Hecho Ilicito
Hecho Ilicito
Hecho Ilicito
INTRODUCCIÓN
En un sentido general un hecho ilícito es todo aquello que afecta a una persona,
sea en sus bienes (materiales o inmateriales), o en sus sentimientos. Esta es
observable a través de una acción denominado daño, es pues, una afectación
personal o social que se acentúa en la violación de un derecho, porque produce
un deterioro, perjuicio o menoscabo en la persona o bienes de otra persona,
natural o jurídica. La ciencia del derecho, lo ha reconocido como una anomalía
social y lo ha hecho suyo, sistematizándolo e institucionalizándolo, para que su
individualización activa y pasiva no ofrezca duda, a la hora de la sanción o la
reparación.
HECHO ILICITO
1. MARCO CONCEPTUAL
Etimología
Del latín illicĭtus, un ilícito es aquello que no está permitido legal o moralmente. Se
trata, por lo tanto, de un delito (un quebrantamiento de la ley) o de una falta ética.
Por ejemplo:
Se conoce como acto ilícito al acto contrario a derecho. La causa ilícita por otra
parte, es aquella que se opone a las leyes o a la moral:
El término contrario a ilícito es lícito (del latín licĭtus), que permite nombrar a
aquello que es justo y que está permitido según la justicia y la razón.
No habriá acto ilícito punible para los efectos de este Código, si no hubiese daño,
u otro acto exterior que lo pueda causar).
Persona
Acción
Acto
Hecho o acción. Movimiento de un ser vivo. Manifestación de la voluntad humana.
Instante en que se concreta la acción. Ejecución realización, frente a proyecto
proposición o tan solo intensión.
Daño
Responsabilidad
Imputabilidad
Acto jurídico
Los actos ilícitos civiles obligan al autor a reparar el daño ocasionado más
los daños e intereses. Sin interés no hay acción.
Los actos ilícitos penales son los que coinciden exactamente con las figuras
delictivas previstas en los tipos penales, y se llaman delitos, pudiendo ser
dolosos o culposos.
Hecho
2. HECHOS ILICITOS
Según el diccionario de Manuel Osorio son “los hechos voluntarios que resultan
violatorios de una regla jurídica”.
Los actos ilícitos son aquellos hechos humanos voluntarios, que son los que se
efectúan con discernimiento intención y libertad, pero que son contrarios a lo
dispuesto por las normas jurídicas, y por lo tanto son sancionables. Pueden
consistir en acciones u omisiones. Siempre, para constituir delito civil debe haber
perjuicio y una parte perjudicada que demanda. En este último caso debe existir la
obligación de actuar, por ejemplo en el caso del médico que omite atender a un
paciente, a su requerimiento.
HECHO ILÍCITO: Son todas aquellas acciones u omisiones que son contrarias al
ordenamiento jurídico. TORRES VASQUEZ señala que la ilicitud se deduce del
Art. V del Titulo Preliminar del Código Civil que dispone que "es nulo el acto
jurídico contrario a las leyes imperativas que interesan al orden publico y a las
buenas costumbres" señalando que la distinción entre lo licito o ilícito se debe mas
que a la naturaleza voluntaria del acto, a la naturaleza de las consecuencias. La
acepción subjetiva de ilicitud es acogida en el Código Civil al regular la
responsabilidad civil contractual y extracontractual. Con relación a la
responsabilidad extracontractual la obligación de indemnizar surge, no del
incumplimiento de una obligación jurídica preexistente, sino del mero hecho de
haberse causado el daño, la relación jurídica nace recién con el daño causado.
Hecho ilícito es, como todo acto contrario al ordenamiento jurídico vigente,
generado por la intención, la imprudencia, impericia, negligencia mala fe, abuso de
derecho e inobservancia normativa de una persona (agente) que tiene por
contrapartida una responsabilidad civil en favor de otra persona (perjudicado o
víctima) que debe cubrir el agente del daño.
Dolo
Culpa
Infracción de ley cometida libremente y sin malicia, por alguna causa que pudo y
se debió evitar. Omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza de la
obligación o corresponda a las circunstancias de personas, tiempo y lugar. Su
presencia genera responsabilidad civil tanto contractual como extracontractual , en
su grado mínimo o de menor entidad, y responsabilidad penal en su grado medio y
máximo, tomando la denominación legal de imprudencia simple e imprudencia
temeraria.
Resarcimiento
Daños y perjuicios
Son daños el mal sufrido por una persona, u ocasionado en una cosa, a causa de
una lesión que recae directamente sobre ellas; y perjuicios la ganancia cierta que
ha dejado de obtenerse. Quedan sujetos a la indemnización de los daños y
perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurriesen en
dolo, negligencia o morosidad y los que de cualquier modo contravinieren al tenor
de aquellas.
Tercero
1. MARCO TEÓRICO
Antecedentes históricos
Consideraciones generales
Para poder hablar de hechos ilícitos debemos de partir de una palabra muy
importante y esta es la “responsabilidad” que proviene del latín respondere, que se
refiere a la capacidad de una persona para responder sobre los hechos propios.
Daños y perjuicios
Toda acción humana puede consistir en una acción positiva o en una acción
negativa, omisión o abstención. Para que la acción u omisión pueda ser
considerada como fuente de responsabilidad es preciso que pueda ser calificada
como ilícita o antijurídica.
Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, pues obligan tanto
a lo que se expresa en ellos, como a las consecuencias que la equidad, el uso o la
ley hacen nacer de la obligación, según la naturaleza de ésta. La diferencia entre
ésta y la extracontractual, es que en la contractual basta demostrar el
incumplimiento para que se presuma la culpa.
Imprudencia, que para concretarse exige una acción, y consiste en obrar sin
cautela, en contradicción con la prudencia, es la culpa por acción (culpa in
agenda).
Existen dos figuras completamente distintas, las cuales sin embargo pueden
coexistir. Ellas son la responsabilidad de la Administración Pública y la
responsabilidad personal del funcionario público. Ambas son instituciones
fundamentales del Estado de Derecho, pues permiten a los particulares ejercer
sus derechos sin ser atropellados por la supremacía y el poder de la autoridad de
gobierno. En el primer caso, el responsable de los daños y perjuicios que puede
experimentar un particular es el propio Estado; en el segundo, la responsabilidad
recae en forma personal y directa sobre el funcionario público, responsabilidad
que puede ser penal, administrativa o civil.
Esta distinción es muy importante, pues para determinar qué acciones legales
intentar y cuáles son los tribunales competentes para conocerlas, es necesario
determinar si el responsable es el funcionario público a título personal, si es la
Administración Pública en la cual presta sus servicios, o si existe una
responsabilidad concurrente entre ambos.
Hay situaciones en las que resulta evidente que el funcionario público responde
por sus actos a título personal, ellas son aquellas en las que, incluso envestido de
su poder, el funcionario actúa fuera del ejercicio de la función pública. Por ejemplo,
el caso del vigilante de un ministerio que con su arma oficial ocasiona un daño a
una persona en una riña fuera de su horario y sitio de trabajo, o el secretario de un
tribunal que se vale de su credencial para constreñir a un particular fuera de un
proceso judicial. En este tipo de conductas se suelen ubicar las vías de hecho, que
son actos materiales que realiza el funcionario ejerciendo su poder, pero sin los
procedimientos y formalidades legales.
Una misma conducta exterior puede ser conforme al derecho o antijurídica, según
el sentido que el agente atribuya a su acto, según la disposición anímica con que
lo realice. Estos elementos de índole subjetiva son denominados elementos
subjetivos del injusto.
BIBLIOGRAFIA
BORJA Soriano, Manuel. (2004) Teoría General de las Obligaciones. Ed. Porrúa.
México,
ROJINA VILLEGAS, Rafael, (1991) Teoría General de las Obligaciones. 17ª ed.,
Ed. Porrúa, México,.