Plan Anual de Sala Tia Rosa
Plan Anual de Sala Tia Rosa
Plan Anual de Sala Tia Rosa
I.- Identificación
Ciclo: Primero.
Matrícula: 23 Lactantes
Capacidad: 25
A) Recopilación de Información.
Debilidades.
Se observa que la matricula esta por la capacidad 25 lo que incide en el promedio9 de asistencia
de un 73% considerando que la meta propuesta por el jardín es de 80%
Por medio de trabajo existen dificultades para lograr la integración de parvulos.
Realizar actividades de su
-Utilización de elementos
interés libremente.
fuera de su contexto -Socialización con otros niños
(Sala). (as).
-Participación en actividades
recreativas.
-Participación en actividades
libres.
Énfasis
-Interacción social con
adultos y otros niños. En forma diaria
-Expresiones visuales físicas,
compartir juegos.
-Expresión ambiente,
imitaciones, dramatizaciones.
-Ejercitación de hábitos.
-Solución de problemas,
compartir, relación de
objetos, cooperación, orden,
cuidado de su cuerpo, etc.
V.- Evaluación
Tipo de
Evaluación Qué Cómo Para qué Cuándo
Sumativa
Conocer los -A través de un Determinar el Diciembre
logros obtenidosinstrumento de logro (grado) de
durante el procesoevaluación los aprendizajes Enero
de enseñanza sumativo en el cual esperados y tomar
aprendizaje de losse exija la decisiones para el
niños (as) utilización del próximo período
aprendizaje y en relación al
contenidos desarrollo general
aprendidos durante del niño (a).
el proceso.
VI.- Familia.
-Incorporar a la planificación
-Realizar entrevistas Registro de
De sala estrategias que personales. participación al
posibiliten una acción -Realizar reuniones proceso educativo.
conjunta entre los agentes grupales.
educativos. -Realizar talleres
(manualidad,
confección,.etc.).
-Enviar y recibir cartas
desde y hacia el hogar.
-Invitar a la familia a las
actividades pedagógicas.
-Elaborar panel
informativo y educativo.
-Mantener diálogo
intencionado sobre proceso
pedagógico (oral).
VII.- Comunidad.
I.- Identificación.
Ciclo : Primero.
Matrícula: 18 lactantes
Género: 11 Femenino 7 Masculino
Capacidad: 20
A) Recopilación de Información.
Debilidades.
- se observa que la matricula esta por debajo la capacidad 20 lo que percute en el promedio
de
- Falta completar capacidad del Nivel.
- Alto porcentaje de lactantes en riesgo arrojado a través de resultados nutricionales.
- Ausencia del personal titular produce rotación de personal de reemplazo lo que afecta la
adaptación del párvulo y del personal de sala.
- En los núcleos descendidos, Convivencia y Autonomía se deduce como causal, la edad de
desarrollo de los lactantes (menores de 7 meses).
- Debido a condiciones laborales y de estudio resulta importante lograr integración directa en
sala de la familia.
- La motivación como elemento del currículum es deficitario, su evaluación.
ENFASIS
_Propiciar ambiente
armónico, saludable, e
higiénico a la hora de la
ingesta
Interactuar socialmente
con adultos .
Resaltar la expresión
visual y física,-.
-Compartir juegos
-Exploración de objetos
-Realizar
permanentemente
dramatizaciones
imitaciones
Fomentar la aceptación
de lo nuevo.
.
_Incorporar a
situaciones de
estimulación.
Comunicación Lenguaje Verbal. Iniciar comunicación de -Realizar gestos
1,2,3 distintas formas. -Movimientos
corporales
Identificar progresivamente
-Responder a
la intención realizada. requerimientos del
adulto.
-Imita acción del
Adulto.
Objetivo General:
-Favorecer un Desarrollo Integral de calidad de los párvulos de 3 meses a 1 año
Sustentándose en los aprendizajes esperados de las bases curriculares.
Conformación y .
funcionamiento de la -Reunión Técnica de apoyo de
Comunidad Educativa. sala para formación continua. -Cada 15 días.
- Reunión Técnica de apoyo de
sala . -Cada 15 días. .
-Reunión de padres y apoderados
de carácter pedagógico. -Cada 2 meses.
Énfasis
-Interacción social con adultos.
-Expresiones visuales. físicas,
-Compartir juegos.
-Exploración de objetos.
-Realización de imitaciones. - En forma diaria.
Aceptación de lo nuevo.
Compartir durante alimentación,
hábitos, juegos.
- Incorporación a situación de
estimulación
Contexto de aprendizaje Aspectos a considerar Frecuencia
Registro de participación:
-Actividades pedagógicas.
-Reuniones de Nivel. Marzo – Enero
Evaluación -Talleres.
-Temas educativos
-Programa CGP.
Registro evaluación
Sumativa.
Instrumentos de Evaluación a
utilizar:
Lista de Control.
Tabla de Cotejo.
Registro Abierto.
Registro anecdótico.
V.- Evaluación.
Tipo de
Evaluación Qué Cómo Para qué Cuándo
VI.- Familia.
Objetivo General:
-Fortalecer la participación y la integración en el proceso educativo de sus hijos (as).
VII.- Comunidad.
Objetivo General:
Establecer redes de apoyo con instituciones de la comunidad que contribuyan al proceso
educativo de los niños (as) del nivel.