Sobre William Carlos Williams PDF
Sobre William Carlos Williams PDF
Sobre William Carlos Williams PDF
En una esclarecedora entrevista sobre la película recogida por Amy Taubin (Film
Comment, noviembre-diciembre de 2016), Jim Jarmusch se confiesa inspirado por el
personismo proclamado por Frank O’Hara: No escribas poesía para el mundo ―como
le pide Laura a Paterson―. Escribe poesía para una persona. Escribe una nota de amor a
alguien a quien quieres, o una pequeña carta poética a alguien que conoces. («Don’t
write poetry to the world. Write poetry to one other person. Write a love note to
someone you love, or write a little poetic letter to someone you know»). En la misma
entrevista al explicar su querencia por la poesía, su interés por Walt Whitman, y Hart
Crane, por Wallace Stevens, por Frank O Hara y la escuela de Nueva York, revela que
todo empezó con sus lecturas de Baudelaire, los simbolistas, Rimbaud, por supuesto, y
Rilke, a los que leyó en traducción.
Como es sabido William Carlos William lejos del europeísmo aristocrático de Eliot y
Pound, pone su obra al servicio de un lenguaje literario democrático, fundado en los
ritmos de la lengua hablada más que en los metros y rimas ingleses tradicionales y
nutrido de la diversidad de orígenes y culturas propias de los Estados Unidos,
diversidad de la que la pequeña ciudad de Paterson es notablemente representativa,
hasta el punto de convertirse en emblema en la obra del médico poeta que lleva ese
título, Paterson. Lo recuerda el propio Jim Jarmusch en su conversación con Amy
Taubin. La película, por su parte, podría ser, en conjetura del crítico londinense
Jonathan Romney («Film of the Week: Paterson», Film Comment, 28-XII-2016), la
única comedia jamás hecha sobre la naturaleza democrática de la poesía («It may be the
only comedy ever made about the democratic nature of poetry»).
Una de las sendas que transita William Carlos Williams en pos de ese lenguaje
literario democrático, ese idioma americano por él ansiado, es precisamente la práctica
de la traducción, y particularmente la traducción de poesía en lengua española, la lengua
de su madre, puertorriqueña, lengua ―con todo lo que conlleva― inscrita en su
segundo nombre, Carlos.1
1
V. Peter Ramos: «Cultural Identity, Translation, and William Carlos Williams», MELUS, Vol. 38, No.
2, New Perspectives on Puerto Rican, Latina/o, Chicana/o, and Caribbean American Literatures (2013),
pp. 89-110.
XXXIII Encuentros de Escritores y Críticos en Verines
Creadores en la sombra. La traducción literaria en la actualidad
13 y 14 de septiembre de 2017
La editorial New Directions publicó en 2011 By Word of Mouth. Poems from the
Spanish, 1916-1959, un volumen, con un título muy significativo, compilación de sus
traducciones de poesía española y latinoamericana, editado por el traductor, especialista
en literatura latinoamericana, Jonathan Cohen y prologado por Julio Marzán con un
texto sobre el papel de la práctica traductora en la configuración de la personalidad y las
ideas poéticas de William Carlos Williams. Julio Marzán es, entre otras cosas,
especialista en las raíces hispánicas del poeta de Nueva Jersey. Poemas de, entre otros,
Francisco de Quevedo, Silvina Ocampo, Alí Chumacero.
El español y la literatura en lengua española, ajenos al pasado británico de los
Estados Unidos, argumenta William Carlos Williams en su autobiografía, brindan la
oportunidad a través de la traducción de un uso vigorizante, renovador de la lengua
propia, el inglés vernáculo americano, la oportunidad de ensayar y crear para la poesía
estadounidense modelos independientes de los suministrados por el inglés y el francés
(The Autobiography, Random House, 1951). Las traducciones de poesía española y
latinoamericana de William Carlos Williams, del traductor, creador en la sombra
William Carlos Williams, constituyen, por otra parte, actos políticos no solo en aquellos
casos en que se trata de versiones de poemas vinculados a la causa republicana en los
años de la guerra civil española (Williams fue presidente de un comité médico de ayuda
a la democracia española) sino en cuanto que contribuyen a revelar una lengua y unas
culturas marginales y marginalizadas en los Estados Unidos, en los años en que él vivió.
Conviene recordar que Williams se había educado en un núcleo familiar bilingüe y que
su conocimiento del español y las literaturas hispánicas, la parte hispánica de su
identidad fue en cualquier caso un factor en la conformación de su persona y de su
personalidad literaria. Lo destacable aquí es el papel desempeñado por la poesía en
traducción, por la traducción explicita de los textos al inglés, en la articulación de su
lengua poética, papel que no puede desempeñar la poesía en versión original por sí
misma; hace falta impermeable.2
La traducción, pues, tal y como la entiende y la practica William Carlos Williams
contribuye, de acuerdo con Benjamin, a la completitud del original, a la vocación del
2
Pablo Ingberg, en su inspirado Trujamán «Traducción procreativa» (31-V-2017) a propósito de
Paterson: «Japonistamente, el sexo con preservativo no es lo mismo que sin. Argentinamente, no
obstante, sigue siendo sexo. Y tiene su indudable encanto. Y a veces es origen de accidentes. Y a veces en
esos accidentes el paso clandestino de sustancias a través de un impermeable no impecable procrea».
XXXIII Encuentros de Escritores y Críticos en Verines
Creadores en la sombra. La traducción literaria en la actualidad
13 y 14 de septiembre de 2017
original ―en este caso la poesía en lengua española del Siglo de Oro y del siglo XX―
de llegar a ser todo lo que puede ser. Contribuye al mismo tiempo a transformar a través
del texto de la traducción la lengua y la cultura de los Estados Unidos. Esta voluntad
transformadora se erige en elemento cardinal de su poética de la traducción. Un
programa solo posible a través de la poesía en traducción. Un programa mutatis
mutandis vigente, aquí y allá, en 2017. La poesía en traducción así entendida, lejos de
interponerse cual áspero impermeable entre la piel y el agua de la ducha, es en sí misma
un caudal vigoroso, un chorro impetuoso como la gran cascada del Passaic en Paterson.