Juan 1,1-18

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Lectura continuada del evangelio de Juan abp Diócesis de Vitoria

Adaptación del comentario de F. J. Moloney

JUAN 1,1-18

TEXTO

«11Al principio era la Palabra y la Palabra era junto a Dios y Dios era la Palabra. 2Esta era al
principio junto a Dios.
3
Todo surgió por medio de ella y sin ella nada surgió. Lo que ha surgido 4en ella era vida y la
vida era la luz de los hombres. 5Y la luz resplandece en la tiniebla, y la tiniebla no la sofocó.
6
Surgió un hombre, enviado por Dios, cuyo nombre [es] Juan.
7
Éste vino para testimonio, para que testimoniase sobre la luz, a fin de que todos creyeran por
él. 8No era él la luz, sino para que testimoniase sobre la luz.
9
Era la luz verdadera, que ilumina a todo hombre, viniendo al mundo. 10Estaba en el mundo, y
el mundo surgió por medio de ella, y el mundo no la conoció.
11
Vino a lo suyo propio y los suyos no la recibieron.
12
Pero a cuantos la recibieron les dio autoridad para llegar a ser hijos de Dios, a los que creen
en su nombre; 13ellos no fueron engendrados de sangre ni de voluntad carnal, sino de Dios.
14
Y la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros, y hemos visto su gloria, gloria como de
Hijo único de Padre, plenitud de gracia y verdad.
15
Juan testimonia sobre él y ha clamado diciendo: “Éste es el de quien dije ‘El que viene detrás
de mí está colocado por delante de mí, porque era antes que yo’”.
16
De su plenitud todos nosotros recibimos también gracia sobre gracia.
17
Porque la ley fue dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad surgieron por medio de
Jesucristo.
18
A Dios nadie lo vio jamás; el Hijo único Dios, el que está vuelto hacia el Padre, él lo ha
contado».

COMENTARIO

La primera página del cuarto evangelio es uno de los pasajes más densos del NT, todo un
resumen de la cristología y la teología del autor. Ha habido muchos intentos de explicar la
estructura literaria de este antiguo himno cristiano. La mayoría sigue un movimiento temporal:
desde la preexistencia (vv. 1-2) hasta la creación (vv. 3-5), prosiguiendo después con la historia
de la condición humana hasta el clímax de la encarnación (vv. 6-14). La parte final del himno
trata de la recepción posterior del Logos encarnado (vv. 15-18). Sin embargo, es posible que
este himno cristiano siga algún modelo de la poesía bíblica, sobre todo el uso del paralelismo.
Encontramos un indicio de ello en la doble referencia a Juan el Bautista (vv. 6-8.15), que crea
problemas a la mayoría de los intentos que tratan de encontrar una estructura literaria formal
en Jn 1,1-18. Estos pasajes sobre el Bautista indican que el himno tiene tres secciones:
1) La Palabra, que está en Dios, se convierte en la luz del mundo (vv. 1-5).
2) La encarnación de la Palabra (vv. 6-14).
3) El revelador: el Hijo único vuelto hacia el Padre (vv. 15-18).
Dentro de estas tres secciones hay una afirmación y una reafirmación del mismo mensaje.
Como el movimiento de una ola que avanza y retrocede sobre la orilla del mar, cada sección
lleva más lejos el mismo mensaje.
Lectura continuada del evangelio de Juan abp Diócesis de Vitoria
Adaptación del comentario de F. J. Moloney

El prólogo juega un importante papel en la retórica del cuarto evangelio. Jn 1,1-18 informa al
lector de que Jesucristo es la encarnación de la Palabra preexistente y de que la vida, la luz y la
filiación divina fluyen de una aceptación de la historia del Dios invisible revelada por la Palabra
encarnada. Esta historia perfecciona el don anterior de la Ley que se dio a través de Moisés.

La Palabra, que está en Dios, se convierte en la luz del mundo (vv. 1-5)

.- V. 1: Las primeras palabras del prólogo, «Al principio ya existía la Palabra», establece un
paralelismo entre la obertura del evangelio y el relato bíblico de los comienzos de la historia
humana de Gn 1,1. Antes del «principio» de Gn 1,1 solamente se encontraban Dios, las aguas
del caos y las tinieblas, pero el autor del cuarto evangelio anuncia que incluso entonces la
Palabra «era», «existía». La utilización del imperfecto del verbo «ser, estar, existir» ubica a la
Palabra fuera de los límites del tiempo y el espacio, pues ni uno ni otro existía «en el principio»
(Gn 1,1). La Palabra preexiste a la historia humana pero esta Palabra no preexiste por sí misma
sino en relación con Dios. La preposición utilizada en el original (pros) significa más que lo que
sugiere la traducción «con». Tiene un sentido de movimiento hacia la persona o cosa que
sigue. Por tanto, la traducción debe ser «la Palabra estaba dirigida a Dios».
Pero aún hay más. El autor ha elegido la expresión griega ho logos («la Palabra») para indicar,
desde el principio, que se pronunciará una palabra que procede de la intimidad de Dios. La
palabra existe para comunicar algo, y, de este modo, la revelación, que es uno de los temas
dominantes del evangelio, aparece en el primer versículo.
Este versículo concluye con una descripción de las consecuencias de la intensa intimidad entre
la Palabra y Dios. Aunque tradicionalmente se ha traducido como «y la Palabra era Dios», hay
un peligro de que el lector actual considere una sola entidad la Palabra y Dios: ambos son Dios.
El autor evita decir que la Palabra y Dios eran una y la misma cosa. La traducción «lo que Dios
era también lo era la Palabra» indica que la Palabra y Dios mantienen su singularidad, no
obstante la unidad que fluye de su intimidad.

.- El v. 2 repite, sustancialmente, lo que ya se ha dicho, pero es mucho lo que se dice en estos


primeros versículos: la preexistencia de la Palabra, su relación íntima con Dios y los primeros
indicios de una revelación final que tendrá lugar en la historia humana mediante el relato que
la Palabra contará. La Palabra ha sido descrita.

.- Los vv. 3-4 han provocado muchos problemas; remiten a un punto temporal en el pasado
cuando todo vino a la existencia («surgió») mediante la Palabra y nada en la creación
aconteció sin esta presencia mediadora. Aquí encontramos la primera referencia que el
evangelio hace a la encarnación. La Palabra irrumpió en la historia humana e hizo posible la
continuidad de la vida. La aparición de la Palabra de vida trajo la luz. La vida, que es luz,
irrumpió en la historia humana en un acontecimiento que sucedió en el pasado y cuyos efectos
aún forman parte de la historia presente. La Palabra habla de la intimidad con Dios (vv. 1-2),
dando así a conocer a Dios tanto en la creación (v. 3ab) como en la presencia de la misma
Palabra en la historia humana (vv. 3c-4). Este conocimiento da la vida que la humanidad
anhela, una vida que da el sentido y la dirección: la luz.
Podemos trazar una historia de la salvación desde la preexistencia de la Palabra hasta la
irrupción de la vida y la luz en la historia humana mediante la presencia de una figura humana
aún no identificada: 1) Una Palabra preexistente con Dios. 2) Manifestación de Dios en la
creación, donde ya puede experimentarse la Palabra. 3) La Palabra en la historia humana como
la vida que es la luz de la humanidad.

.- El v. 5, final de esta primera sección, está marcado por un nuevo cambio en el tiempo verbal:
la luz brilla o resplandece (presente) en las tinieblas. Hay un estrecho nexo entre el v. 4 y el v.
Lectura continuada del evangelio de Juan abp Diócesis de Vitoria
Adaptación del comentario de F. J. Moloney

5, pero mientras que el primero anuncia que la Palabra es luz en el mundo, el último indica que
la luz sigue estando presente a pesar de la recepción hostil que se le ha dado. Aunque puede
parecer contradictorio, tanto por la crucifixión al final de la historia de Jesús como por la
experiencia constante del mal en el mundo, la luz, que es la Palabra, sigue resplandeciendo. El
autor introduce una forma del verbo «recibir» que aparecerá regularmente a lo largo del
evangelio para referirse a cómo la humanidad responde a la revelación de Dios que acontece
en Jesús: las tinieblas no han sofocado la luz; la luz sigue resplandeciendo en las tinieblas.

La encarnación de la Palabra (vv. 6-14)

.- El elevado carácter poético de los vv. 1-5 desaparece en los vv. 6-8, donde se da una
descripción más narrativa de la figura y la función de Juan Bautista. La implicación de la
Palabra en los acontecimientos de la historia que hallamos en los vv. 3-5 prosigue al entrar en
la historia («surgió») una figura histórica que tiene el nombre propio de «Juan». Juan no era un
simple ser humano, pues había sido enviado por Dios (v. 6). Se trata de una afirmación
importante, puesto que en el evangelio joánico, excepto a Jesús, a nadie más se presenta
como enviado por Dios. Juan formaba parte de un plan divino: vino para dar testimonio de la
luz, a fin de que otros pudieran llegar a creer mediante la presencia vivificante de la luz. Juan
no era la luz; su función era dar testimonio de la luz. No debe, por tanto, haber confusiones.
Juan el Bautista era una figura importante, pero no era la luz.
No obstante, su aparición en los vv. 6-8 abre la segunda sección del prólogo (vv. 6-14) con una
descripción de la Palabra como la única luz mediante la que los seres humanos pueden llegar a
una fe vivificante. Ahora se ancla con toda firmeza el prólogo en la historia y la segunda
sección (vv. 6-14) se abre con una descripción de la Palabra y una cuidadosa separación entre
la función del Bautista y la función de la Palabra.

.- La única luz verdadera que da luz vivificante a todos está llegando al mundo (v. 9). Las
referencias a la encarnación se afirman ahora explícitamente. La referencia a la llegada de la
Palabra al mundo ha formado parte de la primera sección del prólogo (vv. 1-5) y retorna en el
v. 9. La Palabra estaba en el mundo, pues su existencia se la debe a ella, aunque el mundo no
la ha conocido. A partir de esta afirmación general, el autor se mueve a una identificación más
específica del lugar y las personas que no la recibirían: vino a su propio lugar y a los suyos. Para
el cuarto evangelio, «su propio lugar» no es un lugar celestial ideal como sí lo era para los
gnósticos. La Palabra entró en la historia humana solamente para ser rechazada por su propio
pueblo. Algunos miembros de Israel no recibieron la Palabra. A diferencia del v. 5, donde
encontramos por primera vez este mensaje de una respuesta negativa, la respuesta negativa
de aquellos a los que vino la Palabra (v. 11) se enfrenta con la descripción de la respuesta
positiva de otros y los resultados que ésta produce (vv. 12-13).
En el v. 12 se ponen en paralelo los verbos «recibir» y «creer»: «A los que la reciben»; «a los
que creyeron en su nombre». Recibir la Palabra significa creer en su nombre. En el v. 5 y el v.
11, el rechazo de la Palabra se describió con el uso negativo del verbo «recibir».
Efectivamente, hay un modo correcto y un modo erróneo de «recibir» la Palabra. El modo
correcto de «recibirla» es «creer» en su nombre. Los resultados de la fe en el nombre de la
Palabra se describen en pasado: les dio poder para ser hijos de Dios. Este poder dado no es una
promesa, sino un hecho logrado para quienes la reciben y creen. Por primera vez, sale a
colación la comprensión joánica de la vida y de la vida eterna. No hay que esperar al final para
ser hijos de Dios. En una escatología tradicional, el creyente aguarda la resurrección y el final
del tiempo para recibir los dones últimos de la vida y la vida eterna. En el cuarto evangelio se
anticipan estos dones. Están disponibles para el creyente ahora, y, en consecuencia, se
encuentran ya «realizados».
Lectura continuada del evangelio de Juan abp Diócesis de Vitoria
Adaptación del comentario de F. J. Moloney

.- Se llega a ser hijo de Dios mediante un proceso de crecimiento, aunque esta filiación no
puede explicarse mediante experiencia o entendimiento humanos, puesto que no es el
resultado de una iniciativa humana (v. 13). Los antiguos entendían el nacimiento de un niño
como el resultado de la coagulación mecánica de la sangre de la mujer provocada por su
mezcla con el esperma masculino. Pero los hijos de Dios no nacen «de la sangre». Los hijos
también nacen como consecuencia de la concupiscencia humana, pero los hijos de Dios no
nacen «de la carne». Hay ocasiones en las que los padres deciden tener un hijo y actúan en
consecuencia, pero los hijos de Dios no nacen «de la voluntad de un ser humano». Los hijos de
Dios son generados por Dios.

.- Muchos autores consideran que el v. 14 es el clímax del prólogo, el lugar donde se anuncia la
encarnación de la Palabra. Pero la indicación de que la Palabra estaba llegando al mundo ya se
encontraba en los vv. 3c-4 y en el v. 9. Ahora vuelve a afirmarse (v. 14a), pero el grueso del v.
14 la describe como aquel en el que uno debe creer: el Hijo único del Padre (v. 14bcd). Así
como el Bautista irrumpió en la historia humana, de igual modo entra la Palabra en la misma
historia: la palabra se hizo carne. La Palabra preexistente, tan íntimamente asociada con Dios
(vv. 1-2), ahora encarnada, puede ser la comunicación y revelación de Dios en la situación
humana, que es donde ahora habita (v. 14b). Esta segunda afirmación, es decir, que la Palabra
habita entre nosotros, introduce el mundo del lector en el himno. El verbo elegido para
referirse a la morada de la Palabra entre nosotros («acampó») puede significar simplemente
«habitar» o «vivir», y relacionarse así con la morada de la Sabiduría en Israel de la que nos
habla Eclo 24,8: «Mi Creador eligió el lugar para mi tienda. Me dijo: “Pon tu tienda en Jacob, y
fija tu heredad en Israel”».
Su morada «entre nosotros» remite a la experiencia de una comunidad creyente que puede
afirmar además que ha contemplado su gloria. Durante la existencia histórica de la Palabra, los
creyentes, representados por el autor del evangelio, vieron la gloria. El AT habla
frecuentemente de la manifestación visible de YHWH al pueblo utilizando el término hebreo
kabod, que los LXX (la traducción griega del AT) tradujeron por doxa («gloria»).
Esta afirmación es corroborada en el v. 14d. La gloria contemplada era «la gloria como del Hijo
único del Padre». La relación anteriormente descrita entre la Palabra y Dios se describe ahora
como relación entre «Hijo» y «Padre». De este modo se expresa una relación fundamental del
relato que está a punto de comenzar. El creyente no ve la gloria del Padre en el Hijo, sino una
gloria «como de». El autor afirma que lo que la historia humana puede ver de la divinidad se
ha contemplado en la encarnación de la Palabra, el Hijo único del Padre.
Se añade una descripción posterior. Aunque la última frase se traduce tradicionalmente como
«lleno de gracia y verdad», que refleja el texto hebreo de Ex 34,6, también es posible que la
palabra griega charis («gracia») del prólogo joánico retenga su sentido original de «don no
solicitado». La traducción podría ser entonces: «la plenitud de un don que es verdad». La
comunidad que está tras el relato que comienza con este prólogo ha contemplado la
manifestación visible de Dios en la Palabra encarnada, en el Hijo único del Padre, la plenitud de
un don que es verdad.

El revelador: el Hijo único vuelto hacia el Padre (vv. 15-18)

.- La historia entra de nuevo en el himno al proclamar el Bautista sus primeras palabras de


testimonio. La primera descripción de la Palabra (vv. 1-2) se recuerda cuando el discurso
directo del Bautista proclama que aquel que está llegando sigue a Juan en cuanto a la
secuencia temporal de los acontecimientos. Sin embargo, según el lugar en el plan de Dios
existía antes que él.
Ya se ha dicho suficiente sobre la llegada de la Palabra al mundo (cf. vv. 3c-4.9.14). El autor se
desplaza inmediatamente al tratamiento final de la recepción de los seres humanos y su
Lectura continuada del evangelio de Juan abp Diócesis de Vitoria
Adaptación del comentario de F. J. Moloney

respuesta al don de la Palabra. El autor explica que de su plenitud nosotros hemos recibido
todo (v. 16). Una vez más, sin embargo, este vocabulario clásico se está utilizando de un modo
novedoso. Para los gnósticos, la «plenitud» existía en las esferas celestiales; según el cuarto
evangelio, los creyentes reciben esta plenitud dentro de su existencia humana. El término
griego charis se ha traducido tradicionalmente por «gracia», y los especialistas se han
preguntado sobre el significado de la preposición que une las dos apariciones de esta palabra
en la expresión charin anti charitos (literalmente «gracia contra gracia»). Si tomamos la
expresión con un sentido teológico cristiano, resulta difícil comprender cómo una «gracia»
puede establecerse contra otra «gracia», pero podría tratarse de dos «dones», en el sentido de
que uno perfecciona al otro.

.- El v. 17 explica inmediatamente estos dos dones y la relación que existe entre ambos. En la
historia humana Dios ha hecho solamente dos únicos dones. En primer lugar, dio la ley
mediante Moisés. Sin embargo, ahora ha otorgado otro don, que ya se mencionó en el v. 14
(«la plenitud de un don que es verdad») y en el v. 16 («un don en lugar de otro don»): el don
que es la verdad (v. 17b). El don que es la verdad supera y perfecciona al primer don otorgado
mediante Moisés y aconteció («surgió») mediante Jesucristo.
No se trata de una valoración negativa del primer don; en la perspectiva cristiana se respeta el
don de Dios concedido mediante Moisés (la Ley), pero se insiste en que aquel primer don se ha
perfeccionado ahora con el don de la verdad que aconteció en y mediante el acontecimiento
de Jesucristo.
El objeto de la fe cristiana se ha descrito como el Hijo único del Padre (v. 14). Este Hijo, la
Palabra encarnada (vv. 1-2.14), ha sido descrito ahora en los siguientes términos: él es la
perfección de los dones de Dios y tiene un nombre, Jesucristo (v. 17).
Puesto que el relato está a punto de comenzar, debe añadirse una descripción de lo que Jesús
ha hecho. Nadie ha visto jamás a Dios (v. 18a). Sólo hay un personaje histórico que ha contado
la historia de las relaciones de Dios con el mundo: el Unigénito. A lo largo del relato que está a
punto de ser contado, la atención del Hijo estará inquebrantablemente centrada en el Padre.
Como en la relación preexistente entre la Palabra y Dios, así también el Hijo, Jesucristo, está
constantemente «vuelto hacia el Padre». Los acontecimientos que van a ser contados están
unidos con el prólogo. En efecto, el relato debe explicar el prólogo, así como el prólogo se
escribió para que se entendiera el relato.

Conclusión a 1,1-18

El prólogo del cuarto evangelio es uno de los pasajes más célebres del NT. El símbolo joánico
del águila se fundamenta en él. Pero lo más importante es que expresa la principal fe
cristológica del cristianismo: la Palabra preexistía a la creación y estaba junto a Dios; la
creación se hizo mediante la Palabra; la filiación divina es posible para los creyentes; Jesucristo
es la encarnación de Dios, la Palabra hecha carne; él comparte la divinidad con Dios, aun
cuando haya adquirido la condición humana totalmente; Jesús es la revelación única, de una
vez por todas, de Dios en la historia humana; la perfección del anterior don de la ley a Moisés
acontece en y mediante Jesucristo.
Producto de una experiencia que mira con respeto a sus orígenes judíos, el prólogo tiene que
comprenderse a la luz de la comprensión tradicional del Dios del Génesis y el Dios del Sinaí. El
nexo obvio entre Gn 1 y el comienzo del prólogo establece el escenario. Antes de que hubiera
algo, Dios existía. Jn 1,1 afirma que también existía la Palabra. La Palabra que estaba vuelta
hacia Dios da a conocer a Dios y esta revelación tiene consecuencias para la creación. Ahora ya
es posible llegar a ser hijos de Dios. En los tiempos antiguos él se dio a conocer; reveló su gloria
(Ex 19,16-25) mediante el don de la ley en el Sinaí a través de Moisés (Ex 20,2-26). El prólogo
afirma que los cristianos tienen acceso a la perfección de este primer don. Pueden ver la
Lectura continuada del evangelio de Juan abp Diócesis de Vitoria
Adaptación del comentario de F. J. Moloney

revelación de la gloria de Dios en su Hijo Jesucristo. Dios ha hecho un doble don. El primero, la
ley otorgada mediante Moisés, ha sido perfeccionado con la plenitud de sus dones en y
mediante Jesucristo. Sólo el Hijo ha visto a Dios, y el relato de su vida nos contará la historia de
la acción amorosa de Dios en el seno de la historia humana.

También podría gustarte