El Terapeuta Como Un Oyente
El Terapeuta Como Un Oyente
El Terapeuta Como Un Oyente
El objetivo principal de los ensayos y artículos recogidos en este libro es enfatizar el carácter
intrínsecamente terapéutico de escucha entendiendo como una práctica relacional y no
meramente como la aplicación de un cuerpo de conocimientos teóricos y profesionales a la
"relación terapéutica". Ante todo, es el pensamiento de Martin Heidegger el que nos permite
comprender a escuchar no sólo como una «habilidad de comunicación», sino como un modo
fundamental del ser humano o Dasein -que es estar con los demás (Mitsein). Escuchar como
una práctica relacional es una práctica de estar con los demás en silencio que requiere que el
oyente esté a la vez plenamente 'allí' (Da-sein) y que esté completamente con el otro (Mit-sein).
Sin embargo, estar plenamente allí y con el otro requiere no sólo la atención profesional o la
empatía personal del oyente, sino su presencia plenamente encarnada como ser humano.
Pues es sólo escuchando con y de todo su cuerpo que el terapeuta puede escuchar con y
desde su ser entero y de esta manera ser tanto plenamente allí (Da) como "todo oído".
Entiendo que el escuchar no es simplemente una práctica relacional, sino una práctica
relacional corporal, una actividad relacional de todo nuestro cuerpo y todo nuestro ser y no sólo
el uso instrumental y profesional de nuestros oídos y mentes.
En cuanto al poder innatamente terapéutico de escuchar como práctica relacional, creo que
esto radica esencialmente en su carácter mayéutica (del griego maieusthai - «actuar como
partera»). Escuchar - estar consigo mismo y con los demás en silencio preñado - es la partera
del habla. Sin embargo, lo que yo llamo «escucha de la mayéutica» es un modo específico no
sólo de estar sino de portar con otros en el embarazo del silencio. Sólo una actitud tan
terapéutica puede ayudar a otro a no sólo "soportar" su propio sufrimiento, sino también a darle
cuerpo y cuerpo, permitiéndole dar a luz un nuevo rumbo interior hacia el mundo y otros seres.
Los capítulos de este libro han sido compilados a partir de ensayos independientes o artículos
escritos durante un período de diez años -durante ese tiempo mi propia comprensión y
articulación de la escucha ha sufrido naturalmente sus propios cambios y refinamientos.
1|Page
Aunque se escriben en diferentes momentos, desde ángulos algo diferentes y con cierta
variación en el estilo del discurso, todos los capítulos argumentan que la fenomenología de
escuchar es una dimensión fundamental y ausente de la psicoterapia y del entrenamiento de
consejería. También abogan por un cambio fundamental en el enfoque primario de la
psicoterapia y el asesoramiento como tales -de la patología del cliente (en cualquier forma en
que se entienda teóricamente) a las prácticas relacionales del terapeuta como oyente. Esto a
su vez requiere un cambio en el enfoque de los estados psicológicos específicos y los procesos
que un cliente puede presentar y ser consciente de una sintonía por parte del terapeuta o
consejero con las tonalidades sentidas de conciencia que la melodía y el tono (bestimmen) la
manera completa del cliente de estar en el mundo.
En marcado contraste con este mensaje está la creencia - tan atrincherada y tomada por
sentado que es casi invisible - que escuchar es un mero preludio de alguna forma de respuesta
verbal o intervención terapéutica por parte del consejero o terapeuta. Esta creencia ignora el
carácter intrínsecamente comunicativo y el carácter potencialmente terapéutico de escuchar
como tal. En lugar de estar pensando en escuchar como un preludio para encontrar su propia
respuesta a las palabras de un cliente, los consejeros y los terapeutas necesitan recordar
constantemente que lo que un cliente les revela en la sesión de consejería o terapia, junto con
la manera en que lo revelan, es ya y en sí misma una respuesta a la influencia interna del
consejero o terapeuta como oyente.
SER Y ESCUCHAR
Introducción
La unidad del «ser y escuchar» no se afirmaba en ninguna parte más que en una máxima por
excelencia de Martin Heidegger: «No oímos, sino el oído». Sigue diciendo: «... si oímos, algo
no se añade simplemente a lo que el oído recoge; más bien, lo que el oído percibe y cómo
percibe estará ya sintonizado (gestimmt) y determinado (bestimmt) por lo que oímos... "
Tal lenguaje de escuchar, con sus raíces en un vocabulario alemán, es uno que muchos no han
escuchado antes -y cuando lo escuchan lo encuentra difícil de seguir. Tendrá un anillo
desconocido para aquellos cuya comprensión de la relación de consejería está dirigida por
terminologías derivadas de Freud o Rogers, o de psicologías cognitivo-conductuales,
psicodinámicas e integradoras. El objeto de este trabajo es comenzar a mostrar el significado
2|Page
aún desconocido de este vocabulario, no en el estrecho contexto de la filosofía académica y la
erudición de Heidegger, sino en un contexto humano mucho más amplio. Pues posee, creo, un
poder para profundizar profundamente nuestra experiencia de escuchar, y así transformar toda
nuestra comprensión de la "comunicación interpersonal".
Cuestionamiento y Filosofía
Las preguntas que enfrentamos en nuestras vidas son más que preguntas personales o
psicológicas. En cambio, siempre están arraigadas en cuestiones compartidas de "existencia
filosófica" –pre-personal, interpersonal o transpersonal- que se dirigen tanto al consejero como
al cliente. Ningún consejero o terapeuta puede responder a las preguntas del cliente. Tampoco
pueden los consejeros disociarse de estas preguntas como si fueran propiedad privada del
cliente. Los clientes a menudo acuden a aconsejar no sólo porque se enfrentan a preguntas
difíciles, ni siquiera porque se sienten solos al tratar estas preguntas, sino porque sienten que
es su pregunta por sí solas. La pregunta subyacente que dirigen al consejero es "soy la única
persona que experimenta este problema?" La respuesta es siempre sí y no. Sí, porque cada
uno se enfrenta y responde a las preguntas fundamentales de la vida de una manera diferente.
No, porque debajo de todas las cuestiones relacionadas con nuestras respuestas psicológicas
personales a los desafíos de la vida permanecen las preguntas que todos compartimos,
preguntas que son "filosóficas" no porque sean abstractas, sino porque son cuestiones
vivientes -parte del tejido mismo de la vida. Si esto no se reconoce plenamente, nuestra
compasión por los problemas y el sufrimiento de una persona, nuestra habilidad para ayudarlos
a ver nuevos aspectos emocionales o prácticos de las preguntas que enfrentan, pueden
agregar implícitamente al sentido del cliente de ser el único portador de la pregunta. La mayoría
de las personas vienen a aconsejar no por una plena conciencia de las cuestiones que se les
plantean, sino por la conciencia de que, sea cual sea el problema que se les presente, hay
alguna pregunta que se esconde dentro de ellos que todavía no se han encontrado ni se han
preguntado. Es decir, no están buscando a tientas una respuesta, sino que a tientas a la
pregunta. El consejero puede ser consciente de que las preguntas que un cliente plantea en
relación con sus problemas de "presentación" sólo rozan la superficie, y sin embargo, el cliente
puede aferrarse a estas preguntas por miedo a estar totalmente en la oscuridad sin ellas.
Una pregunta donde estamos en la oscuridad es una situación o condición (social, física o
psicológica) que nos persiste y nos fastidia a pesar de todos nuestros intentos de reducirla a
una pregunta práctica superficial o responder a ella -responderla- en nuestras formas
habituales. Abatidos u oprimidos por una pregunta sentida de esta manera, no nos sentimos
3|Page
plenamente nosotros mismos, y en su lugar sentimos la pregunta como una sensación de estar
separados de nosotros mismos. La pregunta más profunda -la cuestión filosófica en
contraposición a la cuestión que presenta la presentación- no es esencialmente de naturaleza
psicológica. No tiene que ver con nuestro pasado infantil ni niñez ni con nuestro futuro
existencial. No se trata de "nada" práctico, ni se trata de un tema existencial como la muerte, la
libertad, el significado, los valores, etc. La cuestión filosófica es la pregunta que
experimentamos sin palabras -es el mismo sentido de la separación de nuestro propio ser y de
otros seres que nos molesta u oprime a través del problema de presentación. No se trata de lo
que experimentamos, sino de cómo y de quién nos experimentamos -una cuestión de ser. No
es una pregunta que tengamos sino una pregunta que nos tiene, que expresa una grieta
sentida en nuestro propio ser.
Las preguntas verbales que nos planteamos a nosotros mismos son falsas, no porque sean
irrelevantes o sin importancia. Pueden ser extremadamente importantes. Son falsas en la
medida en que sólo pueden responderse sometiéndose primero a la cuestión fundamental -el
sentido subyacente de separación de nosotros mismos y la relación negativa con nosotros
mismos que acompaña a esto- nuestros sentimientos negativos hacia la situación en la que
estamos, y cómo nos hace sentir. Entregarse a la cuestión fundamental como cuestión de ser
significa reconocer la realidad de nuestra situación -no lo que es lo único que es. También
significa reconocer que no sólo "tenemos" un problema, sino que en esencia somos el
problema. La separación que sentimos de nosotros mismos como resultado del problema, y
nuestra incapacidad para el ser nosotros mismos antes de este problema, es el problema.
En el momento en que nos permitimos ser la respuesta, empezamos a ser la respuesta, pues
empezamos a reconocer todos los mandatos de los mismos que hasta ahora hemos mantenido
a una distancia, los objetivos en forma de un "problema" externo o interno. En el momento en
que la pregunta se vuelve plena y totalmente una cuestión de ser en el momento en que
volvemos a ser enteros como seres-para sanar. Esta curación o devenir integral, el ya no
sentirnos apartados de nosotros mismos, es el cambio fundamental que no nos permite recibir
respuestas nuevas a nuestras preguntas superficiales -las respuestas son auténticas porque es
una herramienta de transformación de nuestro ser. O para poner la palabra en términos
ligeramente diferentes - al buscar con nuestro se abre a recibir una llamada de respuesta de
nuestro ser, ya sea en la forma de una visión, un acontecimiento fortuito u oportunidad, una
extensión de la perspectiva o un sentido espontáneo de alivio, un aligeramiento de nuestra
carga.
4|Page
una cosa. Los intentos de acelerar o abortar son otros. "Ser la pregunta" nos permite soportarla
y moldearla como una forma de embarazo, y de esta manera dan a la luz un nuevo rumbo o
disposición interior - "convertirse en la respuesta".
Martin Heidegger
Toda experiencia es tanto experiencia de algo que no es propio (una cosa, persona, situación o
evento) y experiencia propia (algo que colorea nuestra experiencia de nosotros mismos). Lo
que experimentamos, interior o exteriormente, siempre afecta, en cierta medida, nuestra propia
experiencia, en la que nos sentimos ser. Sin embargo, el yo lingüístico -la palabra «yo» -
refuerza constantemente la noción de un yo que permanece sin cambios por sus propias
experiencias. La propia estructura del lenguaje implica un sujeto separado e inmune a sus
propios verbos y objetos -como si mi auto-experiencia cuando el "yo" (sujeto) se dedica a la
actividad de escuchar (verbo) a la música (objeto) 'Yo' lleno un formulario de declaración de
impuestos. Al separar la experiencia de uno mismo en dos partes, un "yo" inmutable y las
experiencias (cambiantes) que este "yo" tiene, el lenguaje transforma nuestro ser en un sentido
fijo de identidad personal representado por el ego lingüístico. A la inversa, es a través del "yo"
lingüístico que sostenemos un sentido fijo de identidad, impidiendo que lo que experimentamos
afecte y altere nuestra propia experiencia. Al dividir la experiencia de uno mismo en la
experiencia de sí mismo +, el lenguaje también separa la experiencia propia de nuestra
experiencia de los demás y la alteridad. De esta manera, transforma la experiencia y la
identidad en la propiedad experiencial privada de las personas -'Yo’, ‘tú', 'él', 'ella', 'nosotros' y
'ellos'. Esto crea una ruptura entre el lenguaje y el ser, uno que hace que las divisiones en
nuestro propio ser aparezcan como divisiones entre las personas, entre el yo y el otro. Es esta
grieta entre el lenguaje y el ser lo que nos hace ver nuestros problemas como "personales" más
que como cuestiones de ser.
El valor de la filosofía para el asesoramiento es introducir un lenguaje del ser que vence la
noción de identidad como propiedad privada. Sin embargo, en ninguna parte del lenguaje
actual del asesoramiento encontramos un lenguaje del ser. En cambio, encontramos un
lenguaje de límites personales e interpersonales. La asunción filosófica aquí es que los límites
son lo que separa a individuos y familias, condados y culturas, y que por lo tanto dos
individuos, como dos países, pueden mantener sus fronteras o fusionarse para convertirse en
uno. Esta suposición va junto con la creencia de que la función de las fronteras del papel del
consejero es separar su propia experiencia de la del cliente, "poseer" su identidad como
propiedad privada y ayudar a los clientes a hacer lo mismo. Al responder a las preguntas que
hacen frente a sus clientes, los consejeros, por supuesto, se basarán en su propia experiencia
de vida. De hecho, tenderán a atraer clientes para quienes esta experiencia es particularmente
valiosa. Al compartir su experiencia de esta manera, aunque sólo indirectamente, reconocen un
nivel en el que toda experiencia es experiencia de algo compartido y todas las preguntas son
preguntas compartidas. Sin embargo, como hemos visto, incluso la compasión y la perspicacia
pueden aislar al cliente, si la postura interna básica del consejero no es filosófica en este
sentido -no reconoce las preguntas esenciales y las dimensiones de la experiencia como las
5|Page
compartidas. La "psicologización" se convierte en un sustituto del reconocimiento filosófico de
aquellas cuestiones más profundas del ser humano, todas ellas son preguntas compartidas y
ninguna está finalmente "resuelta". Tales preguntas "filosóficas" no son meras preguntas para
los filósofos. Son preguntas vividas por cada ser humano como una búsqueda básica de
significado en sus vidas. Tales preguntas vividas son 'quest-iones'.
Hay una diferencia, entonces, entre resolver problemas y creer que en la solución de estos
problemas uno ha resuelto las preguntas subyacentes. Esta diferencia viene a la vida cuando
los problemas de un cliente plantean problemas que parecen "coincidentemente" estar muy
"cerca del hogar", que reflejan problemas actuales y no resueltos en la vida del consejero. Es
entonces cuando estos últimos pueden sentirse inadecuados o desestabilizados en sus límites
de papel, temerosos de "contra-transferencia" o de "proyectar" sus propios sentimientos hacia
el cliente. Esta es una expresión de una paradoja básica. Cuanto más tratamos de separar
nuestra propia experiencia de la de otros, más inseguras serán nuestras fronteras. Las
misiones compartidas son como límites compartidos -por un lado es mi respuesta a la
búsqueda, por otro lado es tuyo. Estas respuestas son lo que nos distingue como seres
humanos. Sin embargo, son también lo que nos une en una búsqueda común. Es manteniendo
la cuestión como una misión común que ambos reconozcamos la dimensión compartida de
todas las cuestiones -su realidad compartida como "preguntas del ser" - y al mismo tiempo nos
distinguimos como seres. Las preguntas planteadas por un consejero no simplemente reflejan
la búsqueda del cliente o satisfacen su petición para la ayuda y la ayuda. También expresan la
búsqueda del consejero -su propia búsqueda constante de significado y las misiones que esto
plantea para ellos.
Dejar de lado las preguntas superficiales puede parecer tanto al consejero como al cliente
como una forma de resignación. Cuando nos damos cuenta de una brecha entre el lenguaje y
el ser, o nos quedamos sin palabras o nos escapamos a la curiosidad verbal, lo que Heidegger
llamaba «charla ociosa». La falta de palabras es un alejamiento de la charla ociosa y del
lenguaje superficial. A menudo se ve y se experimenta como un síntoma de depresión. La
retirada del lenguaje superficial y de las preguntas puede parecer un acto de resignación: dar
vida a nuestra búsqueda de vida ya nuestra búsqueda de la vida. Y sin embargo, es
precisamente este retiro el que nos permite una vez más experimentar sin palabras la
búsqueda de nuestro ser por plenitud y significado, y con paciencia para encontrar palabras
para nuestros propios deseos, no palabras muertas, sino palabras vivas. En la filosofía y en el
asesoramiento una pregunta lleva a otra.
6|Page
La cuestión es si nos alejamos o nos dirigimos hacia nuestro propio ser. Buscar es lo que
hacemos cuando nos permitimos ser la pregunta. En la música, una sola nota o acorde puede
temblar con una cierta incompletitud y en este sentido es buscar una respuesta de un acorde
de respuesta o nota.
No hay preguntas y respuestas verbales en una pieza de música, y sin embargo oímos en sus
tonos una constante búsqueda y respuesta. Lo mismo sucede con la música del sentimiento.
Es a través de los tonos de sentimiento que buscamos una respuesta de respuesta, no en
palabras, sino en responder a tonos que comunican dia-logos: no en, sino a través de la
palabra.
Como preguntas, los sentimientos tampoco son esencialmente la propiedad privada de las
personas. Son tonos de ser -compartidas longitudes de onda de sintonía que nos conectan a
nuestro propio ser y al mismo tiempo enlazan y unen un ser con otro. Son "límites" que se
unen. Si un consejero le dice a un cliente que "detecto algo de miedo en ti" esto implica que el
consejero identifica una señal del cliente como una indicación del miedo, o que ella misma
"siente" este miedo, lo siente hasta cierto punto.
La capacidad de identificar una señal verbal o corporal como una señal de algo no implica
necesariamente una capacidad para identificar o identificarse completamente con lo que está
detrás de esa señal. El mismo lenguaje de la afirmación "detecto algún miedo en ti" es un
lenguaje de des-identificación emocional. "Yo" sólo "detectar" este "miedo", que es
esencialmente "en ti". La identificación, por otra parte, implica una capacidad para identificarse
y sentir los sentimientos de otro -en cuyo caso cesan de ser simplemente los sentimientos del
otro- su propiedad emocional privada. Las palabras de emoción tales como «miedo», «ira»,
«tristeza» implican que estas emociones son cosas en sí mismas más que formas de
experimentar y expresar cualidades sentidas particulares de la conciencia que sentimos en
nosotros mismos y en los demás. La expresión «detecto algún miedo en ti» convierte el miedo
no sólo en algo que es propiedad privada del cliente, una «cosa en sí» independiente de la
propia experiencia personal del consejero y de su expresión. La consejera considera que ha
tomado o empatía con el miedo del cliente, en lugar de haber sentido algo que ella misma
interpreta –verbalmente y por experiencia- como algo llamado "miedo".
7|Page
"Para escuchar lo que es silencioso se requiere una audiencia que cada uno de nosotros tiene
y nadie usa correctamente. Esta audiencia (Gehör) tiene algo que ver no sólo con el oído, sino
también con la pertenencia de un ser humano (Zugehörigkeit) a lo que su esencia está en
sintonía. Los seres humanos son sintonizados (ge-stimmt) a lo que de-termine (be-stimmt) su
esencia. En esta sintonía los seres humanos son tocados y llamados por una voz (Stimme) que
hace ruido más puramente, más silenciosamente reverbera a través de lo que habla.
"Martin Heidegger
La relacionalidad está determinada por nuestra sintonía (Einstimmung) con otro ser. La palabra
alemana para 'determinar' es bestimmen, relacionados, como Einstimmung a la palabra Stimme
(voz) y Stimmung (tono de humor o sentimiento). El significado formal de bestimmen es
determinar o destinar -para "mantener el control" sobre. Su significado esencial es algo así
como "establecer un tono". La forma en que sintonizamos silenciosamente a otra persona
establece un tono, que determina o mantiene el dominio sobre cómo los percibimos. Esto no
significa que nuestras percepciones sean meras "proyecciones". Porque si lo estuvieran, no
estaríamos "sintonizados" en absoluto. Es precisamente porque estamos sintonizados y no
simplemente proyectando que también podemos sintonizar la longitud de onda de esa
afinación, como lo hacemos en un receptor de radio. Los tonos de sensación son las ondas
portadoras silenciosas en las que un oyente no sólo recibe, sino que también transmite
mensajes a un hablante, transmitiendo su respuesta de escucha sin hablar.
Alguien puede sintonizar una estación de música de radio y describir la música que escucha
como 'temerosa'. Otra persona puede describirlo de manera muy diferente. Ambas
descripciones son traducciones de algo esencialmente sin palabras -música- y algo que
escuchamos sólo porque lo hemos afinado, establecemos una cierta "frecuencia" o "longitud de
onda" de sintonización. Los tonos musicales solo nos hablan si realmente nos sintonizamos
con nuestros sentimientos, si los dejamos eco de nuestros tonos de sentimiento. Sólo
escuchamos música cuando escuchamos a través de la música para nosotros mismos, porque
es sintonizando con el sentimiento que nos recuerda a nuestro ser.
Los tonos de sentimiento con los que nos sintonizamos con alguien no sólo nos permiten
escuchar la música de sus sentimientos, sino que nos recuerdan a nuestro propio ser y hacen
eco de su "tonificación". Por lo tanto, el modo en que un consejero oye y responde a los
sentimientos de otra persona tiene que ver siempre con la música que están tocando, el tono y
la melodía de su afinación auditiva (Einstimmung). También tiene que ver con su propio
lenguaje -como interpretan, experimentan e interpretan experimentalmente estos tonos
sentimentales en términos emocionales.
8|Page
lo que esencialmente se escucha nunca se pregunta. Como resultado, la cuestión de lo que
significa escuchar verdaderamente a otro -y no meramente interpretar lo que se oye o dar a
otro la apariencia reconfortante de ser escuchado- es excluida desde el principio.
Heráclito escribió: "No descubrirás los límites de la psique dando vueltas, son tan profundos
sus logotipos". Por lo tanto, es la mayor arrogancia pensar que sólo en la "psicología" moderna
se hizo el primer intento de comprender la naturaleza y la verdad de la psique y de su "habla" o
logos. No era un psicólogo moderno, sino el «filósofo» Heráclito el primer verdadero
«psicologista». Pues fue el primer pensador que unió las palabras griegas psique y logos y dijo
algo de su relación. Para Heráclito, el logos de la psique significaba algo así como una
resonancia o reverberación interna, una reverberación o "reporte" tan profundo que nunca
podemos rastrearlo "circundándolo", circunscribiendo su superficie en el lenguaje. Heráclito
entendía los logos profundos de la psique como aquéllos que precedían a todos los humanos
hablando y escuchando, por lo que podía sugerir que «los hombres no lo comprenden, tanto
antes de oír como cuando han oído», porque «no saben escuchar» Los filósofos estoicos que
lo siguieron distinguieron entre la palabra exterior (logos prophorikos) y su fuente sin palabras y
su resonancia interna -la "palabra interior" o logos endiathetos. El lenguaje es un vehículo para
dar expresión a la palabra externa. Sin embargo, Heraclitus no se refería a la palabra exterior o
al logo de los proforikos cuando dijo:
"Aunque este logos es compartido, la mayoría de los hombres viven como si su sensibilidad
fuera una posesión privada."
La forma en que traducimos este logos en palabras, cumplimos y realizamos nuestro ser en
términos mundanos. El enunciado es "mundano": la manera en que damos forma a nuestra
propia experiencia en palabras y hechos, ya través de ella creamos nuestra realidad personal.
Un lenguaje gobernado por polaridades verbales de cualquier tipo - "éxito" vs. "fracaso",
"alegría" vs. "dolor", "alto" vs. "bajo", "intelecto" vs. «contra-transferencia», «asesoramiento»,
«filosofía», «hablar» y «escuchar»: crea un mundo de la vida gobernado por estas polaridades.
Sólo nuestra forma de escuchar puede trascender estas polaridades verbales.
El pensamiento mismo es una oscilación entre este logos exterior e interior, entre las palabras y
las resonancias sin palabras de la psique. Esta oscilación tiene su propio sonido interior y su
propio significado: su propio tono e intencionalidad. El problema actual es que identificamos el
pensar sólo con pensamientos articulados verbalmente. Los logotipos de Heráclito han sido
reducidos a una multiplicidad de «-ologías» científicas como la biología, la sociología, la
psicología, etc. reducidas en filosofía al razonamiento «lógico» y en la sociedad a los usos
militares y comerciales logística "y el" logotipo ".
9|Page
Como resultado, la dimensión sin palabras del pensamiento se ha perdido no sólo para la
ciencia sino para la filosofía. El psicoanálisis reconoce esta dimensión del pensamiento a través
del concepto de "inconsciente", pero lo hace utilizando terminologías "psicológicas" que se
basan en el razonamiento verbal, la interpretación y la "lógica". Como resultado, hay una
confusión de teorías y terminologías en competencia, ninguna de las cuales recupera sus
raíces lingüísticas y los logos etymos -la verdad (etymos) de la palabra (logos). Escuchando el
lenguaje filosóficamente podemos re-vincular los significados que las palabras han dividido y
polarizado.
Heidegger oyó en la palabra griega logos un eco del verbo griego relacionado legein -para
reunir. Este eco todavía se puede escuchar en la expresión inglesa 'Yo reúno'. Escuchar es
legein: una recopilación de impresiones. «Escuchar los logotipos» significa atender lo que se
está reuniendo dentro de nosotros, dejarlo madurar antes de tratar de cosecharlo con palabras
o imágenes mentales. Incluso para describir lo que se reúne en términos de emociones
nominativas o pensamientos, o para desafiarlo con preguntas, sin embargo "abierto", puede dar
nacimiento prematuro al logos prophorikos y excluir nuestra forma de escuchar. Y sin embargo,
esto es exactamente lo que la práctica de asesoramiento fomenta por su énfasis en el eco
verbal, el reflejo, el resumen y el cuestionamiento. La mayoría de la formación en las llamadas
habilidades de escuchar se basa en una definición negativa de escuchar -no interrumpir, no dar
consejos, no responder preguntas para el cliente, etc. No hay comprensión positiva de la
esencia de escuchar como legein -una sintonía sin palabras que pacientemente y
meditativamente "recoge" el sentimiento, la resonancia y la esencia sentidos de lo que se ha
dicho.
Además de recolectar, escuchar también implica "seguir" la palabra del otro y dejarlo conducir a
una comprensión de su forma de ser en el mundo. Sólo siguiendo de esta manera el oyente
puede acompañar y "conducir" al otro en su camino. Sin embargo, nuestro mundo
"posmoderno" es aquel en el que existen innumerables maneras de ser, maneras de pensar y
formas de vivir, que se encuentran lado a lado y en competencia entre sí. Esto hace que el
seguimiento difícil, para cada persona que busca una manera de seguir sus propios valores e
intereses, dentro del laberinto de formas competitivas. Algunos intentan hacer esto
individualmente negándose a seguir a otros a lo largo de su camino. Otros buscan refugio en
las palabras o creencias de otros, formando comunidades de 'seguidores'. Sin embargo, seguir
no es un santuario en el que nos quedamos. Seguir significa seguir un camino, dondequiera
que nos conduzca.
10 | P a g e
señales en el camino. Estos también pueden desviarnos. Seguir una vía no es simplemente
seguir la señalización del lenguaje, sino explorar caminos y destinos que están fuera de la pista
y que aún no han sido nombrados por estas señales. Ayudar a otra persona a seguir su camino
significa ayudarlos a entender cómo sus señales existentes pueden literalmente llevarlos por el
camino equivocado. Las encrucijadas a las que llegamos en diferentes etapas de nuestra vida
suelen estar marcadas por antiguos indicadores. Tomar decisiones importantes en la vida
significa primero cuestionar los signos verbales mediante los cuales definimos nuestras
alternativas. El cambio siempre implica elección o re-elección. Pero el cambio real siempre está
marcado también por un cambio en la forma en que definimos esas elecciones, por los cambios
en nuestra señalización verbal que se reflejan en nuestro propio lenguaje.
Seguir de una manera diferente significa erigir nuevos y diferentes signos para nosotros
mismos, en lugar de aferrarnos a nuestro viejo idioma ya sus señales cada vez que perdemos
nuestro camino o llegamos a una encrucijada. Significa encontrar un nuevo lenguaje para
recuperarnos. Perder nuestro camino -no tener más claras señales verbales a seguir- puede
ser el primer paso para encontrar un nuevo idioma y seguir una nueva forma. Esto significa
tomar tiempo para escucharnos a nosotros mismos, porque "liderar" nos obliga a detenernos en
cualquier encrucijada y cuestionar el valor y la significación de las señales que ya lo marcan.
Del mismo modo, siguiendo a otra persona mientras hablan, obtenemos una imagen del
camino que siguen, de las vías mentales y las carreteras marcadas por su vocabulario
existente y el tráfico emocional que se mueve a lo largo de ellas. Pero escucha lo que lidera,
que ayuda a otro a seguir nuevas formas de ser en lugar de correr a lo largo de pistas y vías
preestablecidas es una forma de escuchar que también lleva a la gente suavemente de estas
pistas y carreteras. Nada escuchado que siga el discurso de alguien, aunque sea
"empáticamente", puede ayudar a una persona a ser guiada por su propio ser. Ser guiado por
nuestro propio ser significa ser guiado por la forma que escuchamos al Ser, en lugar de seguir
ciegamente los caminos de la Lengua. Ayudar a otra persona a ser guiada por su propia
manera de ser significa ayudarlos a ser guiados por una forma de escuchar que escucha a su
propio ser en lugar de a su lenguaje existente. Tal forma de escuchar- ayuda a otra persona a
oír y seguirse a sí misma es una forma de escuchar que conduce así como sigue.
Heráclito
Una manera de escuchar que lidera no es una que simplemente se sintoniza empáticamente
con los tonos de la voz, las palabras y los sentimientos del hablante, sino que también
establece un tono en desacuerdo con estos. Este tono variante no es un contra-tono golpeado
por las respuestas verbales y las interpretaciones del oyente, sino un tono silencioso y sin
palabras, el tono fundamental del propio ser del oyente. Seguir a alguien significa estar allí 'con'
ellos y quedarse con ellos. Pero no podemos estar con alguien plenamente a menos que
estemos completamente a nuestro alcance, a menos que permanezcamos con nuestro propio
ser y su tono fundamental. Es por eso que escuchar nunca se puede reducir a un conjunto de
habilidades y técnicas que aprendemos para escuchar "en el papel" -para escuchar como un
consejero, como un maestro, como un gerente, etc. Formación en la escucha de "habilidades" y
" técnicas "implica que no hace ninguna diferencia quién está escuchando mientras el" cómo
"que escucha tiene manera correcta -conforme a las especificaciones profesionales de la
función. Presupone que mientras que hace una diferencia a un cliente cómo "bueno" un
consejero está en la aplicación de estas habilidades y técnicas, no hace ninguna diferencia
esencial al cliente que el consejero es, siempre y cuando lo que hacen y cómo lo hacen es
razonablemente "bueno". Como resultado, el consejero en prácticas no es verdaderamente
11 | P a g e
llamado a ser quien más auténticamente son: ser ellos mismos con el cliente y escuchar la voz
de su propio ser en el proceso de escuchar. Un consejero que no es guiado por su propio ser -
su daimon- sino por instructores y mapas teóricos, no es alguien que puede guiar por su forma
de escuchar ni puede ayudar a otra persona a ser guiada por su propia forma de escuchar.
Este es un consejero que sólo se presenta pasivamente -presente en ausencia- ‘alguien' que
se abstiene de presenciar completamente su propio ser y en cambio solo escucha en su papel.
Presenciar el propio ser, es estar completamente allí con el cliente (Da-sein y Mit-sein), se
confunde con ser "directivo" de alguna manera. Pero presenciar el ser desde uno mismo con
los demás no es lo mismo que volver a presentarlo en el lenguaje. Cuestiona acerca de cómo
verbalmente 'directamente' un consejero, analista o psicoterapeuta confunde la dirección y el
tono establecidos por su forma de escuchar. Sus palabras son algo muy diferente: el tono y la
dirección son establecidos por escuchar como tal. El malentendido más fundamental de la
terapia escuchada radica en verlo sólo como un medio necesario para un mero final, para
encontrar una respuesta más o menos significativa al discurso de un cliente. No se reconoce
que el discurso del cliente -que dice y cómo lo dice- es ya una respuesta a la presencia interior
y presencia encarnada del oyente-y a la dirección interior establecida por el tono y la apertura
de su manera de escuchar como tal. Tampoco se reconoce que escuchar no es meramente un
modo pasivo de comunicación verbal sino una forma activa de comunicación interior sin
palabras a través de la cual podemos escuchar, presenciar y comunicar la voz interior de
nuestro propio ser. Si somos conscientes de que nuestra forma de escuchar es una
comunicación de la voz interior, podemos usarla para modelar y encarnar una forma de ser y
guiados por esa voz. La forma terapéutica de escuchar es una forma que es intrínsecamente
terapéutica porque al escuchar se enseña al cliente a escucharse terapéuticamente a sí
mismos -sigue la voz interior de su ser en lugar de ser conducido o dirigido mal por su propia
palabra e idioma.
Ninguna cantidad de entrenamiento psicológico en el uso del tipo de palabras o tono de voz a
una respuesta para un cliente puede asegurar que las respuestas verbales y vocales de un
oyente estén en resonancia con la palabra o logos de la psique y que resuenen y comuniquen
la auténtica voz de su propio ser. Los clientes inmediatamente perciben la profundidad, el tono
y la atención abierta de un consejero y son más sensibles a la inautenticidad en cualquier figura
o forma. Ellos mismos oyen y perciben lo que el oyente profesional está escogiendo o no
escogiendo oyendo y siguiendo - lo que dirige al consejero. Ellos saben intuitivamente si la
forma de escuchar de un consejero no es guiada por la voz interior de su propio ser, sino que
se limitan a seguir pistas profesionales preestablecidas. Saben también si las preguntas del
consejero son preguntas auténticas que surgen al escuchar atentamente o son simplemente
preguntas aprendidas y estandarizadas a través de las cuales el consejero ejecuta su papel
profesional.
En el asesoramiento, como en la filosofía, siempre existe el peligro de que las preguntas
formuladas verbalmente sirvan sólo para mantener y reforzar una postura profesional
aprendida. Una pregunta auténtica, por otra parte, ya sea personal o profesional, es aquella
que puede traer a la vista algo esencialmente nuevo: algo que antes no se había aprendido ni
escuchado. Sin embargo, traer a la vista algo que hasta ahora no ha sido escuchado, significa
en primer lugar escuchar de una manera cuestionada. Esto a su vez significa experimentar
escuchar con un modo de cuestionamiento o "indaga miento", a través del cual somos capaces
12 | P a g e
de experimentar sin palabras la pregunta -sentirla y seguirla en silencio- antes de enmarcarla
con palabras.
Los filósofos buscan nombrar esas preguntas pre-y trans-personales compartidas y
experimentadas por todos los seres humanos. El principal de ellos es la relación de Lenguaje y
Ser. Los consejeros, por el contrario, se centran en cuestiones personales e interpersonales -
no en cuestiones de Lengua o Ser como tales, sino en las cuestiones planteadas por seres
humanos particulares en un idioma determinado. Sin embargo, detrás de las palabras de un
cliente está todo su «lenguaje del ser»: su manera de escuchar, haciendo eco y traduciendo el
llamado de su propio ser íntimo. El enfoque esencial del "consejo filosófico", por lo tanto, no
son las palabras, el lenguaje corporal o los silencios del cliente, sino su manera de responder al
llamado de su propio ser -su forma de escucharse a sí mismo y a los demás.
Sólo escuchando y dirigiéndose a un cliente con todo su ser -en silencio "sonando a alguien" y
no simplemente haciéndose eco o dirigiéndose a ellos verbalmente- son realmente "llamados",
dirigidos en su propio ser. Lo que las palabras de un "cliente" esencialmente revela o da a
conocer no son sus pensamientos o sentimientos, conscientes o "inconscientes", sino la
paciencia con la que se portan o "se llevan" en silencio antes de hablar, en otras palabras una
manera de escucharse a sí mismos y responder al llamado de su propio ser. Atender a la
manera de escuchar de un cliente significa escuchar el proceso por el cual ellos vienen a hablar
- cómo vienen a las palabras o palabras vienen a ellos. Podemos hablar con impaciencia,
llamando a los nombres de las cosas con palabras habituales o estereotipadas. O con
paciencia, ser realmente llamados y tocados por las cosas que nombramos, escogiendo con
cuidado las palabras con las que las nombramos.
La llamada que llama al cliente es la misma llamada que llama al consejero, lo que Heidegger
llamó "el llamado de la conciencia". La palabra alemana para "conciencia" (Gewissen) tiene un
significado más cercano a la "sabiduría". El llamado de la conciencia es un llamado que "viene
de mí y sin embargo de más allá de mí". Heidegger escribió en Ser y Tiempo la manera en que
"escuchamos lejos" de esta llamada, permitiendo que nuestro conocimiento interior sea oído y
ahogado por el discurso cotidiano y la "charla ociosa". La charla ociosa es mera charla "acerca
de" -clase que no habla de nuestro propio ser, ni realmente se propone y habla a otro ser. La
charla ociosa va en contra del 'llamado de conciencia' en el sentido de Heidegger. Porque
"dejarse llevar por la consideración y el hablar de ella va en contra de su forma de ser".
En otras palabras, debe darse la posibilidad de otro tipo de oído..." Para ello, el llamado debe
primero "encontrarse como algo que no ha podido oírse a sí mismo".
Ser un «cliente» es «ser llamado» de esta manera: estar en camino de encontrarse a sí mismo
como alguien que no ha podido oírse a sí mismo.
13 | P a g e
potencialidades más íntimas del ser. Esto significa estar presentes en nosotros mismos y en los
demás de una manera que resuelve abrazar y presenciar todo nuestro "ser en el tiempo", todo
el viaje de nuestra vida, incluyendo el ansioso presentimiento de su fin. El "cuidado" con que
encaramos al hacerlo no es una "capacidad de respuesta empática" sino una "capacidad de
respuesta" -un compromiso y capacidad de escuchar y oír que es idéntico a un reconocimiento
constante y honesto de "equivocarse" –no de -audición. Esto no es un reconocimiento del
"pecado original" sino un retorno al "silencio original".
No entendemos las palabras porque las escuchamos. Lo que escuchamos está en gran parte
ajustado por nuestra comprensión previa del lenguaje, las personas, los contextos y las
situaciones. Tampoco la comprensión implica que realmente hemos escuchado. Comprender lo
que se ha dicho es muy diferente de la capacidad de oír y recordar las palabras que se
hablaban -como muestra el ejemplo de los estudiantes de lenguas extranjeras.
Si no entendemos un idioma extranjero oímos sus palabras como sonidos. Incluso en nuestro
propio idioma oímos las palabras como sonidos cuando todavía no las hemos entendido como
palabras. Como resultado, escuchamos. Escuchamos el habla no para escuchar los sonidos
como sonidos, sino para escucharlos como palabras, para entender lo que se dice a través de
ellos. Y tan pronto como pensamos que entendemos dejamos de escuchar y dejamos de
escuchar hasta las palabras que se han hablado como sonidos.
Escuchamos con los oídos. Escuchar significa "todos los oídos", escuchando con todo nuestro
ser. Escuchamos sonidos y tonos de voz audibles, pero escuchamos el silencio, a los
silenciosos tonos de sentir ese re-sonido dentro de él ya la voz interior que se comunica a
través de él. Escuchar no es sólo una receptividad auditiva a esta voz, sin embargo. También
es una manera de comunicarse con ella, una "comunicación de voz interior". Martín Buber
enfatizó que sólo en sintonía genuina y contacto con el yo interior de otro ser humano -a
'usted'- es que entramos en una verdadera relación con nuestro propio ser interior - el eterno
14 | P a g e
"Tú". Por sí mismo nuestro yo interior no es uno mismo. Su voz no tiene voz, excepto cuando
habla a alguien y sabe con quién está hablando. Nunca podremos "expresar" nuestro ser
interior excepto al intentar y dirigirnos a alguien – intentando decir este eres "tú" y no hay otro.
Al pretender que esta persona y ninguna otra persona que escucha podemos también
pretender o "intentar" que transmita un significado o una intención específica -reconociendo un
mensaje. Al sondear a otra persona con nuestro propio tono esencial de ser, encarnamos y
presenciamos nuestro ser interior. De esta manera también llegamos al contacto con el ser
interior del cliente. Establecemos una onda portadora de comunicación interior en la que ambos
recibimos y transmitimos mensajes a través de nuestra forma de escuchar. No sólo nos
sintonizamos "empáticamente" con las múltiples voces que escuchamos en el discurso del
cliente y con la que cada uno de nosotros llevamos dentro de nosotros. Nos sintonizamos
también con una voz interior que no pertenece a nadie en particular y sin embargo a todos, que
no es ni «mío» ni «tuyo», «su» ni «suyo», «nuestro» ni «de ellos». Esta no es la voz del "yo"
lingüístico. Es el yo experimentado como otro -no como un "yo" sino como un "tú".
De una manera muy tangible podemos "sostener" a alguien en nuestra mirada. De manera
similar, podemos mantener a alguien en nuestra atención auditiva -en nuestra "mirada
auditiva". Nos damos cuenta de que alguien nos sostiene en su mirada auditiva cuando
sentimos que sutilmente profundizando la forma en que nos escuchamos a nosotros mismos
mientras hablamos. 'Manejo' es la modulación silenciosa del tono y el tacto de nuestra mirada
auditiva, convirtiéndola en una onda portadora en la que los mensajes son transmitidos y
recibidos.
Cuando sondeamos a la gente con nuestros sentimientos, también los sentimos, tocando lo
que yo llamo su cuerpo de escuchar. La sensación sentida que tenemos de alguien mientras
nos hablan no es sólo pasiva. Cuando los escuchamos, nuestra propia respuesta comienza a
reunirse. Además de ser tocado, comenzamos a responder activamente a este toque con una
sensación suave y silenciosa. Estamos sintiendo con nuestro "cuerpo de escuchar". Y lo que se
siente al sentirse es el cuerpo de escuchar del otro. Las palabras de la otra persona son la
superficie exterior o la piel de este cuerpo, su vaina verbal. Debajo, podemos registrar la
sensibilidad de su cuerpo de escuchar, percibiendo de antemano cómo responderán a las
palabras con el tono de voz que pensamos adoptar y al grado en que se sentirán interiormente
tocados por nuestra respuesta.
Hablar de "toque" aquí no es una "mera" metáfora. El escuchar es en sí mismo una forma de
"toque vibratorio interior" (Seth). Como oyentes nos tocamos unos a otros con los zarcillos de
nuestra intención -las fibras de nuestro cuerpo de escucha miento. Y sin embargo, es una parte
intrínseca de muchas culturas (no menos la cultura inglesa) que ese toque íntimo interior debe
ser "educadamente" evitado en la comunicación. Como resultado, la gente confía únicamente
en sondear entre sí con sus palabras y, por lo tanto, debe hacerlo con la mayor sensibilidad y
cortesía posible. Manejar a la gente mediante un ajuste "sensitivo" de nuestro lenguaje y tono
de voz compensa hasta cierto punto para manejarlos a través del tono silencioso y el tacto de
escuchar. La alternativa -a ser mutuamente consciente del contacto interno que implica
escuchar es amenazantemente cercana al tipo de intimidad de relación que está asociado con
las relaciones cercanas y el contacto físico. Por lo tanto, el contacto interno está restringido al
consultorio del terapeuta, de la misma manera que el sexo se limita al dormitorio. Esto refleja
un tabú social general sobre el silencio y el tacto interior, la "posesión" interior y el "manejo". Es
este tabú el que hace que el lenguaje y las comunicaciones verbales sean tótems, cargados de
significado simbólico y sexual.
15 | P a g e
Un contexto en el que se permite el contacto físico fuera del sexo, aunque con reservas o
falsas insinuaciones, es a través del masaje terapéutico. Si el masaje es ser sensible y curativo
debe ser algo más que un conjunto de habilidades o técnicas mecánicas. Debe basarse en la
armonización física del practicante y encarnar esta sintonía mediante "escuchar" sensible al
tono muscular y un manejo sensible de la energía. Del mismo modo, si escuchar es ser
terapéutico, debe trascender al marco intelectual o "analítico" del oyente, así como sus
reacciones emocionales inmediatas. Se debe fundamentar en la sintonía con el tono de la
sensación, y en la capacidad del oyente para sentir y resonar, tocar y responder a otros a
través del tono de la sensación.
La palabra "análisis" se deriva de la palabra griega analueín -para aflojar o liberar. El escuchar
terapéuticamente y el masaje terapéutico son "análisis" en este sentido esencial. El masaje
terapéutico es un arte de la comunicación física o "mensajería" a través del toque físico, la
celebración y la manipulación. Su medio es el tejido vivo del cuerpo físico. El practicante de
masaje suena suavemente debajo de su piel y afloja las significativas corrientes de energía que
circulan dentro del tejido. Tal vez sea por eso que la palabra griega para "tocar" significa
también "encender". La terapia escuchada es en sí misma es una forma de "masaje" psíquico -
una forma de sujeción interior y manejo interno -un encendedor. El oyente suena suavemente
bajo la superficie lingüística o la piel del cuerpo al escuchar, para aflojar y liberar las corrientes
enérgicas de significado que circulan dentro y debajo de las palabras. El cuerpo que escucha
es como una planta. Sus raíces crecen en las cavidades más pequeñas de nuestro cuerpo
interiormente sentido. Se infiltran en los espacios interiores de nuestros pensamientos y de
nuestras mismas células. El cuerpo que escucha puede enviar zarcillos sutiles de intención que
tocan al otro interiormente. Y cuando realmente escuchamos, se abren hojas que respiran y
absorben la presencia encarnada del otro, sacando su luz interior y su calor del alma.
"Aunque este logos se mantiene para siempre, los hombres no lo comprenden, tanto antes de
oírlo como después de haberlo oído."
Heráclito
Escuchar no es algo que hacemos entre los tramos del habla. Es lo que hacemos para
escuchar el silencio que precede a la palabra, para escuchar las palabras de alguien después
de haberlas pronunciado y para permitir que nuestra propia respuesta se reúna sin palabras
antes de responder.
"El hombre está envuelto en una armadura cuya tarea es evitar las señales" (Buber). El hecho
de que hayamos oído a una persona no significa que hemos tomado sus palabras – o admitido
su mensaje no hablado. Para hacerlo necesitamos demorar la respuesta verbal inmediata y
permitir un período de silencio después de haber escuchado a alguien. Cuanto más
rápidamente e impacientemente respondamos a las palabras de otra persona, menos tiempo
nos damos para realmente prestarles atención. Se da por sentado en todas las discusiones de
habilidades de consejería, que escuchar implica escuchar a alguien y no interrumpir o excluir su
discurso. Si sentimos un deseo de responder tan pronto como sea posible, es difícil saber si
realmente hemos oído a alguien. Tal vez la persona que estamos escuchando ha terminado de
hablar, ha hablado todo lo que quieren decir por el momento. Esto no significa que los hayamos
escuchado. Porque hay una diferencia entre escuchar a una persona y escuchar sus palabras.
"Escuchar" significa no sólo escuchar a la persona y dejar que terminen. También significa
16 | P a g e
darnos a nosotros mismos ya los oradores tiempo para prestar atención a las palabras que ya
se han hablado, para que nos hablen y reverberen dentro de nosotros.
¿Cuánto tiempo el consejero o cliente habla en un momento dado -la longitud de su "turno" de
conversación- no es tan importante como el intervalo de silencio entre estos giros. Es en este
intervalo de viraje que las palabras que ya se han hablado pueden permanecer en el aire y
reverberar dentro de nosotros. Si les permitimos que lo hagan, oiremos el lenguaje hablado -
oímos las palabras de un cliente como el eco de una comunicación silenciosa de ser -la voz del
"entre".
El protocolo de retención no implica que cuanto más largo sea el intervalo de giro, más
profundo será el diálogo. Para, el tiempo físico que transcurre entre escuchar a alguien y dar
una respuesta es menos importante que el espacio-tiempo psicológico que se expande dentro
de este intervalo de tiempo físico. El intervalo de tiempo físico permite una expansión hacia
dentro del tiempo psicológico -de 'espacio del significado'. Cuando nos damos tiempo para leer
un libro o escuchar una pieza de música meditativamente también experimentamos una
expansión hacia dentro del tiempo psicológico y permitimos que el espacio de significado entre
las líneas o entre las notas se abra. Nos abrimos a la interacción de la palabra externa y la
palabra interior, el logos prophorikos y el logos endiathetos -el dicho y lo no dicho.
17 | P a g e
Lo que no se dice es un grupo común de preguntas sin respuesta y sin respuesta a las que
tanto el oyente como el orador, tanto el consejero como el cliente, responden en sus
pensamientos y sentimientos, en sus palabras y gestos. Si un consejero, un terapeuta o un
analista «piensa» algo pero no lo dice, no debe sorprenderse si el cliente lo "recoge" y lo
articula o viceversa. No ha sido simplemente un 'no-dicho' pero ‘no-dicho’ - se dejó en la mesa
de silencio para que la otra persona lo recoja. Tal vez no lo nombren o lo describan en nuestros
términos, sino en sus propios. Al no expresar un pensamiento en voz alta, este último no
desaparece, ni se transmite telepáticamente o textualmente. Se comunica a través del tono
silencioso de escuchar.
Escuchando siempre implica "disuadir", dejando cosas sin decir. Hablar es una respuesta a lo
que no se ha dicho. El idioma de la herramienta con la que lo llamamos. Insinuar lo que no se
dice en lenguaje implícito es como señalar que hay entre nosotros en esta mesa o altar de
silencio. Describirlo en un lenguaje demasiado explícito puede ser como escoger un objeto de
esta mesa -o incluso arrancarlo de las manos de la otra persona- y blandirlo. El lenguaje que es
meramente explícito deja la mesa vacía, el silencio desnudo. El significado entonces se
evapora. Por el contrario, dejar algo que no se ha dicho - "retener" un pensamiento, un
sentimiento o una interpretación particular - puede significar que lo dejo descansar en el
silencio entre nosotros, o que lo cubro y lo oculto en palabras. Sin embargo, hay una tercera
forma de retención: una verdadera "conmoción". Esto significa sujetar el objeto sobre la mesa
con la otra persona, mano a mano, ayudándolos a sentirse seguros al manejarlos
manejándolos con ellos.
El silencio puede ser amenazante porque los objetos en el altar del silencio son amenazantes,
porque temo mirarlos, mantenerlos o manejarlos psíquicamente. También puede ser
amenazante porque deseo esconderlos en silencio, temiendo que de otra manera puedan ser
mal interpretados, perdidos o sustituidos por otros objetos. Puedo temer tanto que no permito
que nada aparezca en la mesa, trato de borrarlo o cubrirlo con un mantel verbal. El silencio que
se abre cuando un consejero retiene respuesta inmediata y permite un intervalo de silencio
puede ser amenazante porque expone esta mesa. Se hace seguro mediante la retención,
sosteniendo y manejando sus objetos juntos. ¿Cuáles son estos objetos? No son cosas, ni
siquiera pensamientos y sentimientos. Son nuestras preguntas silenciosas sin declarar.
Retener significa sostener estas preguntas no formuladas con el otro, buscando con ellas en
lugar de responder a sus preguntas o hacerles preguntas. No significa que nos retiremos a
nosotros mismos. Lo que retenemos es sólo una respuesta externa prematura -verbal o física.
Esto nos da la oportunidad de prestar atención a la resonancia interior de las palabras de una
persona y escuchar la búsqueda silenciosa de su ser.
18 | P a g e
lo que venga a su mente. La retención es en cierto sentido un principio contrario, sugiriendo
que deberíamos dar tiempo para que las impresiones recojan la fuerza dentro de nosotros
(legein) antes de traducir estas impresiones en palabras o imágenes. Se aplica en primer lugar
a los propios consejeros, proporcionándoles no sólo el espacio de tiempo necesario para
prestar atención verdaderamente a las palabras de un cliente, sino también con un parámetro
para medir la calidad y la paciencia de la propia forma de escuchar del cliente, mantener y
escuchar.
En el psicoanálisis, el silencio por parte del cliente puede interpretarse como una forma de
resistencia. En el asesoramiento filosófico, la única "resistencia" es la resistencia al silencio:
permitirnos "detenernos por un pensamiento" y escucharlos interiormente. La personalidad es
la forma en que nos llevamos adelante en el habla. El carácter es la forma en que nos llevamos
en silencio. El enfoque de la consejería filosófica es el carácter de escuchar de un cliente, el
contacto interior de su silencio. Esto se refleja en el lenguaje corporal. Cuanto más incómodos
estamos con el silencio, más se manifiesta en nuestra postura. El malestar expresa una
incapacidad de ser y encarnar a nuestro ser en silencio. No podemos estar con los demás en
silencio a menos que podamos "soportarnos" en este silencio. Esto significa encontrar un
cojinete interior y una postura a través de la cual podemos permanecer en contacto con
nosotros mismos y estar con los demás. En el habla, a menudo nos ponemos en contacto con
los demás, mientras que al mismo tiempo perdemos el contacto con nosotros mismos. En
escuchar a menudo hacemos lo contrario. La retención proporciona una oportunidad de
aprender a estar en silencio, para encontrar nuestra orientación física y psíquicamente. Nuestro
lenguaje corporal en silencio revela la tensión entre retirarse psíquicamente y prescindir
físicamente de nosotros mismos, estar con nosotros mismos y estar con otros, escuchando
interiormente y escuchando externamente.
Escuchar significa "listar" o inclinarse. Cuando escuchamos, nos inclinamos hacia el interior
hacia otro con todo nuestro ser. El listado del oyente no puede ser reducido a 'lenguaje
corporal'. "Inclinarse hacia otro con una postura abierta", según lo instruido por los manuales
sobre la audición y el lenguaje corporal, no es garantía de que estamos realmente escuchando,
simplemente que estamos dando la apariencia física de escuchar. Es nuestra postura interior y
el comportamiento como oyentes que es la base de nuestra posición intelectual, nuestra
postura emocional y nuestra propia postura física. Una postura interior es nuestra relación
interna con el ser y el lenguaje, manifestados en la forma en que admitimos y retenemos. La
postura interna esencial del consejero filosófico, la de retener, no es una retención represiva o
constrictiva que se mantiene en silencio, sino el rumbo que primero libera para despejar un
espacio y escuchar profundamente.
«Entendemos muy bien que un pensador preferiría contener la palabra que hay que decir, no
para conservarla para sí, sino para llevarla al encuentro con lo que se piensa».
Martin Heidegger
Retener no implica que abandonemos la búsqueda de palabras que puedan nombrar y describir
aquellas comprensiones sin sentido sin palabras que se acumulan dentro de nosotros mientras
escuchamos. Es en sí misma escuchar sin palabras de la palabra que dan nombre, que dan
expresión a una paradoja que Heidegger reconoció como la cuestión central del lenguaje
mismo: "¿Cómo puedes dar un nombre a lo que todavía estás buscando? Asignar la palabra de
nomenclatura es después de todo, lo que constituye el hallazgo.
19 | P a g e
Los Protocolos del Grupo Filosófico de Consejería -
El "círculo que escucha"
Protocolo 1
El primer protocolo es que ningún participante en el grupo responderá inmediatamente a otro,
sino que en su lugar permitirá un período variable de silencio -un 'intervalo de giro' en el cual
admitirá y retendrá.
Protocolo 2
El segundo protocolo es que ningún participante deberá dirigir sus preguntas o declaraciones
directamente a otro miembro del grupo. Este protocolo ayuda:
Al retenerse del interrogatorio directo se abren para recibir una llamada de respuesta desde su
propio ser -o del grupo. Porque como las palabras de cada persona se demoran en silencio,
otros también pueden escucharlas -las escuchan como respuestas a sus propias preguntas sin
palabras o preguntas sin hacer, como portadoras de un mensaje de sí mismas.
Una declaración enteramente explícita oculta la búsqueda interna de nuestro ser y no lleva
ningún matiz de cuestionamiento. Admitiendo y reteniendo las preguntas más profundas que
sólo son sugeridas por las palabras de una persona (incluyendo las propias), los participantes
también pueden aprender a usar el lenguaje de una manera más sensible y consciente. Sugerir
significa usar el lenguaje para comunicar significados implícitos, mensajes y preguntas que no
pueden explicarse completamente en palabras, sino que sólo se comunican a través de la
palabra (dia-logos). Es tarea del consejero filosófico modelar el lenguaje de insinuar,
transformar la palabra en portadora de un mensaje interior, un acto de no decir. Esto es, en
cierto sentido, una estrategia paradójica, pues, como señaló Heidegger: «Para oír una pista,
primero hay que... oírse a sí mismo en la región de donde proviene». Es por la práctica de
retener que esta región también se abre a nuestra audiencia, a menudo de una manera
absolutamente llamativa y dramática. Experimentando un silencio extendido en el intervalo-de
cambio que la gente empieza a oír bajo el lenguaje. Después de participar en un círculo de
escuchar comienzan a reconocer en retrospectiva la superficialidad de las discusiones
caracterizadas por un rápido intercambio verbal en el que el embarazo del silencio es abortado
o abortado en el habla.
20 | P a g e
El círculo de escuchar es la base "experiencial" de la educación en el asesoramiento filosófico.
Su base "teórica" es una filosofía de escuchar y del asesoramiento. La educación experiencial y
teórica no está separada, sino entretejida teóricamente y experiencial mente. Todo diálogo
filosófico sobre cuestiones "teóricas" se vuelve "experiencial" cuando se conduce bajo los
protocolos del círculo de escuchar. Éstos también pueden formalizarse en un ajuste uno a uno,
tratándolo como un grupo de dos y transformando la discusión en un diálogo de escuchar. A
través de un diálogo de escuchar, la tutoría individualizada en filosofía deja de ser meramente
académica o teórica y se convierte en una forma de "tutoría" -la filosofía como consejería y
consejería como filosofía. El tutor responde al estudiante no como un filósofo académico, ni
como un consejero personal, sino como un consejero filosófico y mentor-modelando y
encarnando una nueva forma de escuchar.
La postura básica del consejero filosófico reconoce que todas las preguntas son preguntas
fundamentalmente compartidas, cuestiones que surgen en la brecha siempre presente entre el
lenguaje y el ser. Esta postura sólo puede mantenerse si se refleja en una forma diferente de
hablar -una expresión basada en la forma de escuchar. Cada vez que un consejero filosófico
escucha a la gente hablar de algo, debe ser consciente de lo que está diciendo el uno al otro, al
grupo o al consejero a través de sus palabras. Esto no implica que el consejero debe interpretar
significados implícitos en palabras, como un analista individual o de grupo. El punto no es
interpretar los significados implícitos en las palabras (para hacerlas explícitas) sino recibirlas y
responderlas en el mismo nivel, sin palabras e implícitamente. El consejero debe ser
consciente del lenguaje como la metáfora de un diálogo continuo y silencioso de ser-y participar
en este diálogo. Esto significa dos cosas: responder en silencio desde su propio ser al lenguaje
del otro, y responder con su propio idioma (y no a través de formas aprendidas o prestadas de
hablar) al ser del otro. Ser filósofo es pensar. Esto significa ser un oyente. Ser oyente significa
poder estar completamente en silencio con otro. No depender del lenguaje y el habla para
poder estar presente activamente en el propio ser. La "autoridad" del consejero es la
autenticidad de su propio lenguaje del ser y su propia capacidad de respuesta auditiva al
lenguaje del ser del cliente. La vocación del consejero es estar (en) escuchando - escuchar lo
que nos llama desde otro ser humano. Esto no es tanto una función como una vocación interior
compartida por todos, pues tener una vocación es responder a un llamado.
Las escuelas proliferantes de psicoanálisis, consejería y terapia compiten cada una para
afirmar la universalidad y la verdad de sus propios lenguajes teóricos. La filosofía basa nuestra
comprensión de todas estas lenguas en el lenguaje nativo de la psique -el lenguaje de la
tonalidad interior o resonancia. Escuchar filosóficamente es escuchar meditativamente, una
forma más profunda de escuchar y entender los vocabularios empleados tanto por los clientes
como por los propios ayudantes profesionales. El punto es no basarse en ninguna perspectiva
21 | P a g e
teórica como piedra de toque para escuchar, sino para encontrar una piedra de toque interior:
la voz interior. Y sin embargo, desarrollar una filosofía adecuada para escuchar, que significa
encontrar también un lenguaje para describir la actividad interna de oír.
El escuchar, sostener, manejar, retener e insinuar son algunos de los elementos básicos de
este lenguaje de escuchar, son palabras clave, filosóficas y experienciales. Aprender a
aconsejar filosóficamente no significa aprender una teoría, sino aprender a experimentar lo que
significan estas palabras clave en la práctica. La educación en el asesoramiento filosófico
implica la introducción de las palabras clave a los demás de una manera reflexiva y viva. Esto
no se logra a través de la escritura, el discurso o la discusión intelectual – o a través de hablar
de las palabras clave, sino a través de un modo de discurso que, al mismo tiempo, las encarna
-mirando el diálogo y los círculos de escuchar. Pues no podemos discutir el tema de escuchar
profundamente a menos que estemos al mismo tiempo escuchando y buscando profundizar el
escuchar.
22 | P a g e
Únicamente entre los pensadores psicoanalíticos, Winnicott, como Heidegger, usó un lenguaje
que hablaba de ser. Después de estar, de hacer y de ser hecho. Pero primero, el ser. "Habló de
la" retención "como la madre del bebé" mantener al bebé a salvo de acontecimientos
impredecibles, y por lo tanto, traumáticos que interrumpen el ir-en-ser". El ir-en-ser se contrasta
con la falta de fiabilidad ambiental, la necesidad de reaccionar ante los "embates" externos y la
amenaza de aniquilación:
"En este lugar que se caracteriza por la existencia esencial de un entorno de espera, el
"potencial heredado" (del infante) se está convirtiendo en una "continuidad del ser". La
alternativa al ser es reaccionar y reaccionar interrumpe el ser y lo aniquila. El ser y la
aniquilación son las dos alternativas. Por lo tanto, el entorno de retención tiene como función
principal la reducción a un mínimo de impactos a los que el niño debe reaccionar con la
consiguiente aniquilación del ser personal.”
Winnicott también habla del «manejo» de la madre por el niño: «El manejo describe la
disposición ambiental que corresponde aproximadamente con el establecimiento de una
asociación psicosomática». A través de su manejo cuidadoso del cuerpo del niño, la psique del
bebé se siente capaz de vivir con seguridad dentro de su cuerpo. Winnicott enfatiza la
importancia de esta "permanencia" en el sentido de "ir al ser" del niño.
La palabra infantil deriva del latín en-fans: no-hablando. A medida que adquirimos el lenguaje
aprendemos a manejar y protegernos con palabras. La lengua materna sustituye a la madre.
Pero la transición a la comunicación verbal va a menudo de la mano, no sólo con la separación
gradual de la madre y del niño, pero con una brecha creciente entre el lenguaje y el ser.
Winnicott describió esta grieta como la separación de un "yo falso" intelectual del psique-soma.
Este último sigue siendo la localización de un "verdadero yo", pero que ahora se ha convertido
en un núcleo incomunicable.
"Hoy en día hay mucha gente viviendo en mazmorras privadas, gente que no da pruebas de lo
que sea en el exterior, donde hay que escuchar muy fuerte para escuchar el débil mensaje de
la mazmorra". Rogers
Winnicott vio un papel reparador para el psicoanálisis. Heidegger vio un papel reparador para la
filosofía en la restauración del vínculo entre el lenguaje y el ser. Mientras que para Winnicott, al
igual que para Freud, el psicoanálisis era una "cura parlanchina", pues el pensamiento filosófico
de Heidegger era una "cura auditiva" -relacionada en su esencia misma con la forma en que
escuchamos el lenguaje, nos escuchamos y respondemos al llamado de nuestro propio ser.
Aquellos atrapados en la mazmorra no son simplemente no escuchados, también no están
escuchando. La forma en que se nos escuchó como niños y niñas no tiene duda de una gran
23 | P a g e
influencia en nuestra capacidad para escucharnos a nosotros mismos. Pero no importa lo poco
que se nos escuchó en nuestros primeros años, una manera en que podemos superar las
deformaciones psicológicas o los disturbios que pueden haber resultado es por medio de
aprender a escuchar a los demás. Tal vez esta es una de las cosas que llevan a la gente a
querer prepararse como consejeros. Tal vez también uno de los deseos clave del cliente en el
asesoramiento no es simplemente ser escuchado, sino aprender a escucharse y escuchar. Es
a través del aprendizaje de escuchar a otros que aprendemos a oírnos, tal como es que a
través de aprender a oírnos a nosotros mismos aprendemos a escuchar a los demás.
Los defensores de la «causalidad» genética pueden admitir que los factores ambientales
influyen en determinados genes que se manifiestan en una enfermedad física o mental, así
como los defensores de la causalidad ambiental pueden admitir que los factores genéticos
pueden afectar nuestra respuesta a los impactos ambientales. Sin embargo, aunque tanto los
genetistas como los ambientalistas utilizan sus propios lenguajes biológicos, sociológicos o
psicológicos para explicar la psicopatología, es paradójico que no se reconozca el papel del
lenguaje como tal en la vida del individuo y de la sociedad. El lenguaje configura la forma en
que interpretamos y respondemos tanto a nuestra propia herencia genética como a nuestra
herencia ambiental o social. La tarea de la filosofía es recordarnos que no podemos explicar las
cosas en términos científicos, psiquiátricos o psicoanalíticos a menos que cuestionemos qué es
lo que estamos tratando de explicar con ello. Hablar, por ejemplo acerca de las "causas" de la
"esquizofrenia" o "depresión" se supone que sabemos lo que es que estos términos nombran.
Decir que se "clasifican los grupos de síntomas" no significa que se basen en hechos
empíricos, pues los mismos síntomas se describen e interpretan con palabras. Olvidamos que
ambas palabras fueron acuñadas en los últimos dos siglos. ¿Debemos suponer que debido a
que una palabra como "depresión" tiene un anillo contemporáneo o "científico" es mejor que las
viejas como la "melancolía"?
La genealogía de la enfermedad mental tiene tanto que ver con la forma en que la sociedad
llega a utilizar términos como "estrés" y "depresión", como lo hace con la forma en que los
individuos vienen a manejar y dar forma a su auto-experiencia en las palabras. Las
dimensiones individuales y sociales de la redacción están íntimamente conectadas.
Pues es cuando el lenguaje del discurso cotidiano le falla al individuo que recurre a formas de
habla y comunicación que parecen "patológicas". Esto se refleja en la forma en que la sociedad
24 | P a g e
misma recurre al lenguaje de la patología, a terminologías médicas, psiquiátricas y
psicoanalíticas. Tales modos institucionalizados de discurso suelen llevar dentro de ellos la
misma patología "esquizoide" o "paranoica" que confronta a la sociedad en el paciente. El
lenguaje de la "psicopatología" en otras palabras, en cierto grado encarna las mismas
patologías que describe. Un ejemplo clásico son los escritos de Melanie Klein, imbuidos como
están con su propio lenguaje y tono claramente paranoicos.
Para Heidegger la esencia de toda "patología" era el olvido del ser. Esto se refleja en un olvido
del lenguaje y su historia. Heidegger utilizó la etimología para cuestionar esta amnesia
lingüística, para recordarnos, por ejemplo, que la palabra «lógica» deriva del logos griego. Si
escuchamos la palabra «genealogía» de una manera similar podemos oírla no hablando de la
génesis de las cosas, sino de la génesis de la palabra y de la palabra -logos. La palabra
"genealogía" también dice "logo génesis". La «genealogía» -el modo en que llegamos a ser y la
«logo génesis» -el modo en que la palabra llega a ser es una. Llegamos a ser quienes somos a
través de la palabra y llegamos a la palabra de quien somos. La forma en que escuchamos es
la manera en que llegamos a nosotros mismos a través de la palabra y llegamos a la palabra
desde dentro de nosotros mismos.
El escuchar también re-liga el discurso interior o los logos de la psique con lo que Winnicott
llamó la psique-soma -con nuestro sentido corporal de significado. Esto se compone de
aquellas longitudes de onda de sintonización que constituyen el 'tono de sentimiento'. Son la
resonancia interna o logos de la psique. Son también su pathos -la base de "empatía" y
"telepatía" así como de "patología". Una comprensión filosófica de la "patología" arraigada en la
etimología, presta atención a la logo génesis (la venida de la palabra) y etymo-logos (la verdad
de la palabra) de una manera muy diferente al psicoanálisis o la filología académica. Una
psiquiatría filosófica tendría que prestar atención a la naturaleza de escuchar de una manera
más profunda que la psicoterapia y el asesoramiento, entendiéndola -como hizo Freud- como
un medio de comunicación silenciosa tanto "telepática" como "empática". El propio Winnicott se
distingue entre lo que él llamó comunicación explícita e indirecta -incluida la comunicación
verbal- y algo que denominó «comunicación silenciosa». Vio a este último como un intento de
restablecer un sentido de la realidad -de ser uno mismo- y, sin embargo, negaba su realidad
interpersonal, considerándola como una comunicación sólo con objetos personales y
"subjetivos".
La analogía con« la música de las esferas »es reveladora. Cuando escuchamos a alguien
hablar hay un sentido en el que los escuchamos tocar su propia música. Sus palabras no son
su música, sino una interpretación de ella -como letra puesta a una melodía. Sus voces no son
su música sino su forma de cantar estas letras. Su lenguaje corporal no es su música, sino su
manera de tocar esta música -de encarnarla. Las imágenes que esta música genera en
nosotros no son la música. Son nuestra forma de "soñar" esa música. La música no es
reducible a las imágenes mentales, notas sobre una cuenta o incluso sonidos reales.
Escuchamos música no como sonidos sino a través de esos sonidos. Lo hacemos a través de
la resonancia interior con "sonidos de silencio", ese tono silencioso que re-suena en el "sonido
de la música" y es la fuente misma de la composición musical. De manera similar podemos
escuchar la música interior de otro ser humano -la música del tono de sentimiento que re-suena
25 | P a g e
en su discurso y en su silencio. Y podemos responder a esa música no sólo con palabras, sino
con la música de nuestros propios tonos de sentimiento, incorporados y emanados a través del
instrumento u órganon de nuestro propio organismo. Según Bollas, el bebé está atado al
«rendimiento» de la madre. Y sin embargo, la forma en que maneja al niño no es su música,
sino su interpretación de esta música. Este juego puede ser mecánico y errático o
sensiblemente afinado -musical. Si es musical, se basa no sólo en una receptividad auditiva a
su propio ser, sino en una sintonía sensible con la "música" del niño, con los tonos únicos que
conforman su lenguaje esencial del ser. Entonces la música que se toca no es suya sino una
música común. En términos bastante generales, cualquier relación genuinamente auditiva de
uno mismo y de otro, como la del niño y la madre, puede compararse a la de los músicos que
realizan un dúo. Cada músico toca su propia música con sensibilidad y resonancia auditivas
con la música del otro. Los tonos audibles que producen a través de sus melodías no son la
música como tal, sino que son un cuerpo ingenioso de la música esencial del tono de la
sensación. La música que cada uno de ellos compone es en este sentido no "suya" en
absoluto, sino más bien su forma de oír y responder a la llamada interior de esta música. Una
llamada que cada uno sabe cómo algo que "viene de mí y sin embargo de más allá de mí"
(Martin Heidegger).
26 | P a g e
27 | P a g e