Tema 6.renacimiento - Ciencia y Humanismo
Tema 6.renacimiento - Ciencia y Humanismo
Tema 6.renacimiento - Ciencia y Humanismo
ORIGEN DE LA MODERNIDAD
2.- EL HUMANISMO
52
El Renacimiento es considerado como un movimiento cultural que surge en el
siglo XV y supone una vuelta a lo clásico que afectará a todos los órdenes de la vida.
Desde el punto de vista filosófico, es un periodo de transición entre la filosofía
medieval y la filosofía moderna.
2.- EL HUMANISMO
53
El antropocentrismo es uno de sus rasgos más destacados del humanismo:
El hombre se considera ahora el centro del universo; se valora todo lo humano, la
dignidad del hombre (frente al teocentrismo medieval: Dios, referencia absoluta de
todo lo real, incluido el ser del hombre). Esto tiene como consecuencias: a) un
Individualismo: el hombre tiene ansia de gloria y de poder (que se manifiesta por
ejemplo en la reivindicación de la identidad del artista) y b) la consideración del
carácter inacabado del hombre, que impele al desarrollo de todas las posibilidades y
capacidades humanas (frente a la providencia o el pecado original defendidas por el
cristianismo). Ej: Pico della Mirándola.
Desde el punto de vista filosófico, existe entre los humanistas un gran interés
por los grandes sistemas filosóficos griegos (producto del interés general por la cultura
grecolatina), interpretándolos desde esas ideas antropocéntricas y naturalistas. Surgen
todo tipo de corrientes: Platonismo (Pletón, Besarión, Masilio Ficino, Pico della
Mirandola, etc) Aristotelismo (Pomponazzi), Estoicismo (Lipsio), Epicureismo
(Lorenzo Valla), Estoicismo (Montaigne).
3.- LA CIENCIA
54
Se trata de una nueva concepción de la naturaleza (una nueva física) que parte de
presupuestos distintos: se pasa de una física finalista (aristótélica) a una física
mecanicista: los procesos y hechos naturales son el resultado de fuerzas, que actúan,
sin ninguna finalidad en la naturaleza. (la excepción: G. Bruno que defiende una
concepción organicista de la naturaleza) .
COPÉRNICO
Escribe “Sobre las revoluciones de los orbes celestes”, una aplicación de la
geometría euclidiana al estudio de los cielos. Defiende el movimiento de la tierra, las
órbitas circulares y Heliocentrismo, frente al geocentrismo de la astronomía clásica.
KEPLER
Recibe la influencia de T, Brahe y defiende un “misticismo matemático: El
cosmos es expresión del poder y la racionalidad de Dios.
Formula las leyes el movimiento planetario. La primera ley (los planetas se
mueven en órbitas elípticas con el sol en uno de sus focos), se opone totalmente al
movimiento circular (movimiento perfecto) de los planetas defendido por la ciencia
clásica.
GALILEO
Su vida es un símbolo del conflicto entre la ciencia medieval (aristotélica) y la
nueva ciencia, la ciencia moderna.
Concede una gran importancia metodológica a las matemáticas para el estudio
de la naturaleza (las cuales no son una mera idealización, sino un modo adecuado de
conocer las causas de los fenómenos). No menos importancia tiene para él la
observación empírica.
La unión de ambos elementos, matemáticas y observación, se refleja en su
método experimental: el método compositivo resolutivo. Este método consta de tres
momentos: a)Resolución: se busca mediante la observación lo fundamental del
problema. b) Composición: se construye una suposición (hipótesis) enlazando
diversas propiedades fundamentales elegidas; de las cuales, se deducen
55
consecuencias c)Experimentación: Se crea un experimento que ponga a prueba la
hipótesis.
Este método revela una confianza plena en la razón; una razón desligada de
toda autoridad que impone sus leyes a la experiencia (razón matemática y proyectiva).
56