Valoracion Economica de Phytotoma Raimondii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Revista SCIENDO. Universidad Nacional de Trujillo.

2006

El valor de conservación de Phytotoma raimondii, (TACZANOWSI 1883)


"cortarrama peruana" y de su hábitat: el Bosque Seco de Talara, Piura – Perú.
1, 4 1,4 2, 4
Medina-Tafur, César ; Balmaceda-Lozada, Jorge ; Guerrero-Padilla, Marlene ;
2, 4 3, 4
Rodríguez-Espejo, Marlene & Manuel Fernández-Atho.
E-mail: [email protected] & [email protected].
1. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Piura.
2. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo.
3. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Toribio Rodrigues de Mendoza de Amazonas.
4. Doctorado en Medio Ambiente. Escuela de Postgrado. Universidad Nacional de Trujillo.

RESUMEN
La valoración económica de un recurso es a menudo el punto más decisivo en la
toma de decisiones entre las alternativas de desarrollo. Por eso, la valoración de
especies silvestres y de sus hábitats, como de los productos de estos, son importantes
para manejarlas de tal forma que conserve o aumente su valor para la población local.
Se realiza un análisis costo-beneficio, comparando el beneficio líquido por
conservar a Phytotoma raimondii y a su hábitat: el bosque seco de Talara; estimado por
el uso directo: productos forestales no madereros (algarroba y apicultura) y el uso
indirecto por ecoturismo: “birdwatching”, con el beneficio líquido por uso directo total de
productos forestales como leña, carbón y madera, que degradan el hábitat de P.
raimondii.
La estimación del beneficio líquido de uso directo, por degradación ó perdida del
bosque de los 123250.07 ha. del hábitat de P. raimondii, cuyo valor es US$
22´760577.55, promedio de la productividad de Prosopis pallida y Caparis scabrida,
estimada por el valor de leña, carbón vegetal y madera, que representa la degradación
total del hábitat de P. raimondii:
En comparación con el beneficio liquido por ecoturismo (US$ 1´070,213.6); por el
10 % de productividad de algarroba, transformada en algarrobina, (US$15´923,410.51). a
cuyo valor se le ha descontado los costos del trabajo por recoger la materia prima y el
costo por leña utilizada para su cocción; y por apicultura (US$ 2´830,500). Generando un
beneficio liquido por conservar a P. raimondii y su hábitat de US$ 19´824,124.11 al año.
Palabras calve: Valoración económica, bosques, Phytotoma raimondii, conservación.
INTRODUCCION

Los bosques proporcionan una gran variedad de productos, útiles a las sociedades
desarrolladas económicamente como para las comunidades rurales pobres. Los bosques
tienen una importancia indudable para la industria y para el comercio. El valor de la
producción anual mundial de productos forestales asciende a más de 115,000 millones
de dólares y el valor del comercio internacional a unos 40,000 millones por año (UICN,
1980; Dourojeanni, 1986).
La costa norte del Perú, por la confluencia de una serie de factores fisiomórficos y
climáticos; ha permitido el desarrollo de formaciones boscosas conocidas como
"bosques secos del noroeste", que según el Centro de Datos para la Conservación -
UNALM (1997), se extienden sobre una extensa franja costera desértica y sobre los
pisos altitudinales inferiores de los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes;
sobre los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, cuya superficie
abarcan unos 8,02 millones de hectáreas.
Ocupa las Provincias Biogeográficas del Bosque seco ecuatorial y Desierto
Pacífico Tropical (CDC-UNALM 1992), y de acuerdo a las Zonas de Vida (Mapa
Ecológico del Perú, 1976), se ubican en el Desierto superárido - Premontano tropical y
Desierto perárido - Premontano tropical. Las asociaciones vegetales de acuerdo al Mapa
de Comunidades Vegetales del Perú (ONERN, 1984 y 1986), son: el desierto y el
algarrobal, este último se distribuye en forma continúa en todas las planicies y valles del
desierto costero, extendiéndose hacia las estribaciones de la vertiente occidental andina,
presentando especies de flora dominante, dentro de su estructura como, Prosopis
pallida, Capparis scabrida, Capparis ovalifolia y Acacia huarango; comprendiendo una
superficie estimada en 3,60 millones de hectáreas: bosques que desde tiempos
inmemoriales han sido talados para proveer de combustible a las poblaciones de la
costa. Se calcula que 20,000 ha. anuales se van perdiendo, debido a la presión y tala sin
control, esto determina franjas dispersas más pobres y un proceso de desertificación de
la costa norte del Perú. (Weberbauer, 1945; Morisaki, 1996 y Díaz, 1995).
Los bosques secos del noroeste del Perú, constituyen una de las formaciones
vegetales más importantes y representan una buena alternativa de desarrollo para esta
región. (Tosi, 1960; Valencia, 1992; Novoa, 1998). Su singular naturaleza de los bosques
del norte peruano ha sido reconocida y discutida por varios investigadores (Dillon, 1993;
Dillon, 1994; Ferreyra, 1986; Jara & Otivo, 1989; Sanchez, 1994 y Weberbauer, 1945);
desarrollándose diferentes estudios de evaluación de su potencial forestal, siendo los de
mayor importancia, los efectuados por Malleaux (1975) mediante la elaboración del
Mapa Forestal del Perú, el inventario realizado por la Dirección General Forestal y de
Fauna (Ministerio de Agricultura, 1992) y la propuesta "desarrollo y conservación de los
recursos naturales y el medio ambiente en la Región Grau (CEPESER, 1991), en los
cuales se resalta la importancia de los bosques para el sustento de la biodiversidad
natural existente en ellos y su potencial para el desarrollo sustentable de la región. En
base a ello, el Proyecto Algarrobo-INRENA (1998), determino que los bosques secos del
departamento de Piura, son los más extensos de la costa del Perú y cumplen un rol
socio-económico y ecológico, de mucha importancia para esta región.
Según Cracraft (1985) en Best & Kessler (1995), basándose en la distribución
biogeográfica de la avifauna sudamericana, estos bosques secos se ubican dentro de los
límites del Centro de Endemismo Tumbesino. Explorándose desde comienzos del siglo
XX por el American Museum of Natural History; y desde entonces, han sido destruidos
por procesos de degradación antropogénica cada vez más acentuados, quedando
pequeños fragmentos altamente amenazados, pero que aún llevan excepcionalmente
altos números de endemismos en plantas y aves. Una especie endémica e importante es
Phytotoma raimondii "cortarrama peruana" (TACZANOWSI 1883), el cual se incluye
dentro de las 1811 especies de aves reportadas para el Perú (Instituto Cuanto, 2002).
Esta ave es una especie críticamente amenazada y restringida en su distribución en la
costa norte del Perú (Collar et al 1992, 1994, Stattersfield et al 1998).
P. raimondii es una de las 6 especies de aves más amenazadas del país, debido a
sus necesidades ecológicas específicas y a la rápida destrucción de su hábitat,
Asimismo se ha determinado que no puede existir donde su hábitat ha sido intervenido
marcadamente por el hombre (tala de árboles, pastoreo), ya que esto altera
significativamente la diversidad de su hábitat y la estructura de la vegetación.
Históricamente esta especie ha sido registrada en 14 lugares de los bosques secos de la
costa peruana, desde Tumbes hasta el norte de Lima. De estos registros sólo se ha
confirmando su presencia en 4 zonas, una de estas es la provincia de Talara,
departamento de Piura, siendo Engblom (1998) en Flanagan & Chávez, 2000, quien
confirma su presencia en dos de sitios de dicha provincia.
Según Flanagan & Chávez (2000), el hábitat de esta especie es el bosque seco de
estructura de árboles y arbustos de baja altura, un bosque seco ralo, cuya mayor área de
distribución de P. raimondii es al este y sudeste de la provincia de Talara, estimando su
población en 500  100 individuos, cuya distribución en Talara se ubica en el Bosque
seco ralo de llanura aluvial, localizado cerca del piedemonte del flanco occidental andino,
formando parte de la gran llanura del desierto costero, entre los 50 y 400 m.s.n.m.,
cubriendo una superficie de 123,250.07 ha (3.4% del total departamental). La vegetación
se caracteriza por su baja densidad y alta diversidad florística, constituyendo un
ecosistema abierto "tipo sabana", cuyos mayores valores del Valor de Importancia
Relativa (VIR), esta dado por comunidades arbustivas siempre verdes, de porte bajo,
dispersos sobre el terreno y herbáceas que tapizan temporalmente al suelo en el periodo
de lluvias (More, 2002).
La economía ecológica es una nueva interdisciplina que integra los sistemas
económicos y ecológicos en contextos sociales y ambientales amplios (Barbier et al.,
1994; Costanza et al., 1996 & Krishnan et al., 1995); ya que el sistema nacional de
cuentas nacionales subestima los valores ambientales, incluyendo los de la fauna
silvestre, e ignora también el costo ambiental de diversas actividades económicas. Un
modelo alterno y más sensible de los valores ambientales es el sistema de contabilidad
ambiental y economía integrada, que puede sentar bases y estrategias de desarrollo
sostenible, compatibles con la satisfacción de las necesidades humanas y el
mantenimiento del ambiente natural. Este nuevo enfoque, en pleno desarrollo, permite
cuantificar los activos del patrimonio natural y las trasferencias entre el sistema
económico y el ambiental en unidades monetarias o físicas, abarcan las externalidades
negativas y positivas de la economía sobre el ambiente y ofrece así un marco de
referencia acertada para la valoración de la fauna silvestre (Naciones Unidas, 1994).
Por ello, consideramos que el conocimiento del valor de P. raimondii y de su
hábitat, es de trascendencia para tomar decisiones respecto a este bosque residual y a
la biodiversidad que alberga, cuya conservación debe hacerse como una Área Natural
Protegida o una Área de Conservación Comunal o Privada. En este sentido, el objetivo
de la presente investigación es analizar desde una perspectiva económica, las
implicancias de la conservación de P. raimondii en el bosque seco de Talara, a fin de
estimar los beneficios líquidos de su conservación, por la suma de la disposición a pagar
potencial del eco-turista especializado en observación de aves amenazadas, mas el uso
directo adecuado de los productos forestales no madereros, y a partir de estas
estimaciones realizar una comparación con los beneficios líquidos directos generados
por actividades que degradan el bosque y el hábitat de P. raimondii, colocándola
además, en un verdadero peligro de extinción.

MATERIAL Y METODOS

2.1. Descripción del área de estudio. (Ministerio de Agricultura e INRENA, 2000; More,
2002 & Perez Companic del Perú, 1999):
El bosque seco de Talara, esta ubicada al este de la ciudad del mismo nombre,
departamento de Piura, en el Perú, sobre las zonas conocidas como el Tablazo de
Pariñas y Pampa Quebrada Ancha, con una extensión aproximada de 123,250.07 ha; es
considerada como Desierto Costero-Región Yermosólica, con suelos típicos de las
planicies costeras desérticas de baja concentración salina y bajo contenido de materia
orgánica, en esta zona existe un conjunto de quebradas, las cuales normalmente se
mantienen secas durante el año y pertenecen a la vertiente del Pacífico, cuyo caudal
varía de acuerdo al volumen de precipitaciones, influenciado por los efectos de la
Corriente Peruana (Humbolt) y la Corriente Ecuatorial de aguas calientes, al fenómeno El
Niño, el cual se presenta periódicamente con aumento de la temperatura del agua del
mar y lluvias torrenciales causando grandes inundaciones, que genera erosión en mayor
o menor grado. Este fenómeno origina un incremento brusco de la temperatura,
humedad y otros rasgos climáticos que originan grandes desastres. Desde el punto de
vista ecológico, según Holdrige, el área de estudio corresponde a la zona de vida
“Matorral Desértico Tropical”.

La vegetación del área está comprendida dentro de las comunidades


macrotérmicas, las cuales pueden ser divididas en: herbazales, cactales y de planta
leñosas (árboles y arbustos); que crecen dispersos o en grupos, todos ellos adaptados a
altas temperaturas y a suelos casi carentes de agua, dentro de estas comunidades se
encuentra el algarrobal, en el que se puede distinguir dos estratos diferenciados: el
estrato arbóreo representado por los algarrobos (P. pallida), sapote (C. scabrida), overal
(Cordia lutea), Capparis ovalifolia y Acacia huarango, entre otros y el estrato herbáceo,
formando por un manto vegetal efímero el cual normalmente desaparece al terminar la
estación lluviosa. More (2002) reporta que la dominancia de las especies de vegetación
en seis meses de muestreo, según el valor de importancia relativa (VIR), fueron en abril:
Chloris virgata, Eragostris cilianensis y P. pallida; en mayo: Alternanthera peruviana,
Encelia canescens y P. pallida; en junio: Ch. virgata, P. pallida y E. canescens; en julio:
P. pallida, Cordia lutea y Grabowskia boerhaaviaefolia; en agosto: P. pallida, A.
peruviana y C. lutea y en setiembre: P. pallida, C. lutea y C. scabrida.
La proximidad a la línea ecuatorial, la presencia de las aguas frías de la Corriente
Marina Peruana, la altura de los andes relativamente baja (Paso de Porculla), la
depresión de Huarmaca (Huancabamba) y otras son la causa fundamental para la
existencia de diversos microhábitats y por lo tanto un alto porcentaje de especies
endémicas, su fauna tiene diversos orígenes, siendo en su mayoría de procedencia
amazónica y otros, de los dominios Andino-patagónico y migratorios, que por el
aislamiento de la Cordillera de los Andes hace posible la existencia de endemismos.

2.2. Metodología.
De modo general, podemos decir que se ha realizado una revisión bibliográfica
exhaustiva de información cualitativa y cuantitativa, respecto a parámetros estructurales
de dos especies P. pallida,”algarrobo” y C. scabrida, “sapote”; los usos de estas dos
especies y valores de conversión de la compra/venta de los productos forestales y no
forestales que genera el bosque seco, mas información económica de relevancia del uso
potencial eco-turístico generados por la disposición a pagar por observar aves en estado
vulnerable o en peligro de extinción. Todo ello para realizar un análisis de costos y
beneficios, expresado por la comparación de dos opciones de uso, uno que genera
beneficios líquidos (BL), por el uso directo de los recursos naturales renovables
forestales no madereros (algarrobita y miel), con la consecuente conservación del
bosque seco, hábitat de P. raimondii, que es una opción que se contrapone al
desenvolvimiento económico de uso directo, extractivo de recursos como la leña, carbón
o madera, actividad que degrada este ecosistema; cuya expresión por la comparación de
los BL, seria:
BLCONSERVACION vs. BLDEGRADACION

Una característica esencial del área del hábitat de P. raimondii, es que estas
tierras estatales, se demarcaron como áreas reservadas y protegidas, debido a la
actividad estratégica extractiva de petróleo por el Estado, esto indirectamente se
comporto como una Zona de Protección Estricta de un Área Natural Protegida (ANP),
que genero como consecuencia, la conservación de la biodiversidad, de P. raimondii y
de su hábitat, como también la baja intensidad o nula actividad extractiva de productos
forestales.
Las actividades extractivas de los bosques secos de Noroeste, incluido el de
Talara, son utilizados básicamente para extracción de leña y carbón vegetal, sin control
alguno y a la colecta de productos forestales no madereros (miel, polen, algarroba: para
uso en alimento de ganado y producción de algarrobina). Por otro lado, solo un pequeño
porcentaje de este tipo de comunidades, en el Perú, han sido delimitadas como ANPs:
Zona Reservada Algarrobal de Moro, en La Libertad (D.S. N°02-95-AG, del 13.01.95),
con 320.69 ha. y el Santuario Histórico Bosques de Pomac, en Lambayeque (D.S.
N°034-2001-AG, del 03.06.01), con 5,887.38 ha.
Esto sugiere un valor de uso directo, con la consecuente degradación y pérdida del
bosque seco, por la obtención de un BL de uso directo, como la extracción de leña,
carbón vegetal y madera para artesanía, expresado por el:

2.2.1. Beneficio líquido por la degradación del hábitat de P. raimondii. (BL


DEGRADACION)
El BL de uso directo generados por actividades que dañan el hábitat de P.
raimondii, críticamente amenazada y restringida, con su posible extinción; en su totalidad
son actividades de extracción de leña, carbón vegetal y madera, de dos especies
arbóreas dominantes: P. pallida (algarrobo) y C. scabrida (sapote), que modificaría la
estructura de su hábitat. Expresado bajo la siguiente proposición: (Adaptado de Norton–
Griffiths & Southey, 1995).

BLDEGRADACION = BLUSO DIRECTO


BLUSO DIRECTO = BLLEÑA ó BLUSO DIRECTO = BLCARBON
BLLEÑA = BLALGARROBO + BLSAPOTE (madera para artesanía) ó
BLCARBON = BLALGARROBO + BLSAPOTE (madera para artesanía)

Para la obtención de los BL tanto de leña, carbón y madera, necesitamos obtener


la productividad del hábitat de P. raimondii, para lo cual procederemos a la:
3
A. Obtención de la productividad, expresado en biomasa (m ):
B. Obtención del BL por uso directo de la productividad (leña, carbón y madera):
3
A. Obtención de la productividad, expresado en biomasa (m ):
Se han determinado parámetros estructurales: densidad, altura y DAP (diámetro a
la altura del pecho, 130 cm. del suelo aproximadamente), para con ello obtener
3
productividad, en Biomasa (m ). de algarrobo (P. pallida) y de sapote (C. scabrida),
utilizando el estudio del muestreo efectuado por More (2002), quien realizo 1 muestreo
mensual durante 6 meses, de abril a setiembre del 2001 (área total de la muestra: 1.8
ha). Cada muestreo, fue en una zona diferente, ubicada georeferenciada con un GPS
(Global Position System) en coordenadas UTM y ubicadas en un mapa de la zona.
(Fig.1).
En cada una de las zonas se distribuyeron aleatoriamente 15 parcelas de 20 x 10
2
m (200 m ); buscando representatividad en la distribución de las parcelas. Se determino
densidad absoluta, altura y DAP, de cada árbol, en cada una de las parcelas.
La densidad absoluta: (Di) por especie se obtuvo contando todos los individuos de dicha
especie sobre cada uno de las parcelas en las diferentes áreas.
Área basal y altura: Para la obtención de la biomasa del estrato arbóreo, se considero el
área basal a partir del DAP y la altura de los individuos mayores a 2 m de las dos
especies arbóreas mas representativas: P. pallida "algarrobo" y C. scabrida "sapote". El
área basal fue obtenida usando la formula: Л r2. La altura fue estimada utilizando postes
hechos de caña guayaquil de 1.5 m de altura, marcados cada 0.5 m y que podían ser
embonados para conseguir la altura deseada para la medición.

B. Obtención del BL por uso directo de la productividad (leña, carbón y madera):


Se calcula el BL por el uso directo de la productividad total del área del hábitat de P.
3
raimondii, expresado en biomasa total (m ), convirtiéndola en su equivalente de rajas de
leña o en kilogramos de carbón para el caso P. pallida y de madera para el caso de C.
scabrida, por el mejor precio ofertado por la madera ya que con ella se elabora artesanía
de mucho éxito comercial local. Luego se transforma la leña, el carbón o la madera en el
valor ofertado por su compra (en dólares: US $, o nuevos soles: S/.), en la región, que
representa el BL.

2.2.2. Beneficio liquido por la conservación de P. raimondii y de su hábitat.


Desde el punto de vista formal, la valorización económica de conservación, estaría
expresado por el BL de la conservación de P. raimondii (Fig. 2) y de su hábitat (el
bosque seco de Talara), como Área Natural Protegida, Área de Conservación Regional,
Comunal o Privada; definido de la siguiente manera (Adaptado de Norton–Griffiths &
Southey, 1995):

BLCONSERVACION = BLUSO DIRECTO + BLUSO INDIRECTO + BLDE OPCION + BLNO USO

Donde el BL por la conservación se expresara como la suma del BL de uso directo + BL


de uso indirecto:
BLCONSERVACION = BLUSO DIRECTO + BLUSO INDIRECTO
Entonces el BL de conservación estará dado por el BL de actividades extractivas en
pequeña escala de algarroba (10 %), en base a la producción neta de algarroba
(producción de algarrobina) y a los BL de la apicultura, a través solamente de la miel, ya
que no se tienen datos sobre el polen, al cual se le sumara el BL de uso indirecto, que
considera la recreación y el turismo (valor estimado por “birdwatching”), con lo cual
tenemos:
BLUSO DIRECTO = BLALGARROBA + BLAPICULTURA
BLALGARROBA = BLALGARROBINA – CEXPLOTACION DE ALGARROBA
CEXPLOTACION DE ALGARROBA = CW x RECOJO DE ALGARROBA + CUSO DE
LEÑA
BLAPICULTURA = BLMIEL

BLUSO INDIRECTO = BL ECO-TURISMO POTENCIAL


Donde:
El beneficio liquido por productividad de algarroba (BL ALGARROBA 10%), es el
equivalente a trasformar la productividad de algarroba en algarrobina (BL ALGARROBINA),
descontándole el costo de la materia prima (frutos de algarrobo), representado por el
costo del trabajo humano en recoger la productividad del algarroba (BLW x ALGARROBA), y el
costo por uso de leña (C USO DE LEÑA), representado por el numero de rajas de leña
utilizados para obtener la totalidad de Kg. de algarrobina. El BL por productividad de
algarroba (BLALGARROBA 10%), equivale solo al 10 % de la conversión de la productividad de
frutos de algarrobo en algarrobita; y
El beneficio liquido por apicultura (BL APICULTURA), es el equivalente a la venta de la
producción potencial de miel del total de colmenas en el hábitat de P. raimondii. (2
colmenas por cada 10 ha.)
El beneficio liquido por ecoturismo potencial (BLECOTURISMO POTENCIAL): equivaldría a
los beneficios líquidos potenciales generados por la disposición a pagar por observar
aves en estado vulnerable o en peligro de extinción del país (Walker, 2003);
RESULTADOS

En base al estudio cuantitativo de la vegetación realizado por More (2002), en 2001, se


estimo los promedios de los parámetros estructurales del estrato arbóreo del hábitat de
P. raimondii, el bosque seco de Talara., obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla 1. Parámetros estructurales y biomasas promedios del estrato arbóreo


(ind ≥ 2.0 m de altura) en el hábitat de P. raimondii. Bosque seco de
Talara.
Especies Densidad ind/ha Altura max. (m) DAP max. (cm.)
Prosopis pallida 66.4 6.8 19.73
Capparis scabrida 23.1 4.2 14.11
Fuente: More, A; 2002.
DAP max. y H max. = Variables cuyo valor representa el árbol con mayor altura y mayor
DAP
2
Diámetro (d)= 2 radio (r) y la Productividad en Biomasa = Altura (H) x área basal (Л r )

Tabla 2. Biomasa y productividad total del estrato arbóreo (ind ≥ 2.0 m de altura)
en los 123250.07 ha. del hábitat de P. raimondii. Bosque seco de Talara.
2001.
Bosque N° Arb/ha N° ha Total de Biomasa prom. Productividad en
3 3
seco árboles x árbol (m ) biomasa (m )
P. pallida 66.4 123250.07 8183805 0.20808 1702886.14
C. scabrida 23.1 123250.07 2847077 0.06594 187736.26
TOTAL 89.5 11030882 1890622.40
3
Obteniéndose, para P. pallida, una biomasa promedio de 0.20808 m por árbol y una
3
productividad en biomasa de 1´702,886.14 m ; y para C. scabrida, una biomasa
3 3
promedio por árbol de 0.06594 m , y una productividad en biomasa de 187,736.26 m ,
para el total del área del hábitat de P. raimondii (123,250.07 ha.)

3.1. Beneficio liquido por la degradación del hábitat de P. raimondii.


3.1.1. Beneficio liquido por la productividad en leña:
3 3
La productividad total en Biomasa por m es de 1´702,886.14 m , para P. pallida y de
3
187,736.26 m , para C. scabrida. Entonces, asumiendo la referencia de Díaz (1995),
3
el equivalente de 1.0 m de madera es 147 rajas de leña; por lo tanto 1´702,886.14
3
m de madera, equivale a 250´324,263 de rajas de leña, ofertándose 4 rajas de P.
pallida por 1.0 Nuevo Sol, equivalente a un valor compra/venta de 62´581,065.75
Nuevos Soles.
Sin embargo para C. scabrida, un fragmento de madera con un volumen de
3 3
0.0380133 m , se oferta a 4.0 Nuevos Soles, por lo tanto 187,736.2578 m es el
equivalente a un valor compra/venta de 19´754,797.40 Nuevos Soles.

Tabla 3. Beneficio liquido por la productividad en leña del estrato arbóreo, en los
123250.07 ha. del hábitat de P. raimondii. Bosque seco de Talara. 2001
3
Bosque Rajas / leña Biomasa (m ) Valor unid/material BL S/. BL en US $
seco en Nuevos Soles
P. pallida 250324263 -------- 4 rajas x 1.0 62581065.75 17983064.87
3
C. scabrida --------- 187736.2678 0.038013 m x 4.0 19754797.40 5676665.92
TOTAL --------- ---------- -------------- 82335863.15 23659730.79
Tipo de cambio: $ 1.0 = 3.48 Nuevos Soles. Lima-Perú. 15 de Noviembre de 2003

Entonces el BL por uso directo en leña de la biomasa de P. pallida y C. scabrida es


de S/. 82´335,863.15 o su equivalente en US $ 23´659730.79.
BLLEÑA = BLALGARROBO + BLSAPOTE (madera para artesanía)
BLLEÑA = 17´983064.87 + 5´676665.92 = US $ 23´659730.79

3.1.2. Beneficio liquido por la productividad en carbón vegetal:


Si 4 rajas de leña de algarrobo (P. pallida) pesan aproximadamente 3 Kg. de peso y
5 Kg. de leña de algarrobo produce 1.5 Kg. de carbón vegetal; entonces 250´324,263
rajas de leña pesaran 187´743,197.25 Kg. de leña y producirá 56´322,959.18 Kg. de
carbón vegetal; para el C. scabrida “sapote” el valor sigue siendo la venta de
fragmentos de madera, cuyo valor total es de US $ 5676665.92. Entonces el BL por
uso directo en carbón vegetal de la biomasa de P. pallida y C. scabrida es US $
21´861,424.30 dólares o su equivalente en moneda nacional en S/. 76´077,756.58

Tabla 4. Beneficio liquido por la productividad en carbón vegetal del estrato


arbóreo, en los 123250.07 ha. del hábitat de P. raimondii. Bosque seco
de Talara. 2001.
Bosque Rajas de Leña en Kg. Carbón Veg. BL del carbón BL en US $
seco leña (Kg.) a S/. 1.0/Kg
P. pallida 250324263 187743197.25 56322959.18 56322959.18 16184758.38
C. scabrida * * * 19754797.40 5676665.92
TOTAL 76077756.58 21861424.30
* Para C. scabrida el BL sigue siendo la venta de de madera, ya que es muy cotizado para
artesanías.
BLCARBON = BLALGARROBO + BLSAPOTE (madera para artesanía)
BLCARBON = 16´184,758.38 + 5´676,665.92 = US $ 21´861,424.30

Entonces el BL de uso directo, mediante la degradación ó el desbosque de los


123250.07 ha. del hábitat de P. raimondii, representa el valor promedio de las dos
actividades; el BL por leña: US $ 23´659730.79 y el BL por carbón vegetal: US $
21´861424.30; que es de US $ 22´760577.55, representando el BL de degradación
del hábitat de P. raimondii:

BLDEGRADACION = BLUSO DIRECTO


BLDEGRADACION US $ 22´760577.55

3.2. Beneficio liquido por la conservación de P. raimondii y de su hábitat:


BLCONSERVACION = BLUSO DIRECTO + BLUSO INDIRECTO

3.2.1. Beneficio líquido directo:


BLUSO DIRECTO = BLALGARROBA + BLAPICULTURA

A. El beneficio líquido por la explotación del algarroba. BLALGARROBA


BLALGARROBA = BLALGARROBINA – CEXPLOTACION DE ALGARROBA
CEXPLOTACION DE ALGARROBA = CW x RECOJO DE ALGARROBA + CUSO DE LEÑA

Para poder obtener el BL de la algarroba, primero se ha obtenido la


productividad de algarroba:
A1. Productividad de algarroba (fruto del algarrobo):
Zevallos & Higaonna (1988), calculo que la producción de algarroba con una
producción promedio por árbol, es igual a 0.046 toneladas y estima que para un
boque seco tipo chaparral hay una densidad de 13.44 arb/ha., entonces el
hábitat de P. raimondii que es un bosque seco tipo chaparral segun More (2002,
cuya densidad es de 66.4 arb/ha. Esta densidad esta representado por árboles
maduros (productores de frutos de algarroba) y no maduros (no productores de
frutos de algarroba), por lo cual se ha trabajo con un tercio (1/3) de su densidad:
cuyo valor es de 22.13 arb/ha., con lo cual se ha obtenido un total de
125,466.104 tn. (125´466,104 Kg.) de fruto de algarroba.

Tabla 5. Productividad en frutos de algarrobo (kg.) del estrato arbóreo, en


los 123250.07 ha. del hábitat de P. raimondii. Bosque seco de
Talara. 2001.
Total de Producción Productividad
Bosque seco N° Arb/ha N° ha
árboles árboles. total (tn)
P. pallida 22.13 123250.07 2727524 0.046 125466.104

A2. Beneficio líquido por algarrobina. (BLALGARROBINA)


Según Díaz (1995), 14 Kg. en promedio de algarrobina es producido por 46 kilos
de fruto de algarroba, por lo tanto 125´466,104 Kg. de fruto de algarroba
equivaldrían a 38´185,336 Kg. de algarrobina, cuyo valor por 1 Kg. es de 15
Nuevos Soles (Nacional); entonces, 38185336 Kg. de algarrobina equivaldrían a
un BL de US $ 164´591,965.52.

Tabla 6. Beneficio liquido por algarrobina como producto final del estrato
arbóreo, en los 123250.07 ha. del hábitat de P. raimondii. Bosque
seco de Talara. 2001.
Product. Total Product. total Algarrobina BL en Nuevos BL en
(tn) (Kg) (Kg/año) Soles (S/.) / año US$ / año
125466.104 125466104 38185336 572780040 164591965.52
Tipo de cambio: $ 1.0 = 3.48 Nuevos Soles. Lima-Perú. 15 de Noviembre de
2003.

Por referencia, conocemos que no convendría explotar la totalidad de los frutos


de algarroba, por el comportamiento de P. raimondii; ya que no puede existir
donde su hábitat ha sido intervenido marcadamente por el hombre: tala de
árboles, pastoreo (Flanagan & Chávez, 2000 y More, 2002), por ello vamos a
recoger solo el 10%; esto equivale a un BL de US $ 16´459,196.55

A3.Costo por la explotación de la algarroba:


CEXPLOTACION DE ALGARROBA = CW x RECOJO DE ALGARROBA + CUSO DE LEÑA

a. Costo por la materia prima: Equivalente al trabajo por el recojo de la


productividad de algarroba (solo el 10%): CW x RECOJO ALGARROBA
Según Pasiecznik, et all. (2001), Una persona puede colectar no mas de 150
Kg. de fruto de algarroba por día, esta colección en Perú es equivalente a
US$5.00 por día, entonces el costo por el trabajo del recojo del 10 % de la
productividad (12´546,610.4 Kg). equivale a un Costo de US$ 418,220.35
por trabajo en la recolección de frutos de algarrobo.
b. Costo por uso de leña para la cocción de la algarroba: Equivalente a
la (conversión del fruto de algarroba a algarrobina (solo el 10%):
Para la obtener 14 Kg. de algarrobina (46 Kg. de algarroba en 180 litros de
agua), se usa un promedio de 6 rajas de leña (Encuesta en Catacaos), para
su cocción; Según Díaz (1995), para Catacaos se tiene 5,6 rajas/día en
chicherías, para Piura 5,9 rajas/día en chicherías; y Castilla 6 rajas/día. El
uso de 6 rajas de leña para la obtención de 14 Kg. equivale a 1´636,514.4
rajas de leña, (un 0.654 % de la productividad de leña al año), cuyo Costo es
de 409,128.6 Nuevos soles (US$ 117,565.69)
B. Beneficio liquido por productividad potencial por apicultura: BLAPICULTURA =
BLMIEL
Según Díaz (1995), una colmena puede producir 33.3 Kg. por año; si asumimos
colocar 2 colmenas cada 10 ha.; entonces para 123,250.07 ha.; se podrán colocar
24,650 colmenas, con una producción de 820,845 kg de miel al año.; cuyo BL
equivaldrá, conociendo que 1 Kg. de miel esta valorizado en S/. 12.00, a S/.
9´850,140 Nuevos soles, o US$ 2´830,500.

3.2.2. Beneficio líquido indirecto: BL USO INDIRECTO = BL ECO-TURISMO POTENCIAL


A. Beneficio liquido por ecoturismo potencial (birdwatching): BL ECO-TURISMO
POTENCIAL
Según Walker (2003), 46 millones de estadounidenses, gastaron unos 38.4 mil
millones de dólares en observación de aves, equivalente a US $ 834.8 por
observador de aves; el mismo que el Perú, con infraestructura y promoción, podrían
albergar a 100,000 turistas observadores de aves (flujo potencial de eco-turistas).

Para estimar el flujo potencial de eco-turistas: se dividen los 100,000 turistas,


entre los 13 circuitos para observación de aves establecidos para el Perú; y entre 6,
ya que un circuito, lleva a Tumbes-Piura, con 6 destinos que incluye: los alrededores
de Talara y Ayabaca, además del Santuario Nacional Manglares de Tumbes, el
Parque Nacional Cerros de Amotape, el Coto de Caza El Angolo y la Zona
Reservada de Tumbes, que tienen la mayor cantidad de especies en peligro de
extinción del país, como P. raimondii.

Entonces se obtiene un flujo potencial de 1,282 eco-turistas que nos visitarían


al año (3 a 4 turistas por día), cuya estimación equivale a unos US $ 1´070,213.6 al
año, para la región.

Entonces el BL por Conservación en US $: BLCONSERVACION = BLUSO DIRECTO + BLUSO


INDIRECTO
BLUSO DIRECTO = BLALGARROBA + BLAPICULTURA
BLALGARROBA = BLALGARROBINA - CEXPLOTACION DE ALGARROBA
BLALGARROBINA = 16´459,196.55
CEXPLOTACION DE ALGARROBA = CW x RECOJO DE ALGARROBA - CUSO DE
LEÑA.
CW x RECOJO DE ALGARROBA = 418,220.35
CUSO DE LEÑA. = 117,565.69
BLALGARROBA = 16´459,196.55 - 418,220.35 - 117,565.69
BLALGARROBA = 15´923,410.51
BLAPICULTURA = BLMIEL
BLAPICULTURA = 2´830,500
BLUSO INDIRECTO = BL ECO-TURISMO POTENCIAL
BL ECOTURISMO POTENCIAL = 1´070,213.6
Entonces:
BLUSO DIRECTO = 15´923,410.51 + 2´830,500
BLUSO INDIRECTO = 1´070,213.6
BLCONSERVACION = BLUSO DIRECTO + BLUSO INDIRECTO
BLCONSERVACION US $ 19´824,124.11

El BL de conservación, se estima por la suma del BL de uso directo e indirecto. El BL por


productividad de algarroba, con un aprovechamiento del 10% de la productividad total
(BLALGARROBA 10%), es US$ 15´923,410.51, obtenido mediante la operación de
transformación de la productividad de algarroba en algarrobina (BL ALGARROBINA) cuyo valor
es US$ 16´459,196.55, a cuyo valor se le descontó el costo (C) de la materia prima
(frutos de algarrobo), representado por el C del trabajo por recoger la productividad del
algarroba (BLW x ALGARROBA), cuyo costo es de US$ 418,220.35 y el C por uso de leña
para la cocción (CUSO DE LEÑA), representado por el numero total de rajas de leña
utilizados para obtener la totalidad de kilogramos de algarrobina, cuyo costo es US $
117,565.69. Sumándose además El BL por apicultura (BLAPICULTURA), que es el
equivalente a la venta de la producción potencial de miel, cuyo BL es US $ 2´830,500. y
por el ecoturismo (BLECOTURISMO POTENCIAL), equivale al BL generado por la disposición a
pagar por el observador de aves en peligro de extinción dentro del país, traducido en un
valor de uso indirecto de US$ 1´070,213.6; que genera un BL de uso directo e indirecto
por conservar el hábitat de P. raimondii de US$ 19´824,124.11.

DISCUSION

Los economistas ambientales han elaborado una verdadera taxonomía de


valoración en torno a la naturaleza de los bienes y servicios ambientales, empiezan por
distinguir los valores de uso, de los valores de no uso. Los valores de uso suelen
dividirse en directos, indirectos y de opción. Mientras, el valor de no uso es un valor
asignado a un bien el cual no esta relacionado con su uso actual. Por regla general, los
valores de uso suponen alguna interacción del hombre con los recursos (tangibles), se
negocian a través de los mercados y poseen un valor (precio) otorgado por el mercado y
lo que no sucede en el caso de los valores de no uso (poco tangibles) y generalmente,
sin precios ni mercado (Toledo, 1988); Son entonces los valores de uso los mas fáciles
de obtener, por ello fueron motivo del análisis, sin embargo la captura de anhídrido
carbónico (CO2), la retención de nutrientes, la estabilización micro-climática, etc; del
bosque seco, además de los BL de opción y de no uso, asociados al valor intrínsico, de
existencia y de legado de P. raimondii; aun no pueden cuantificarse como un beneficio
ecosistémico del bosque seco, por un problema de insuficiencia de datos disponibles.
En la actual imagen del Perú, y sus posibilidades, la región de los bosques es vista
y entendida como una frontera salvaje e improductiva que muy poco tienen que ofrecer
al bienestar nacional. Por ello hay que transformarla en otro paisaje, uno que “genere
riqueza”…, para lo cual hay que talarla o deforestarla. (Instituto Cuanto, 2002); y es la
madera el producto forestal económicamente mas importante (Reid y Miller, 1989;
Primack y Lovejoy, 1995), pero otros productos del bosque, tales como hongos,
animales, tinturas, fibras, caucho, frutos y plantas medicinales también tienen un valor de
uso productivo significativo (Ricker y Daly, 1998). Estos productos son algunas veces
erróneamente llamados “productos forestales menores o de segunda”, cuando en
realidad son muy importantes económicamente, como lo demuestra el uso adecuado de
la algarroba, fruto del algarrobo. Además es necesario crear y diseñar usos no
consuntivos, tal como el disfrute visual o el valor escénico de la fauna, que genere
ingresos vía ecoturismo. (McNeely et al. 1990), como se presenta a P. raimondii en su
hábitat.
La población motivada por factores socioeconómicos, por la falta de posibilidades
de trabajo en zonas rurales y marginales, explotan los bosques secos, con actividades
como tala para obtener leña y/o carbón, originando desequilibrios en el ecosistema,
como por ejemplo la tala indiscriminada realizada en el Alto Piura y Chira, que ocasionó
gran erosión de suelos, pérdida de absorción de agua por efecto de las raíces de las
plantas, ello lleva a desertificación y ausencia de agua de drenaje hipodérmico.
(Ministerio de Agricultura e INRENA, 2000 & Perez Companic del Peru, 1999)
El distrito de Talara, en Piura centro petrolero y de empresas petroleras, como
Petro-Perú, por muchos años no permitieron el ingreso de personas a las concesiones.
Sin saber que con ello, la industria petrolera salvaba una especie de la extinción. Ahora
que conocen de esto, ven en la “cortarrama peruana” como un motivo de orgullo y esta
preocupada por su conservación (Flanagan & Chavez, 2000), generando algunas
recomendaciones para la conservación y manejo adecuado de P. raimondii y su hábitat.
(More, 2002)
Conociendo que los análisis costo-beneficio intenta comparar una gama amplia de
costos y beneficios económicos de los proyectos (Hanley y Spash, 1994 & Perrings,
1995), se ha comparado estas dos posibilidades de obtener beneficios líquidos por el
uso del bosque seco de Talara, la primera seria: la posibilidad de la degradación total del
bosque mediante la tala indiscriminada de toda la extensión del hábitat de P. raimondii
(123,250.07 ha.), con lo cual se obtiene un beneficio líquido promedio de dos actividades
de uso directo, estimados por consumo de leña y carbón, cuyo valor es de US$
22´760577.55, y la segunda posibilidad, la de obtener beneficios líquidos por la
conservación de P. raimondii y de su hábitat, el bosque seco, estimado por la suma de
los beneficios líquidos de los valores de uso directo e indirecto a través del ecoturismo
potencial, el beneficio liquido neto por productividad de algarroba, con solo un
aprovechamiento del 10% de la productividad total, obtenida mediante la operación de
transformación de la productividad de algarroba en algarrobina y el beneficio liquido por
apicultura, equivalente a la venta de la producción potencial de miel, cuyos estimados
van ha generar un beneficio liquido por la conservación de P. raimondii y de su hábitat de
US$ 19´824,124.11.
Aunque Díaz, (1995) estima para Lambayeque, una densidad absoluta de árboles
de algarrobo maduros de 100 ind/ha., puede producir 4 tn/año, de algarroba; nuestra
estimación se ha basado en una densidad absoluta de 22.13 ind/ha., (1/3 de la densidad
real de árboles con una altura ≥ 2 m.) pudiendo producir unos 0.31 tn/ha., considerando
que se ha caracterizado el ecosistema, como un bosque seco tipo achaparrado (More,
2002).
Respecto a la algarrobina, los cálculos, estiman obtener una producción neta de
38,185.34 tn/año de algarrobina, estos cálculos dependen de la utilización del 10 % de la
totalidad de algarrobo del área (123,250.07 ha.), no difiriendo considerablemente de los
estimados por Díaz (1995) que en un simple distrito de norte del Perú, obtuvo de 3,000-
16,000 tn/año de algarrobina. El factor de conversión de algarroba a algarrobina utilizado
según Zevallos y Higaonna (1988), concuerda con Pasiecznik, et al. (2001), que estima
que con 3-6 kg. de frutos de P. pallida se requiere para producir 1kg. de algarrobina
dependiendo del método usado.
El ecoturismo es una industria que esta creciendo rápidamente; involucra más de
200 millones de personas, y en 1988 tuvo un valor estimado en 235 mil millones de
dólares (Lindberg, 1991; Ceballos-Lascurain, 1993); es así que Walker (2003), estima
que la disposición a pagar por un observador de aves en peligro de extinción dentro del
país equivale a US$ 834.8 que se tradujo en un beneficio liquido de uso indirecto por la
observación de P. raimondii y de su hábitat, estimado en US$ 1´070,213.6. Sin embargo,
aun este valor, estimado por observador, esta muy por debajo del valor obtenido para el
Perú, por The Internacional Ecotourism Society: TIES (1998) que elaboro un perfil del
eco-turista a partir de la información obtenida de las encuestas elaboradas en 1994 por
dos consultoras de consumidores de viajes norteamericanos (HLA y ATRA), obteniendo,
entre las principales características que: el 26% está dispuesto a gastar entre US$ 1,001
a US$ 1,500 por viaje y los eco-turistas experimentados consideran como elementos
importantes del viaje escenarios de vida silvestres; y que según señala PROMPERU
(2001) proviene el: 62 % es de Europa (14% de Holanda, 11 % de Inglaterra), 30% de
los encuestados es de Estados Unidos, 80% está conformado por profesionales y un 15
%, estudiantes. También PROMPERU y la UNALM (2002), señalan que la permanencia
promedio fue de 6 noches y el 49 % gastó entre US$ 501 y US$ 700 durante su visita.
Por otra parte Wight (1995), considera que algunas de las características de los
viajes que prefieren el eco-turista son: lugares no saturados, remoto, silvestre, no
disturbado, vida silvestre, naturaleza, pobladores nativos, cultura, beneficios económicos
para la comunidad, observación de flora y fauna, reto físico. Todas estas características
encajan al realizarse el “birdwatching” en el del hábitat de P. raimondii, ya que el flujo
turístico será de 3 a 4 turistas por día, en un área que sobrepasa las 120,000 ha.,
considerando la capacidad de carga del hábitat.
Los bosques de la Tierra están degradándose y desapareciendo a una gran
velocidad por diferentes motivos, pero fundamentalmente por intentar obtener pingües
beneficios directos (materias primas) a corto plazo (Ricker, y Daly, 1998). Considerando
además que la conservación de muchos ecosistemas posibilita actividades de recreación
y turismo que conllevan un ingreso económico superior al que seria generado por su
conversión a otros tipos de usos de tierra (Duffus y Dearden, 1990). Por ello una
valoración acertada de los recursos naturales es vital para su conservación y uso
sostenible (Alho, 1995; Mendez-Arocha y Ojasti, 1995), como también, su uso y manejo
planificado y adecuado, por ello representa una alternativa económicamente viable y
mas aun demostrable; para que el poblador del bosque seco de Talara, considere
eliminar el obtener por solo una vez un beneficio líquido directo, mediante la tala
indiscriminada de toda la extensión del hábitat de P. raimondii, que le generaría por tres
actividades extractivas (leña, carbón y madera) de US$ 22´760577.55, y conservar el
hábitat de P. raimondii, a través de la observación de aves en peligro de extinción dentro
del país, la explotación adecuada y sustentable de la algarroba (algarrobina) y la miel,
teniendo en cuenta, que en los últimos años se ha incrementado el interés por el polen y
néctar de las flores de algarrobo; en algunos lugares son preferidos por la miel
transparente que producen; obteniendo un beneficio líquido directo estimado en US$
19´824,124 al año.
Aun siendo ligeramente menor el beneficio líquido por conservación, estos son
obtenidos al año y aun siendo superior el beneficio liquido por degradación, este
desaparece la totalidad del bosque seco y se pierden las posibilidades para las futuras
generaciones (el valor de opción y el valor de existencia), de otro lado una población
animal, como el caso de P. raimondii, de alto valor requiere de un manejo mas cuidadoso
que las menos apreciadas, pero al mismo tiempo justifica plenamente el costo del
manejo. Así mismo, los valores económicos de un recurso son a menudo los más
decisivos en la toma de decisiones entre las alternativas de desarrollo. Por eso, se debe
reconocer el justo valor de la vida silvestre y los productos, para manejarla de tal forma
que conserve o aumente su valor para la población local (Alho, 1995; Mendez-Arocha y
Ojasti, 1995).

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Carlos Frickmann Young, por sus experiencias y conocimientos vertidos durante el
curso de Economía de los Recursos Naturales en el Programa de Doctorado en Medio
Ambiente de la Universidad Nacional de Trujillo, cuyas recomendaciones motivaron
como resultado la presente investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alho, C.J.R. 1995. The consumptive and comercial use of Amazon Wildlife: implications
for management and conservation. Informe para la FAO, Santiago. 70 pp.
Barbier, E. B., Burgess, J. C. y C. Folke. 1994. Paradise Lost? The Ecological Economics
of Biodiversity, Earthscan Publications, Londres.
Best, B.J. and M. Kessler. 1995. Biodiversity and Conservation in Tumbesian Ecuador
and Peru. Cambridge, U.K.: BirdLife International.
Centro de Datos para la Conservación - UNALM. 1992. Estado de Conservación de la
Diversidad Natural de la Región Noroeste del Perú. Publiflor. Lima- Perú.
CEPESER. 1991. Desarrollo y Conservación de los Recursos Narurales y Medio
Ambiente en la Región Grau. Piura – Perú.
Ceballos-Lascurain, H. 1993. Tourism and Protected Areas, IUCN, Gland, Suiza.
Collar, N.; L. Gonzaga; P. Krabbe; A. Madroño; L. Naranjo; T. Parker and D. Wege.
1992. Theratened birds of the Americas: The ICBP/IUCN Red Data Book. Third
edition. International Council for Bird Preservation. Cambridge, U.K.
Collar, N.J.; M.J.Crosby and A.J. Stattersfield. 1994. Birds to Watch 2: the world list of
theatened birds. BirdLife Conservation Series Nº 4, Cambridge, U.K.
Costanza, R., Segurea, O. y J. Martinez-Alier. 1996. Getting down to Earth: Practical
Applications of Ecological Economics, Island Press, Washington, D.C.
Díaz, C. 1995. Los algarrobos. CONCYTEC, Lima, Perú.
Dillon, M. 1993. Análisis Florístico del Bosque Monteseco (Cajamarca, Perú) e
implicancias para su conservación. Arnaldoa 1(3): 45-63
Dillon, M. 1994. Bosques Húmedos del Norte del Perú. Arnaldoa 2 (1): 29 – 42.
Dourojeanni, M. 1986. Recursos Naturales y Desarrollo en América Latina y el Caribe.
Talleres Gráficos de la Universidad de Lima. Lima - Perú.
Duffus, D. A. y R. Dearden, 1990. “Non-consumptive wildlife-oriented recreation: A
conceptual framework”, Biological Conservation 53: 213-231.
Ferreyra, R. 1986. Flora y Vegetación del Perú. Gran Geografía del Perú. Vol. II. Edit.
Flanagan J. y C. Chávez. 2000. Distribución de la Cortarrama Peruana (Phytotoma
raimondii) en la provincia de Talara, Noroeste de del Perú. Reporte Informativo.
ProAvesPerú.
Hanley, N. & C. Spash, 1994. Cost-Benefit Análisis and the Environment, Edward Eigar
Publishing, Cheltenhan, Gran Bretaña.
Instituto Cuanto. 2002. El Medio Ambiente en el Perú. Año 2001. Edit. Desa S.A. Lima.
Perú.
Jara M. y J. Otivo. 1989. Potencial Forestal de la región Grau. Proyecto 110010.
Krishnan, R., Harris, J. M. y N. R. Goodman. 1995. A Survey of Ecological Economics,
Island Press. Washington, D.C.
Lindberg, K.1991. Policies for Maximizing Naturre Tourism´s Ecological and Economic
Benefits, World Resources Institute, Washington, D.C.
Malleaux, O.J. 1975. Mapa forestal del Perú. Memoria explicativa Univ. Nac. Agraria La
Molina, Lima, Perú.
McNeely, J.A., K.R. Millar, W.V. Reid, R.A. Mittermeier & T.B. Verter. 1990. Conserving
the world´s biological diversity. IUCN-WRI-CI-WWWF-WB., Gland, Suiza. 191 pp.
Mendez – Arocha, J. L. y J. Ojasti. 1995. Economic and social appaisal of wildlife as a
strategy for its cosnervation in tropical America. 41 – 43 in J.A. bisotette y P.R.
Krausman, eds. Integrating people and wildlife for a sustainable future. The
wildlife Society. Bethesda, Maryland.
Ministerio de Agricultura - Dirección General de Forestal y Fauna. 1992. Perú Forestal en
Números 1991.
Ministerio de Agricultura e Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 2000.
Estudio Nacional de la Diversidad Biológica – Diagnósticos Regionales de la
Diversidad Biologica. Edit. INRENA. Vol II. Pp. 314.
More, A. 2002. Diversidad y estructura de la vegetación del hábitat de Phytotoma
raimondii "Cortarrama Peruana" (TACZANOWSI 1883), en el bosque seco de
Talara. Piura – Perú. Tesis para optar el titulo de Biólogo. Escuela de Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional de Piura.
Morisaki, G. 1996. Manejo de Bosques Secos en la Costa Norte del Perú. Informativo
NE11.Abril-Mayo. Ministerio de Agricultura-Instituto Nacional de Recursos
Naturales. Lima-Perú
Naciones Unidas. 1994. Contabilidad ambiental y economia integrada. Estudios de
Metodos, Serie E, Nro. 61, Naciones Unidas, New Cork. 191 pp.
Norton –Griffiths & Southey, 1995. The opportunity costs of biodiversity conservation in
Kenya. Ecological Economics, vol. 12, pp. 125 -139.
Novoa, Z. 1998. "Montes Costeros" Naturaleza y cultura en el Desierto.PUCP/CIGA.
Lima-Perú.
ONERN. 1984. Los recursos naturales del Perú. Lima. Perú.
ONERN. 1986. Perfil ambiental del Perú. Lima. Perú.
Pasiecznik, N.M., Felker, P., Harris, P.J.C. Harsh, L.N., Cruz, G.Tewari, J.C., Cadoret, K.
and Maldonado, L.J. 2001. The Prosopis juliflora – Prosopis pallida Complex: A
Monograph. HDRA. Coventry, UK. Pp.162.
Perez Companic del Perú. S.A. 1999. Estudio de Impacto ambiental para la prospección
sistémica en el Cote XVI. Estudio para PETROPERU.
Perrings, C. 1995. Economics and Biological Diversity: Developing and Using Economic
Incentives to Conserve Biological Resources, IUCN, Gland, Suiza. Estudios de
caso que demuestran las justificaciones económicaspara preservar la
biodiversidad.
Primack, R. B. y T. Lovejoy. 1995. Ecology, Conservation and Management of Southeast
Asian Rainforests, Yale University Press, New Haven, Estados Unidos.
PROMPERU - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. UNALM. 2002. Primer
informe situación del ecoturismo en el Perú. Comisión de Promoción del Perú.
Lima. Disponible en: http://www.peru.org.pe/catalogo/Attach/3659.pdf
PROMPERU. 2001 Perfil del Turista Extranjero, 2001. Resultados preliminares. (trabajo
fue desarrollado por Jans Huayca, Bachiller en Ecoturismo de la Universidad
Federico Villareal, con el apoyo de PromPerú. Para ello, se realizaron 300
entrevistas personales a turistas en la zona).
Proyecto Algarrobo-INRENA. 1998. Mapa de Bosques Secos del Departamento de Piura.
Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales. INRENA.
Ministerio de Agricultura.
Reid, W. V. & K. R. Millar. 1989. Keeping Options Alive: The Scientific Basis for
Conserving Biodiversity, World Resources Institute, Washington D. C.., pp. 31 –
56.
Ricker, M., y D. C. Daly. 1998. Botánica económica en bosques tropicales: Principios y
Métodos para su estudio y aprovechamiento , DIANA, México.
Sanchez, J. 1994. Recursos Vegetales y Desarrollo en el norte del Perú. Arnaldoa 2(1):
145 - 167
Stattersfield, A.J.; M.J. Crosby; A. Long and J. Wege. 1998. Endemic bird areas of the
world - priorities for biodiversity conservation. BirdLife Conservation Series Nº 7.
Cambridge, U.K.
TIES. 1998. Ecotourism Statistical Fact Sheet. The Ecotourism Society. Disponible en
www.ecotourism.org
Toledo, V. M.1988. “La diversidad biologica de Mexico”, Ciencia y Desarrollo, CONACYT,
Mexico.
Tosi, J. 1960. Zonas de Vida Natural en el Perú. Memoria explicativa sobre el mapa

Agrícolas de la O.E.A. Washington D.C.


UICN. 1980. Estrategia Mundial Para la Conservación. La conservación de los Recursos
Vivos Para el Logro de un Desarrollo Sostenido. Elaborado Por la UICN en
Cooperación con el PNUMA y WWF, y colaboración de la FAO y la UNESCO.
Univ. Nac. La Molina. 1997. Inventario Forestal de los Bosques Secos de Batan Grande.
Proyecto Algarrobo. Edic. Andes. Lima-Perú. 54 pag.
Valencia, N. 1992. Los Bosques Nublados Secos de la Vertiente Occidental de los Andes
del Perú. Memorias del Museo de Historia Natural, U.N.M.S.M. 21:155 - 170.
WalKer, B. 2003. Ave Manía: El fenómeno del Birdwatching. Disponible en
http://www.conservation.org/xp/CIWEB/programs/awards/2003/Peru/Judges/entri
es/per_13.xml.
Weberbauer, A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Estación Experimental.
Agraria La Molina. Ministerio de Agricultura. Lima - Perú.
Wight, P. 1996 North American Ecotourists: Market Profile and Trip Characteristics.
Journal of Travel Research. Spring, 24(4): p. 2-10.
Zevallos, P. P. And O. R. Higaonna. 1988. Valor pecuario y apícola de 10 especies
forestales de las zonas secas y semisecas de Lambayeque. Zonas Áridas 5: 31-
43.

Mapa: More, 2002

Figura 1. Mapa de Ubicación del hábitat de P. raimondii, el bosque seco de Talara.

Foto: Jeremy Flanagan


Figura 2. Phytotoma raimondii “cortarrama peruana” en el bosque seco de Talara.

También podría gustarte