Prosocialidad - Fase 2 - Trabajo Colaborativo PDF
Prosocialidad - Fase 2 - Trabajo Colaborativo PDF
Prosocialidad - Fase 2 - Trabajo Colaborativo PDF
Prosocialidad
Presentado por:
Grupo: 403010_9
Tutora
Introducción
Este trabajo se desarrolla con base a la conducta prosocial tema mediante el cual
realizamos nuestros aportes los cuales coinciden en que la prosocialidad es el comportamiento
que ejercemos los seres humanos mediante el cual el propósito es en pro del beneficio del otro.
Hacemos referencia a una problemática actual que se vivencia en la ciudad de Valledupar,
donde se expone el fenómeno de inseguridad y violencia presentada en dicho lugar. Esta
problemática nos estaría reflejando lo contrario a la prosocialidad ya que los que practican dicho
fenómeno no piensan en el beneficio del otro, ni en su seguridad si no que son egoístas y solo
piensan en el beneficio propio, pero lo que realmente queremos resaltar es que existe la grande
necesidad de que dicha situación cambien y que se vuelva a sentir compasión, aprecio, amor,
solidaridad, motivación y altruismo por el otro.
3
Podemos definir las acciones prosociales como comportamientos que, sin la búsqueda de
recompensas materiales, favorecen: a otras personas o grupos, según el criterio de éstos, a metas
sociales objetivamente positivas; y que aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad
positiva de calidad en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, mejorando la
identidad, creatividad e iniciativa de los individuos o grupos implicados.
Sustentación Teórica
especie de anteojos que nos brindan una manera de ver algunos sucesos o conceptos y concebir
teorías implícitas para establecer aserciones sobre individuos o sobre nuestra vida cotidiana.
Las personas conocen la realidad que les circula mediante explicaciones que extraen de
los procesos de comunicación y del pensamiento social. Es decir mediante las representaciones,
se define como la gente piensa y organiza su vida cotidiana.
Una de las principales problemáticas existentes en nuestra ciudad en estos momentos son
el brote de inseguridad y violencia, donde cualquier persona puede ser víctima de estos en
cualquier hora o lugar, porque los delincuentes no tienen respeto ni consideración por ninguno,
pisotean la dignidad de las personas con tratos agresivos verbales como físicos, sin consideración
y ningún tipo de estima.
Esta problemática se ha ido incrementando y se ve reflejado el aislamiento de distintos
contextos como son la familia, escuela donde se desarrollan las personas, etc. La ausencia de una
formación en valores, y en asertividad en las escuelas y familias, dan como resultado jóvenes
incapaces de establecer adecuadas relaciones interpersonales, patrones de conductas funcionales,
que les permitan una sana y enriquecedora participación en la sociedad como individuos y como
colectivo.
7
Referencias bibliográficas
Tur, A., Mestre, M., Del Barrio, M. (2004) Factores Moduladores de la Conducta
Agresiva y Prosocial. El Efecto de los Hábitos de Crianza en la Conducta del
Adolescente. Ansiedad y Estrés. 10 (1). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2110/ehost/detail/detail?vid=5&sid=f65181f1-af1f-4b95-
87f13905c7bfab92%40sessionmgr4007&hid=4101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1
saXZl#db=zbh&AN=22451794
9