Tesis Stres Testing Capitulo 2
Tesis Stres Testing Capitulo 2
Tesis Stres Testing Capitulo 2
FACULTAD DE CIENCIAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Yo, Carlos Luis González Vallejo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito
es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o
calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.
CARLOS
OS LU
LUIS GONZÁLEZ VALLEJO
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Carlos Luis González Vallejo,
bajo mi supervisión.
Gracias a mis padres Leonidas y Diana, por su amor y sacrificio, quienes con su
enseñanza y ejemplo han sido el pilar fundamental de mi vida y han hecho de mi la
persona que soy hoy en día.
Gracias a la Dra. Adriana Uquillas por su acertada dirección y valioso apoyo durante
el desarrollo de este trabajo.
A Dios por bendecirme cada día y darme sabiduría para alcanzar esta meta tan
anhelada.
A mis padres Leonidas y Diana, por la confianza y su apoyo incondicional con el firme
propósito de que pueda alcanzar esta meta muy valiosa en mi vida.
A mi hija Karlita Sofía, quien ha sido el motor e inspiración de este sueño para poder
hacerlo realidad.
A mi hermosa familia y amigos, en especial a mis abuelitos quienes han sido las
personas más amorosas y correctas que he conocido.
Índice general
Índice de figuras 3
Índice de cuadros 6
1. Introducción 1
1.1. Generalidades: Sistema Financiero Ecuatoriano . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Stress Testing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2. Marco teórico 9
2.1. Estructura de datos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Regresión lineal múltiple con datos de series de tiempo . . . . . . . . . 10
2.2.1. Pruebas de validación del modelo de regresión lineal . . . . . . 13
2.3. Prueba de Causalidad de Granger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.4. Series de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.4.1. Prueba de Estacionariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4.2. Metodología de Box y Jenkins . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5. Modelo ARIMAX - Función de Transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5.1. Algoritmo ARIMAX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3. Metodología Analítica 29
3.1. Construcción del modelo de stress . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.1. Variable dependiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.2. Variables independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1.2.1. Factores Macroeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1.2.2. Factores Microeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.1.3. Modelamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1
2
4. Análisis de Escenarios 62
4.1. Análisis de Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.2. Análisis de escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5. Conclusiones y Recomendaciones 70
Bibliografía 73
ANEXO C: Funciones de R 78
3
4
6
7
Resumen
Abstract
The purpose of this research is to construct a stress test model associated with
non-performing loans ratio of consumer credit in the Ecuadorian financial system,
specifically in the private banking system through time series with exogenous variables
(ARIMAX) for the period January 2006 - March 2016.
Macroeconomic and microeconomic factors are considered for the construction of the
model. It is concluded that the factors that produce a greater impact are: the permanent
drop in the price barrel of oil that positively affects the increase of non-performing
loans ratio and the increase in the financial intermediation margin, which increases the
increase of non-performing loans ratio if it decreases. This conclusion emphasizes the
importance of including external factors for the analysis of the non-performing loans
ratio.
The estimated model is used to forecast, perform sensitivity analyzes and evaluate
hypothetical scenarios. This model can be used as a monitoring and risk management
tool for the supervising agent.
Key words: Stress testing, time series with exogenous variables (ARIMAX), transfer
function, financial crisis, credit risk.
Capítulo 1
Introducción
Por su parte [Díaz, 2012] indica que las entidades pertenecientes al sistema
financiero, cumplen cinco roles importantes en la economía:
2. Asignan recursos.
1
2
4. Movilizan ahorro y;
que cubren las necesidades. (Clasificación Nacional de Actividades Económicas - CIIU, REV 4.0, INEC)
4
En este sentido, las entidades participantes del sistema financiero tienen como
objetivo identificar, medir, controlar y monitorear los diferentes tipos de riesgo que
pueden afectarlas, con el fin de definir el perfil de riesgo y la exposición que están
dispuestos a asumir para garantizar el cuidado de los fondos propios y de terceros
que se encuentran bajo su control y administración. Cada entidad posee su propio
perfil de riesgo de acuerdo a sus actividades, por tanto, tienen la responsabilidad
de administrar sus riesgos, por lo que deben contar con procesos formales de
administración integral de riesgos que permitan cumplir con su objetivo5 .
Figura 1.1: Índice de Morosidad por cartera de crédito del sistema de bancos privados,
periodo marzo 2015 - marzo 2016.
Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador-SBE
La prueba de tensión o stress test es una herramienta que sirve para diagnosticar el
comportamiento de una o varias entidades financieras frente a fenómenos extremos.
El término stress testing se refiere a un conjunto de técnicas estadísticas que se
usan para evaluar la vulnerabilidad de un portafolio a cambios macroeconómicos
excepcionales, pero que sean posibles. [Blanschke et al., 2001]
Según [Čihák, 2004] el stress test puede ser clasificado por su metodología dentro de
tres principales tipos:
Los autores [Jurado et al., 2010] y [Sorge, 2001] mencionan algunas metodologías
que sirven para la realización de pruebas de tensión; entre ellas podemos mencionar
las siguientes:
instantes de tiempo.
El Banco Central de Perú realizó un estudio de la morosidad del sistema
bancario de ese país en el año 2004 mediante esta técnica [Aguilar et al., 2004].
Marco teórico
9
10
Datos de panel
Un conjunto de datos de panel consiste de una serie de tiempo para cada
elemento de sección transversal en el conjunto de datos, es decir, la misma
unidad de sección transversal se estudia a lo largo del tiempo.
Donde, Yt es la variable dependiente, Xtk con k = 1, ..., n son las variables explicativas
(también se las conoce como variables independientes), β k con k = 1, ..., n son los
parámetros desconocidos, ut es la variable aleatoria no observable (término de error)
11
Y = Xβ + u
Para proceder a la estimación del vector de parámetros β̂, [Wooldridge, 2013] indica
que el modelo (2.1) debe cumplir los siguientes supuestos estándar para la utilización
de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO):
3. Para cada t, dadas las variables explicativas para todos los periodos, el valor
esperado del error ut es cero. Matemáticamente,
E[ut | X ] = 0 t = 1, ..., T
Este supuesto se utiliza para poder realizar inferencia estadística y con el fin de
utilizar los típicos errores estándar MCO, el estadístico t, el estadístico F.
Además, este supuesto implica los supuestos 3, 4 y 5, pero es más fuerte puesto
que supone normalidad e independencia.
Para hallar una solución al problema (2.2), se utiliza derivación matricial con respecto
al vector β̂ y se iguala a cero, teniendo como resultado la siguiente solución:
β̂ MCO = ( X ′ X )−1 X ′ Y
Luego de obtener el modelo de regresión lineal, se debe validar los supuestos antes
mencionados del modelo. Es decir, se debe verificar que los residuos sigan una
distribución normal e independiente, que los residuos sean homocedásticos (varianza
de los residuos constante) y que no exista multicolinealidad.
Para esto, existen algunas pruebas estadísticas las cuales se las describe a
continuación:
1. Prueba de Jarque-Bera.
[Gujarati and Porter, 2010] describe el test de Jarque Bera como una prueba
asintótica (es decir, válida en muestras grandes). Para calcular el estadístico de
prueba, se calcula primeramente la curtosis y asimetría de los residuos de MCO,
para luego calcular el estadístico JB como sigue:
2
( K − 3)2
S
JB = n +
6 24
E ( X − µ )3
S=
σ3
E ( X − µ )4
K=
[ E ( X − µ )2 ]2
14
H0 : Los residuos siguen una distribuci ón normal.
2. Prueba de Breusch-Pagan.
La prueba de Breusch-Pagan (BP), sirve para validar el supuesto 4 del modelo
de regresión multiple. La prueba (BP) contrasta la siguiente hipótesis:
H0 : Los residuos son homoced ásticos.
Novales (1993) supone que la varianza del término de error en cada periodo,
depende de un conjunto de variables Xt de dimensión n, es decir:
H0 : α1 = α2 = . . . = αn = 0
uˆ2
eˆ2t = t
σˆt2
15
3. Detección de Multicolinealidad.
Para [Novales, 1993] la relación causal desde las variables explicativas a la variable
dependiente, es una característica de un modelo econométrico, puesto que la
teoría económica aporta suficientes elementos como para sugerir que las variables
explicativas influyen sobre la variable dependiente. En este sentido, a las variables
explicativas se las denominan variables exógenas, lo que significa que sus valores se
toman como dados, ya que no reciben influencia de la variable que se desea explicar.
n n
Xt = ∑ αi Yt−i + ∑ βi Xt−i + u1t (2.3)
i =1 i =1
n n
Yt = ∑ λi Yt−i + ∑ δi Xt−i + u2t (2.4)
i =1 i =1
donde se supone que las perturbaciones u1t y u2t no están correlacionadas, es decir,
cor (u1t , u2t ) = 0.
A continuación se puede distinguir tres casos:
De modo general, podemos decir que en una regresión de Y sobre sus valores
pasados, si se incluyen valores rezagados de una variable X y esto mejora
significativamente la predicción de Y, entonces podemos decir que X causa a la
manera de Granger a Y. De manera análoga para saber si Y causa a la manera
de Granger a X.
Antes de mencionar los pasos para la prueba de Granger, cabe mencionar algunos
puntos importantes:
4. Calculamos el estadístico F,
SCR R −SCR NR
m
F= SCR NR
n−k
18
6. Se repiten los pasos del 1 al 5 con la ecuación (2.4) y de este modo se completa
la prueba para saber si la variable X causa a la manera de Granger a la variable
Y.
Una serie de tiempo se puede considerar como una sucesión de variables aleatorias
( xt )t∈T , donde la variable aleatoria xt denota el valor tomado por la serie al tiempo t. T
se conoce como el espacio de tiempos; por lo general es el conjunto de los números
reales R o un subconjunto del mismo como el conjunto de los números naturales (N)
o el conjunto de los números enteros (Z) [Shumway and Stoffer, 2011].
Cov(Yt , Yt−k ) γk ( t )
ρk (t) = p p =p p
Var (Yt ) Var (Yt−k ) Var (Yt ) Var (Yt−k )
∆Xt = Xt − Xt−1
Xt = ρXt−1 + ut , t ∈ Z (2.5)
21
m
∆Xt = δXt−1 + ∑ αi ∆Yt−i + ǫt , t ∈ Z (2.8)
i =1
donde, Φ( B) y Θ( B) tienen sus raíces fuera del círculo unidad y ut es ruido blanco
con varianza σ2 .
Utilizando los trabajos de [Hurtado, 2008] y [Capa, 2008], se resume esta metodología
en los siguientes pasos:
2( p + q )
AIC ( p, q) = log(σ̂ )2 +
T
logT
BIC ( p, q) = log(σ̂ )2 + ( p + q)
T
log(logT )
HQ( p, q) = log(σ̂ )2 + ( p + q)c , c>2
T
T
1 yt − yˆt
MAPE = ∑| | ∗100, yt 6= 0
T t =1
yt
Donde T es el número de observaciones, σ̂2 es el estimador de máxima
verosimilitud para la varianza del ruido blanco.
Yt = f ( Xt )
Yt = υ0 Xt + υ1 Xt−1 + υ2 Xt−2 + . . .
donde, Bk Xt = Xt−k .
Por tanto, la representación del modelo de función de transferencia puede ser escrito
como:
Yt = C + υ( B) Xt + Nt (2.10)
donde:
Yt es la serie de salida (variable dependiente),
C es un término constante,
Xt es la serie de entrada (variable independiente),
Nt es la perturbación estocástica del modelo que admitirá una representación
univariante:
θ ( B)Θ( B)
Nt = ut
φ( B)Φ( B)
donde las mayúsculas hacen referencia a la naturaleza estacional de los polinomios
respectivos y ut es un ruido blanco gaussiano, es decir, tiene distribución normal.
ωh ( B) Bb
υ ( B ) Xt = Xt
δr ( B)
donde:
ωh ( B) = ω0 + ω1 B + ω2 B2 + . . . + ωh Bh (polinomio de medias móviles);
δr ( B) = 1 − δ1 ( B) − δ2 ( B2 ) − . . . − δr ( Br ) (polinomio autorregresivo);
Bb incorpora el tiempo muerto.
γxy (k)
ρ xy (k ) =
s x sy
donde:
1 T −k
( xt − x )(yt+k − y) k = 0, 1, 2...
n t∑
γxy (k ) =
=1
1 T
( xt−k − x )(yt − y) k = 0, −1, −2...
n t=∑
γxy (k) =
k +1
Ahora supongamos la forma racional de retardos para dos entradas o dos variables
independientes Xt1 , Xt2 , entonces tenemos:
Yt = v1 ( B) Xt1 + v2 ( B) Xt2
ω1 ( B) Bb1 ω2 ( B) Bb2
= Xt1 + Xt2
δ1 ( B) δ2 ( B)
donde:
para i = 1, 2
para i = 1, 2
Por tanto, el modelo de función de transferencia para M entradas puede ser descrito
por la siguiente ecuación:
M
ω i ( B ) B bi
Yt = ∑ δi ( B) Xti + Nt (2.12)
i =1
28
θ ( B)Θ( Bs )
Nt = ut (2.13)
φ( B)Φ( Bs )(1 − B)d (1 − Bs ) D
donde, ut es un ruido blanco gaussiano, es decir, sigue una distribución normal. En
este caso se dice que la ecuación (2.12) sigue un modelo ARIMAX.
Metodología Analítica
Para este estudio se considera como variable dependientes al índice de morosidad del
crédito de consumo otorgados por los bancos privados del Ecuador. La SBE según la
nota técnica número 5, calcula este índice como sigue:
29
30
La cartera por vencer es aquella cuyo plazo no ha vencido y aquella vencida hasta
30 o 60 días posteriores a la fecha de vencimiento de la operación o de acuerdo a
lo establecido en el respectivo contrato, sin perjuicio del cálculo de los intereses por
mora a que hubiere lugar desde el día siguiente del vencimiento de la operación.
La cartera vencida es la que tiene más tiempo de atraso que la cartera que no devenga
y tiene más dificultades para recuperarse, ya no genera intereses ni ingresos.
31
Figura 3.1: Índice de Morosidad del crédito de consumo del sistema de bancos
privados, periodo enero 2006 - marzo 2016.
Fuente: SBE
Como se puede ver en la figura 3.1, a partir del año 2014 se tiene un comportamiento
creciente importante sobre el promedio (5,29 %), llegando a febrero 2016 un índice de
morosidad de 9,29 %, el mismo que se considera como un máximo en el periodo de
estudio.
Una cartera en impago elevada genera un problema que compromete la viabilidad
a largo plazo del sistema financiero, pues esto conlleva a un problema de liquidez
haciendo que se desestabilice el sistema.
Si el supervisor conoce los niveles de significancia de los factores que influyen
en el índice de morosidad, podría implementar un sistema de alerta basado en
dichos factores. De tal manera podría anticipar y minimizar los efectos a eventos
desfavorables de la economía o políticas gubernamentales.
Según [Vallcorba and Delgado, 2007] todavía no existe a nivel teórico un modelo
general que permita precisar los determinantes de la morosidad bancaria. Sin
embargo, existen trabajos que analizan los factores macroeconómicos que pueden
contribuir a explicar la morosidad en el sistema financiero, aunque las variables
empleadas por los diferentes países no coinciden en su totalidad.
Los factores macroeconómicos que generalmente se incluyen en los análisis son los
siguientes: variación real del producto interno bruto (PIB), precios de las materias
primas, nivel de ingresos y empleo, inflación, tipos de tasas de interés, nivel de
endeudamiento, depreciación de la moneda, tipo de cambio real, entre otros.
Cabe mencionar que el grado de significancia y el signo de las variables difiere entre
los diferentes trabajos realizados.
VABj
Wj = n
∑ j=1 VABj
Q j,t
IQ j = ∗ 100
Q̃ j
1 Las definiciones han sido tomadas del documento “Metodología de la Información Estadística
Mensual", Banco Central del Ecuador, abril 2011, 3ra edición.
2 Se entiende como actividad económica coyuntural a la situación actual de la economía y sus
perspectivas futuras.
33
Donde:
n es el número de industrias consideradas en el cálculo del IDEAC.
VABj es el Valor Agregado Bruto de la industria j.
Wj es la ponderación relativa del Valor Agregado Bruto de la industria j.
Q j,t es el volumen de producción de la industria j, en el mes t.
Q̃ j es el volumen de producción promedio de los 12 meses del año base de la industria
j.
IQ j es el índice de volumen de producción la industria j.
Para construir el IDEAC se toman como base las ponderaciones registradas en las
Cuentas Nacionales, así se seleccionan las diferentes industrias tomando en cuenta
el peso relativo dentro del PIB, además de la viabilidad para conseguir información
mensual.
Las industrias seleccionadas y que alcanzan una cobertura superior al 60 %
del PIB total son: banano, café y cacao, pesca y caza, refinación de petróleo,
carnes y elaborados de pescado, cereales y panadería, manufactura, electricidad,
construcción y obras públicas, comercio, transporte, servicios financieros y servicios
gubernamentales.
Se espera que el IDEAC presente una relación negativa con respecto a la morosidad,
pues cuando se tiene una expansión en la economía, las empresas y familias deberían
34
Este factor indica el precio del barril de petróleo fijado en base al marcador
estadounidense West Texas Intermediate (WTI). Dado que Ecuador es un país
exportador neto de petróleo, se ha demostrado que el crecimiento económico
reacciona positivamente cuando sube el precio del petróleo y de manera negativa
cuando desciende el mismo.
Figura 3.3: Precio petróleo WTI, periodo enero 2006 - marzo 2016.
Fuente: BCE
Se observa en la figura 3.3 que existe una importante caída del precio en el periodo
de julio-2008 a febrero-2009 y a partir de julio-2014 hasta marzo-2016.
Este factor nos permite construir dos variables para nuestro estudio:
Exportaciones
Importaciones
Figura 3.5: Importaciones de bienes de capital y consumo, periodo enero 2006 - marzo
2016.
Fuente: BCE
Inflación
La inflación mide el aumento del nivel general de los precios de bienes y servicios
consumidos por los hogares. El indicador fundamental para calcular la inflación es el
índice de precios al consumidor (IPC), el cual se lo mide de forma anual, mensual y
acumulado. Para este estudio se considera la inflación mensual. La inflación promedio
en el periodo de estudio es 0,3391 %.
Este índice define el nivel de optimismo que tienen los hogares respecto de sus
percepciones actuales y futuras en relación al consumo, a la situación económica
del hogar y al escenario económico del país; convirtiéndose en un indicador clave del
estado general de la economía. Su medida se encuentra en el intervalo de 0 a 100,
siendo 0 un reflejo de una percepción negativa ante la situación actual y el porvenir
económico del país y el hogar. Por el contrario, 100 refleja un nivel muy optimista de
la situación económica actual y futura.
Podemos notar en la figura 3.7 que el índice de morosidad es alto cuando la confianza
del consumidor es baja y cuando la morosidad es baja la confianza del consumidor
es alta.
Desempleo
la técnica de interpolación lineal para llenar los datos faltantes. La tasa promedio de
desempleo en el periodo de estudio es 6,34 %.
Figura 3.8: Tasa de desempleo urbano, periodo enero 2006 - marzo 2016.
Fuente: INEC
Por ejemplo, para marzo 2016 el costo de la canasta básica fue 680,70 USD y el ingreso
familiar mensual 683,20 USD, por tanto se plantea una recuperación (restricción
en caso de que la diferencia sea positiva) en el consumo de 2,50 USD, esto es
3 La información se encuentra en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/
39
RESTRICCI ÓN = −0,37 % del costo actual en ese instante de tiempo de la canasta
básica.
Los factores microeconómicos son aquellos que están relacionados con las políticas
de manejo y estrategias de participación del mercado de cada entidad (o conjunto de
entidades), es decir, son factores internos. Estos factores son importantes debido
a que una adecuada selección de créditos y el mantenimiento de un sistema de
vigilancia para la recuperación de los mismos, disminuye la tasa de morosidad de
la cartera crediticia.
Dentro de los boletines financieros publicados por la SBE, se encuentran indicadores
que miden la calidad de activos, liquidez, rendimiento, rentabilidad, eficiencia
operativa, entre otros. Para este estudio se toman en cuenta los siguientes factores 4 :
Ingresos− Gastos
∗ 12
N úmero de mes
ROE =
Patrimonio promedio
Donde el patrimonio promedio se refiere al promedio de los valores del patrimonio
registrados al finalizar el ejercicio anterior y los siguientes, hasta el mes de cálculo.
Como se puede observar en la figura 3.10 a partir del año 2012 presenta un
decrecimiento por debajo del promedio (15,83 %) en el periodo de estudio, llegando a
marzo 2016 un ROE de 6,25 %.
Índice de liquidez
Fondos disponibles
Índice de liquidez =
Total depósitos a corto plazo
41
Donde, los fondos disponibles son los recursos que representan dinero en efectivo y
el total de depósitos a corto plazo se consideran dentro de 90 días.
Esta relación permite conocer la capacidad de respuesta del sistema de bancos
privados, frente a los requerimientos de efectivo de sus depositantes, en el corto plazo.
Figura 3.11: Índice de liquidez del sistema de bancos privados, periodo enero 2006 -
marzo 2016.
Fuente: SBE
Crédito de consumo
Este factor fue definido en la sección 1.1 y da paso para la construcción de dos
variables:
Crecimiento créditos de Consumo: corresponde al crecimiento del volumen de
crédito de consumo con respecto al mes anterior.
Figura 3.12: Créditos de Consumo del sistema de bancos privados, periodo enero 2006
- marzo 2016.
Fuente: SBE
Figura 3.13: Participación del crédito de consumo del sistema de bancos privados,
periodo enero 2006 - marzo 2016.
Fuente: SBE
Margen de Intermediación
3.1.3. Modelamiento
Para el modelamiento se utilizan los datos desde enero 2006 hasta septiembre 2015,
el resto de datos se guardará para la validación del mismo. Se utilizan los programas
estadísticos Eview 8 y R.
Siguiendo el algoritmo descrito en la sección 2.5.1 se tiene:
*Variable dependiente
-Hipótesis Nula: La serie tiene una raíz unitaria.
-Las regresiones incluyen constante y tendencia.
Tabla 3.2: Test de raíces unitarias DFA para series con una diferencia no estacional.
*Variable dependiente
-Hipótesis Nula: La serie tiene una raíz unitaria.
-Las regresiones incluyen constante y tendencia.
Tabla 3.3: Test de raíces unitarias DFA para series con dos diferencias no
estacionales.
*Variable dependiente
-Hipótesis Nula: La serie tiene una raíz unitaria.
-Las regresiones incluyen constante y tendencia.
Luego, de los resultados obtenidos se puede concluir que las series son estacionarias
con una diferencia no estacional, excepto la serie PARTICIPACION_CONSU MO
46
-Retardos: k=6
Inferior Superior
4.1- Multicolinealidad.
Se observa en la figura 3.16 que no existe una alta correlación lineal entre las
variables.
50
Figura 3.16: Matriz de correlación para variables exógenas del modelo estimado.
Podemos notar en la figura 3.17 que los errores aún no pueden ser considerados
h i
√ ; 1,96
como ruido blanco, puesto que se salen de las bandas de confianza − 1,96 √
T T
asumiendo un nivel de significancia del 5 %, donde T es el número de observaciones.
Para lograr que los residuos se comporten como ruido blanco, agregamos términos
autorregresivos (AR) y/o términos media móvil (MA), identificando y estimando
(mínimos cuadrados ordinarios) un nuevo modelo con la metodología de Box y
Jenkins.
En base al correlograma de los residuales estimados del modelo 1, se decidió incluir
los coeficientes AR(12), MA(1) y MA(11) y resultaron significativos. Luego de realizar
las pruebas estadísticas concernientes a los parámetros y a la hipótesis de ruido
blanco se obtiene un nuevo modelo al cual lo llamaremos modelo 2.
52
Inferior Superior
Para el modelo 2 podemos observar que todas las variables incluyendo los
términos autorregresivos y media móvil son estadísticamente significativos al 95 %
de confianza.
R2 − ajustada nos indica que el modelo 2 explica el 68,90 % de la variabilidad en el
incremento de la morosidad.
0,1078 0,0016
D ( MOROSIDADt ) = CRISISt − D ( IDEACt ) −
1 − 0,7094B 1 − 0,7094B
0,0239 0,0628
D ( ICCt ) − D ( RESTRICCI ÓNt ) −
1 − 0,7094B 1 − 0,7094B
0,0345 + 0,0429B3 0,1076
D ( I ND_LIQt ) − D ( IDEACt ) +
1 − 0,7094B 1 − 0,7094B
1 − 0,3428B − 0,6012B11
ut
1 − 0,7094B
La variable crisis tiene un efecto positivo y significativo promedio de 0,1078 para el
incremento de la tasa de morosidad, manteniendo el resto de factores constante.
53
El impacto de los errores del incremento del índice de morosidad de uno y once
periodos atrás son negativos y significativos.
Por otra parte, los residuos estimados del modelo 2 se comportan como ruido blanco,
pues se encuentran dentro de la banda de confiabilidad.
* Pron. Dinam.
** Pron. Estat.
Además, el modelo 2 tiene un mayor poder predictivo puesto que el error porcentual
absoluto medio (MAPE) disminuye considerablemente con respecto al modelo 1. Cabe
mencionar que en ciertas ocasiones no se logran minimizar todos los criterios, por
tanto se debe elegir el modelo que cumpla con el mayor número de criterios.
Figura 3.19: Comparación de predicciones del modelo 2 con valores reales, periodo
junio 2007 - marzo 2016.
En la figura 3.19 podemos observar dos tipos de pronósticos, los pronósticos estáticos
y los pronósticos dinámicos. Los pronósticos estáticos se calculan con los valores de
la serie original, mientras que los pronósticos dinámicos a partir del segundo periodo
se utiliza el valor estimado y no el valor real del periodo precedente (para el primer
periodo ambas predicciones coinciden).
56
Una vez que se encuentra el mejor modelo que describe a los datos de la morosidad
del crédito de consumo de los bancos privados, se lo utiliza para comparar los valores
de predicción con los valores verdaderos que se guardaron para la validación del
modelo (octubre 2015 - marzo 2016). Para confirmar que el modelo 2 realiza buenas
predicciones a corto plazo, se grafican conjuntamente con los intervalos de confianza
correspondientes (nivel de confianza 95 %).
Figura 3.20: Comparación de predicciones del modelo 2 con valores reales, periodo
octubre 2015 - marzo 2016.
SD(MOROSIDAD) es:
Inferior Superior
Los residuos estimados del modelo 3 se comportan como ruido blanco, pues se
encuentran dentro de la banda de confiabilidad.
Inferior Superior
Los residuos estimados del modelo 4 se comportan como ruido blanco, pues se
encuentran dentro de la banda de confiabilidad.
59
* Pron. Dinam.
** Pron. Estat.
60
Figura 3.23: Comparación de predicciones del modelo 3 con valores reales, periodo
junio 2007 - marzo 2016.
En la figura 3.23 podemos observar dos tipos de pronósticos, los pronósticos estáticos
y los pronósticos dinámicos. Si bien los pronósticos estáticos se comportan de una
forma similar al del modelo 2, nuestro interés está centrado en los pronósticos
dinámicos ya que estos utilizan la estimación precedente para el siguiente pronóstico.
A partir del año 2012 se tiene una mala estimación del índice de morosidad.
Figura 3.24: Comparación de predicciones del modelo 3 con valores reales, periodo
octubre 2015 - marzo 2016.
Sin duda se puede observar en la figura 3.24 que los pronósticos no son buenos para
el modelo 3, lo cual ratifica el uso de la metodología propuesta, por tanto, el modelo
2 es el mejor para estimar y pronosticar el índice de morosidad de los créditos de
consumo en el sistema de bancos privados.
Capítulo 4
Análisis de Escenarios
CRISIS
62
63
D(IDEAC)
D(ICC)
D(RESTRICCIÓN)
D(IND_LIQ)
Del mismo modo asumiendo que el incremento del índice de liquidez con cuatro
rezagos hubiese aumentado en 1 %, el índice de morosidad hubiese sido 7,475 %.
D(MARGEN_INTER)
precio del barril de petróleo (CRISIS = 1) y el incremento del índice de liquidez para
t y (t − 4) del sistema de bancos privados hubiese sido −5,369 % (mínimo valor en el
periodo de estudio), fijando el resto de factores constante se obtiene:
Conclusiones y Recomendaciones
El riesgo de crédito es el riesgo más importante al que debe hacer frente una entidad
o sistema financiero, pues la principal actividad del sistema financiero ecuatoriano es
la concesión de créditos. La manifestación de este riesgo es el índice de morosidad,
es decir, las obligaciones que no han sido pagadas a tiempo por los acreditados. El
índice de morosidad afecta de forma negativa y, si esta es elevada la entidad o sistema
puede quebrar.
Entender la morosidad del sistema financiero sirve para anticipar dificultades dentro
del mismo. Aunque no provoque una quiebra, puede causar muchos trastornos al
sector real de la economía, accionistas y a las entidades de supervisión bancaria.
En el Ecuador a partir del año 2014 se evidencia un crecimiento importante del índice
de morosidad para la cartera de crédito de consumo, alcanzando un valor máximo de
9,29 % en febrero 2016.
70
71
adecuada del índice de morosidad del crédito de consumo permitirá realizar una mejor
gestión y control de dicha cartera de crédito. Además, se puede realizar un análisis de
sensibilidad y evaluar escenarios hipotéticos gracias a los factores externos incluidos
en el modelo lo que debería ser un aporte para mejorar la política económica y
anticipar dificultades que pueden causar trastornos al sector real de la economía.
Con el propósito de facilitar el trabajo futuro y la calidad de las predicciones del modelo
de stress test, es necesario realizar las siguientes recomendaciones:
1. Automatizar el modelo de stress test mediante el uso del software libre R u otros.
[Aguilar et al., 2004] Aguilar, G., Camargo, G., and Saravia, R. M. (2004). Análisis de
la Morosidad en el Sistema Bancario Peruano. Instituto de Estudios Peruanos.
[Andrews et al., 2013] Andrews, B., Dean, M., Swain, R., and Cole, C. (2013). Building
ARIMA and ARIMAX Models for Predicting Long-Term Disability Benefit Application
Rates in the Public/Private Sectors. University of Southern Maine, Society of
Actuaries, 1.
[Blanschke et al., 2001] Blanschke, W., Jones, M., Majnoni, G., and Martinez, S.
(2001). Stress Testing of Financial Systems: An Overview of Issuses, Methodolgies,
and FSAP Experiences. International Monetary Fund, 1.
73
74
[Jurado et al., 2010] Jurado, L., Hiraldo, M., and Sanz, O. (2010). Una aproximación
a las técnicas cuantitativas en las pruebas de estrés a la banca. Universidad de
Pablo de Olavide, Departamento de Economía, 1.
[Méndez et al., 2001] Méndez, O. C., Víquez, R. D., and Salas, E. M. (2001).
Sensibilidad de la Razón de Morosidad y Liquidez del Sistema Bancario Nacional
ante cambios en el entorno: Un enfoque utilizando datos de panel. Departamento
de Investigaciones Económicas, Banco Central de Costa Rica.
[Shumway and Stoffer, 2011] Shumway, R. and Stoffer, D. (2011). Time Series
Analysis and Its Applications With R Examples. Springer, 3 edition.
[Čihák, 2004] Čihák, M. (2004). Stress Testing: A Review of key Concepts. Internal
Research and Policy Notes of the Czech National Bank.
i VARIABLE DESCRIPCIÓN
1 IDEAC Índice de actividad económica coyuntural.
2 CREC_CRUDO Crecimiento del precio del crudo con respecto al mes anterior ( %).
3 CREC_EXP_NP Crecimiento de las exportaciones de productos primarios no petroleros
con respecto al mes anterior ( %).
4 CREC_EXP_PROD_IND_NP Crecimiento de las exportaciones de productos industrializados no
petroleros con respecto al mes anterior ( %).
5 CREC_IMP_CONSUMO Crecimiento de las importaciones de bienes de consumo con respecto al
mes anterior ( %).
6 CREC_IMP_BIEN_CAP Crecimiento de las importaciones de bienes de capital con respecto al
mes anterior ( %).
7 INFLACION_MENSUAL Tasa de inflación mensual ( %).
8 ICC Índice de confianza al consumidor.
9 DESEMPLEO Tasa de desempleo urbano mensual ( %).
10 RESTRICCIÓN Porcentaje que cubre el ingreso familiar a la canasta básica.
11 ROE Rentabilidad del patrimonio del sistema de bancos privados ( %).
12 IND_LIQ Índice de liquidez ( %).
13 CREC_CRED_CONSUMO Crecimiento del volumen de crédito de consumo con respecto al mes
anterior ( %).
14 PARTIC_CONSUMO Porcentaje de los créditos de consumo con respecto al total de la cartera
crediticia ( %).
15 M_INTER Margen de intermediación ( %).
16 CRISIS 1 si cae permanentemente el precio del petróleo, 0 caso contrario.
75
ANEXO B: Estabilidad de los
parámetros
Los números marcados con color rojo no se encuentran dentro del intervalo de
confianza (95 %) de los parámetros del modelo 2.
76
77
diff(x, ...)
78
79
# Causalidad de Granger
# Regresión Lineal
# Intervalos de confianza
# Matriz de correlación
corrplot()
80
# Prueba de normalidad
jarque.bera.test(x)
# Prueba de homocedasticidad
Estimation Command:
=========================
LS(DERIV=AA) D(MOROSIDAD) CRISIS D(IDEAC) D(ICC) D(RESTRICCION) D(IND_LIQ)
Estimation Equation:
=========================
D(MOROSIDAD) = C(1)*CRISIS + C(2)*D(IDEAC) + C(3)*D(ICC) + C(4)*D(RESTRICCION)
[AR(12)=C(8),MA(11)=C(9),MA(1)=C(10),BACKCAST=2007M06,ESTSMPL="2007M06 2015M09"]
Substituted Coefficients:
=========================
D(MOROSIDAD) = 0.10782189068*CRISIS - 0.0015625627552*D(IDEAC) -
0.0238517881984*D(ICC) - 0.0627784195472*D(RESTRICCION) -
0.0345126620678*D(IND_LIQ) - 0.0428640376772*D(IND_LIQ(-4)) -
81
82
0.107586755924*D(MARGEN_INDET) +
[AR(12)=0.709411418333,MA(11)=-0.601218278563,
MA(1)=-0.342760867664,BACKCAST=2007M06,ESTSMPL="2007M06 2015M09"]