Valoracion Economica de Phytotoma Raimondii
Valoracion Economica de Phytotoma Raimondii
Valoracion Economica de Phytotoma Raimondii
2006
RESUMEN
La valoración económica de un recurso es a menudo el punto más decisivo en la
toma de decisiones entre las alternativas de desarrollo. Por eso, la valoración de
especies silvestres y de sus hábitats, como de los productos de estos, son importantes
para manejarlas de tal forma que conserve o aumente su valor para la población local.
Se realiza un análisis costo-beneficio, comparando el beneficio líquido por
conservar a Phytotoma raimondii y a su hábitat: el bosque seco de Talara; estimado por
el uso directo: productos forestales no madereros (algarroba y apicultura) y el uso
indirecto por ecoturismo: “birdwatching”, con el beneficio líquido por uso directo total de
productos forestales como leña, carbón y madera, que degradan el hábitat de P.
raimondii.
La estimación del beneficio líquido de uso directo, por degradación ó perdida del
bosque de los 123250.07 ha. del hábitat de P. raimondii, cuyo valor es US$
22´760577.55, promedio de la productividad de Prosopis pallida y Caparis scabrida,
estimada por el valor de leña, carbón vegetal y madera, que representa la degradación
total del hábitat de P. raimondii:
En comparación con el beneficio liquido por ecoturismo (US$ 1´070,213.6); por el
10 % de productividad de algarroba, transformada en algarrobina, (US$15´923,410.51). a
cuyo valor se le ha descontado los costos del trabajo por recoger la materia prima y el
costo por leña utilizada para su cocción; y por apicultura (US$ 2´830,500). Generando un
beneficio liquido por conservar a P. raimondii y su hábitat de US$ 19´824,124.11 al año.
Palabras calve: Valoración económica, bosques, Phytotoma raimondii, conservación.
INTRODUCCION
Los bosques proporcionan una gran variedad de productos, útiles a las sociedades
desarrolladas económicamente como para las comunidades rurales pobres. Los bosques
tienen una importancia indudable para la industria y para el comercio. El valor de la
producción anual mundial de productos forestales asciende a más de 115,000 millones
de dólares y el valor del comercio internacional a unos 40,000 millones por año (UICN,
1980; Dourojeanni, 1986).
La costa norte del Perú, por la confluencia de una serie de factores fisiomórficos y
climáticos; ha permitido el desarrollo de formaciones boscosas conocidas como
"bosques secos del noroeste", que según el Centro de Datos para la Conservación -
UNALM (1997), se extienden sobre una extensa franja costera desértica y sobre los
pisos altitudinales inferiores de los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes;
sobre los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, cuya superficie
abarcan unos 8,02 millones de hectáreas.
Ocupa las Provincias Biogeográficas del Bosque seco ecuatorial y Desierto
Pacífico Tropical (CDC-UNALM 1992), y de acuerdo a las Zonas de Vida (Mapa
Ecológico del Perú, 1976), se ubican en el Desierto superárido - Premontano tropical y
Desierto perárido - Premontano tropical. Las asociaciones vegetales de acuerdo al Mapa
de Comunidades Vegetales del Perú (ONERN, 1984 y 1986), son: el desierto y el
algarrobal, este último se distribuye en forma continúa en todas las planicies y valles del
desierto costero, extendiéndose hacia las estribaciones de la vertiente occidental andina,
presentando especies de flora dominante, dentro de su estructura como, Prosopis
pallida, Capparis scabrida, Capparis ovalifolia y Acacia huarango; comprendiendo una
superficie estimada en 3,60 millones de hectáreas: bosques que desde tiempos
inmemoriales han sido talados para proveer de combustible a las poblaciones de la
costa. Se calcula que 20,000 ha. anuales se van perdiendo, debido a la presión y tala sin
control, esto determina franjas dispersas más pobres y un proceso de desertificación de
la costa norte del Perú. (Weberbauer, 1945; Morisaki, 1996 y Díaz, 1995).
Los bosques secos del noroeste del Perú, constituyen una de las formaciones
vegetales más importantes y representan una buena alternativa de desarrollo para esta
región. (Tosi, 1960; Valencia, 1992; Novoa, 1998). Su singular naturaleza de los bosques
del norte peruano ha sido reconocida y discutida por varios investigadores (Dillon, 1993;
Dillon, 1994; Ferreyra, 1986; Jara & Otivo, 1989; Sanchez, 1994 y Weberbauer, 1945);
desarrollándose diferentes estudios de evaluación de su potencial forestal, siendo los de
mayor importancia, los efectuados por Malleaux (1975) mediante la elaboración del
Mapa Forestal del Perú, el inventario realizado por la Dirección General Forestal y de
Fauna (Ministerio de Agricultura, 1992) y la propuesta "desarrollo y conservación de los
recursos naturales y el medio ambiente en la Región Grau (CEPESER, 1991), en los
cuales se resalta la importancia de los bosques para el sustento de la biodiversidad
natural existente en ellos y su potencial para el desarrollo sustentable de la región. En
base a ello, el Proyecto Algarrobo-INRENA (1998), determino que los bosques secos del
departamento de Piura, son los más extensos de la costa del Perú y cumplen un rol
socio-económico y ecológico, de mucha importancia para esta región.
Según Cracraft (1985) en Best & Kessler (1995), basándose en la distribución
biogeográfica de la avifauna sudamericana, estos bosques secos se ubican dentro de los
límites del Centro de Endemismo Tumbesino. Explorándose desde comienzos del siglo
XX por el American Museum of Natural History; y desde entonces, han sido destruidos
por procesos de degradación antropogénica cada vez más acentuados, quedando
pequeños fragmentos altamente amenazados, pero que aún llevan excepcionalmente
altos números de endemismos en plantas y aves. Una especie endémica e importante es
Phytotoma raimondii "cortarrama peruana" (TACZANOWSI 1883), el cual se incluye
dentro de las 1811 especies de aves reportadas para el Perú (Instituto Cuanto, 2002).
Esta ave es una especie críticamente amenazada y restringida en su distribución en la
costa norte del Perú (Collar et al 1992, 1994, Stattersfield et al 1998).
P. raimondii es una de las 6 especies de aves más amenazadas del país, debido a
sus necesidades ecológicas específicas y a la rápida destrucción de su hábitat,
Asimismo se ha determinado que no puede existir donde su hábitat ha sido intervenido
marcadamente por el hombre (tala de árboles, pastoreo), ya que esto altera
significativamente la diversidad de su hábitat y la estructura de la vegetación.
Históricamente esta especie ha sido registrada en 14 lugares de los bosques secos de la
costa peruana, desde Tumbes hasta el norte de Lima. De estos registros sólo se ha
confirmando su presencia en 4 zonas, una de estas es la provincia de Talara,
departamento de Piura, siendo Engblom (1998) en Flanagan & Chávez, 2000, quien
confirma su presencia en dos de sitios de dicha provincia.
Según Flanagan & Chávez (2000), el hábitat de esta especie es el bosque seco de
estructura de árboles y arbustos de baja altura, un bosque seco ralo, cuya mayor área de
distribución de P. raimondii es al este y sudeste de la provincia de Talara, estimando su
población en 500 100 individuos, cuya distribución en Talara se ubica en el Bosque
seco ralo de llanura aluvial, localizado cerca del piedemonte del flanco occidental andino,
formando parte de la gran llanura del desierto costero, entre los 50 y 400 m.s.n.m.,
cubriendo una superficie de 123,250.07 ha (3.4% del total departamental). La vegetación
se caracteriza por su baja densidad y alta diversidad florística, constituyendo un
ecosistema abierto "tipo sabana", cuyos mayores valores del Valor de Importancia
Relativa (VIR), esta dado por comunidades arbustivas siempre verdes, de porte bajo,
dispersos sobre el terreno y herbáceas que tapizan temporalmente al suelo en el periodo
de lluvias (More, 2002).
La economía ecológica es una nueva interdisciplina que integra los sistemas
económicos y ecológicos en contextos sociales y ambientales amplios (Barbier et al.,
1994; Costanza et al., 1996 & Krishnan et al., 1995); ya que el sistema nacional de
cuentas nacionales subestima los valores ambientales, incluyendo los de la fauna
silvestre, e ignora también el costo ambiental de diversas actividades económicas. Un
modelo alterno y más sensible de los valores ambientales es el sistema de contabilidad
ambiental y economía integrada, que puede sentar bases y estrategias de desarrollo
sostenible, compatibles con la satisfacción de las necesidades humanas y el
mantenimiento del ambiente natural. Este nuevo enfoque, en pleno desarrollo, permite
cuantificar los activos del patrimonio natural y las trasferencias entre el sistema
económico y el ambiental en unidades monetarias o físicas, abarcan las externalidades
negativas y positivas de la economía sobre el ambiente y ofrece así un marco de
referencia acertada para la valoración de la fauna silvestre (Naciones Unidas, 1994).
Por ello, consideramos que el conocimiento del valor de P. raimondii y de su
hábitat, es de trascendencia para tomar decisiones respecto a este bosque residual y a
la biodiversidad que alberga, cuya conservación debe hacerse como una Área Natural
Protegida o una Área de Conservación Comunal o Privada. En este sentido, el objetivo
de la presente investigación es analizar desde una perspectiva económica, las
implicancias de la conservación de P. raimondii en el bosque seco de Talara, a fin de
estimar los beneficios líquidos de su conservación, por la suma de la disposición a pagar
potencial del eco-turista especializado en observación de aves amenazadas, mas el uso
directo adecuado de los productos forestales no madereros, y a partir de estas
estimaciones realizar una comparación con los beneficios líquidos directos generados
por actividades que degradan el bosque y el hábitat de P. raimondii, colocándola
además, en un verdadero peligro de extinción.
MATERIAL Y METODOS
2.1. Descripción del área de estudio. (Ministerio de Agricultura e INRENA, 2000; More,
2002 & Perez Companic del Perú, 1999):
El bosque seco de Talara, esta ubicada al este de la ciudad del mismo nombre,
departamento de Piura, en el Perú, sobre las zonas conocidas como el Tablazo de
Pariñas y Pampa Quebrada Ancha, con una extensión aproximada de 123,250.07 ha; es
considerada como Desierto Costero-Región Yermosólica, con suelos típicos de las
planicies costeras desérticas de baja concentración salina y bajo contenido de materia
orgánica, en esta zona existe un conjunto de quebradas, las cuales normalmente se
mantienen secas durante el año y pertenecen a la vertiente del Pacífico, cuyo caudal
varía de acuerdo al volumen de precipitaciones, influenciado por los efectos de la
Corriente Peruana (Humbolt) y la Corriente Ecuatorial de aguas calientes, al fenómeno El
Niño, el cual se presenta periódicamente con aumento de la temperatura del agua del
mar y lluvias torrenciales causando grandes inundaciones, que genera erosión en mayor
o menor grado. Este fenómeno origina un incremento brusco de la temperatura,
humedad y otros rasgos climáticos que originan grandes desastres. Desde el punto de
vista ecológico, según Holdrige, el área de estudio corresponde a la zona de vida
“Matorral Desértico Tropical”.
2.2. Metodología.
De modo general, podemos decir que se ha realizado una revisión bibliográfica
exhaustiva de información cualitativa y cuantitativa, respecto a parámetros estructurales
de dos especies P. pallida,”algarrobo” y C. scabrida, “sapote”; los usos de estas dos
especies y valores de conversión de la compra/venta de los productos forestales y no
forestales que genera el bosque seco, mas información económica de relevancia del uso
potencial eco-turístico generados por la disposición a pagar por observar aves en estado
vulnerable o en peligro de extinción. Todo ello para realizar un análisis de costos y
beneficios, expresado por la comparación de dos opciones de uso, uno que genera
beneficios líquidos (BL), por el uso directo de los recursos naturales renovables
forestales no madereros (algarrobita y miel), con la consecuente conservación del
bosque seco, hábitat de P. raimondii, que es una opción que se contrapone al
desenvolvimiento económico de uso directo, extractivo de recursos como la leña, carbón
o madera, actividad que degrada este ecosistema; cuya expresión por la comparación de
los BL, seria:
BLCONSERVACION vs. BLDEGRADACION
Una característica esencial del área del hábitat de P. raimondii, es que estas
tierras estatales, se demarcaron como áreas reservadas y protegidas, debido a la
actividad estratégica extractiva de petróleo por el Estado, esto indirectamente se
comporto como una Zona de Protección Estricta de un Área Natural Protegida (ANP),
que genero como consecuencia, la conservación de la biodiversidad, de P. raimondii y
de su hábitat, como también la baja intensidad o nula actividad extractiva de productos
forestales.
Las actividades extractivas de los bosques secos de Noroeste, incluido el de
Talara, son utilizados básicamente para extracción de leña y carbón vegetal, sin control
alguno y a la colecta de productos forestales no madereros (miel, polen, algarroba: para
uso en alimento de ganado y producción de algarrobina). Por otro lado, solo un pequeño
porcentaje de este tipo de comunidades, en el Perú, han sido delimitadas como ANPs:
Zona Reservada Algarrobal de Moro, en La Libertad (D.S. N°02-95-AG, del 13.01.95),
con 320.69 ha. y el Santuario Histórico Bosques de Pomac, en Lambayeque (D.S.
N°034-2001-AG, del 03.06.01), con 5,887.38 ha.
Esto sugiere un valor de uso directo, con la consecuente degradación y pérdida del
bosque seco, por la obtención de un BL de uso directo, como la extracción de leña,
carbón vegetal y madera para artesanía, expresado por el:
Tabla 2. Biomasa y productividad total del estrato arbóreo (ind ≥ 2.0 m de altura)
en los 123250.07 ha. del hábitat de P. raimondii. Bosque seco de Talara.
2001.
Bosque N° Arb/ha N° ha Total de Biomasa prom. Productividad en
3 3
seco árboles x árbol (m ) biomasa (m )
P. pallida 66.4 123250.07 8183805 0.20808 1702886.14
C. scabrida 23.1 123250.07 2847077 0.06594 187736.26
TOTAL 89.5 11030882 1890622.40
3
Obteniéndose, para P. pallida, una biomasa promedio de 0.20808 m por árbol y una
3
productividad en biomasa de 1´702,886.14 m ; y para C. scabrida, una biomasa
3 3
promedio por árbol de 0.06594 m , y una productividad en biomasa de 187,736.26 m ,
para el total del área del hábitat de P. raimondii (123,250.07 ha.)
Tabla 3. Beneficio liquido por la productividad en leña del estrato arbóreo, en los
123250.07 ha. del hábitat de P. raimondii. Bosque seco de Talara. 2001
3
Bosque Rajas / leña Biomasa (m ) Valor unid/material BL S/. BL en US $
seco en Nuevos Soles
P. pallida 250324263 -------- 4 rajas x 1.0 62581065.75 17983064.87
3
C. scabrida --------- 187736.2678 0.038013 m x 4.0 19754797.40 5676665.92
TOTAL --------- ---------- -------------- 82335863.15 23659730.79
Tipo de cambio: $ 1.0 = 3.48 Nuevos Soles. Lima-Perú. 15 de Noviembre de 2003
Tabla 6. Beneficio liquido por algarrobina como producto final del estrato
arbóreo, en los 123250.07 ha. del hábitat de P. raimondii. Bosque
seco de Talara. 2001.
Product. Total Product. total Algarrobina BL en Nuevos BL en
(tn) (Kg) (Kg/año) Soles (S/.) / año US$ / año
125466.104 125466104 38185336 572780040 164591965.52
Tipo de cambio: $ 1.0 = 3.48 Nuevos Soles. Lima-Perú. 15 de Noviembre de
2003.
DISCUSION
AGRADECIMIENTO
Al Dr. Carlos Frickmann Young, por sus experiencias y conocimientos vertidos durante el
curso de Economía de los Recursos Naturales en el Programa de Doctorado en Medio
Ambiente de la Universidad Nacional de Trujillo, cuyas recomendaciones motivaron
como resultado la presente investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alho, C.J.R. 1995. The consumptive and comercial use of Amazon Wildlife: implications
for management and conservation. Informe para la FAO, Santiago. 70 pp.
Barbier, E. B., Burgess, J. C. y C. Folke. 1994. Paradise Lost? The Ecological Economics
of Biodiversity, Earthscan Publications, Londres.
Best, B.J. and M. Kessler. 1995. Biodiversity and Conservation in Tumbesian Ecuador
and Peru. Cambridge, U.K.: BirdLife International.
Centro de Datos para la Conservación - UNALM. 1992. Estado de Conservación de la
Diversidad Natural de la Región Noroeste del Perú. Publiflor. Lima- Perú.
CEPESER. 1991. Desarrollo y Conservación de los Recursos Narurales y Medio
Ambiente en la Región Grau. Piura – Perú.
Ceballos-Lascurain, H. 1993. Tourism and Protected Areas, IUCN, Gland, Suiza.
Collar, N.; L. Gonzaga; P. Krabbe; A. Madroño; L. Naranjo; T. Parker and D. Wege.
1992. Theratened birds of the Americas: The ICBP/IUCN Red Data Book. Third
edition. International Council for Bird Preservation. Cambridge, U.K.
Collar, N.J.; M.J.Crosby and A.J. Stattersfield. 1994. Birds to Watch 2: the world list of
theatened birds. BirdLife Conservation Series Nº 4, Cambridge, U.K.
Costanza, R., Segurea, O. y J. Martinez-Alier. 1996. Getting down to Earth: Practical
Applications of Ecological Economics, Island Press, Washington, D.C.
Díaz, C. 1995. Los algarrobos. CONCYTEC, Lima, Perú.
Dillon, M. 1993. Análisis Florístico del Bosque Monteseco (Cajamarca, Perú) e
implicancias para su conservación. Arnaldoa 1(3): 45-63
Dillon, M. 1994. Bosques Húmedos del Norte del Perú. Arnaldoa 2 (1): 29 – 42.
Dourojeanni, M. 1986. Recursos Naturales y Desarrollo en América Latina y el Caribe.
Talleres Gráficos de la Universidad de Lima. Lima - Perú.
Duffus, D. A. y R. Dearden, 1990. “Non-consumptive wildlife-oriented recreation: A
conceptual framework”, Biological Conservation 53: 213-231.
Ferreyra, R. 1986. Flora y Vegetación del Perú. Gran Geografía del Perú. Vol. II. Edit.
Flanagan J. y C. Chávez. 2000. Distribución de la Cortarrama Peruana (Phytotoma
raimondii) en la provincia de Talara, Noroeste de del Perú. Reporte Informativo.
ProAvesPerú.
Hanley, N. & C. Spash, 1994. Cost-Benefit Análisis and the Environment, Edward Eigar
Publishing, Cheltenhan, Gran Bretaña.
Instituto Cuanto. 2002. El Medio Ambiente en el Perú. Año 2001. Edit. Desa S.A. Lima.
Perú.
Jara M. y J. Otivo. 1989. Potencial Forestal de la región Grau. Proyecto 110010.
Krishnan, R., Harris, J. M. y N. R. Goodman. 1995. A Survey of Ecological Economics,
Island Press. Washington, D.C.
Lindberg, K.1991. Policies for Maximizing Naturre Tourism´s Ecological and Economic
Benefits, World Resources Institute, Washington, D.C.
Malleaux, O.J. 1975. Mapa forestal del Perú. Memoria explicativa Univ. Nac. Agraria La
Molina, Lima, Perú.
McNeely, J.A., K.R. Millar, W.V. Reid, R.A. Mittermeier & T.B. Verter. 1990. Conserving
the world´s biological diversity. IUCN-WRI-CI-WWWF-WB., Gland, Suiza. 191 pp.
Mendez – Arocha, J. L. y J. Ojasti. 1995. Economic and social appaisal of wildlife as a
strategy for its cosnervation in tropical America. 41 – 43 in J.A. bisotette y P.R.
Krausman, eds. Integrating people and wildlife for a sustainable future. The
wildlife Society. Bethesda, Maryland.
Ministerio de Agricultura - Dirección General de Forestal y Fauna. 1992. Perú Forestal en
Números 1991.
Ministerio de Agricultura e Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 2000.
Estudio Nacional de la Diversidad Biológica – Diagnósticos Regionales de la
Diversidad Biologica. Edit. INRENA. Vol II. Pp. 314.
More, A. 2002. Diversidad y estructura de la vegetación del hábitat de Phytotoma
raimondii "Cortarrama Peruana" (TACZANOWSI 1883), en el bosque seco de
Talara. Piura – Perú. Tesis para optar el titulo de Biólogo. Escuela de Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional de Piura.
Morisaki, G. 1996. Manejo de Bosques Secos en la Costa Norte del Perú. Informativo
NE11.Abril-Mayo. Ministerio de Agricultura-Instituto Nacional de Recursos
Naturales. Lima-Perú
Naciones Unidas. 1994. Contabilidad ambiental y economia integrada. Estudios de
Metodos, Serie E, Nro. 61, Naciones Unidas, New Cork. 191 pp.
Norton –Griffiths & Southey, 1995. The opportunity costs of biodiversity conservation in
Kenya. Ecological Economics, vol. 12, pp. 125 -139.
Novoa, Z. 1998. "Montes Costeros" Naturaleza y cultura en el Desierto.PUCP/CIGA.
Lima-Perú.
ONERN. 1984. Los recursos naturales del Perú. Lima. Perú.
ONERN. 1986. Perfil ambiental del Perú. Lima. Perú.
Pasiecznik, N.M., Felker, P., Harris, P.J.C. Harsh, L.N., Cruz, G.Tewari, J.C., Cadoret, K.
and Maldonado, L.J. 2001. The Prosopis juliflora – Prosopis pallida Complex: A
Monograph. HDRA. Coventry, UK. Pp.162.
Perez Companic del Perú. S.A. 1999. Estudio de Impacto ambiental para la prospección
sistémica en el Cote XVI. Estudio para PETROPERU.
Perrings, C. 1995. Economics and Biological Diversity: Developing and Using Economic
Incentives to Conserve Biological Resources, IUCN, Gland, Suiza. Estudios de
caso que demuestran las justificaciones económicaspara preservar la
biodiversidad.
Primack, R. B. y T. Lovejoy. 1995. Ecology, Conservation and Management of Southeast
Asian Rainforests, Yale University Press, New Haven, Estados Unidos.
PROMPERU - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. UNALM. 2002. Primer
informe situación del ecoturismo en el Perú. Comisión de Promoción del Perú.
Lima. Disponible en: http://www.peru.org.pe/catalogo/Attach/3659.pdf
PROMPERU. 2001 Perfil del Turista Extranjero, 2001. Resultados preliminares. (trabajo
fue desarrollado por Jans Huayca, Bachiller en Ecoturismo de la Universidad
Federico Villareal, con el apoyo de PromPerú. Para ello, se realizaron 300
entrevistas personales a turistas en la zona).
Proyecto Algarrobo-INRENA. 1998. Mapa de Bosques Secos del Departamento de Piura.
Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales. INRENA.
Ministerio de Agricultura.
Reid, W. V. & K. R. Millar. 1989. Keeping Options Alive: The Scientific Basis for
Conserving Biodiversity, World Resources Institute, Washington D. C.., pp. 31 –
56.
Ricker, M., y D. C. Daly. 1998. Botánica económica en bosques tropicales: Principios y
Métodos para su estudio y aprovechamiento , DIANA, México.
Sanchez, J. 1994. Recursos Vegetales y Desarrollo en el norte del Perú. Arnaldoa 2(1):
145 - 167
Stattersfield, A.J.; M.J. Crosby; A. Long and J. Wege. 1998. Endemic bird areas of the
world - priorities for biodiversity conservation. BirdLife Conservation Series Nº 7.
Cambridge, U.K.
TIES. 1998. Ecotourism Statistical Fact Sheet. The Ecotourism Society. Disponible en
www.ecotourism.org
Toledo, V. M.1988. “La diversidad biologica de Mexico”, Ciencia y Desarrollo, CONACYT,
Mexico.
Tosi, J. 1960. Zonas de Vida Natural en el Perú. Memoria explicativa sobre el mapa