Proyecto de Señaletica Provisoria
Proyecto de Señaletica Provisoria
Proyecto de Señaletica Provisoria
Revisión A
Johana Escobar Ruiz
Ing. Civil
MEMORIA
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1
MEMORIA
2
INDICE
3
1. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
Los trabajos se ubican paralelos a la Ruta 5 entre los Km.288.6 y Km 298.0, en la comu-
na de Illapel, IV Región.
A continuación se presenta un esquema con la ubicación de los trabajos:
4
1.3 Descripción del proyecto
La empresa, el espino S.A., de propiedad de Sociedad Punta del cobre S.A. se encuentra
desarrollando un proyecto minero en la comuna de lllapel, lV región.
Para su operación requiere, entre otras obras de infraestructura, dotar de energía una
zona de impulsión de agua mar en un sector ubicado aproximadamente a 10 kms al sur
de la Subestación Las Palmas de propiedad de Transelec (aproximadamente en el km
298 de la ruta 5 norte).
La energía necesaria para operar esta zona de impulsión se transmitirá en 23 kv, para lo
cual se propone una la instalación de una línea aérea de subtransmisión aérea en Media
Tensión cuyo recorrido va en paralelo a la Ruta 5 entre los km. 288.6 y Km 298.0
5
2 ALCANCES DEL PROYECTO
Se consideran los siguientes alcances generales para la señalización provisoria del pro-
yecto durante su ejecución.
Se considera como una actividad muy relevante los trabajos la coordinación del tránsito
vehicular y/o peatonal según corresponda.
Se debe exige a la empresa contratistas medidas especiales de seguridad para garanti-
zar la eficiencia con que se efectúa el desplazamiento de personas y vehículos en el área
involucrada, por lo cual es imprescindible que, para cada caso en particular, se establez-
6
ca un conjunto de medidas de gestión de tránsito destinadas a evitar un deterioro en las
condiciones de circulación.
Además, se deberá entregar al Inspector Fiscal de manera formal los esquemas de Se-
ñalización a utilizar en la construcción de las obras, indicando además las medidas pre-
ventivas que adoptará para no interrumpir el tránsito y evitar accidentes.
Una vez terminados los trabajos, el área de las obras será entregada a la Dirección de
Vialidad totalmente despejada y aseada, retirándose excedentes de construcción, restos
de materiales u otros elementos que afecten la normal circulación
2.4 Señalización
La señalización que se emplee debe ceñirse en forma estricta a lo dispuesto según las
normas vigentes de la Dirección de Vialidad, sección 6.400 del Volumen 6 Manual de Ca-
rretera en su última versión del 2012, el Manual de Seguridad Vial Capitulo 6 “Esquemas
de Seguridad Vial en Faenas”.
7
3 PLAN DE SEGURIDAD VIAL
3.1 Proyecto
Inicio y Fin de las obras: Se empleará señalización vial transitoria para trabajos
en berma según lo indica esquema particular (Esquema 1)
3.2 Señales
Se refiere a las señales verticales a instalar en terreno, las cuales responden a los si-
guientes requerimientos:
8
a) Las formas de los diversos tipos de señales, serán las establecidas en el Manual
de Señalización, en conformidad que son señales reglamentarias, de advertencia
de peligro e informativas.
b) Colores: Será el establecido en el Manual de Señalización Provisoria, para seña-
les reglamentarias, de advertencia de peligro e informativas.
c) Emplazamiento: Las señales provisorias se emplazarán tras la berma a una dis-
tancia de entre 0.3 m (tras respaldo de solera) y 0.8 m de las bermas sin soleras.
La altura del poste porta señal es de 2 metros, con lo cual la altura medida desde
el suelo a la base de la señal es de entre 1,5 a 1,8 m.
d) Material de Construcción de las señales: Las señales estarán construidas en for-
ma preferente de Placas de acero de 2 mm con lámina reflectante en grado inge-
niería, en casos puntuales para garantizar la seguridad de la ruta, evitando que di-
chas señales robadas, se optará por generar señales en placas de acero de 1 mm.
De espesor o utilizando madera terciada o cholguan previamente tratado con un
barniz para evitar disgregación de su contextura por la humedad, no obstante, la
lámina cumplirá las mismas especificaciones antes mencionadas.
e) Postes y placas: se priorizará la construcción de postes porta señales en madera.
9
4 EMPLAZAMIENTO DE LA SEÑALIZACION
10
4.2 Esquemas de Seguridad.
11
4.2.2 Esquema 2: Control de Seguridad para Trabajos por Intervención de Calzada
(Referencial). ”Control Vehicular por medio de señales que indiquen preferencias
en el uso de las vías para la construcción de atraviesos”
Fuente: Propia
12
5 Especificaciones Técnicas
Cuando los trabajos deban realizarse en caminos entregados al uso público, el tránsito
tanto vehicular como peatonal, deberá controlarse y regularse de acuerdo a las disposi-
ciones generales contenidas en esta Sección y en el Proyecto respectivo.
El tránsito usuario y la señalización de faenas deberán regularse en conformidad con las
Disposiciones contenidas en el Capítulo 6.400 "Señalización de Tránsito para Trabajos en
la Vía" del Volumen N°6 "Seguridad Vial" del Manual de Carreteras.
13
En el caso de puentes provisorios, badenes o vados no especificados en el proyecto, és-
tos tendrán un ancho de calzada mínimo de 4 m para atender un desvío con tránsito en
un solo sentido y de 7 m para un desvío con tránsito bidireccional.
El Contratista podrá solicitar autorización para desviar el tránsito hacia otra ruta alternati-
va, la que deberá ser previamente aprobada por escrito por el Inspector Fiscal. En todo
caso, el desvío deberá ajustarse a los siguientes requisitos mínimos:
- Salvo por razones muy justificadas, la longitud total del desvío no deberá ser mayor a
2,5 veces el desarrollo del tramo de camino que reemplaza;
- Las características del desvío, tanto en planta como en alzado, deberán corresponder a
una velocidad de diseño a lo menos igual a un tercio de la velocidad de diseño del tramo
que reemplaza,con un mínimo de 20 km/h;
- Dentro del emplazamiento del desvío no deberán existir alcantarillas, estructuras o pa-
vimentos que limiten los pesos máximos de los vehículos más allá de los límites impues-
tos al camino que reemplaza.
14
5.004.103 Desvíos especiales señalados en el proyecto
Los desvíos provisorios que estén contemplados en el Proyecto se construirán en los lu-
gares indicados en los planos u otros documentos del Proyecto, y conforme a lo señalado
en el Numeral 5.004.105.
5.004.104(1) Señalización
El Contratista deberá prever todas las medidas y precauciones necesarias para que la
Circulación del tránsito usuario, se realice con el máximo de seguridad durante la cons-
trucción de las obras.
Todas las obras que sean necesarias para la construcción de un desvío, o para habilitar
un camino existente con similar propósito, serán de responsabilidad y cargo del Contratis-
ta. Salvo indicación contraria en el Proyecto, será responsabilidad del Contratista la ad-
quisición o negociaciones para el uso de cualquier área de propiedad privada, donde de-
ban emplazarse obras de un desvío
.
Cuando la construcción de un desvío implique salvar desniveles, estos deberán absorber-
se mediante rampas de pendientes no superiores al 10%. Las rampas, así como los tra-
15
mos que unen dos calzadas pavimentadas, deberán disponer de una capa de base gra-
nular de mínimo 0,15 m de espesor, la cual será revestida en toda su longitud y ancho
con una capa asfáltica de mínimo 0,05 m de espesor. En todo caso, la construcción se
deberá ajustar a la vida útil del desvío. La mantención de estas obras será responsabili-
dad del Contratista.
Tan pronto como un desvío deje de ser utilizado, se deberá retirar toda la señalización
Correspondiente. Las obras provisorias que se hubieren construido, serán demolidas y
retiradas cuando a juicio del Inspector Fiscal, sean propias del desvío y no constituyan
una mejora para el camino en construcción o para la ruta alternativa de desvío, según
corresponda. Las áreas de demolición y retiro de dichas obras, deberán quedar tal como
si el desvío no hubiera existido, y a plena satisfacción del Inspector Fiscal.
Cuando sea necesario borrar demarcaciones existentes para ser consecuente con los
desvíos habilitados, o cuando se requiera borrar las demarcaciones provisorias efectua-
das en los desvíos o en las vías permanentes a causa de estos, se emplearán métodos
que no dañen el medio ambiente y tampoco la integridad de los pavimentos.
El método será propuesto por el Contratista y aprobado por el Inspector Fiscal, pero en
todo caso, deberá asegurar que el método propuesto no deje residuos de demarcación.
16
En ningún caso se aceptará el recubrimiento con pintura gris o negra, ni aplicaciones de
emulsiones.
Los caminos públicos utilizados para desviar el tránsito deberán ser restituidos, como mí-
nimo, a una situación similar a la que presentaban con anterioridad a prestar servicios
como desvío.
Los desvíos provisorios proyectados que se requieran en los lugares puntuales señalados
en el Proyecto, deberán permitir una velocidad de diseño similar a la del tramo que reem-
plazan, de manera de mantener el tránsito usuario expedito.
17