Documento Inicial Feria de Ciencia
Documento Inicial Feria de Ciencia
Documento Inicial Feria de Ciencia
(Versión preliminar)
El presente documento ha sido elaborado en el marco de las acciones llevadas
adelante por la DPEI y el Programa ACTE para el acompañamiento de la enseñanza y
el fortalecimiento de las trayectorias educativas en el Nivel inicial
1
Índice
Introducción…………………………………………………………………………4
Objetivos del Documento……………………………………………………6
Orientaciones Generales para la presentación de propuestas
Pedagógicas para la Feria de Ciencia y tecnología…………………........6
2
Proyecto: Fabricando pelucas para disfrazarse……………………….28
Bibliografía………………………………………………………………………….42
3
Introducción
4
recuperarlas en otro momento de la secuencia; para comunicar a otros los
resultados obtenidos, lo que se aprendió, será necesario recurrir a la escritura
de un texto como una manera de informar a determinados lectores o bien como
soporte de una exposición oral. En otras ocasiones, o simultáneamente a las
situaciones planteadas anteriormente, será necesario recurrir a la producción
de dibujos con el propósito de registrar y/o informar acerca de lo que se está
indagando o se indagó.
Habrá algunas propuestas que permitan -en algunos momentos de la
indagación- el planteo de problemas matemáticos que involucren contenidos
sobre el sistema de numeración escrita para producir materiales de un juego
dramático 2 y/o para el desarrollo de juegos dramáticos con materiales ya
organizados por el maestro 3 . El planteo de estos problemas matemáticos
permite profundizar conocimientos sobre el funcionamiento del espacio social
que se está indagando.
[…] “Algunos contenidos requieren un contexto de uso social para su abordaje
inicial, razón por la cual puede ser sumamente pertinente tratarlos dentro de
estos formatos de organización de la tarea escolar. Por ejemplo, para trabajar
sobre la medición y medidas de una magnitud como el peso, se puede indagar
observando cómo se pesan los alimentos, comparando las balanzas que se
utilizan en diferentes comercios (verdulería, mayorista, farmacia, fábrica de
pastas, etc. o en los hogares).
Sin embargo, es importante tener la precaución de no forzar la inclusión de
contenidos en ellos. También puede suceder que, aunque sea pertinente, el
docente no los incluya porque ha decidido focalizar otros contenidos –inclusive,
otras áreas-. La inclusión de ciertos contenidos matemáticos en una unidad
didáctica o en un proyecto dependerá del hincapié sobre algunos aspectos que
considere o desee realizar el maestro”4
2
Por ejemplo: cartelera de precios de productos, precios en la
mercadería, cajas registradoras, etc.
3
Por ejemplo: Evaluar cómo hacer para saber si los billetes que tienen
alcanzan o no para comprar determinados productos, interpretar precios, números que
indiquen el turno para ser atendido o atender clientes, etc.
4
DGCyE. Diseño curricular para la Educación Inicial. Resolución nº
4069/08. Matemática. Pág. 92
5
Objetivos del Documento
6
Asimismo los contenidos a abordar se relacionan a los distintos bloques
enunciados en el diseño curricular para el ambiente social y natural:
Los objetos: características físicas y funciones sociales.
Seres vivos: animales y plantas.
El cuidado de la salud y el medio.
Vida social: Las instituciones y los trabajos.
Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad.
7
ambiente, tanto cercanos a nuestras escuelas y a su experiencia diaria como
lejanos en tiempo y espacio, y ayudarlos a desplegar sobre ellos múltiples
miradas.
El enfoque propuesto para la enseñanza del ambiente natural y social en
el Nivel Inicial supone concebir al ambiente como un entramado, donde el
ambiente es objeto de exploración, interrogación e indagación para que los
pequeños puedan reorganizar y enriquecer esos saberes adquiridos en su vida
cotidiana.
Teniendo en cuenta el enfoque que el Diseño Curricular propone para el
tratamiento del Área del Ambiente Social y Natural, las propuestas presentadas
tendrían que:
8
algunos contenidos relativos a las características de los materiales con
los que se elabora el pan: compararán los diferentes colores, texturas,
tamaño de los granitos de las diferentes harinas que se utilizan en la
panadería (…) Desde la perspectiva de las ciencias sociales, los
alumnos podrán conocer cómo es el trabajo del panadero, qué
herramientas utiliza (…). Por ejemplo, el docente diseña una propuesta
para indagar el supermercado: analizar desde la perspectiva de las
ciencias naturales algunas de las condiciones de conservación de los
alimentos; (…) aspectos vinculados con el supermercado como espacio
social por ejemplo, cómo están organizados los productos en las
góndolas de acuerdo con este requisito, cómo se guardan los diferentes
productos en el área de depósito (…)Por otra parte, en algunos casos,
pueden organizarse secuencias didácticas sobre algunos contenidos que
no siempre resultan posibles de incluir en las unidades o los proyectos,
pero que son apropiados para el trabajo con los niños pequeños. Los
docentes podrán diseñar, por ejemplo, una secuencia para trabajar
sobre mezclas, métodos de separación, o para abordar contenidos
referidos a alguna efeméride” (Diseño curricular, pp. 122)
5
Ver en este Documento. Algunas experiencias modélicas
9
Es pertinente el desarrollo de situaciones de enseñanza del tipo: realizar
observaciones sistemáticas y registrarlas; realizar entrevistas a expertos o
idóneos en cierto tema; explorar las características de materiales y el
funcionamiento de máquinas y herramientas; buscar información en libros,
revistas, videos, enciclopedias de ciencias, tecnologías de la información y la
comunicación; escuchar leer al maestro con el propósito de obtener/ampliar
información; leer imágenes realistas de seres vivos o de hechos; realizar
salidas didácticas para aproximarse “de primera mano” al contexto en estudio;
organizar datos a través de cuadros, tablas, gráficos de barra, dibujos con
referencias, maquetas; comenzar a arribar conclusiones provisorias, comunicar
resultados a través de textos dictados al docente, registros gráficos y
fotográficos, textos escritos por los propios niños.
Las propuestas deberán dar cuenta de la participación genuina de los
niños, de la interacción entre ellos ofreciéndoles oportunidades de confrontar
diferentes puntos de vista, diferentes perspectivas y soluciones a los problemas
didácticos que se les presenten, de caminos de resolución errados y
reencausados.
Para ello es necesario considerar la documentación pedagógica como la
herramienta indispensable que le permite al docente reflexionar sobre el
desarrollo de la propuesta ya que el registro de las acciones, las palabras, las
ideas de los niños (registro textual de sus palabras, registro narrativo,
fotografías, dibujos de los niños) es el material sobre el que va a realizar la
reflexión y recuperar lo trabajado.
10
Para comunicar en las diferentes instancias de Feria de Ciencias, tanto el
proceso como los resultados de la indagación y las conclusiones provisorias a
las que arribaron los niños, se considerarán tres instrumentos para diferentes
destinatarios: el informe, la carpeta de campo y el stand.
2.1. Informe
El propósito de este documento es informar a los miembros de las
comisiones evaluadoras la propuesta didáctica llevada adelante por el docente
y su grupo de alumnos.
El informe debe contener una descripción de la propuesta didáctica. La
información debe estar organizada de manera tal que permita comprender los
propósitos de la misma, los contenidos puestos en juego, la búsqueda de
información, las ideas a las que van arribando los niños, las actividades de
sistematización de la información recabada, la puesta en juego de los nuevos
conocimientos en diferentes actividades, los resultados a los que fueron
arribando en los distintos momentos del mismo y las conclusiones obtenidas.
b.- Interior
Contextualización de la propuesta didáctica en el marco de la
planificación anual
Propósitos didácticos
Contenidos seleccionados
Itinerario de actividades:
Presentación de la propuesta
Actividades de búsqueda de información.
Actividades de organización y sistematización de la información.
Actividades de comunicación de lo indagado.
11
2.2 Carpeta de campo
El propósito de este instrumento es documentar las producciones y
registros realizados por los niños durante el proceso de indagación, para
comunicar los resultados obtenidos.
La organización del material estará relacionada con el itinerario de
actividades de manera que le permita al lector reconstruir los diferentes
momentos de la indagación, para ello es necesario tomar decisiones sobre qué
y cómo documentar el proceso de indagación y los resultados obtenidos
(registros fotográficos de diferentes momentos, registros de escritura por sí
mismos, dictados al docente, imágenes utilizadas, dibujos, etc.)
2.3 Stand
El stand se configura como un espacio de socialización para múltiples
visitantes: niños de otras edades, docentes de diferentes niveles, padres,
evaluadores, público en general. Si bien es necesario respetar la formalidad
del reglamento para su instalación deben tomarse decisiones sobre qué
comunicar y cómo de forma tal que refleje la propuesta didáctica desarrollada.
En este espacio cobra importancia la comunicación visual con economía
textual, por ello deben seleccionarse imágenes y textos que sinteticen los
diferentes momentos de la indagación y las conclusiones a las que arribaron
los niños.
12
3.2-De la intervención docente:
¿Se explicitan las intervenciones previstas en el recorrido didáctico?
¿La maestra contempla las variables didácticas para plantear distintos
de problemas con el propósito de que los niños puedan acercarse
sucesivamente al objeto de conocimiento?
La docente tuvo en cuenta ¿las previsiones de los materiales y el uso
flexible de los mismos?, ¿los espacios, la organización y las formas de
agrupamiento de los niños?, ¿considera la organización de una
secuencia que permita una y otra vez enfrentarse a los mismos
contenidos en situaciones diferentes?
¿Prevé actividades donde los niños organicen la información para
comunicarla?
13
Algunas experiencias modélicas6
6
El material que conforma la documentación pedagógica de este documento fue recogido entre los
años 2004/2011 en el Jardín de Infantes Nuestra Señora del Valle de la ciudad de La Plata, con la
coordinación de la Ing. Claudia Serafini. Coordinación institución: Prof. Andrea Ocampo Docentes: Silvia
Picón- María Alejandra Romano- María Eugenia Blasco- Natacha González- María José Renda
14
PROYECTO: “Construcción de Instrumentos musicales para hacer una
obra musical”
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:
Crear las condiciones de enseñanza necesarias para que los alumnos puedan:
- Reconocer que el sonido está a su alrededor y es producido por
diferentes fuentes.
- Reconocer que los objetos producen sonidos mientras están en
movimiento (vibran)
- Averiguar sobre los materiales que transmiten diferentes sonidos.
- Reconocer diferentes calidades de sonido.
CONTENIDOS:
INTERROGANTES:
- ¿Qué es lo que produce el sonido?
- ¿Qué tipo de sonidos hay?
- ¿Qué acción se realiza para que se produzca el sonido? (exploración)
- ¿Qué instrumentos podemos confeccionar en la feria de ciencias?
ITINERARIO DIDÁCTICO:
15
- Volver a grabar nuevamente, pero esta vez a diferentes horas del día y
distintos días, para reconocer los sonidos que se escuchan y el origen
de los mismos: cocina, sala de música, biblioteca, etc.
- Puesta en común en forma colectiva.
Interrogante: ¿Qué hay que hacer para producir sonidos con diferentes
objetos?
Botellas de plástico
Tapas y chapitas
Reglas de plástico
Recipientes de plástico
Palitos de helado
16
la idea de vibración o movimiento del objeto. También se reconocerá que
diferentes objetos producen diferentes sonidos.
17
- Idea sobre la que se trabaja: El sonido viaja por el piolín cuando está
estirado. Se siente en las yemas de los dedos (reconocimiento de la
vibración del hilo)
18
b- Exploración de la transmisión del sonido utilizando teléfonos que utilicen
construidos con distintos tipos de “conductores” (plásticos, lana, metálicos)
19
seleccionado con los materiales elegidos, para luego dictar al maestro
los instructivos que se les presentarán a las familias el día de la Feria.
20
En síntesis, esta experiencia modélica destaca los siguientes aspectos del
enfoque:
-------------------------------------------------
PROPÓSITOS:
Que los niños pueda indagar y conocer las funciones que cumple la
Fábrica de pastas. Los trabajos, actividades y los materiales que allí
utilizan las personas para poder realizar el trabajo.
CONTENIDOS:
21
Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple la
fábrica de pastas y los trabajos que desempeñan las personas allí.
ITINERARIO DE ACTIVIDADES:
Luego los invita a jugar a la casa de pastas (sólo teniendo en cuenta lo que los
niños conocen del lugar). Durante el juego la docente observa que “los niños
jugaban a comprar ravioles o los pedían por teléfono”, “jugaban sólo a comprar
y vender”. Al finalizar el juego formula algunas preguntas relacionadas con lo
que observó anteriormente: ¿De dónde sacaban las pastas para vender?
¿Quienes las habían preparado? ¿Dónde las habían preparado?; las anota en
un afiche y les propone visitar “La Fábrica de Pastas” para averiguar las
respuestas.
22
permite prever la organización del grupo, la distribución del espacio, la cantidad
de personas a entrevistar, el horario de funcionamiento, el tiempo de la visita.
Grupo 2: ¿Qué actividades realiza cada una de las personas que trabajan
allí?
23
se elabora las pastas, cómo se organizan los turnos de atención al
público- limpieza- etc.
¿Qué trabajos ¿Cómo se elaboran las ¿Todas llevan los ¿Para qué
realizan? pastas? ¿Qué mismos ingredientes? necesitan
herramientas se frío?
utilizan?
La docente abre una secuencia para que los niños exploren los cambios
que experimentan los materiales al modificar la cantidad de los
ingredientes y al modificar la combinación de los mismos.
24
En base a tres recetas que realizarán en pequeños grupos, se les
propondrá comparar las masas y observar las diferencias en la
elasticidad, plasticidad, color, etc.
25
sociales), el maestro preverá la organización del escenario del juego y la
selección de materiales confeccionados por ellos, otros disponibles en el
jardín, para enriquecer el desarrollo del juego y los conocimientos
aprendidos acerca del funcionamiento de la fábrica de pastas.
8°. Para la Feria: Este contexto fue previsto, en el marco del plan anual, para
desarrollarse en los primeros meses del año.
---------------------------------
26
El maestro privilegia las situaciones de juego como forma de enriquecer
el conocimiento del contexto indagado, en su complejidad, ya que la
secuencia de las masas, al plantearse en un determinado momento de
la indagación y no al final, que aporta a la comprensión del espacio
social, incorporándose la información recabada al juego; para ello prevé
la organización del espacio, del tiempo (frecuencia con la cuál se lo
sostiene) y selecciona los materiales.
27
------------------------------------------
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:
CONTENIDOS:
28
- Comparación entre diferentes materiales utilizados en la fabricación de
pelucas en relación con la propiedad de absorber tinturas (algunos
materiales es posible teñirlos y otros no)
INTERROGANTES:
29
- Empezar a indagar sobre el tema: Observar imágenes de pelucas. El
propósito de esta actividad es que los niños pongan en juegos los
saberes que tienen sobre las pelucas, sus diferentes usos.
Se les presentará a los alumnos una colección de imágenes y fotos de
pelucas artísticas y utilizadas en fiestas temáticas. Se les propondrá
observarlas con detenimiento e identificar situaciones de uso y
materiales utilizados en la fabricación. El propósito es que los alumnos
reconozcan que en obras de teatro, óperas u otros géneros artísticos los
artistas se caracterizan utilizando entre otras cosas pelucas y que esas
pelucas están hechas con materiales muy particulares, y no
necesariamente cabello. Las siguientes intervenciones guiarán la
observación: “¿Todas las pelucas son iguales?”; “¿Todas son del mismo
color, la misma forma?; “¿Para qué les parece que las usan las
personas?”; “¿Qué personaje estarán representando?”; “¿De qué
materiales están hechas?”; “¿Cómo son los peinados?”
Ideas
30
- Las pelucas están hechas con acetato, crines, cabellos naturales,
hilos, gorras, etc.
- Para darles distintas forma utilizan...
- El teñido del cabello implica ciertos procedimientos como….
Organización de la información recogida en cuanto a materiales
utilizados, formas de teñir los materiales, materiales utilizados como
base, para modelarlos, forma de engarzarlos.
Contrastar la lista de materiales realizada en las primeras actividades
con los utilizados por el profesional que nos visitó.
Plantearles: ¿Podremos fabricar pelucas similares a las
observadas?;¿Cómo podríamos lograr pelucas de colores y formas
como las observadas? Registrar.
31
En pequeños grupos de 5 nenes cada uno teñirá todos los materiales
con una misma tintura, al otro día la siguiente tintura y así
sucesivamente. Pegando en el cuadro realizado las muestras, es decir
que se trabajará de a una variable por vez.
Una vez realizadas las tinciones y cuando los materiales se hayan
secado se comparan los resultados obtenidos y se organizan en un
cuadro, como por ejemplo el siguiente:
32
Idea:
Algunos materiales se pueden enrular con las paletas y otros no
Si hacés más fuerza el rulo queda más chiquito
33
teñido y cambios realizadas. Si quieren ¿Cuáles materiales eran los que podían
teñirse y con qué tinte?, ¿Dónde pueden fijarse si no lo recuerdan?, ¿Cuáles
podían modelarse sólo con ruleros?, ¿Cuáles precisaban modelarse con
plasticola o gomina?
Recomendaciones
Tener suficiente material teñido y preparar los casquetes para adherir los
materiales o trabajar sobre gorras de baño de pileta o las utilizadas en la
peluquería. También es importante contar con “cabezas de telgopor” para usar
como sostén de la peluca durante el armado.
34
sobre las pelucas (podría ser la producción de un folleto en el cual se sintetice
lo indagado sobre el teñido y cambios en los materiales para la fabricación de
las pelucas). Para la confección del stand y el folleto (si se decide hacerlo) se
utilizarán las fotografías y textos dictados al maestro sobre el itinerario
realizado.
35
Piensa las intervenciones para cada una de las actividades del proyecto:
plantea el problema- abre una reflexión o puesta en común luego de las
exploraciones- se registra la información-se arriba a ideas cada vez más
complejas-se amplía la información y se comunican los resultados a
modo de conclusión.
----------------------------------------
36
Algunas ideas a las que pueden aproximarse los niños
Acerca de los objetos
Los materiales con los cuales están hechas las cosas tienen distintas
características:
Algunos materiales absorben los líquidos y otros no. No todos los materiales
absorben la misma cantidad de un líquido, algunos absorben mucho, otros
nada, otros muy poco.
Algunos materiales se adhieren a los imanes y otros no, no todos los metales se
adhieren a los imanes.
Algunos materiales dejan pasar la luz y otros no. Cuando un material que no
deja pasar la luz es iluminado produce una sombra. La sombra será mayor
cuanto más cerca está el objeto de la fuente de luz. Según donde ubique el
objeto respecto de la fuente de luz producirá una sombra más nítida o más
borrosa.
Algunos flotan en el agua y otros no. Las personas tienen en cuenta las
características de los materiales cuando construyen los objetos. Según sea la
función del uso que se quiera dar a un objeto se elige el material con el que se
construye:
37
Cuando se mezclan materiales en algunos casos luego de mezclarlos se puede
seguir reconociendo cada uno de los materiales (agua y piedritas) y en otros
casos no (agua y azúcar).
Existen diferentes métodos para separar mezclas. El método que se usa para
separar la mezcla depende de las características de los materiales que se
quieren separar.
Los agujeros del separador que se use deben estar en relación al tamaño de lo
que se quiere separar.
Las plantas, al igual que los animales son seres vivos: nacen de otro igual a él,
a lo largo de la vida crecen y se desarrollan y mueren.
Las plantas, por lo general, están formadas por tallos, hojas, raíces, flores y
frutos.
Las semillas pueden ser diferentes entre sí. Pueden tener distintos colores,
texturas, formas, tamaños.
Las hojas de las plantas de distintas especies son diferentes. Pueden tener
distintos tipos de bordes, diferentes colores, formas, texturas, distribución de las
nervaduras.
Los tallos de las plantas son diferentes: hay tallos rígidos, leñosos, gruesos,
finos, flexibles; con muchos nudos, con nudos espaciados, con cortezas
38
rugosas, lisas, con pelitos; que cambian a lo largo del año (se descascaran en
primavera); de distintos colores, etc. Los tallos sostienen las hojas y ramas,
flores y frutos.
Las flores de las plantas son diferentes, pueden tener distintos colores, formas,
olores; algunas veces están agrupadas, otras solitarias.
Los frutos pueden ser diferentes entre sí. Tienen diferentes tipos de cáscaras
(gruesas y finas, suaves y ásperas, con pelitos y sin ellos, etc); algunos tienen
jugo y otros son secos; algunos se abren cuando están maduros y dejan
escapar las semillas, otros permanecen cerrados; algunos tienen muchas
semillas, otros sólo una. Los frutos contienen y protegen a las semillas.
Las raíces de las plantas pueden ser diferentes. Algunas desarrollan en forma
de cabellera, otras son finitas y largas, algunas son muy extensas, otras
superficiales. Las raíces absorben el agua y fijan la planta al suelo.
A partir de una semilla crece una nueva planta, la semilla aumenta de tamaño
porque “chupa” agua; se agrieta, crece la raíz y las primeras hojas.
Las semillas para germinar necesitan agua. Germinan con luz o sin luz; en la
tierra, en algodón, en arena, en piedritas, etc. Las plantas para crecer y
desarrollarse necesitan agua, luz, aire, etc.
Las plantas cambian a lo largo del año. Estos cambios son diferentes entre
distintas plantas: algunas pierden todas las hojas a la vez y quedan peladas; en
otras las hojas se caen en menor cantidad y a lo largo de todo el año; por lo
general florecen pero no todas en el mismo momento del año; algunas florecen
una vez al año; otras dos veces al año, otras durante casi todo el año; algunas
lo hacen cuando no tienen hojas.
Las personas usan las plantas y partes de las plantas para distintas cosas. Con
algunas plantas se hacen medicinas, otras se usan como ornamentales, con la
madera de los troncos se hacen muebles, con algunas semillas se fabrican
aceites, con algunas hojas y raíces se hacen tintes, etc.
39
Las personas consumimos como alimentos muchas partes de las plantas.
Muchos de los frutos que comemos los llamamos frutas como la manzana, la
naranja, las cerezas, el calafate, etc., a otros frutos como el tomate, las
chauchas, los zapallitos, la berenjena, los llamamos verduras.
El hombre es un animal muy particular, puede hacer muchas cosas que otro
animal no puede hacer: hablar, imaginar, escribir, entre otras.
Los animales nacen de otro animal, están formados por diferentes partes,
cambian a lo largo de la vida, mueren.
Se los puede diferenciar por: las partes y la forma del cuerpo (en algunos se
reconoce cabeza, patas, cuerpo, cola, en otros cabeza, cuerpo, patas y alas,
algunas tienen el cuerpo formado por segmentos que se repiten varias veces
(lombrices- ciempiés, etc.), las distintas coberturas; la cantidad de patas; la
presencia o ausencia de esqueleto; porque cuando nacen se alimentan de
diferentes alimentos; etc.
Las partes del cuerpo de diferentes animales son distintas: algunos tienen
patas, otros aletas y otros alas; algunos tienen pezuñas, otros patas palmadas
y otros garras; hay animales que tienen picos, otros bocas; algunos tienen
cuellos muy largos y otros cuellos cortos; algunos colas muy fuertes y cortas,
otros largas y prensiles, etc.
40
Los animales cambian a lo largo de su vida. Algunos cuando nacen son muy
parecidos a los adultos. Otros cambian mucho, mucho, tanto que es difícil
reconocerlos cuando son crías/jóvenes, tienen colas que luego pierden; no
tienen alas y luego las desarrollan; no tienen plumas y después les crecen; etc.
Los animales cambian a lo largo del año, algunos cambian el pelo, otros
cambian las plumas, otros la parte externa de la piel.
Los animales se relacionan con otros animales y con las plantas. Algunos
conviven sin dañarse entre ellos, algunos machos se pelean entre ellos por las
hembras, algunos animales conviven con las plantas y se refugian en ellas para
anidar, protegerse del clima, otros se alimentan de ellas, etc.
Las plazas tienen muchos usos dependiendo de las personas, sus intereses y/o
necesidades. El uso de las plazas fue cambiando con el paso del tiempo.
Para que la granja funcione hace falta el trabajo de muchas personas que
cumplen funciones diferentes.
Cada uno posee una historia diferente a la de sus compañeros pero que a su
vez tiene similitudes con las historias e sus compañeros.
41
Los cumpleaños no siempre se festejaron como ahora.
Algunos juegos fueron cambiando con el tiempo y otros se mantienen igual.
Cuando los abuelos eran chicos algunos juegos y juguetes eran diferentes y
otros permanecen igual.
La vida de los pueblos originarios fueron cambiando; algunas costumbres se
mantienen y otras se fueron modificando.
Bibliografía
₋ DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Inicial 2008. Res 4069/08
₋ DGCyE, Dirección Provincial de Educación Inicial. “La Institución, la
enseñanza y los aprendizajes” 2009.
₋ Serafini, Claudia. “Posibles ideas a las que pueden arribar los alumnos acerca
de los animales, las plantas y los objetos”. Material presentado en instancias
de formación docente. La Plata. 2004
₋ Kaufmann, Verónica; Serafini, Claudia y Serulnicoff, Adriana, “El ambiente
social y natural en el Jardín de Infantes”. Buenos Aires, Hola Chicos, 2005.
₋ Kaufmann, Verónica y Serulnicoff, Adriana, “Conocer el ambiente: una
propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial”, en
Malajovich, Ana (comp.), Recorridos didácticos en el nivel inicial. Buenos
Aires, Paidós, 2000
42