Informe Quebradas y Huaicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

PREDIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL

ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE
QUEBRADAS PARA REDUCIR EL RIESGO DE
DESASTRES POR HUAICO EN EL RÍO RÍMAC

CÁTEDRA
Ing. PACORA PEREZ, Carmen
Ing. CHAPARRO MENDEZ, José Alex

INTEGRANTES
CERVAN PRADO, Yuly Melvin
LEÓN VÁSQUEZ, Luis
QUISPE PALOMINO, Adiel Moises
ZURITA YANARICO, Héctor

CICLO 2018-I

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVO 3

Antecedentes 3

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 4

MARCO TEÓRICO 5

Factores y Criterios a considerar en el Análisis Situacional 5

Estrategias para la recuperación urbana 7

Criterios de Diseño y Planificación 9

Conectividad 9

Calidad espacial 10

Características Físicas de la Quebrada 10

Estudios Básicos de Ingeniería Requeridos 11

APLICACIÓN 12

Conclusiones y Recomendaciones 15

Referencias 15

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

I. INTRODUCCIÓN
Perú es uno de los 10 paises mas propensos al cambio climático y uno de los
más afectados por el fenómeno del Niño y la Niña. Una de las consecuencias
del cambio climático es el incremento en frecuencia, intensidad y duración de
climas extremos. Estos climas extremos producen lluvias intensas, inundaciones,
deslizamientos de tierra y huaicos a lo largo de la costa peruana.

En particular en la ciudad de Lima se han presentado en reiteradas ocasiones


inundaciones y huaicos en zonas aledañas al río Rímac, Huaycoloro y Chillon.
En estas zonas aledañas, la escasez de una planificación urbana, la
informalidad en las construcciones y el incumplimiento de normas de
construcción pusieron y posiblemente aún existe el riesgo de vida de cientos
de familias ante desastres naturales. Como muestra de ello, a inicios del 2017
se sufrió la pérdida de vidas humanas, el colapso de viviendas y cuantiosas
pérdidas económicas.

En el presente trabajo, se realiza de una revisión bibliográfica sobre estrategias


de recuperación de quebradas para reducir el riesgo de desastres por huaico.
También se planteará estrategias y lineamientos en zonas aledañas al río
Rímac para reducir el riesgo por desastres por huaico.

II. OBJETIVO
Objetivo General:

Plantear estrategias para reducir el riesgo de desastres por huaico mediante la


recuperación de quebradas en el río Rímac

Objetivos Específicos:

● Explicar la problemática actual de riesgo de desastres por huaico en el


rio Rímac
● Plantear estrategias de recuperación de quebradas en base a criterios
de diseño y planificación
● Plantear estrategias de recuperación de quebradas en el rio Rímac que
permitan reducir el riesgo de desastres por huaico

III. ANTECEDENTES
Sara, L. M., Jameson, S., Pfeffer, K., & Baud, I. (2016), describen la problemática
actual de huaycos en Lima. Uno de los resultados principales de su trabajo es
identificar zonas de riesgos en Chosica y San Juan de Lurigancho. En las

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

siguientes figuras se muestra los mapas que ha elaborado para identificar


zonas de riesgo.

IV. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


Actualmente existe un desarrollo desorganizado en las periferias de la ciudad
de Lima. Una de las zonas con mayor crecimiento desorganizado son en las
quebradas y zonas aledañas de los ríos de Lima. Este crecimiento
desorganizado pone en riesgo a los habitantes de la zona ante la posible
presencia de huaicos. El presente informe permitirá:

● Explicar la problemática actual de planificación urbana en quebradas


en la ciudad de Lima. Específicamente se abordará la problemática en
el Rio Rímac cuando aparecen huaicos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

● Plantear estrategias para diseñar y planificar la recuperación de


quebradas, tomando como referencia investigaciones y experiencias
previas en el Rio Tomebamba (Ecuador) y
● Contribuir a la formación académica en relación al tema de
planificación urbana en quebradas.

V. MARCO TEÓRICO
V.1 CRITERIOS A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS SITUACIONAL
El análisis situacional es un paso previo al diseño y planificación de una zona
urbana. Este análisis nos permitirá conocer la problemática de la zona urbana
y las necesidades para poder diseñar y planificar. Atala, C., & Ariel, N. (2015)
plantea una metodología para la recuperación de quebradas según el
entorno urbano en Turubamba (Quito-Ecuador). Para el diagnóstico de la
situación actual toma en cuenta los siguientes criterios:

Población y demografía
Elabora una línea de tiempo del crecimiento de la zona de estudio, en el cual
describe en términos cuantitativos: i) área de superficie, ii) cantidad de
habitantes por edad y sexo, iii) densidad poblacional por barrios y iv)
población económicamente activa. También elabora una línea de tiempo
que muestra el porcentaje de área edificada y área libre en los últimos 44
años.

Suelo
Se debe diagnosticar el tipo de suelo, dado que en base a ello se puede
determinar los usos de suelo. Así también, se debe diagnosticar la altura de las
edificaciones,

Morfología
Se deben identificar formas de las edificaciones y su distribución en el espacio
urbano.

Es el aspecto externo que presenta la ciudad. Influida por el emplazamiento y


la situación urbana, y resulta de la combinación del plano, la construcción y
los usos del suelo.

Movilidad

La movilidad del sector se ve afectada por las malas condiciones


físicas de la trama vial y la falta de conexión entre barrios. Existe déficit y
mala calidad en las redes de transporte publico y una notable falta de
paradas de autobuses.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Las vías se encuentran fragmentadas por la geomorfológicas que


presenta la zona, como las quebradas, la topografía con altos
porcentajes de pendiente, etc.

La falta de accesibilidad en las vías exige la utilización del


vehículo motorizado, para recorrer largas distancias.

Equipamientos

Es de suma importancia ubicar estratégicamente una red dotada y


conectada de equipamientos que impulsen la prosperidad del sector. Al
mismo tiempo estos carecen de adecuada infraestructura para funcionar
en su totalidad y cumplir su respectiva área de cobertura.

Causa: El descuido por parte del municipio, la falta de mantenimiento y


la falta de infraestructura y planificación.

Espacio público

La trama vial presenta una problemática en cuanto a segmentación,


agrietamiento, proporción, escala y falta de creatividad. De igual manera
presentan pendientes superiores al 10% lo cual complica la accesibilidad
universal.

Causa: El crecimiento de la mancha urbana sin planificación, la prioridad


al espacio privado en contraposición de la infraestructura pública.

Áreas Verdes

Las áreas verdes se encuentran desatendidas por el municipio. No


se le da importancia ni valor a los bosques protegidos, no se respetan
las franjas de protección de quebradas y existe una falta de control del
destino de los desechos de las industrias y las construcciones. No hay
aprovechamiento ni incentivo en el uso de las áreas verdes,
convirtiéndolas en espacios impersonales con una notable pérdida de la
biodiversidad.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

V.2 ESTRATEGIAS PARA LA RECUPERACIÓN URBANA


De acuerdo con la tesis de “Concepto de medidas de prevención para reducir el
riesgo de desastres por huaico” 66 p. Para enfrentar esta situación, se debe pensar
en proyectar ciudades sostenibles.

Estas ciudades deben ser: seguras, ordenadas, saludables, atractivas


cultural y físicamente, eficientes, gobernables y competitivas. El objetivo es
brindar seguridad a las ciudades peruanas más riesgosas como respuesta a su
crecimiento desordenado. Para ello, es necesario que todos los involucrados
participen de manera efectiva y trabajen en equipo (Kuroiwa 2012: 18, 19).

Teniendo en cuenta Celi Atala, Ninike Ariel (2015). Metodología para la recuperación de
quebradas según el entorno urbano-escala metropolitana. Facultad de Arquitectura y Diseño.
UDLA. Quito. (1-243;2015). , presenta una proyecto propuesto por la
municipalidad de Quito :

“Red Verde Urbana”

Esta busca potencializar, revitalizar y rehabilitar las áreas verdes de la


ciudad, por medio de corredores, parques y ejes verdes, para llegar a mejorar
la calidad de vida del ecosistema urbano en el que nos encontramos. La RVU
pretende dar solución al estado actual de las quebradas por medio de un
saneamiento hídrico y habilitación del espacio público. El presente trabajo
cuestiona las causas del estado actual de las quebradas, desde un enfoque
de planificación y diseño urbano, bajo principios geográficos, ambientales y
urbanos.

El fin del proyecto, por medio de todos los análisis y diagnósticos realizados,
conceptos, parámetros y estrategias, es realizar una propuesta, donde se
planteen, por medio de criterios analíticos, una metodología de intervención
en cuanto a las quebradas y su entorno urbano, para la recuperación y
potencialización de estas. Por último, la factibilidad de esta metodología, será
comprobada por medio de la propuesta de un proyecto urbano -
arquitectónico piloto.

Revisar:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Atala, C., & Ariel, N. (2015). Metodología para la recuperación de quebradas según el entorno
urbano-escala metropolitana (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2015.).
PÁGINA 130

Tesis, Alvear, R., & Carmen, D. (2017) pag 27

https://www.toronto.ca/wp-content/uploads/2017/10/9183-
TorontoRavineStrategy.pdf

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

V.3 CRITERIOS DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Hermida, M. A., Neira, M., Cabrera-Jara, N., & Osorio, P. (2017), propone una
metodología que busca correlacionar entre la conectividad, calidad espacial
y las características físicas de una ribera. Para ello toma como referencia el
comportamiento de la población en diferentes áreas del río Tomebamba en
Cuenca-Ecuador. En la figura se muestra el área de estudio del río
Tomebamba.

Los autores nos explican que el diseño y la planificación de una ciudad


debería integrar el tratamiento de los ríos, las riberas de los ríos y quebradas
como elementos principales de áreas verdes. Por lo cual, es de suma
importancia comprender que la generación de biodiversidad urbana también
contribuye como espacio público que fortalece a la ciudad. Menciona
además, que hay relativamente poco conocimiento sobre el uso y las
preferencias de los espacios verdes en los países en desarrollo, pese a que ya
existen criterios para el diseño y la planificación urbana.

Conectividad
Este criterio busca medir la conectividad de la ciudad y su relación con el rio,
quebraba y/o huaico. Es decir, se debe considerar la conexión de avenidas,
calles, ferrovias, ciclovías, caminos pedestres que conecten la ciudad con la
quebrada.

Figura : Ejemplo de conectividad

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Calidad espacial
Los autores explican que los criterios de planificación a tomarse en cuenta
deberían fomentar la estadía de personas en espacios públicos. En base a ello,
los autores han formulado criterios de planificación en base a las necesidades
humanas. En la tabla XX se muestra los criterios propuestos por el autor, el cual
propone agruparlas en tres categorías: protección, confort y recreación.

Tabla XX : Criterios a considerar para asegurar la calidad espacial

Categoría Medidas

Protección Protección contra el tráfico y accidentes

Protección contra el crimen y violencia

Protección contra sensaciones negativas

Confort Posibilidad de caminar

Posibilidad de sentarse

Posibilidad de mirar, observar

Posibilidad de escuchar y hablar

Posibilidad de jugar

Recreación Servicios a pequeña escala

Diseño de elementos climáticos positivos

Diseño de experiencias positivas

Características Físicas de la Quebrada


Es importante considerar las caracteristicas fisicas del espacio publico a
diseñar, debido a que determinan la calidad del medio ambiente. Estas

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

caracteristicas proveen condiciones necesarias para la actividad social y


generar percepciones en las personas. A pesar de que las caracteristicas
fisicas son diversas, los autores enfatizan la importancia de la accesibilidad y
variedad de usos. En la Tabla ZZ, se muestran los criterios propuestos para
cuantificar las características físicas del espacio.

V.4 ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA REQUERIDOS

Basados en la información del “Manual Básico para la Estimación de Riesgos”-


2006 - SINPAD, podemos decir que el profesional o grupo de profesionales
antes de realizar el trabajo de campo deben obtener la información básica
del centro poblado y su entorno, como son:

● La ubicación geográfica, coordenadas geográficas y geo


referenciadas.
● Características físicas: precipitación, temperatura, aspectos geológicos,
geomorfológicos e hidrogeológicos.
● La data que sustenta el desarrollo histórico de un peligro determinado.
Ocurrencia de peligros recurrentes en el área de estudio o lugares
cercanos, la intensidad, magnitud, área afectada, daños causados,
pérdidas.
● Mapas cartográficos, cartas topográficas y fotografías aéreas o
satelitales.
● Características socioeconómicas: instituciones públicas y privadas con
el nombre de sus representantes, población total, nivel de educación,
ingreso y actividad económica, entre otros.
En el trabajo de campo los profesionales se encargaran de:
a) Identificar, ubicar y delimitar el área geográfica donde se presenta el
peligro, en algunos casos su origen y el posible impacto, con la ayuda de un
mapa cartográfico, cartas topográficas del IGN y fotografías aéreas. En
coordenadas UTM o Geográficas.
b) Determinar el centro o los centros poblados afectados, directa o

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

indirectamente, por el peligro o la amenaza a presentarse.


c) Al identificar un peligro se debe tener en cuenta los posibles efectos que
puedan generar daños en la población e infraestructura actual y a futuro
analizando las áreas de mayor vulnerabilidad.
d) La identificación del peligro constituye uno de los pasos más complejos y se
debe considerar las características físicas de la zona, tales como:
precipitaciones, temperatura, velocidad y dirección del viento, características
geológicas, geomorfológicos e hidrogeológicas, pendiente, localización de
corrientes de aguas superficiales, subterráneas, características de suelos, obras
públicas, estudios específicos sobre el evento, etc.
e) Observar y recopilar información del entorno, con la ayuda de formatos o
fichas adecuadas, que permita describir y caracterizar, con más detalles, el
peligro. Obteniéndose información de carácter general como:
• Tipo de peligros.
• Causas de ocurrencia.
• Frecuencia, cuán a menudo ocurre o probabilidad de recurrencia.
• Duración: Cuánto puede durar.
• Estacionalidad: en qué época del año se presenta.
• Extensión del área afectada y Zonificación del área teniendo en cuenta los
siguientes parámetros: geología, hidrología, geotécnica, sísmica,
vulcanológica y medio ambiente.
• Severidad: magnitud e intensidad.
• Escala de Interpretación: muy alta, alta – media – baja.
• Características: generación rápida, generación lenta y efectos secundarios:
Estudios que lo sustenten. ¿Qué otros peligros de origen natural o tecnológico
se van a producir en el área de estudio?
f) Así mismo información específica, por tipo de peligro, como:
Características del suelo.
• Pendiente de terreno.
• Humedad del suelo.
• Descripción del fenómeno.
• Magnitud (tamaño), intensidad, geometría, forma y propiedades físicas
relevantes.
• Análisis de las crecidas o avenidas máximas.
• Tiempo de recurrencia de las avenidas.
• Intensidad de precipitaciones en la zona, reportes.

VI. APLICACIÓN
Se tiene casos de estudios en quebradas y huaycos de países vecinos
como Chile, Ecuador y Colombia. En base a estos resultados de investigación
se debe plantear adaptar estas experiencias al río Rímac. Una de estas
aplicaciones es: el Plan maestro de recuperación del río Rímac.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Plan maestro de recuperación del río Rímac

Es de importancia para nuestro país contar con una adecuada calidad


del agua en especial la del río Rímac porque de esta fuente se abastece a
toda la población de Lima.

En el 2013 la Autoridad Nacional del Agua ANA realizó una


consolidación de las fuentes contaminantes que afectan la calidad del agua
del Rímac e identificó que la inadecuada disposición de residuos sólidos es del
30% y la descarga de aguas residuales domésticas municipales e industriales
sin tratamiento previo es del 66% así como la presencia de pasivos ambientales
mineros ubicados en la zona alta de la cuenca son del 4% son los principales
factores contaminantes en la cuenca del río Rímac y si bien a la fecha se ha
reducido el número de fuentes contaminantes de 1185 en el año 2013 a 722
hasta el año 2015 la proporción por tipo de fuente contaminante se mantiene.

Una vez ya conocido el problema aún no se tenía en claro la dimensión


de las acciones e inversiones a desarrollar para enfrentar dicha problemática y
hasta ese momento no se contaba con un instrumento que permitiera
planificar organizar y articular acciones para la recuperación del Rimac.

En ese sentido la autoridad nacional del agua en el marco de un


convenio de cooperación suscrito entre la república de Corea y la república
del Perú elaboró en el 2015 el plan maestro de recuperación del río Rímac.

Instrumento de planificación y gestión que tiene como propósito


recuperar la calidad del agua del río Rímac en un plazo de 10 años con una
inversión que supera los 1000 millones de dólares.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

El plan maestro consta de 3 componentes:

1.- Desarrollo de los recursos hídricos - contempla la construcción de


reservorios para mejorar la oferta de agua

2.- Recuperación de la calidad del recurso hídrico – a través de


implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas
industriales y de residuos sólidos.

3.- Restauración del río Rímac - mediante proyectos y programas de


protección y reforzamiento de la ribera contra inundaciones, así como la
reforestación y desarrollo de espacios y aprovechamiento y recreación para
mejorar el paisaje.

El plan tiene contemplado 15 proyectos de los cuales se han priorizado 4:

El centro de información integrada de recursos hídricos por 5.4 millones


dólares.
La construcción de aguas residuales para el complejo industrial de
Huaycoloro con una inversión estimada en 35 millones de dólares.
La construcción de una represa en el rio santa Eulalia por 234 millones
dólares
y la construcción de un sistema de reutilización de las aguas residuales
de Taboada por 234 millones de dólares.
De estos proyectos el centro de información es el primero cuyo
financiamiento se ha gestionado con la agencia de cooperación
internacional de Corea KOICA.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

La recuperación del río Rímac es un trabajo multisectorial que involucra


a los gobiernos locales con la activa participación de la población ubicada en
la cuenca.
Revisar: http://www.ana.gob.pe

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VIII. REFERENCIAS
Sara, L. M., Jameson, S., Pfeffer, K., & Baud, I. (2016). Risk perception: The social
construction of spatial knowledge around climate change-related scenarios in Lima. Habitat
International, 54, 136-149.

Pellegrino, C., Adán, L., & Urbina, S. (2016). La Arquitectura Formativa de


Guatacondo y Caserones: Diseño, Organización y Configuración del Espacio Arquitectónico.
Revista Chilena de Antropología, (34).

Alvear, R., & Carmen, D. (2017). Plaza de la recuperación orgánica alimenticia de la


quebrada Shanshayacu en Turubamba (Bachelor's thesis, PUCE).

Atala, C., & Ariel, N. (2015). Metodología para la recuperación de quebradas según el
entorno urbano-escala metropolitana (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas,
2015.).

Hintz, D. (2016). Kincaid Ravine Restoration Project: A Two-year Progress Report


with a Focus on Hydrology Improvements and Place Making (Doctoral dissertation, University
of Washington).

Hermida, M. A., Neira, M., Cabrera-Jara, N., & Osorio, P. (2017). Resilience in Latin
American cities: behaviour vs. space quality in the riverbanks of the Tomebamba River.
Procedia Engineering, 198, 467-481.

15

También podría gustarte