Origen de La Educación Ambiental
Origen de La Educación Ambiental
Origen de La Educación Ambiental
Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua,
en estas notas situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el período que con
mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que
antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica.
En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana
puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea una cambio en los estilos de
desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas
ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto
ambientales como sociales.
En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio.
Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes
que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen
también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.
La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre
con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a través de la educación ambiental
lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus
problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y
deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los
problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.
Moscú (URSS, 1987).- Ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en
el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento
derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática
ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el
complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de
desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en
dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.
Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este
Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia
Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación
Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la
educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las
formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de
sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como
un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva
holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de
cambios democráticos.
Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas
fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos
Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.
Sin embargo, resulta provechoso valorar y reflexionar en algunas interrogantes, tales como:
¿los docentes conocen qué es la educación ambiental y el alcance que tiene?, ¿existe una
comprensión de la importancia y cómo contribuye este trabajo educativo a la formación de la
personalidad?, ¿por qué la educación ambiental ha sido desarrollada generalmente por los
docentes de las asignaturas de ciencias naturales y no por los de las ciencias exactas y sociales,
en el ámbito de la clase en el aula, con un carácter teórico?, ¿por qué no se aprovechan todas
las posibilidades del proceso docente educativo para realizar este trabajo?, ¿qué resultados se
han obtenido en este trabajo?, ¿cuáles han sido sus limitaciones? y ¿cuáles son las
proyecciones para el tercer milenio?.
La educación ambiental contribuye a renovar y a hacer más dinámico, flexible, creativo y activo
el proceso docente educativo, sin que cada asignatura y actividad pierdan su objeto de estudio
y funciones instructivas y educativas, a la vez que contribuyen a prever y a solucionar el
problema ecológico considerado como el segundo en importancia a nivel global.
Los problemas ambientales se han hecho críticos, agudos e irreversibles, en muchas regiones
del planeta, a partir de la segunda mitad de este siglo; la base de la educación ambiental está
en los problemas ambientales.
Se trata de educar cuando ya está presente el problema, lo que evidencia la falta de previsión
para que la educación influya favorablemente, en la prevención de estos problemas que se
presentan en la sociedad mundial.
Las primeras definiciones lograron la construcción del término como "Un proceso educativo
que se ocupa de la relación del hombre con su entorno natural y artificial, incluyendo la
relación de la población, la contaminación, la distribución y el agotamiento de los recursos, la
conservación, el transporte, la tecnología y la planificación rural y urbana con el medio
humano total".
Un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objetivo de fomentar
las destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el
hombre, su cultura y su medio biofísico, entraña también la práctica en la toma de decisiones y
en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a cuestiones
relacionadas con la calidad del entorno inmediato al ciudadano". Como se puede apreciar, se
evidencia la importancia de la formación de valores y la obtención, como resultado, de la
adquisición de un código de comportamiento ante el medio ambiente.
La educación ambiental propicia la "Enseñanza de juicios de valor que capacita para razonar
claramente sobre problemas complejos del medio que son tanto políticos, económicos y
filosóficos, así como técnicos".
Es necesario desarrollar "Una educación para lograr que la población mundial tenga conciencia
del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los
conocimientos, aptitudes, motivación y deseo necesario para trabajar individual y
colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que
pudieran aparecer en lo sucesivo. La educación ambiental tiene como objetivos: la toma de
conciencia; adquisición de conocimientos; generación de actitudes; contar con capacidad de
evaluación y participación en la solución de problemas ambientales".
"La educación ambiental es un elemento esencial de todo proceso de eco desarrollo y, como
tal, debe prever a los individuos y comunidades destinatarias, de las bases intelectuales,
morales y técnicas, que les permitan percibir, comprender y resolver eficazmente los
problemas generados en el proceso de interacción dinámica entre el medio ambiente natural y
el creado por el hombre". El denominado eco desarrollo, ha sido sustituida por el deseado
desarrollo sostenible.
"La educación ambiental debe cumplir con la función de aproximar a los individuos a la
comprensión de las interdependencias económicas, políticas, y ecológicas del mundo moderno
y a la relación entre medio ambiente y desarrollo. Se considera como un objetivo fundamental,
el lograr que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio
ambiente natural y el creado por el hombre, resultante de la interacción de sus aspectos
biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales y adquieran los conocimientos, los valores,
los comportamientos y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en
la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio
ambiente". Debe tener en cuenta a toda la sociedad.
"La educación ambiental debe de considerarse como una base privilegiada para la elaboración
de una nueva manera de vivir en armonía con el medio ambiente, que permita un nuevo estilo
de vida. La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en el que los
individuos y la colectividad toman conciencia de su entorno y adquieren los conocimientos,
valores, competencias, experiencia y la voluntad que les permita actuar, individual y
colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente. La
necesaria modificación de comportamientos, incluyendo el desarrollo de valores y actitudes,
no podrá conseguirse el desarrollo de valores y actitudes, no podrá una nueva disciplina, ni
tampoco en un corto período de tiempo. Necesitará que se produzca una atmósfera educativa,
tanto dentro como fuera de la escuela. La mejor y más eficaz manera de conseguirlo es hacer
que el medio ambiente escolar constituya un ejemplo de cómo debe ser el medio ambiente,
como protegerlo, mejorarlo y hacerlo más saludable".
Es muy importante lograr, practicar y tener en cuenta que "La introducción de la dimensión
ambiental en la educación requiere un cambio en el mecanismo de acceso a la docencia, en
particular en aquellos niveles en que, como enseñanza medias y nivel universitario, los
actuales mecanismos no recogen la evaluación de metodología y didáctica, sino
exclusivamente contenidos".
"La educación ambiental debe ser a todos los niveles, generando experiencias
interdisciplinarias. Es necesario desarrollar actitudes y sensibilidad ambiental; desarrollar el
conocimiento profundo que se requiere para el buen entendimiento del ambiente; abrirse a la
inter disciplina, investigar integralmente, con una visión holística; e incluir conocimientos
éticos, históricos o filosóficos. Se considera la necesidad de especializarse en la generalidad, en
abordajes interdisciplinarios y en campos de la ecología humana. La enseñanza ambiental
requiere métodos específicos; las tradicionales cátedras librescas, deben de ser suplantadas
por estudios de campo, estudios de caso, proyectos de investigación personalizados,
participación en talleres, desarrollo de temas de investigación para estudiantes, seminarios,
discusiones y trabajo práctico. El uso de medios electrónicos en general y el uso de programas
de simulación en programas de educación a distancia, será cada vez más importante en el
futuro".
La educación ambiental debe ser socializadora y "Se reconoce que configura un proceso que
permite que los seres humanos y las sociedades desarrollen plenamente su capacidad latente.
La educación es igualmente fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes técnicas
y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que
favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de adopción de decisiones. Para ser
eficaz, la educación en materia del medio ambiente y desarrollado debe ocuparse de la
dinámica del medio físico-biológico, del medio socioeconómico y el desarrollo humano,
integrarse en todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios
efectivos de comunicación".
"La educación ambiental debe tener como base el pensamiento crítico e innovador, en
cualquier tiempo y lugar, en sus expresiones formal, no formal e informal, promoviendo la
transformación y la construcción de la sociedad. La educación ambiental no es neutra, sino
ideológica. Es un acto político, basado en valores para la transformación social. La educación
ambiental debe estimular la solidaridad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos,
valiéndose de estrategias democráticas e interacción entre las culturas".
En la actualidad hay que reconocer que "La educación para la sustentabilidad conlleva a un uso
diferente del poder. Se deben de incorporar la educación para el desarrollo y educación para la
paz. Es necesario aplicar los criterios de justicia, sustentabilidad y participación al proceso de
educación. Se debe buscar la formación transdisciplinaria, transnacional y transectorial. Esta
educación debe considerar y desarrollar cualidades y valores éticos y morales de la
personalidad.
Esta educación está en condiciones, puede y "Debe reforzarse una concepción compleja de la
educación, para superar los enfoques que reducen los procesos educativos a la mera
aplicación de técnicas. La educación debe dirigirse hacia la participación, el desarrollo del
pensamiento y la imaginación; para fomentar una actitud creativa y crítica, solidaria y de
respeto a los derechos humanos, la paz, el ejercicio de la democracia y la vida en general. La
educación ambiental no sólo se debe circunscribir a la escuela o a las universidades, la
empresa como unidad de reproducción social, es un excelente vehículo para comunicar valores
ambientales y relacionarlos con las características productivas, enlazando productividad,
innovación tecnológica, seguridad, salud ocupacional y relaciones con la comunidad".
EN QUE CONSISTE LA TRANSVERSALIDAD.-Se puede decir que la EA, como eje transversal,
consiste en relacionar la problemática del ambiente con los contenidos de las otras materias.
Lo que equivale a tratar el tema desde diferentes ángulos y fuertemente ligado a todas las
circunstancias de la vida, involucrando a toda la comunidad (personal docente los y las
estudiantes, padres y madres de familia) para que en colectivo, se busquen las soluciones a los
problemas identificados.
Comprenda el ambiente
DINÁMICA DE AMBIENTE. Globalización y ambiente
como un conjunto de
elemento en permanente
interacción con el ámbito
del planeta tierra.
Reconozca que la
recreación, la actividad
física, la interacción
personal, el buen uso del
tiempo libre constituye a Hábitos de la vida
PROMOCIÓN DE SALUD lograr una salud integral saludable
Bibliografía:
https://lenguatransversal.wordpress.com/eje-del-medio-ambiente/