Problemas de Relación Suelo Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL


ESCUELA ACADÉMICA – PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PROBLEMAS REFERIDOS A LA RELACIÓN SUELO - AGUA

1.- La densidad aparente de un suelo es:


a) Da = 1,65 g/cm³.
b) Da = 1,5 g/cm³.
c) Da = 1,40 g/cm³.
d) Da = 1,35 g/cm³.
e) Da = 1,30 g/cm³.
f) Da = 1,25 g/ccm³.
¿Cuál será probablemente la porosidad en cada caso?.

2.- Suponiendo profundidades de 0,5 m, 0,7 m, 0,8 m, y 1, m, ¿Cuánto pesa 1 hectárea de suelo
de los casos anteriores, cuando está totalmente seco y cuando está saturado de agua?.

3.- El suelo de los ejemplos anteriores se encuentra con una humedad volumétrica del 15 %.
Llueve 20 mm, que se distribuyen en un estrato de 40 cm, de profundidad. Calcular las nuevas
Hv y Hg.

4.- Un suelo tiene Da = 1,25 g/cm³ y Dr = 2,6 g/cm³. Se encuentra saturado y se pretende drenar
hasta que en los 80 cm, superiores haya un Ea del 20 %. ¿Con qué humedad queda el suelo y
cuánta agua hay que eliminar por hectárea ?.

5.- ¿Cuánto pesa 1 hectárea de suelo, cuando está totalmente seco y cuando está saturado de
agua?; si se tienen las siguientes profundidades radiculares de cultivares:
- Suelo a 10 cm; Da = 1,25 g/cm³.
- Suelo a 15 cm; Da = 1,30 g/cm³.
- Suelo a 20 cm; Da = 1,65 g/cm³.
- Suelo a 25 cm; Da = 1,35 g/cm³.
- Suelo a 30 cm; Da = 1,50 g/cm³.
- Suelo a 35 cm; Da = 1,40 g/cm³.

6.- Al evaluar un determinado suelo, tiene una humedad volumétrica del 20 %, Da = 1,25 g/cm³;
viene una precipitación de 15 mm, que se distribuyen en un estrato de 35 cm, de profundidad.
Se desea estimar las nuevas Hv y Hg.

PROBLEMAS REFERIDOS AL POTENCIAL HÍDRICO DEL SUELO

1. Un suelo presenta la capa freática a 80 cm, de profundidad. No se produce flujo en ningún


sentido (Potencial hídrico constante). Calcúlese el Ψg, Ψm y Ψp a las profundidades de 0, 30,
60, 80, 110 y 150 cm, sin tener en cuenta el potencial osmótico.
Dónde:
Ψg = Potencial gravitacional.
Ψm = Potencial mátrico.
Ψp = Potencial de presión.
2. En el punto A de un suelo, situado a 30 cm, de profundidad, se ha medido un Ψm= - 50 cm, y
en B, a 70 cm, de profundidad se ha medido Ψm= - 40 cm. ¿Qué ocurre con el agua de ese
suelo?. No se considere el potencial osmótico.

3. Un tensiómetro de 70 cm, de longitud se instala en un suelo a 60 cm, de profundidad (Fig. 1).


La lectura del manómetro es de 40 cb, y el suelo está en equilibrio. Calcular:

 El potencial mátrico del punto 2.


 El potencial hídrico de los puntos 1 y 2.
Se supone Ψ0 = 0 y se toma como plano de referencia el del manómetro.

4. Un suelo situado 50 cm, por debajo del manómetro de un tensiómetro tiene un Ψm = - 20 cb.
Calcular la lectura del manómetro.

5. Un suelo tiene instalados dos tensiómetros y ambos marcan 35 cb. Uno de los tensiómetros
está a 50 cm, de profundidad y el otro a 120 cm. En caso que haya movimiento del agua ¿en
qué sentido se produce?.

6. El tensiómetro A marca 20 cb y el B 50 cb. Interpretar lo que ocurre en el bulbo húmedo y


proponer la medida adecuada (Fig. 2).

7. En la misma figura 2 del ejemplo 6 las lecturas son:

 Tensiómetro A = 30 cb.
 Tensiómetro B = 25 cb.
¿Qué ocurre con el agua del suelo?. Si la distancia vertical entre las cápsulas de ambos
tensiómetros es de 100 cm, calcular el gradiente del potencial.

8. El análisis de un suelo de 50 cm, de profundidad da los siguientes resultados:


- Da = 1,45 g/cm3.
- Dr = 2,60 g/cm3.
- CC = 36 %.
- PMP = 20 %.
Calcular los contenidos de agua en los estados de saturación, capacidad de campo y punto de
marchitez, así como el agua útil. Expresar los resultados en mm y m3/Ha.

9. El suelo anterior (Ejercicio 8) está saturado. ¿Qué cantidad de agua se extraería drenándolo?.

10. Un suelo de 70 cm, de profundidad tiene una CC = 28 % y PMP = 11 %. Se supone que la


evapotranspiración (ET) es constante e igual a 6 mm/día. Si el suelo está a CC. ¿cuántos días
tarda en alcanzarse el PMP?.

 Ing. M. Sc. JAVIER ORMEÑO LUNA, Docente categoría asociado, responsable de


las asignaturas de Riegos-Drenajes y Apicultura, adscrito a la Escuela
Académico-Profesional de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNSM-
Tarapoto.

También podría gustarte