Metalurgia de La Soldadura - Rodriguez Perez, Osmundo Hector
Metalurgia de La Soldadura - Rodriguez Perez, Osmundo Hector
Metalurgia de La Soldadura - Rodriguez Perez, Osmundo Hector
SOLDADURA
Osmundo Héctor Rodríguez Pérez
PÁGINA LEGAL
T1 R6961 2013
Rodríguez Pérez, Osmundo Héctor
Metalurgia de la soldadura / Osmundo Héctor Rodríguez
Pérez. -- La Habana : Editorial Universitaria, 2013. -- ISBN
978-959-16-2101-6. -- 196 pág.
1. Rodríguez Pérez, Osmundo Héctor
2. Tecnología - General
3. DCC 600
4. CDU 62
Metalurgia de la soldadura.................................................................1
Página legal....................................................................................2
Prólogo...........................................................................................3
Tabla de contenido.........................................................................4
Prólogo del autor..........................................................................13
Introducción..................................................................................15
Desarrollo.....................................................................................20
1.- Conceptos fundamentales y terminología.......................21
1.1.- Soldadura.......................................................................21
1.2.- Soldeo............................................................................22
1.3.- Unión soldada................................................................22
1.4.- Soldabilidad....................................................................22
1.5.- Tipos de uniones............................................................22
1.6.- Junta a tope...................................................................22
1.7.- Junta en T......................................................................22
1.8.- Junta a solape................................................................23
1.9.- Junta de esquina............................................................23
1.10.- Junta por los bordes.....................................................24
1.11.- Costura.........................................................................24
1.12.- Cordón.........................................................................24
1.13.- Material base................................................................24
1.14.- Material de aporte........................................................25
1.15.- Borde............................................................................25
1.16.- Dimensiones geométricas de los bordes (s, f, z, a, α)..25
Angulo del bisel......................................................................25
1.17.- Altura del bisel..............................................................26
1.18.- Raíz de la costura........................................................26
1.19.- Separación de la raíz...................................................26
1.20.- Altura de la raíz............................................................26
1.21.- Dimensiones geométrica de la costura (b, p, h) ..........27
1.22.- Sobre espesor de la costura........................................27
1.23.- Altura del refuerzo........................................................27
1.24.- Penetración..................................................................28
1.25.- Zona fundida................................................................28
1.26.- Zona de influencia térmica...........................................28
1.27.- Zona de transición........................................................28
1.28.- Isotermas.....................................................................29
1.29.- Coeficiente de dilución.................................................29
1.30.- Secuencia o método de soldadura hacia atrás............29
1.31.- Secuencia o método de soldadura en cascada............30
1.32.- Clasificación de los procesos de soldadura.................30
1.33.- Soldadura por fusión....................................................31
1.34.- Soldadura con calor y presión......................................31
1.35.- Soldadura por presión..................................................31
1.36.- Soldadura heterogénea................................................31
1.37.- Soldadura fuerte...........................................................32
1.38.- Soldadura blanda.........................................................32
1.39.- Principales procesos de soldadura...............................33
1.40.- Soldadura por fundición...............................................34
1.41.- Soldadura con termita..................................................35
1.42.- Soldadura con llama.....................................................37
1.43.- Soldadura por arco eléctrico........................................37
1.44.- Soldadura por arco eléctrico manual............................37
1.45.- Soldadura automática por arco eléctrico bajo arco
sumergido...........................................................................38
1.46.- Soldadura semiautomática por arco eléctrico con
electrodo consumible en atmósfera de gas protector inerte
(MIG)...................................................................................39
1.47.- Soldadura semiautomática por arco eléctrico con
electrodo consumible en atmósfera de gas protector activo
(MAG)..................................................................................40
1.48.- Soldadura por arco eléctrico con electrodo refractario en
atmósfera de gas protector inerte (TIG)..............................40
1.49.- Soldadura por forja.......................................................41
1.50.- Soldadura por fricción..................................................42
1.51.- Soldadura por forja.......................................................42
1.52.- Soldadura por fricción..................................................42
1.53.- Soldadura por resistencia eléctrica..............................44
1.54.- Particularidades de los procesos metalúrgicos en los
procesos de soldadura........................................................46
1.55.- Reacciones que ocurren en el baño metálico..............48
2.- Estructuras de las uniones soldadas...............................50
2.1.- Fuentes de calor: ciclos térmicos...................................50
2.2.- Zonas estructurales de las uniones soldadas................52
2.3.- Zona fundida: formación de la costura...........................54
2.3.1.- Modificaciones químicas..........................................55
2.3.2.- Pérdida de elementos por oxidación........................55
2.3.3.- Fijación de elementos perjudiciales.........................56
2.3.4.- Fijación de elementos favorables.............................56
2.3.5.- Absorción de gases..................................................57
2.3.6.- Precipitación de compuestos de la solución sólida.. 57
2.3.7.- Transformaciones eutécticas...................................58
2.3.8.- Modificaciones estructurales....................................58
2.4.- Zona de influencia térmica (ZIT).....................................59
2.5.- Factores que influyen en la forma y dimensiones de la
Zona de Influencia Térmica.................................................60
3.- Soldabilidad de los metales..............................................62
3.1.- Soldabilidad. Diversos aspectos....................................62
3.2.- Factores que influyen en la soldabilidad........................65
3.2.1.- Proceso de soldadura..............................................65
3.2.2.- Naturaleza del material base antes de la ejecución
del proceso......................................................................66
3.2.3.- Influencia de los elementos aleantes.......................66
3.2.4.- Tecnología y secuencia de soldadura......................66
3.2.5.- Velocidad de enfriamiento........................................67
3.2.6.- Energía suministrada y temperatura de
precalentamiento.............................................................68
3.2.7.- Espesor del material base y tipo de unión soldada. .68
3.2.8.- Características térmicas del material base..............68
3.2.9.- Transformaciones estructurales...............................69
3.3.- Clasificación de los aceros según su grado de
soldabilidad.........................................................................69
3.3.1.- Soldabilidad buena...................................................69
3.3.2.- Soldabilidad regular.................................................70
3.3.3.- Soldabilidad mala.....................................................70
4.- Agrietamiento de las uniones soldadas...........................71
4.1.- Agrietamiento de las uniones soldadas..........................72
4.2.- Agrietamiento en la zona fundida: causas metalúrgicas y
secundarias.........................................................................72
4.2.1.- Causas metalúrgicas................................................72
4.2.2.- Condiciones de enfriamiento desde el estado líquido
......................................................................................... 73
4.2.3.- Transformaciones estructurales en la zona fundida.74
4.2.4.- Propiedades en caliente de los aceros....................75
4.2.5.- Causas secundarias.................................................75
4.3.- Agrietamiento en la zona de influencia térmica: causas
metalúrgicas y secundarias.................................................78
4.3.1.- Causas metalúrgicas................................................78
4.3.2.- Composición química del material base...................78
4.3.3.- Presencia de hidrógeno...........................................78
4.3.4.- Desarrollo de tensiones internas..............................79
4.3.5.- Causas secundarias.................................................79
5.- Precalentamiento en las uniones soldadas.....................81
5.1.- Concepto de carbono equivalente..................................81
5.2.- Determinación de la temperatura de precalentamiento..84
5.2.1.- Determinación de la temperatura de precalentamiento
según el método de la IIW...............................................85
5.2.2.- Determinación del índice de soldabilidad.................86
5.2.3.- 2. Determinación del número de severidad térmica
(NST)...............................................................................87
5.2.4.- Determinación de la temperatura mínima de
precalentamiento.............................................................90
5.2.5.- Determinación de la temperatura de precalentamiento
......................................................................................... 90
5.3.- Ejemplos de aplicación...................................................92
5.3.1.- Ejemplo 1.................................................................92
5.3.1.1.- Determinación del índice de soldabilidad...........92
5.3.1.2.- Determinación del número de severidad térmica
(NST)............................................................................92
5.3.1.3.- Determinación de la temperatura mínima de
precalentamiento..........................................................92
5.3.2.- Ejemplo 2.................................................................93
5.3.3.- Ejemplo 3.................................................................93
5.3.3.1.- Cálculo de la temperatura mínima de
precalentamiento según el método de Seferian............94
6.- Soldabilidad de los aceros al carbono.............................95
6.1.- Clasificación de los aceros al carbono...........................96
6.2.- Aspectos físico-quimicos de las uniones soldadas: zona
fundida y zona de influencia térmica...................................96
6.2.1.- Aspectos en la zona fundida....................................97
6.2.1.1.- Reducción mediante la llama oxiacetilénica......97
6.2.1.2.- Reducción en el proceso por arco eléctrico.......97
6.2.2.- Aspectos en la zona de influencia térmica...............98
6.2.3.- Relación entre el contenido de carbono y la
temperatura de precalentamiento....................................99
6.3.- Recomendaciones para la soldadura de los aceros al
carbono...............................................................................99
6.3.1.- Material de aporte utilizado en la soldadura de los
aceros al carbono..........................................................100
6.3.1.1.- Varillas utilizadas en la soldadura de los aceros al
carbono mediante el proceso de soldadura con llama
oxiacetilénica..............................................................100
6.3.1.2.- Electrodos utilizados en la soldadura de los
aceros al carbono mediante el proceso de soldadura por
arco eléctrico..............................................................102
6.3.1.2.1.- Propiedades mecánicas............................102
6.3.1.2.2.- Propiedades operativas.............................103
6.4.- Revestimientos de los electrodos.................................103
6.4.1.- Revestimientos volátiles.........................................103
6.4.2.- Revestimientos ácidos...........................................104
6.4.3.- Revestimientos de rutilo.........................................104
6.4.4.- Revestimientos básicos.........................................104
6.5.- Influencia de la posición de la soldadura......................105
6.5.1.- Factores económicos.............................................105
6.5.2.- Designación de electrodos revestidos según la norma
americana ASTM...........................................................106
6.5.3.- Recomendaciones tecnológicas en la soldadura de
los aceros al carbono.....................................................106
6.5.3.1.- Recomendaciones tecnológicas para la soldadura
de los aceros al carbono mediante el proceso de
soldadura manual por arco eléctrico...........................107
6.5.3.1.1.- Preparación del trabajo..............................107
6.5.3.1.2.- Preparación de los bordes.........................107
6.5.3.1.3.- Colocación relativa de las piezas...............108
6.5.3.1.4.- Soldadura..................................................109
6.5.3.1.5.- Selección del material de aporte................109
6.5.3.1.6.- Ejecución del cordón de la raíz..................109
6.5.3.1.7.- Ejecución del cordón (es) de relleno..........110
6.5.3.1.8.- Acabado....................................................110
7.- Soldabilidad de los aceros aleados................................111
7.1.- Soldabilidad de los aceros bajo y medio aleados.........111
7.2.- Influencia de los elementos aleantes...........................112
7.3.- Soldabilidad de los aceros de alta aleación.................113
7.3.1.- Soldabilidad de los aceros inoxidables austeníticos
aleados al cromo-níquel.................................................113
7.3.1.1.- Influencia de los elementos aleantes...............114
7.3.1.2.- Propiedades de los aceros inoxidables
austeníticos al cromo-níquel.......................................115
7.3.1.3.- Propiedades físicas y mecánicas.....................115
7.3.2.- Problemas en la soldabilidad de los aceros
inoxidables austeníticos al cromo-níquel.......................116
7.3.2.1.- Tendencia al agrietamiento..............................117
7.3.2.2.- Diagrama de Shaeffler.....................................117
7.3.2.3.- Precipitación de carburos de cromo.................119
7.3.2.4.- Formación de la fase intermetálica (sigma).....120
8.- Soldadura y recuperación de piezas de hierros fundidos
................................................................................................ 121
8.1.- Definición y propiedades de los hierros fundidos.........121
8.1.1.- Definición y particularidades de los hierros fundidos
.......................................................................................121
8.1.1.1.- Composición química.......................................122
8.1.2.- Tipos de los hierros fundidos.................................123
8.1.2.1.- Hierros fundidos grises....................................124
8.1.2.2.- Hierros fundidos de alta resistencia (nodulares)
....................................................................................124
8.1.2.3.- Hierros fundidos blancos.................................124
8.1.2.4.- Hierros fundidos maleables.............................125
8.1.2.5.- Hierros fundidos aleados.................................125
8.2.- Problemas en la soldabilidad de los hierros fundidos...125
8.2.1.- Problemas fundamentales en la soldabilidad de los
hierros fundidos.............................................................126
8.2.2.- Relación entre el calentamiento y el enfriamiento y
las propiedades mecánicas en los hierros fundidos.......126
8.2.3.- Problemas secundarios en la soldabilidad de los
hierros fundidos.............................................................129
8.2.4.- Condiciones previas a la reparación por soldadura en
piezas de hierros fundidos.............................................130
8.2.4.1.- Crecimiento del hierro fundido.........................130
8.2.4.2.- Infundibilidad....................................................131
8.2.4.3.- Quemado.........................................................131
8.3.- Principios del precalentamiento en la soldadura de los
hierros fundidos.................................................................132
8.3.1.- Principios del precalentamiento.............................132
8.3.2.- Formas de precalentamiento.................................134
8.3.2.1.- Precalentamiento local.....................................134
8.3.2.2.- Precalentamiento total.....................................135
8.4.- Tecnología de soldadura de los hierros fundidos.........135
8.4.1.- Soldabilidad de los hierros fundidos grises............135
8.4.1.1.- Tecnología de soldadura manual por arco
eléctrico......................................................................135
8.4.1.2.- Soldadura en frío.............................................136
8.4.1.2.1.- Preparación de la pieza.............................136
8.4.1.2.2.- Proceso de soldadura................................136
8.4.1.2.3.- Enfriamiento..............................................137
8.4.1.3.- Soldadura en caliente......................................137
9.- Defectos y control de las uniones soldadas..................138
9.1.- Defectos en las uniones soldadas................................138
9.1.1.- Grietas...................................................................139
9.2.- Defectos en las uniones soldadas................................140
9.2.1.- Grietas...................................................................140
9.2.2.- Falta de penetración..............................................143
9.2.3.- Falta de metal........................................................146
9.2.4.- Poros......................................................................146
9.2.5.- Socavaduras..........................................................148
9.2.6.- Junta fría. Pegadura...............................................149
9.2.7.- Excesivo refuerzo...................................................152
9.3.- Control de las uniones soldadas: tipos.........................157
9.4.- Control previo al proceso de soldadura........................158
9.5.- Control durante el proceso de soldadura.....................159
9.6.- Control posterior al proceso de soldadura....................159
9.6.1.- Controles destructivos............................................159
9.6.1.1.- Pruebas de tracción.........................................160
9.6.1.2.- Pruebas de flexión...........................................160
9.6.1.3.- Pruebas de resistencia al impacto (viscosidad de
impacto)......................................................................161
9.6.1.4.- Pruebas de resistencia a la fatiga....................161
9.6.1.5.- Pruebas metalográficas...................................161
9.6.1.6.- Pruebas de dureza...........................................162
9.6.2.- Controles semidestructivos....................................162
9.6.3.- Controles no destructivos.......................................163
9.6.3.1.- Control visual...................................................164
9.6.3.2.- Control mediante líquidos penetrantes............164
9.6.3.2.1.- Tecnología de operación...........................166
9.6.3.2.2.- Preparación de la pieza.............................166
9.6.3.2.3.- Aplicación del líquido penetrante...............166
9.6.3.2.4.- Lavado.......................................................166
9.6.3.2.5.- Aplicación de la emulsión..........................167
9.6.3.2.6.- Secado y revelado.....................................168
9.6.3.2.7.- Inspección.................................................169
9.6.3.3.- Control mediante partículas magnéticas..........169
9.6.3.3.1.- Fundamentos del proceso.........................169
9.6.3.3.2.- Control radiográfico (rayos X y gamma)....171
9.6.3.3.3.- Rayos X.....................................................171
9.6.3.3.4.- Rayos gamma............................................174
9.6.3.4.- Control con ondas ultrasónicas........................177
9.6.3.4.1.- Fundamento teórico del control con ondas
ultrasónicas.............................................................177
9.6.3.4.2.- Efecto piezoeléctrico..................................177
9.6.3.4.3.- Métodos de transmisión y recepción directa
................................................................................177
9.6.3.4.4.- Método de recepción con impulsos reflejados
................................................................................178
9.6.3.4.5.- Control hermético......................................179
10.- Soldabilidad de materiales no ferrosos........................180
10.1.- Soldabilidad del aluminio y sus aleaciones................180
10.1.1.- Características Tecnológicas...............................180
10.1.2.- Soldabilidad del aluminio y sus aleaciones..........181
10.1.3.- Selección del material de aporte..........................182
10.2.- Soldabilidad del cobre y sus aleaciones.....................182
10.3.- Soldabilidad del magnesio y sus aleaciones..............183
10.4.- Soldabilidad del níquel y sus aleaciones....................183
Bibliografía..................................................................................185
Datos del Autor...........................................................................194
Cubierta......................................................................................196
PRÓLOGO DEL AUTOR
CAPITULO I
1.1.- Soldadura
Procedimiento mediante el cual se pueden unir dos o más partes,
de forma indesarmable con ayuda de fuentes de calor y/o presión
localizadas y en el cual se puede utilizar o no material de
aportación.
Las uniones soldadas se pueden lograr mediante la fusión, con
calor y presión y solo con presión, además el material de aportación
puede tener la misma o diferente composición química que el
material base
1.2.- Soldeo
Acción en la cual, mediante un procedimiento, se obtiene la unión
de las partes.
Figura 1.1
1.4.- Soldabilidad
Capacidad de los materiales para ser soldados manteniendo sus
propiedades físico-químicas y estructurales.
1.7.- Junta en T
Forma de unión en que el borde de una de las piezas se coloca
en la superficie de la otra perpendicularmente (Figura 1.3). Las
costuras obtenidas en este tipo de unión se le suele denominar por
el término de soldadura de filete
Figura 1.2
Figura 1.3
Figura 1.4
Figura 1.5
Figura 1.6
1.11.- Costura
Metal solidificado en la junta terminada. La costura está
formada por uno o varios cordones. (Figura 1.7.)
1.12.- Cordón
Metal solidificado en una pasada.
Figura 1.7
1.15.- Borde
Superficie de contacto entre las partes a unir donde se realiza la
soldadura.
Figura 1.9
1.24.- Penetración
Distancia desde la superficie primitiva (superior) del metal base
hasta el punto donde cesa la fusión.
Zona fundida (costura), de influencia térmica y de transición.
1.28.- Isotermas
Es el lugar geométrico obtenido por la unión de puntos de igual
temperatura en el material base o en la zona de influencia térmica
(Figura 1.11).
grupos que son: soldadura por fusión, con calor y presión y por
presión.
Donde:
R.- Resistencia eléctrica
I.- Intensidad de corriente [A].
t.- Tiempo de soldadura. [s].
La resistencia eléctrica R que aparece en la fórmula anterior, es
la suma de varias componentes, tal como se muestra en la Figura
1.21.
R = R1 + R2 + R3 + R4 + R5 (5)
Donde R1 y R5, son las resistencias de contacto entre el electrodo y
los materiales a unir; R2 y R4 son las resistencias propias de los
materiales y depende de la naturaleza del metal o aleación, y R3 es
la resistencia de contacto entre ambos materiales y su valor ha de
ser grande, pues es la que interviene directamente en la fusión de
los bordes de soldadura.
CAPÍTULO II
las ocasiones está compuesta por la fusión del material base con el
de aporte, dependiendo la relación de estos, en la costura, de
factores tales como: tipo de proceso utilizado, parámetros
energéticos, diámetro del material de aporte, etc. ; por ejemplo, en
los procesos de soldadura manual por arco eléctrico la cantidad de
material base que pasa a la costura es aproximadamente un 10 %
del total de esta, mientras que en los procesos de soldadura
automática bajo fúndente con diámetros de electrodos entre 4 y 5
mm, esta cantidad se eleva hasta un 50%. El material de la zona
fundida se diferencia del material de aporte por su composición
química, estructura y propiedades.
La zona de influencia térmica es la zona del material base
adyacente a la zona fundida que no ha sufrido fusión, pero que
producto del calentamiento o aplicación de otras formas de energía
se producen cambios en la microestructura que pueden variar las
propiedades mecánicas.
En esta zona se origina un tratamiento térmico variable, de
acuerdo con la distancia desde el centro de la costura a las zonas
adyacentes de esta, hasta el punto de la mínima temperatura de
transformación del material en cuestión.
En este capítulo se estudian las transformaciones que ocurren
en la zona fundida y en la zona de influencia térmica desde un
punto de vista general, debido a que en temas posteriores se
particularizan los fenómenos concernientes a diferentes tipos de
materiales tales como: aceros al carbono, aleados, hierros fundidos,
materiales no ferrosos. etc., cuando se estudia la soldabilidad de
cada uno de ellos.
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
1
B.W.R.A. British Welding Research Association
2
Este carbono equivalente es el utilizado en la fórmula de Cotrell y Bradstreet.
5.3.1.- Ejemplo 1
Determine la temperatura mínima de precalentamiento para soldar
a tope, con electrodo de revestimiento básico, una unión soldada
de 12 mm de espesor, y cuyo material tiene la siguiente
composición química:
C = 0.25 %; Mn = 0.8 %; Cr = 1 % y Mo = 0.25 %.
5.3.2.- Ejemplo 2
Determinar la temperatura de precalentamiento del ejercicio
anterior según el método de D. Seferián.
El carbono equivalente total calculado según la fórmula (36) es
el siguiente:
{
C = 0,25+ (0,8+1)/9 +7*0,2/90 } (1 0,005 *12)
[C] 0,49
La temperatura de precalentamiento según la fórmula (17) es:
1/2
Tp 350 {0,49-0,25}
Tp = 171 °C.
Se puede notar que el valor dado según el método de B.W.R.A.
y el de D. Seferian son bastante aproximados.
5.3.3.- Ejemplo 3
Se necesita calcular la temperatura de precalentamiento para soldar
a tope una tubería de acero al cromo- molibdeno de 14 mm. de
espesor, que se emplea en una refinería de petróleo [6], la cual
CAPÍTULO VI
4
En el caso de las grietas u otros defectos estos deben eliminarse mediante corte
arco-aire o disco abrasivo.
6.5.3.1.4.- Soldadura
7. En piezas de acero de bajo contenido de carbono no es
necesario el precalentamiento desde el punto de vista
estructural, no obstante cuando el espesor es igual o mayor
de 20 mm se recomienda una temperatura de
precalentamiento mínima de (100-150)°C.
8. 8) En piezas de aceros de medio contenido de carbono y
teniendo en cuenta el espesor de la pieza y tipo de unión
soldada, etc. se debe aplicar un precalentamiento.
9. 9) El control de la temperatura de precalentamiento puede
ser mediante lápices de temperatura, termopares digitales,
etc.
6.5.3.1.8.- Acabado
En el acabado de la unión soldada se deben observar 3 aspectos que
son: postcalentamiento, tratamiento térmico posterior y control de
la calidad.
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
8.2.4.2.- Infundibilidad
Este fenómeno se presenta en piezas que han estado en contacto
con aceites, grasas y agua de mar durante largo tiempo, debido a
que las mismas se embeben o empapan con estas sustancias y luego
con el calor localizado del proceso de soldadura, ellas salen a la
superficie para evitar fundir el metal y ocasionar la infundibilidad
del mismo. De esta forma no se logra un baño de soldadura correcto
y las gotas del metal de aporte se disgregan o resbalan por la
superficie de la pieza o bordes de soldadura.
La soldadura de estas piezas se realiza precalentando con llama
oxiacetilénica el lugar donde se va a soldar durante determinado
período, para facilitar la salida de estas sustancias de los bordes de
soldadura, luego se suelda sin que se presente el fenómeno de
infundibilidad, mas adelante se brindan otras formas de solucionar
este problema.
8.2.4.3.- Quemado
El quemado de las piezas de hierro fundido consiste en la oxidación
tanto superficial como interna en el material y ocurre cuando éstas
trabajan a altas temperaturas (400°C).
Los hierros fundidos quemados se caracterizan por una
superficie con óxidos visibles (Fe2O3, Fe3O4 y FeO) y una oxidación
interna. El óxido de hierro tiene mayor volumen que el hierro puro y
entonces se aumenta la dureza del material. Todo lo anteriormente
expuesto sumado a la suciedad y rugosidad superficial traen como
consecuencia que la soldadura de estas piezas sea difícil.
8.4.1.2.3.- Enfriamiento
13. Se debe garantizar al final de la operación de soldadura un
enfriamiento lento.
CAPÍTULO IX
9.1.1.- Grietas
Las grietas son roturas en las uniones soldadas, y aunque algunas
veces son grandes, frecuentemente constituyen ligeras
separaciones en el metal de la costura o en el metal base, tal como
se puede observar en la Figura 9.1.
Uno de los problemas que con mayor frecuencia se presenta en
la práctica industrial son los defectos en las uniones soldadas y en
muchas ocasiones estos afectan sensiblemente a la economía de las
Empresas. Por esta razón en este capítulo se estudian los diferentes
tipos de defectos que se pueden presentar en las uniones soldadas
y las causas que los pueden originar, de manera tal de poderlos
eliminar con una adecuada tecnología de soldadura.
Además en el tema se estudian los diferentes tipos de
controles que se realizan a las uniones soldadas entre los que se
pueden encontrar los siguientes: control visual, con líquidos
penetrantes, con partículas magnéticas, radiográficas, con
ultrasonidos y herméticas.
9.2.1.- Grietas
Las grietas son roturas en las uniones soldadas, y aunque algunas
veces son grandes, frecuentemente constituyen ligeras
separaciones en el metal de la costura o en el metal base, tal como
se puede observar en la Figura 9.1.
Las grietas constituyen los defectos más peligrosos de las
uniones soldadas y se pueden presentar tanto como defectos
externos o internos.
Sin tratar de realizar un estudio profundo en el origen del
agrietamiento, a continuación se citan las causas más frecuentes de
como ocurre en las uniones a tope por ambos lados y en las juntas
en X, Figura 9.5 b) y c).
9.2.4.- Poros
Los poros no son más que cavidades en la costura, las cuales se
pueden presentar en la superficie de las mismas, siendo en este
caso un defecto externo, o interno cuando se encuentran en el
interior de la misma, tal como se muestra en la Figura 9.8.
Las causas fundamentales que provocan este defecto son las
siguientes:
1. Desprendimientos gaseosos en el momento de la
solidificación del metal fundido. En los aceros, lo que
9.2.5.- Socavaduras
Las socavaduras también llamadas mordeduras o acanalado,
consisten en una falta de metal en la zona entre el metal de la
costura y el metal base Se muestran en la figura 9.9 y constituyen
un defecto externo.
Las causas fundamentales que provocan las mismas son las
siguientes:
1. Empleo de una alta intensidad de corriente o de un soplete
con excesiva potencia, lo que ocasiona que se funda una
parte del metal base y se produzca un surco al lado de la
costura.
9.6.3.2.4.- Lavado
El lavado se aplica con el fin de eliminar el exceso de líquido
penetrante, tal como se muestra en la figura 9.20, pues de lo
contrario este líquido puede aparecer como un defecto. La
temperatura del agua no debe sobrepasar los 40 °C.
9.6.3.2.7.- Inspección
Después de la aplicación del secado y revelado se somete la pieza a
la inspección, la cual se debe realizar con una buena iluminación.
9.6.3.3.3.- Rayos X
Los rayos X son radiaciones electromagnéticas de la misma
naturaleza que la luz ordinaria, pero de longitudes de onda más
(34)
Las radiaciones de longitud de onda pequeña, producidas por
una gran energía, se denominan duras y las de longitud de onda
grande, producidas por una energía pequeña se denominan
blandas.
Los rayos X tienen las siguientes propiedades:
1. Son invisibles.
2. Se propagan en línea recta y a la velocidad de la luz.
(36)
desarrollando la misma ecuación se obtiene:
integrando:
S = (C1 / 2 ) * t (38)
Donde:
C1.- Velocidad de onda en la pieza
S.- Espesor de la pieza
t.- Tiempo
Según la fórmula (95) se puede determinar el espesor de la
pieza y también la distancia a la que se encuentra un determinado
defecto, tal como se muestra en la Figura 9.27
En esta figura se muestran dos picos, uno el comienzo y otro el
final de la pieza correspondiente a los límites de la pieza; si aparece
otro entre estos dos indica un defecto, siendo la distancia a este la
longitud a la que se encuentra él.
CAPÍTULO X
BIBLIOGRAFÍA