Cuestionario Polarizacion
Cuestionario Polarizacion
Cuestionario Polarizacion
POLARIZACION
2. ¿Qué leyes están directamente vinculadas con la polarización? Explique cada una de
ellas.
Polarización de la Luz - Ley de Malus
Objetivo general
Estudiar el fenómeno de polarización de la luz.
Objetivos Específicos
Estudiar el fenómeno de polarización de la luz por dicroísmo.
Comprobar la ley de Malus
Fundamentos
Ley de Malus. La existencia del fenómeno de polarización de la luz reside en el
hecho de que la luz es una onda transversal; lo que oscila en este caso son los
campos eléctrico y magnético, que tienen carácter vectorial. La vibración de una
onda transversal puede ser polarizada, es decir, se puede lograr que la dirección
de vibración sea predecible. Cuando se logra que la vibración sea paralela a una
orientación fija se obtiene polarización lineal. En el caso de la luz la polarización
queda definida por la forma como vibra el campo eléctrico.
Para comprobar experimentalmente si un dispositivo óptico polariza linealmente
la luz incidente, el introduce un segundo polarizador lineal (que se denomina
analizador) y se mide la intensidad I de la luz emergente de este segundo
elemento dicroico, la cual deberá ser menor y adicionalmente deberá variar al
rotar este, figura 1. En la ecuación (1) se describe matemáticamente la relación
entre la intensidad Io de la luz natural (que es luz no polarizada contiene
equiprobablemente todos los estados de polarización) que incide en el primer
polarizador y la irradiación de la luz linealmente polarizada que emerge de los dos
polarizadores, cuyos ejes de transmisión forman un ángulo ϕ.
3. ¿Qué significa “Curva de Polarización medible” y que, “Curva de Polarización Real?
Con las mismas coordenadas semi-logaritmicas, la curva de polarización real esta
constituida de dos ramas, una anódica y otra catódica, siendo cada una asintótica de la
recta de Tafel correspondiente.
Por ejemplo, si se coloca cobre como cátodo en una solución diluida de SO4Cu con
actividad del ión cúprico, Cu+2, tenemos un potencial de oxidación E:
Cuando fluye la corriente se deposita Cu, y disminuye la concentración hasta una actividad
(Cu+2) menor. En este caso el potencial E es menos noble, correspondiéndole una
polarización E2 - E1representada por el modelo:
E2 - E1 = ( R T/n F ) ln iL/(iL - i) (12.42)
Y siendo esta adsorción del H atómico muy lenta, incidirá en una polarización importante.
Las etapas para la formación de hidrogeno gas en el cátodo son: (1) migración de iones
hidrógeno a la superficie del cinc; (2) flujo de electrones a los iones hidrogeno; (3)
formación de hidrogeno atómico; (4) formación de moléculas de hidrógeno diatómicas; (5)
formación de burbujas de hidrogeno gas que se liberan de la superficie del cinc. La etapa
más lenta de estas etapas será la que controle la velocidad del proceso de activación por
polarización.
Otro ejemplo es la reacción anódica:
2OH- 1/2 O2 + H2O + 2e- (12.44)
13. ¿Qué es polarización por concentración?, como afecta ésta al sistema polarizados
cuando uno de los reactivos es el limitante?
Termino relacionado con los cambios de concentración que surgen como consecuencia del
paso de corriente.
Velocidad de corrosión controlada por:
La dependencia entre el potencial y la densidad de corriente es el del tipo:
14. ¿Qué es la densidad de corriente crítica o limitante?
Cuanto más cerca estemos de la temperatura crítica más pequeña es la corriente crítica.
Los físicos suelen hablar de densidad de corriente que es la corriente por unidad de área.
Se puede demostrar que la densidad de corriente es inversamente proporcional a la
longitud de penetración. Así que a mayor longitud de penetración menor corriente crítica.
Aunque los cupratos tienen una longitud de penetración grande, en condiciones
adecuadas la densidad de corriente puede tomar valores muy grandes de unos 10000
Amperios/cm².
Comprender el mecanismo dominante en el límite crítico de la densidad de corriente
permitirá diseñar estos materiales para maximizar su valor, como ya ocurrió en el pasado
con los superconductores convencionales.
La densidad de corriente crítica (Jc) depende del campo magnético crítico (Hc) y del
diámetro del conductor (a) según la hipótesis de Silsbee como Jc=2Hc/a. El primer factor
(Hc) es una propiedad intrínseca del superconductor y depende del material utilizado.
15. Si un medio acuoso que contiene en disolución 1.5 mililitros de oxígeno medidos a 25 oC
y 1 Atm de presión se polariza, ¿Cuál será la polarización por concentración (densidad de
corriente limitante), y la icorr resultante?
Como el sobre voltaje del hidrogeno sobre el platino es muy pequeño el potencial disminuye
muy lentamente a medida que aumenta la densidad de corriente
21. Mencione qué metales son buenos catalizadores y cuales metales son malos catalizadores en
el proceso del sobrevoltaje de hidrógeno. Explique cómo se produce este proceso.
22. Explique gráficamente, como a través del sobrevoltaje se controla la velocidad de corrosión
del acero oxidado que es lavado en una solución de ácido clorhídrico para desoxidarlo
provocando el mínimo ataque del acero por parte del ácido para ello a la solución ácida se le
añade sales de Antimonio y Arsénico que aumentan el sobrevoltaje de hidrógeno sobre la
superficie catódica del acero.
23. Indique que técnicas existen para determinar la velocidad de corrosión de un metal en un
medio dado.
a) Método gravimétrico Para determinar la velocidad de corrosión por este método hay que
someter al material en estudio a un ataque del agente corrosivo durante un periodo de tiempo
bastante largo. Una vez finalizado el ataque se determina el cambio de peso que el material
experimenta con el fin de obtener la velocidad de corrosión en m.d.d. es decir miligramos de
material perdido por día transcurrido y dm2 de área de material expuesto.
b) Método de las pendientes de Tafel. 4 Este método emplea potenciales superiores a +120 y –120
mV del potencial a circuito abierto. La ecuación de B-V para sobrepotenciales altos supone el
despreciar una corriente frente a otra obteniendo: si el η≥ 120 mV i
24. ¿Qué ventajas tienen las técnicas electroquímicas?
Las técnicas electroquímicas miden la corriente o el voltaje generado por la actividad de especies
iónicas específicas. Las principales técnicas electroquímicas son la potenciometría, la
amperometría, la voltametría/polarografía, la culombimetría y la conductimetría. Las técnicas
electroquímicas tienen aplicaciones importantes en los laboratorios clínicos, como la medida de
electrolitos y la determinación del pH y los gases en sangre.
25. Indique los tipos de probetas para realizar estudios de corrosión por técnicas
electroquímicas.
SELECCIÓN DEL ELEMENTO / PROBETA Las probetas de tres electrodos están disponibles con una
configuración triangular de sus pines y en un arreglo tipo plano o razante de anillos concéntricos.
Cuando la resistencia de la solución alcanza valores extremadamente altos (10kΩ/cm), la selección
de alguna de estas configuraciones es importante. Esto se debe al efecto propagatorio producido
por la alta resistividad en el campo de corriente entre el electrodo de prueba y el electrodo
auxiliar, afectando el potencial del electrodo de referencia. Este efecto es ilustrado a continuación.
26. ¿Cuál es la diferencia entre la técnica galvanostática y galvanodinámica.
Potentiostato: Un potentiostato puede realizar una serie de funciones, pero la mayor parte de las
aplicaciones están dirigidas a determinar el comportamiento anódico de polarización anódica.
Una técnica alternativa consiste en cambiar el potencial de una manera continua el potencial
(generalmente de una manera lenta, por Ejm 1 V/hr en la dirección noble, y registrar la corriente
periódicamente o de manera continua.
Para llevar a cabo una clasificación de las técnicas electroquímicas tendremos que conocer las
variables de las que dependen las reacciones electroquímicas, resultado de la interacción de la
energía (Intensidad o potencial) con la materia (especie electroactiva). Las variables son cuatro E
(potencial), I (intensidad), C (concentración) y t (tiempo) y están ligados por la ecuación implícita
f ( E, I, C, t) = 0
a) la naturaleza de la medida
b) el porcentaje de transformación electrolítica de la sustancia a determinar
c) el régimen de difusión del proceso
d) el régimen de la señal eléctrica empleada
a. T.E en EQUILIBRIO en las cuales no fluye corriente (I=0) por ejemplo las técnicas
potenciométricas.
b. T.E de TRANSICIÓN. Se conocen también como dinámicas, implican la aplicación de una
perturbación eléctrica al electrodo de trabajo con el fin de provocar una reacción de
transferencia de carga en la interfase electrodo–disolución, es decir, alejan el sistema
electroquímico de una situación inicial de equilibrio y estudian su respuesta a dicho
estimulo.
c. T.E ESTACIONARIAS. Permiten obtener relaciones entre la corriente y el potencial sin que
aparezca el tiempo como variable. Estas respuestas estacionarias pueden obtenerse bien
con microelectrodos o bien utilizando el electrodo rotatorio (RDE).
d. T.E PERIÓDICAS. Se aplica una corriente o un potencial variable periódicamente con el
tiempo a una cierta frecuencia impuesta, obteniéndose una respuesta potencial o
corriente también periódica. Los más utilizados son impedancia faradaica y voltametria
a.c.
La principal ventaja y desventaja de este método, derivado en principio por “Wagner y Traud” y
“Evans y Hoar”, y que tiene una amplia aplicabilidad en la práctica, reside en la necesidad del
trazado completo de las curvas de polarización que por una parte posibilita un análisis
electroquímico de la cinética del proceso de corrosión y, por otra, puede dar lugar a
modificaciones de la superficie del electrodo por efecto de las elevadas polarizaciones aplicadas.
Inversamente, si se llega a una concordancia entre los valores de las velocidades de corrosión
derivadas de los ensayos gravimétricos de pérdidas de peso y las obtenidas con la utilización de
este método, puede concluirse que el proceso de corrosión se realiza según un mecanismo
electroquímico característico. El cálculo de la velocidad de corrosión por el método de
extrapolación de Tafel, conocido también como método de intersección, se basa en la
extrapolación de la zona lineal o de Tafel en un diagrama experimental E vs. log j. Según este
método se puede obtener la jcorr sin más que extrapolar cualquiera de las rectas de Tafel hasta el
valor del Ecorr, tal como se representa en la Figura.
30. Cuál es el fundamento del ruido electroquímico y para que se emplea.
Ruido es un término común que significa sonido no deseado, en términos científicos es aquello
que no puede ser explicado con relación a la variabilidad de las mediciones obtenidas en un
experimento. Sin embargo, esto no quiere decir que no contenga entonación.
En el estudio del ruido electroquímico no se trata con señales audibles, sino con oscilaciones en el
potencial y corriente electroquímicas. El ruido electroquímico en potencial se define como las
oscilaciones estocásticas del potencial electroquímico de un electrodo respecto a un electrodo de
referencia, mientras que el ruido electroquímico en corriente es la oscilación estocástica de una
corriente electroquímica. La medición del ruido electroquímico es relativamente simple, aunque lo
importante es la obtención de la información relevante que puede ser en muchos casos más
problemática.
Con estos valores se calcula la relación Ica/lcc. Evaluación del riesgo de corrosión: Con esta técnica
de medida, si la relación entre la densidad de corriente alterna RMS y la continua
32. Qué tipo de corrosión se puede evaluar con Ammetría Resistencia Cero.
• Corrosión bimetálica
• Agrietaduras y picaduras.
• Corrosión asistida por resquebrajamientos
• Corrosión por especies altamente oxigenadas.
• Daños de soldadura.
33. ¿En qué consiste la técnica de la Impedancia Electroquímica?
34. Cuál es el circuito más simple que sirve para describir la corrosión y el mecanismo de la
corrosión en un sistema dado? Grafíquelo
a doble capa eléctrica es la estructura que comprende la región de interfase entre dos fases.
Contiene una distribución compleja de carga eléctrica que proviene de la transferencia de carga
entre las fases, adsorción de los iones positivos y negativos, orientación de las moléculas con
momento dipolar y polarización de la carga eléctrica en las moléculas. Adquiere gran importancia
en el comportamiento de los coloides y otras superficies en contacto con solventes. Uno de los
principales efectos de la existencia de la doble capa en la interfaz electrodo-solución es la
acumulación de carga o capacidad, superpuesta a una actividad faradaica.
36. ¿Qué tipo de gráficas se obtienen en Impedancia electroquímica y como se las interpreta?
En esta técnica se aplica un barrido de potencial anódico, desde el potencial de corrosión, E corr
hasta el potencial al cual se alcanza el valor de corriente de 5 mA/cm llamada corriente de reversa
i rev A este potencial se le llama potencial de Reversa. E Rev En este punto el potencial se invierte
,barriéndose en reversa (dirección catódica), hasta cruzar la curva de anódica hasta que la
corriente tienda a cero. A este potencial se le llama !potencial de protección
POLARIZACION CICLICA
38.¿En que consiste la Polarización lineal?, ¿Qué ecuación sirve para determinar i corr a través de
esta técnica? ¿A partir de que constantes se determina el valor K? Porque esta técnica se le
emplea en instrumentación y Control de la corrosión? Comercialmente, los instrumentos para
determinar la polarización lineal, como se clasifican de acuerdo al número de electrodos?
La orientación de una onda electromagnética polarizada linealmente se define por la dirección del
campo eléctrico vectorial.1 Por ejemplo, si el vector de campo eléctrico es vertical
(alternativamente, hacia arriba y hacia abajo conforme viaja la onda) la radiación se dice que está
polarizada verticalmente.
Se dice que una onda está linealmente polarizada si las componentes x e y del campo eléctrico
están en fase (δ = 0) o en oposición de fase (δ = π); ya que para todo plano z = cte (en particular z =
0) el extremo del campo eléctrico describe una recta en el plano x – y.
39. Bajo que norma se trabaja la polarización lineal y que ventajas ofrece esta técnica.
40. En que consiste la reactivación potenciocinética electroquímica y que se puede conocer con
la técnica en mención con referencia a la corrosión intergranular de los aceros inoxidables?
http://www2.uca.es/grup-invest/corrosion/curso/TemaIV/pdf/CINETICA-17.pdf
http://es.slideshare.net/sevilla_carlos2004/polarizacion
http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm12/pfcm12_3_1.html
http://www3.icmm.csic.es/superconductividad/superconductividad/parametros-criticos/
http://www2.uca.es/grup-invest/corrosion/curso/TemaIV/pdf/CINETICA-16.pdf