Tesis Rosario Gonzales Saldaña 2015

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

PROYECTO DE TESIS

La desnaturalización del Titulo de Poseedor después de 10 años de


Posesion en la Cooperativa Tuman

AUTORA

Gonzales Saldaña Rosario del Pilar.

ASESOR METODOLÓGICO

Mg. Juliana Cabrejos Solano

ASESOR ESPECIALISTA

Erik Francesc ObiolAnaya

Pimentel, 19 de Octubre del 201

1
2
I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Título del proyecto de investigación:

La desnaturalización del Titulo de Poseedor después de 10 años de


Posesionen la Cooperativa Tuman

1.2. Línea de investigación:


Derecho Civil y Derecho Constitucional

1.3. Autor:
Gonzales Saldaña Rosario del Pilar

1.4. Asesor metodólogo:


Juliana Cabrejos Solano

1.5. Asesor especialista:

Erik Francesc Obiol Anaya

1.6. Tipo y diseño de investigación:

1.7. Facultad y Escuela Académico Profesional:


Facultad de Derecho/Escuela de Derecho

1.8. Período:

1.9. Fecha de inicio y término del proyecto:

Fecha de inicio : 24 de agosto


Fecha de fin :

3
1.10. Presentado por:

Gonzales Saldaña Rosario

1.11. Aprobado:

Mg. Juliana Cabrejos Solano Erik Francesc Obiol Anaya

Asesor Metodológico Asesor Especialista

1.12. Fecha de presentación:

4
DEDICATORIA

“Dedico esta tesis a mi familia, que siempre han sido y serán el motor,
la Luz y mi fuerza para continuar con mis proyectos, a A mis maestros
que se tomaron un tiempo para conocer el ser humano que soy, a mis
amigos que estuvieron pendiente de mis logros y se alegraron con los
mismos y me apoyaron en mis derrotas, y a todas aquellas peronas que
realmente confiaron y creyeron en mi.

5
AGREDECIMIENTO

“Primero a Dios por haberme acompañado en cada paso que he dado y


luego a mi padres que siempre me ha impulsado a creer en mis sueños,
a mis hermanas que confían en mi, a mis tias que siempre están
pendientes de mi para ayudarme, a mis maestros por sus
conociementos a mis amigos que creen en mi”.

6
RESUMEN

7
ABSTRAC

8
CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1. PLANTEAMIENTOS TEORICOS


1.1.1. CONCEPTOS BASICOS
1.1.1.1. DERECHO CONSTITUCIONAL, DERECHO CIVIL,
1.1.1.1.1. Definicion de Derecho Civil

El Derecho Civil es una rama del Derecho en general,


como conjunto de normas jurídicas, que trata de las relaciones entre
civiles o particulares, sin intervención del Estado como persona de
Derecho Público, ya que el Derecho Civil integra el llamado Derecho
Privado. Las personas jurídicas privadas están también comprendidas
en su ámbito, mientras que las públicas, sólo si actúan en un plano
de igualdad conlparticulares.

A.Castán dice lo siguiente: En el lenguaje vulgar la palabra civil es


anfibológica y de sentido casi puramente negativo, contraponiéndose
unas veces a lo eclesiástico, otras a lo militar, otras a lo administrativo.
(Castán A., 1979, p. 53)

La explicación del concepto de Derecho civil exige estudiar la


evolución histórica del concepto. Según señaló De Castro, no se puede
definir el concepto derecho civil solo con la lógica pues sus caracteres
se han ido perfilando durante siglos.

En Roma la expresión iuscivile tuvo diversas acepciones.


Para un grupo de textos el iuscivile es el propio de cada pueblo.
Dice así Gayo que del mismo modo que las Leyes de Solón son el
derecho civil de los atenienses, el Derecho que usa el pueblo romano se
llama derecho civil de los romanos.
En este sentido se contrapone el iuscivile al iusgentium, que es un
sistema de Derecho común a todos los pueblos, a todas las naciones,
por ser producto de la razón natural. En Roma este Derecho se
desarrolla a través de la obra del Pretor Peregrinus.
9
Otros textos contraponen el iuscivile al iushonorarium o
iuspretorium. El iuscivile sería el antiguo derecho, el que recoge los
principios tradicionales. Iuspretorium o iushonorarium sería el nuevo
derecho, que atiende a las nuevas necesidades sociales, que se
desarrolla a través de la actuación del Pretor. Según dicen Díez Picazo y
Gullón, no hay en realidad una contraposición, dado que el
iushonorarium supone la renovación del iuscivile. p.
Según (Díez Picazo y Gullón, 1978, p 158) dice que el iuscivile,
como derecho del ciudadano romano, no se circunscribe al derecho
privado, pero los juristas romanos prestaron especial atención a las
instituciones privadas (personas, familia, propiedad, obligaciones,
herencia) aunque dentro del iuscivile hay instituciones que son extrañas
al derecho privado, así las de carácter penal, procesal, las
administrativas o políticas.p.
Tras la caída del Imperio romano se produce una etapa inicial en la
que el derecho era fundamentalmente de ámbito local y de carácter
consuetudinario. Existió un acusado particularismo jurídico. Pero a
finales del siglo XI y durante el siglo XII se produce el fenómeno de la
recepción del Derecho romano. Es básica la labor compiladora que
realizó Justiniano del derecho romano. A partir del siglo XII los
glosadores de Bolonia (Irnerius y sus discípulos) estudian el Derecho
romano mediante glosas, exégesis, aplicando la técnica escolástica de
los silogismos, distinciones y subdivisiones. Se identifica entonces
derecho civil con el derecho recibido de Roma, hasta el punto que desde
el siglo XII la obra de Justiniano recibe el nombre de Corpus Iuris Civilis.
Sin embargo como señalan Díez Picazo y Gullón En la época en
que se produce la recepción del Derecho romano, los textos del Corpus
Iuris Civilis que tenían carácter público habían perdido su actualidad y
no resultaban aplicables a la nueva situación socio política. De ahí que
los glosadores y comentaristas prestasen mayor atención a las normas e
instituciones privadas, por otra parte las más desarrolladas por los
juristas romanos. Empieza por tanto a abrirse camino la idea de Derecho
civil como Derecho privado. (Díez Picazo y Gullón, 1988, p.158)

10
El Derecho civil como Derecho romano recibido desempeñará en la
Edad Media el papel de Derecho común. Políticamente esta idea se
reforzó con el intento de restauración del Imperio Romano por
Carlomagno, que en el año 800 proclama el Sacro Imperio Romano
Germánico. El Imperio postulaba un único derecho, el derecho romano.
En esta época alcanza importante relevancia el derecho canónico,
que se desarrolla a partir de las Decretales de Gregorio IX y se estudia
intensamente. El derecho civil tomará de los canónicos elementos como
la buena fe en la prescripción o la represión de la usura.
Una vez perdida fuerza la idea del Imperio a mediados del siglo
XIII, no por ello el Derecho romano deja de tener valor de Derecho
común, y ahora porque se considera como ratio scripta.
Entonces el Derecho civil vuelve a convertirse en el derecho de los
principios tradicionales. De él evolucionarán otros derechos para dar
respuesta a nuevas realidades sociales como el Derecho mercantil, que
estudiará instituciones como las compañías mercantiles, la letra de
cambio, el comercio marítimo, desconocidas en el Derecho romano.
(Albaladejo M., 2002, p. 135)
Con el surgimiento de los modernos estados soberanos se va a
recuperar el concepto de derecho civil como derecho propio de cada
pueblo, aunque ahora sólo en el ámbito del derecho privado. Así en
España si inicialmente el Derecho civil, como derecho común de origen
romano, se contraponía al llamado Derecho real, como derecho propio
del Estado, ya en 1771 se publica el libro de Asso y De Manuel
“Instituciones civiles del Reino de España”. El concepto de Derecho civil
como derecho privado de cada pueblo era por lo tanto el vigente en el
momento en que se inicia el proceso codificador y quedará consagrado
por el mismo.
En este punto cabe señalar que el Derecho civil es uno de los
modelos o sistemas jurídicos existentes en el mundo. Junto a él,
caracterizado por su derivación del Derecho romano y por el especial
valor de las normas jurídicas de alcance general, después codificadas
en los respectivos Códigos civiles, existe el sistema llamado del Derecho

11
común, propio de los países anglosajones, donde se da especial
relevancia a la decisión judicial que constituirá el precedente sobre el
que resolver otros casos similares. Otros modelos son el islámico, de
raíz religiosa, o lo fue históricamente el soviético.
Centrándonos ya en el concepto doctrinal de Derecho civil, en los
autores modernos, según explica Castán, algunos buscan fórmulas
descriptivas, como aquéllas que consideran el Derecho civil la unión del
Derecho privado y del Derecho de familia, mientras otros siguen
fórmulas sincréticas, considerando el Derecho civil como una ciencia de
contenido unitario, como las que lo hacen sinónimo de Derecho privado
o las que lo consideran como Derecho privado común o general.
A. Castándefine el Derecho civil como “el sistema de normas de carácter
general o común que regulan las relaciones jurídicas de los particulares
(individuos o entes colectivos) dentro del agregado social, protegiendo a
la persona en sí misma y sus intereses, tanto de orden moral (esfera de
los derechos de la personalidad, de la familia y corporativos) como de
orden patrimonial (esfera de los derechos reales y de obligación, del
patrimonio familiar y de la sucesión mortis causa). p. (Castán A, 1979, p.
215)

Para De Castro y Bravo, es “la organización jurídica de la vida


íntima de la nación”. (De Castro y Bravo F, 1984, p. 100)

La finalidad del Derecho Civil es resarcitoria, tiende a colocar


la situación en el estado anterior al hecho que motivó el perjuicio, y en
ningún caso a castigar penalmente a quien lo provocó ya que de esto se
encarga el Derecho Penal.

Las relaciones de vecindad, los contratos civiles, los temas relativos a


los derechos reales, las cuestiones de familia, a la capacidad personal y
sus atributos, y las sucesiones, integran el contenido del Derecho Civil,
cuyas normas son sistemáticas ordenadas en Códigos Civiles.

12
El derecho está inspirado en principios de justicia y permite desarrollar
las leyes que regulan el funcionamiento de una sociedad Civil, por su
parte, se refiere a lo relativo a los ciudadanoso a las ciudades.
El derecho civil, por lo tanto, comprende el derecho de las personas
(regulando su capacidad jurídica), el derecho de familia, el derecho de
bienes, el derecho de las obligaciones y los contratos, el derecho de
sucesiones y las normas de responsabilidad civil, por ejemplo.
Para entender la rama del derecho civil, es necesario conocer la noción
de derecho natural, que es la agrupación de los principios, inspirados en
la naturaleza, de aquello que se considera como justo o injusto. Estos
derechos (inalienables y universales) se concretan mediante el derecho
positivo o efectivo. (Amoroso, 1959, p. 569).
El derecho positivo, a su vez, puede dividirse en derecho
privado y derecho público.
En su sentido más amplio, el derecho civil se emplea como sinónimo
de derecho privado, ya que comprende las reglas vinculadas al Estado y
a la capacidad de los individuos.

Como podemos apreciar en la diversas definiciones del Derecho Civil,


esta fue creado para resarcir y/ brindad seguridad jurídica a quien haga
uso de la misma, para restablecer un derecho el cual ha sido vulnerado.
Como se puede verificar que un Titulo de posesión se ha
desnaturalizado o ha perdido su eficacia cuando ha trascurrido mas de
los años establecidos por ley, según el Codigo Civil , regula en su Art.
896° y por lo tanto los posesionarios podrían optar por obtener el Titulo
de propiedad del bien inmueble en en cuestión.

1.1.1.2. CONCEPTO DE LA POSESION EN EL DERECHO CIVIL

1.1.1.2.1. DERECHO FRANCÉS

En el Derecho francés de la Edad Media se contó con tres acciones de


protección de la posesión:

13
1) Laacción de recuperación, para proteger al desposeído
violentamente; tiene su origen en las fausses decretales y el canon
reintegranda del Derecho canónico;
2) La acción de mantenimiento contra los actos perturbatorios de la
posesión; 3) La denuncia de obra nueva para hacer cesar la molestia
que resultaba para un propietario a causa de las obras nuevas
emprendidas por su vecino.
En el s. XIV, la acción de mantenimiento y la de recuperar se
confundieron en una sola. El Parlamento de París estableció que el
expulsado de su heredad perdía la posesión pero conservaba la saisine
(investidura). Desde entonces existió una sola acción posesoria, la
llamada complaine en cas de saisine et de nouvellété que servía para
mantener la posesión en caso de turbación y recuperarla en caso de
pérdida.
Code Napoleon, en su art. 2228, prescribe: " La oposición es la
ocupación o disfrute de una cosa o de un derecho que se tiene o ejerce
por uno mismo o por otro que la tiene y ejerce en su nombre " ("La
possessionest la détentionou la jouissanced'unechoseoud'undroit que
noustenonsou que nousexcercons par nousmémesou par un autrequi la
tientouquil'exerce en notrenom"). Esta definición fue tomada de Pothier,
añadiéndole las palabras mediante las cuales se amplia el concepto de
posesión de cosa corpórea con el "disfrute de un derecho".
(Rodríguez-Cano y Valladares Rascón, 2004, p. 68)

1.1.1.2.2. LA ANTIGUA LEGISLACION ESPAÑOLA


La antigua legislación española reconoció los interdictos de adquirir,
conservar y recuperar. La Ley de Enjuiciamiento Civil española
incorporó los interdictos de obra nueva y de obra vieja.

1.1.1.2.3. LA LEGISLACIÓN PERUANA


El Código de Procedimientos Civiles peruano (1912) reguló los
interdictos: de adquirir (arts. 994-1001); retener (arts. 1002-1009);

14
recobrar (aqrts. 1010-1017); de obra nueva (arts. 1018-1026); y de obra
ruinosa (arts. 1027-1029).
El denominado interdicto de adquirir no era de protección de la posesión
como hecho, pues se concedía al titular del derecho de posesión.
Procedía respecto de cosas que no posee otro por más de un año (art.
994). Con la demanda se debía presentar el título que acredite el
derecho con que se solicita la posesión e indicar quien es el poseedor o
tenedor actual o la persona a cuyo cargo se hallan los bienes (art. 995).
Si el título no era suficiente el juez denegaba la posesión (art. 996) y si
es suficiente mandabacitar al demandado y que se publiquen avisos
para que se presenten los que tengan derecho a la misma posesión (art.
997). Sólo se admitía la oposición basada en la posesión actual, pública
y por más de un año, en la insuficiencia del título presentado por el
demandante o el mejor derecho a poseer (art. 999).
El Código civil de 1852, establecía en su art. 1137, que el
propietario de un edificio que amenazare ruina, podía ser obligado a
demolerlo o apuntalarlo o que los propios vecinos podían solicitar
autorización para realizar obras de inmediato, quedando obligado el
propietario a reembolsarle el valor de las mismas.
El vigente Código Procesal Civil de 1993, sólo reconoce los
interdictos de recobrar (arts. 603 a 605) y de retener (arts. 606 y 607).
Los interdictos de obra nueva y de obra ruinosa son manifestaciones del
interdicto de retener.
El Código civil derogado de 1936 restringió la tutela posesoria a
los bienes inmuebles. En el art. 831 prescribía: " Todo poseedor de
inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los interdictos,
conforme al Código de Procedimientos Civiles. Si su posesión es de
más de un año puede rechazar los interdictos que se promuevan contra
él”. El vigente Código de 1984, lo amplió a los bienes muebles
registrables. (Capilla, 2003, p. 98)
1.1.1.2.4. DERECHO MODERNO
Las legislaciones modernas del sistema romano germánico han
adoptado la protección posesoria romana, con algunas modificaciones,

15
tanto en los relativo a la retención de la posesión como a la recuperación
de la misma.
La doctrina moderna no es unánime en cuanto a la protección
posesoria. Wolf dice: "cabe la duda de si aún hoy son necesarias las
pretensiones de protección posesoria; las medidas provisionales del
artículo 940 de la ley procesal civil alemana podrían colmar plenamente
la necesidad, pues en la práctica son raras las demandas de protección
posesoria. Cuán superflua es esta protección por medio de demanda
nos los enseña el Derecho extranjero: el Derecho francés (code de proc.
civ. 23 y ss.) solamente conoce las demandas de protección posesoria
inmobiliaria, y aun éstas dentro de límites reducidos; el Derecho inglés
(igual que el Derecho germánico medieval) desconoce en absoluto el
procedimiento judicial de protección posesoria".

1.1.1.2.5. PROTECCIÓN INTERNACIONAL.


 La posesión se presume siempre de buena fe. Como establece el
artículo 2363 del Código civil argentino, el poseedor «posee porque
posee.

La posesión es un hecho jurídico que produce consecuencia jurídica y


consiste en que una persona tenga en su poder una cosa corporal como
señor y dueño.

En las comunidades primitivas, posesión y propiedad se confundían,


hasta que el Derecho romano comenzó a regular la propiedad de forma
separada marcando sus diferencias. Según esta doctrina, la posesión
era un estado protegible.

Es una situación de hecho, mas no de Derecho como la propiedad,


derecho real por excelencia y consecuencia de la posesión a través de
la prescripción.

La posesión requiere o necesita dos elementos para configurarse y ellos


son el corpus, que es la cosa en si y el animus rem sibihabendi que es la
intención de tener la cosa como propia, de comportarse respecto a ella

16
como lo haría su dueño. Es decir, la posesión requiere la intención y la
conducta de un propietario. Así se distingue de la mera tenencia, en la
cual el tenedor reconoce en otra persona la propiedad de la cosa en su
poder.( Salcedo C.,2005, p. 178)

1.1.1.2.6. CODIGO CIVIL VENEZOLANO


 Código Civil venezolano en su articulo 771 indica que “La posesión es
la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho que ejercemos por
nosotros mismos o por medio de otra persona que detiene la cosa o
ejerce el derecho en nuestro nombre”.

Es importante mencionar que el concepto no menciona


explícitamente; el “animus” y Distingue dos situaciones, la cuales son la
de quien tiene la cosa o goza del derecho por sí mismo o a través de
otro y la de quien sólo tiene la cosa o goza del derecho en nombre de
otro.

El legislador no es muy riguroso en su terminología, excepcionalmente


usa la palabra posesión en un sentido que comprende tanto la posesión
propiamente dicha, como la detentación.(Salcedo C, 2005 –p, 178)

1.1.1.2.7. CODIGO CIVIL ECUATORIANO

TITULO XIV

1.1.1.2.7.1. DE LAS ACCIONES POSESORIAS

Art. 960.- Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o


recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales
constituidos en ellos.

Algunos autores sostienen que las acciones posesorias, de modo


indirecto tienden a proteger la propiedad. Las acciones posesorias
tienen su origen en el derecho romano.

Las acciones posesorias se llaman también interdictos, palabra que


tiene, además, otras acepciones. Se la emplea para designar el juicio o
17
proceso en que se debate, en forma sumaria, precisa y exclusivamente
el hecho de la posesión, como así mismo el procedimiento o tramitación
a que está sujeto ese juicio o proceso.

Los interdictos “retinendaepossesionis”, mediante los cuales se


aseguraba al poseedor una posesión libre de molestias o turbaciones,
lo que actualmente se conoce como amparo posesorio. Estos interdictos
era: el “uti-possidetis”, aplicado a los bienes inmuebles, y el interdicto
“utrubi” a loa muebles. (Díez-Picazo, 1997, p. 254)

Las acciones posesorias propiamente tales e incluso la querella de


restablecimiento encuentran su razón de ser en la paz social. Impiden
que los particulares, con prescindencia de la autoridad del Estado, se
hagan justicia por si mismo y alteren, por obra de sus solos medios, la
situación de hecho existente relativa a los inmuebles.

Las acciones posesorias tienen carácter inmueble, porque se ejercen en


resguardo de la posesión de bienes de esta clase o de derechos reales
constituidos en ellos. En nuestro código civil solo da las acciones
posesorias para proteger la posesión de los inmuebles.

Esta tiene por objeto conserva la posesión, es decir eliminar las


perturbación irrogadas por un tercero, con el objeto de entrar en
posesión de la cosa. Los actos perturbantes deben ser ejecutados con
intención de poseedor, es decir no cualquier acción leve puede ser
considerada causal para una acción conservatoria. La buena fe o la
mala fe del perturbador no se toman en cuenta, ni si tiene derecho para
ello o no. Es decir, el dominio no es motivo ni se toma en consideración
en la acción. Ni siquiera el dueño tiene derecho de perturba la posesión
con hechos que estorben al posesionario, ya que a este le asiste la
acción reivindicatoria. (Ballesteros, 1991, p. 235)

18
1.1.1.2.7.2. PROTECCIÓN A NIVEL INTERNO

 La Constitución Política Del Perú Consagra El Derecho A la


Propiedad Y Tácitamente Refiere:

Artículo 70:

El artículo 70° de la Constitución Política del Perú, textualmente


dice: “El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se
ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A
nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa
de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo
pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio.

Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la


propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento
expropiatorio”. Este artículo va en concordancia con lo establecido en el
artículo 2° Numeral 16 de la misma Constitución en cuanto se refiere al
derecho a la propiedad y a la herencia; sin embargo, no se ha previsto
qué sucede en los casos de afectación o perjuicio del patrimonio público.
Concretamente, en nuestro país se han detectado numerosos casos de
corrupción cometidos por funcionarios públicos durante la década del
gobierno fujimorista, en que se han visto involucrados ministros,
viceministros, militares de alta graduación, funcionarios de diferentes
niveles, personas civiles que sirvieron de intermediarios o testaferros,
para sacar “jugosas comisiones” o de empresarios de todo giro que
también se vieron “compensados” con dineros públicos. Si bien es cierto
que están sujetos a un procedimiento judicial, en la vía penal, es lógico
suponer que van a ser sentenciados y junto a la penalidad van a ser
obligados a pagar una reparación civil. Hasta ahí se está siguiendo el
procedimiento formal de juzgamiento; sin embargo, los corruptos van a
cumplir condenas privativas de libertad, que hasta cierto punto es corta
tomando en cuenta los principios de los beneficios penitenciarios; pero,

19
no está asegurado el pago de la reparación civil, e inclusive ya existen
algunos implicados que han adelantado que no tienen para pagar dicha
reparación civil. Quiere decir que, la inversión en compra de bienes
muebles e inmuebles, acciones y constitución de empresas por parte de
los corruptos y con dinero ilícito, no va a tener ningún tipo de
reivindicación a favor del patrimonio público, por tanto no hay
resarcimiento que permita recuperar todo o parte de lo saqueado o
esquilmado por los corruptos. Inclusive existen versiones que, todos los
implicados en actos de corrupción han ido transfiriendo sus derechos y
propiedades a favor de terceros, con el objeto de evadir las posibles
penalidades en que se vieran “afectados sus personales intereses”. La
única salida legal para que el Estado pueda recuperar todo o parte de su
patrimonio, es con la confiscación de bienes de todos los facinerosos
que se han visto de la noche a la mañana, reconocidos como millonarios
empresarios, a costa del dinero público. Igual sanción deben merecer
todos aquellos personajes involucrados en el tráfico ilícito de drogas y
estupefacientes, La propuesta de reforma constitucional, constituirá un
importante precedente, ya que la confiscación de bienes no tiene
sustento constitucional, si nos remitimos a lo expresado en el artículo
70° de la ConstituciónToda persona tiene derecho a: trabajar libremnte
con sujesión a Ley.

1.1.1.2.7.3. PROTECCION A NIVEL INTERNACIONAL

Analizando la importancia de haberse cumplido con lo establecido en


nuestra legislatura, vemos la necesidad de hacer incapie en la
desnaturalización del contrato de posesión y tener el acceso a titulo de
propiedad que correspondería después de cumplido los plazos
correspondientes.

20
1.2. NORMA
1.2.1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERÚ DE 1993

TITULO III

DEL REGIMEN ECONOMICO

CAPITULO III
DE LA PROPIEDAD

1.2.1.1. PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 70°.- El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo


garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los
límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública,
declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay
acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que
el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio. (Ballesteros,
1991, p 287)

1.2.1.2. REGULACIONES

Artículo 71°.- En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas


naturales o jurídicas, están en la misma condición que los peruanos, sin
que, en caso alguno, puedan invocar excepción ni protección
diplomática.
Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los
extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas,
tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni
indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en
beneficio del Estado, el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de
necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo
aprobado por el Consejo de Ministros conforme a ley. (Castán J, 1995 –
pag. 298)

21
1.2.1.3. RESTRICCIONES

Artículo 72°.- La ley puede, sólo por razón de seguridad nacional,


establecer temporalmente restricciones y prohibiciones específicas para
la adquisición, posesión, explotación y transferencia de determinados
bienes.

1.2.1.4. BIENES DE DOMINIO Y USO PÚBLICO

Artículo 73°.- Los bienes de dominio público son inalienables e


imprescriptibles. Los bienes de uso público pueden ser concedidos a
particulares conforme a ley, para su aprovechamiento económico.

CAPÍTULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

CAPITULO I

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

1.2.1.5. FINES DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO

Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su


dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

1.2.1.6. DERECHOS DE LA PERSONA

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

Artículo 2°.- Derechos fundamentales de la persona Toda persona tiene


derecho:
Inc. 16: A la propiedad y a la herencia.

22
1.3. JURISPRUDENCIA DE PROCESOS DE POSESION

1.3.1. JURISPRUDENCIA N° 1

EXP. N.° 03050-2011-PA

LAMBAYEQUE

JUAN VENTURA HUAMÁN

Y OTROS

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 18 de enero de 2012

VISTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por Juan Ventura


Huamán, Noimer Manuel Llanos Chávez, Santos BermeoBermeo y Luis
Rafael Quiroz Chihuán contra la resolución expedida por la Sala
Descentralizada Mixta y de Apelaciones – Jaén de la Corte Superior de
Justicia de Lambayeque, de fojas 132, su fecha 13 de junio de 2011,
que declaró improcedente la demanda de autos; y,

ATENDIENDO A

1. Que con fecha 16 de setiembre de 2010 los recurrentes


interponen demanda de amparo contra el Juez del Juzgado de
Investigación Preparatoria de Jaén, don José Mercedes Millones
Reque, con el objeto de que se declare la nulidad de la Resolución de
fecha 3 de setiembre de 2010 y de la Resolución de fecha 13 de
setiembre de 2010, que en ejecución de sentencia sobre usurpación
agravada de los recurrentes ocupantes del predio denominado “San
Dionisio” para el día 8 de setiembre de 2010 y reprograman dicha
diligencia judicial para el día 21 de setiembre de 2010; asimismo, se
solicita que se declare la nulidad de todo lo que se haya actuado en los

23
mencionados pronunciamientos judiciales (Expediente N.º 2009-079-
JIP-J/CSJL). Se alega la presunta afectación a los derechos a la tutela
procesal efectiva, de defensa y al debido proceso.

Al respecto se afirma a través de las cuestionadas resoluciones


judiciales, que el emplazado, de manera arbitraria, pretende ejecutar
una sentencia contra todos los que ocupan el predio, no obstante que
los recurrentes y otras personas se encuentran en su posesión pacífica,
pública y continúa desde el 8 de abril de 2009. Señalan que la sentencia
sólo es exigible contra las dos personas que fueron condenadas, mas no
contra los demandantes quienes no son parte ni han sido notificados en
el aludido proceso penal. Agregan que los dos actores de dicho proceso
penal fueron sentenciados en condición de personas naturales mas no
en condición de directivos del Comité “Cristo da un Lugar para Vivir”.

2. Que la Constitución establece expresamente en su artículo 200º,


inciso 2 que el amparo procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los
demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los
tutelados por el hábeas data y el hábeas corpus. No obstante, no
cualquier reclamo que alegue la presunta afectación a un derecho
fundamental puede dar lugar al análisis constitucional del fondo de la
materia cuestionada, pues para ello debe examinarse previamente si los
hechos cuya inconstitucionalidad se denuncia revisten relevancia
constitucional y, luego, si aquellos agravian el contenido
constitucionalmente protegido del derecho fundamental cuya vulneración
se denuncia. Es por ello que el Código Procesal Constitucional prevé en
su artículo 5°, inciso 1), que “no proceden los procesos constitucionales
cuando: 1) los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en
forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho
invocado”.

3. Que en el presente caso, del análisis de los hechos de la


demanda este Colegiado aprecia que sustancialmente los recurrentes

24
reclaman la tutela de su derecho de posesión respecto del referido
inmueble, para lo cual alegan la presunta inconstitucionalidad de las
resoluciones judiciales cuya nulidad se pretende, pronunciamientos
judiciales que –en ejecución de sentencia, disponen el lanzamiento de
todas las personas que ocupan el predio “San Dionisio”.

4. Que el amparo contra resoluciones judiciales requiere, más bien,


como presupuestos procesales indispensables, la constatación de un
agravio manifiesto que comprometa seriamente el contenido de algún
derecho de naturaleza constitucional [Cfr. RTC 04097-2010-PA/TC y
RTC 00851-2011-PA/TC, entre otras], lo que no se ha evidenciado en el
caso de autos. En efecto, este Colegiado advierte que de acuerdo al
expediente que obra en este Tribunal, los recurrentes no solo no han
acreditado derecho de propiedad alguno respecto del predio sobre el
cual recae la decisión judicial de lanzamiento, sino que además la
resolución que ordena el lanzamiento deja clara constancia que tiene
efecto sobre todos los ocupantes del predio “San Dionisio”, controversia
respecto de la cual los recurrentes afirman que ostentan el derecho de
posesión del mencionado inmueble.

5. Que en este orden de ideas cabe señalar que el Tribunal


Constitucional viene subrayando en su jurisprudencia que “(...) si bien el
derecho de propiedad tiene reconocimiento y protección constitucional
de conformidad con lo establecido en nuestra Constitución Política del
Estado, no todos los aspectos de dicho atributo fundamental pueden
considerarse de relevancia constitucional. Es esto último lo que sucede
precisamente con la posesión que, no obstante configurarse como uno
de los elementos que integra la propiedad, no pertenece al núcleo duro
o contenido esencial de la misma, careciendo por tanto de protección en
sede constitucional, limitándose su reconocimiento y eventual tutela a
los supuestos y mecanismos [legales que la ley establece] a través de
los procesos ordinarios (…)” [Cfr. STC N.º 3773-2004-AA/TC y RTC
03100-2006-PA/TC, RTC 5578-2006-PA/TC, RTC 03336-2008-PA/TC y
RTC 02101-2009-PA/TC, entre otras].
25
6. Que finalmente, este Tribunal debe señalar que los supuestos
habilitantes para el rechazo liminar de una demanda de amparo se
encuentran previstos en el artículo 5º del Código Procesal Constitucional
en el artículo 47º del adjetivo acotado. Al respecto, se debe acotar que
el uso del rechazo in límine de la demanda constituye una alternativa a
la que solo cabe acudir cuando no exista margen de duda respecto a su
improcedencia, es decir que de manera manifiesta se configure una
causal de improcedencia específicamente descrita en la norma que
haga viable el rechazo de la demanda que se encuentra condenada al
fracaso y que a su vez, restringe la atención oportuna de otras
demandas constitucionales que merecen un pronunciamiento urgente
por el fondo, supuesto que se presenta en el caso de autos.

7. Que en consecuencia, la demanda debe ser rechazada en


aplicación de la causal de improcedencia contenida en el artículo 5º,
inciso 1 del Código Procesal Constitucional toda vez que los hechos y
los fundamentos fácticos que la sustentan no están referidos en forma
directa y concreta al contenido constitucionalmente protegido de los
derechos invocados.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Perú,

RESUELVE

Declarar IMPROCEDENTE la demanda de autos.

Publíquese y notifíquese.

SS.

26
1.3.2. JURISPRUDENCIA N° 2

ÁLVAREZ MIRANDA

BEAUMONT CALLIRGOS

CALLE HAYEN

JURISPRUDENCIA N°2

SALA CONSTITUCIONAL DE LAMBAYEQUE

EXPEDIENTE Nro.: 0497-2011

DEMANDANTE: HÉCTOR MONTALVÁN MÍO

DEMANDADO: PROYECTO OLMOS TINAJONES

MATERIA: AMPARO

PONENTE: EDWIN FIGUEROA GUTARRA

RESOLUCIÓN Nro.

En Chiclayo, a los 09 días del mes de marzo de 2011, la Sala


Constitucional de Lambayeque, integrada por los magistrados
HuangalNaveda, Carrillo Mendoza y Figueroa Gutarra, pronuncia la
siguiente resolución:

ASUNTO

Recurso de apelación interpuesto por Héctor Montalván Mío contra el


auto de fecha 11 de febrero de 2011, que DECLARA IMPROCEDENTE
in limine el proceso de amparo de autos.

ANTECEDENTES

El recurrente interpone demanda de amparo contra el Proyecto Especial


Olmos Tinajones PEOT (p. 14-17) e invoca como fundamento que se
viene afectando sus derechos consuetudinarios con reconocimiento
27
constitucional al haber sido requerido por el PEOT para desocupar los
predios que ha venido ocupando como comunero de la Comunidad
Campesina Santo Domingo de Olmos, según títulos de posesión del año
1992.

El auto apelado (p.18-19) señala que hay hechos controvertidos que


exigen estación probatoria y por tanto, determina la improcedencia de la
demanda.

La impugnación formulada (p. 22-23) precisa que no se ha tenido en


cuenta el Convenio 169 de la OIT, el cual confiere protección a sus
derechos.

FUNDAMENTOS

 La amenaza de un derecho fundamental

1. Si bien es cierto que la jurisdicción constitucional responde a las


vulneraciones a derechos fundamentales cuando en rigor se examinan
actos que afectan derechos constitucionales tutelados por la Carta
Fundamental, de otro lado, un ámbito de protección de suma
importancia es aquel que concierne a la amenaza de estos derechos.

2. La amenaza supone, de esta forma, una inminencia de la realización


de un acto vulneratorio de un derecho y a la vez, exige caracteres que
han sido ya prefijados por la jurisprudencia constitucional[1], en la
medida que no se trata de cualquier amenaza, sino de un probable
perjuicio con visos de ser real, efectivo, tangible, concreto e ineludible.
Esta exigencia deriva de la posición de que si existe un perjuicio o
amenaza de un derecho fundamental, tal acción debe tener relación
directa con una probable afectación del contenido constitucionalmente
protegido del derecho cuya vulneración se denuncia.

3. En efecto, deben quedar excluidas las amenazas que no incidan en el


núcleo duro del derecho cuya protección se solicita, pues de
corroborarse otros tipos de afectación que no sean manifiestos,

28
evidentes y ostensibles, no resulta en propiedad habilitada la jurisdicción
constitucional para el conocimiento de la controversia que se denuncia.

4. Ahora bien, ¿cómo determinar la vulneración del núcleo duro del


derecho concernido? A juicio nuestro, cobra aquí relevancia el caudal
probatorio objeto de examen así como la congruencia de la
argumentación constitucional aportada respecto de la prueba valorada.
La amenaza, de esta forma, resulta evidente y requiere la actuación de
los jueces constitucionales a través de los procesos constitucionales de
la libertad.

 La improcedencia liminar de un proceso constitucional

5. La figura de la improcedencia de los procesos constitucionales


representa un plano de respuesta en negativo de las pretensiones
constitucionales. En efecto, mientras la tutela urgente nos remite a la
dimensión positiva de los procesos constitucionales, en tanto se acoge
una pretensión, la improcedencia nos lleva al escenario negativo de la
jurisdicción constitucional, es decir, cuándo se configura una respuesta
denegatoria del decisor jurisdiccional cuando la pretensión es
insuficientemente notoria como para ser atendida. Así estimaremos un
rango de improcedencia para incumplimientos formales o materiales, y
una categoría de decisiones infundadas, para estimaciones que no
llegan a cumplir los supuestos de fondo de la acción.

6. Por consiguiente, la improcedencia liminar impide el tránsito de una


pretensión por sede constitucional, en razón de no cumplir los requisitos
de ilegitimidad que debe revestir un acto acusado de vulnerar derechos
constitucionales.

 Vías igualmente satisfactorias para la protección del derecho

7. El desarrollo jurisprudencial del concepto de otras vías satisfactorias


se vincula al concepto de residualidad del amparo, en la medida que de
corresponder se dirima un proceso en otra vía, sea por contradicción
manifiesta de los hechos materia de controversia, o bien porque no
29
existe una vulneración taxativa ni amenaza real de un derecho
fundamental, es en la vía igualmente satisfactoria donde se deberá
producir el esclarecimiento de la litis con escrupuloso respeto de los
derechos de defensa, a probar y al contradictorio.

 Análisis del caso concreto

8. A juicio de esta Sala de Derechos Fundamentales, examinada con la


debida minuciosidad la prueba aportada para la calificación de la
presente demanda, no llegamos a un juicio de persuasión suficiente
respecto a la pretensión, en tanto según se desprende de la carta de
folios 38, la emplazada hace referencia, al dirigirse al ahora
demandante, a que posee un derecho inscrito en una partida
electrónica, situación frente a la cual podemos concluir que existe una
contraposición frente a un derecho de posesión que invoca la parte
demandante.

9. En adición a ello, a folios 43 a 45, corre el Decreto de Urgencia 049-


2009 cuyo tenor precisamente se orienta a declarar de necesidad
pública la ejecución de obras de irrigación del PEOT, circunstancia
frente a la cual debemos estimar, entonces, que existe un interés
general frente a un status particular que a su vez tampoco debe ser
vulnerado, mas no puede resultar tutelado en esta vía constitucional en
tanto ya existe un conflicto propiedad posesión que es necesario
dilucidar en la vía ordinaria pertinente y no en esta vía residual, sumaria
y de urgencia que representa la jurisdicción constitucional.

10. Ahora bien, sí reviste importancia el alegato de la tutela de dispensa


el Convenio 169[3] de la OIT, en cuanto los comuneros forman parte de
las comunidades rurales que a su vez son objeto de protección por parte
del Estado y sin embargo, examinado el título de posesión que se aporta
en estos actuados (p. 8-13) así como el título de posesión presentado
(p. 39), es importante advertir que la referencia es a un título “de
posesión comunal provisional” (el subrayado es nuestro). En
consecuencia, no existe certeza de la convalidación necesaria que
30
pueda conferírsele a un título provisional en sede constitucional en tanto
el derecho de posesión no ha recibido tutela jurisprudencial
constitucional.

11. Por ende, no apreciamos una real amenaza al derecho del actor en
cuanto no existe una acreditación taxativa de una real tutela en sede
constitucional, lo que exige derivar esta causa a una vía igualmente
satisfactoria en aplicación del artículo 5.2 del Código Procesal
Constitucional.

DECISIÓN:

Por las consideraciones expuestas, la Sala Constitucional de


Lambayeque, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Perú, CONFIRMA el auto apelado en todos sus extremos.

Publíquese y notifíquese.

SS.

1.3.3. JURISPRUDENCIA N° 3

HUANGAL NAVEDA

CARRILLO MENDOZA

FIGUEROA GUTARRA

[1] STC 06012-2008-PA/TC. Caso Ricardo Gómez Yrazaba

4. (…) este Colegiado, en reiterada jurisprudencia, se ha pronunciado


indicando que la procedencia del amparo para casos de amenaza de
vulneración de derechos constitucionales está supeditada a que tal
amenaza sea cierta e inminente. Así, en la STC N. º 0091-2004-PA/TC,
específicamente en el fundamento 8, se afirmó que para ser objeto de
protección frente a una amenaza a través de los procesos
constitucionales, ésta “debe ser cierta y de inminente realización; es
decir, el perjuicio debe ser real, efectivo, tangible, concreto e ineludible,
31
excluyendo del amparo los perjuicios imaginarios o aquellos que
escapan a una captación objetiva. En consecuencia, para que sea
considerada cierta, la amenaza debe estar fundada en hechos reales, y
no imaginarios, y ser de inminente realización, esto es, que el perjuicio
ocurra en un futuro inmediato, y no en uno remoto. A su vez el perjuicio
que se ocasione en el futuro debe ser real, pues tiene que estar basado
en hechos verdaderos, efectivo, lo cual implica que inequívocamente
menoscabará alguno de los derechos tutelados; tangible, esto es, que
debe percibirse de manera precisa; e ineludible, entendiendo que
implicará irremediablemente una vulneración concreta” (subrayado
agregado).

[2] STC 03792-2010-PA/TC caso Javier Alzágara

7. (…) solo en los casos en que tales vías ordinarias no sean idóneas,
satisfactorias o eficaces para la cautela del derecho, o por la necesidad
de protección urgente, o en situaciones especiales que han de ser
analizadas, caso por caso, por los jueces, será posible acudir a la vía
extraordinaria del amparo, correspondiendo al demandante la carga de
la prueba para demostrar que el proceso de amparo es la vía idónea y
eficaz para restablecer el ejercicio de su derecho constitucional
vulnerado, y no el proceso judicial ordinario de que se trate. En
consecuencia si el demandante dispone de un proceso que tiene
también la finalidad tuitiva de protección del derecho constitucional
presuntamente lesionado y él es igualmente idóneo para tal fin, el
demandante debe acudir a dicho proceso.

[3] Convenio 179 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales,


aprobado por Resolución Legislativa 26253 de fecha 02 de diciembre
de 1993.

[4] STC 311-2003-AA/TC Caso Eleodoro Acosta.

3. Si bien el derecho de posesión se deriva del derecho de propiedad,


sólo este es materia de protección de la acción de amparo, existiendo,

32
en cuanto a la defensa del derecho de posesión, diversos
procedimientos ordinarios de protección establecidos por la ley.

Vid también STC 3773-2004-AA/TC Caso Lorenzo Cruz

2. Merituados los argumentos de las partes así como las instrumentales


obrantes en el expediente, este Colegiado considera que la presente vía
no resulta idónea para dilucidar la pretensión reclamada, habida cuenta
de que: a) el recurrente reconoce expresamente en su demanda que
únicamente ostenta el derecho de posesión sobre los terrenos que
invoca y no específicamente un derecho de propiedad, el que, por el
contrario y según alega, sólo tendría carácter expectaticio.

33
CAPÍTULO II

2.1. PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

2.1.1. PROBLEMA

El problema en que se centra la investigación, es aquel que hemos


denominado: Empirismo normativo y discrepencia teóricas en la
desnaturalización del titulo de poseedor después de 10 años de
posesión en la cooperaticaTuman.

El derecho civil es una rama del derecho muy importante, puesto


que de este nace o da los orígenes a las demás ramas del derecho.

El problemas propuesto nace de la necesidad de formalizar los


títulos que la cooperativa Tuman les otorga los habitantes de dicho
distrito, pero solo bajo las condiciones que ellos establecen en el mismo,
donde se le otorga la posesión del bien inmueble, para su uso, goce y
disfrute del mismo y hasta la transferencia de mismo ,pero ellos aun
continúan manteniedo la propiedad del mismo, asi hallan pasado el
doble o triple del tiempo establecido por la ley para que este opte por
obtener el titulo de propiedad y ya no solo tener el de posesión..

El problema nace de los diferentes problemas administrativos,


económicos y judiciales que la Cooperativa Tuman esta afrontando, y la
incertidumbre de los pobladores, al no optar por la seguridad jurica de
sus bienes ya que si llegara a realizar un cierre de la fábrica y/o por
ende una quiebra de la misma que pasaría com los bienes de esta? Ya
que todos los terrenos que son habitados por los moradores de este
distrito sigues bajo la propiedad de la Cooperativa Tuman. Entonces se
esta vulnerando los derecho fundamentales de la persona puesto que se
efectuo la desnaturalización del contrato o certificado de posesión que
la Cooperativa extiende.

34
2.1.2. Selección del Problema

Este problema ha sido seleccionado teniendo en cuenta los siguientes


criterios:

a) No se tiene acceso a datos.

b) Su solución contribuiría a la solución de otros problemas.

c) Es uno de los que más se repiten.

d) Afecta la imparcialidad que corresponde a las partes en un proceso de la


Coop. Tuman.

e) No garantiza el derecho a la defensa y el debido proceso

2.1.3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


2.1.3.1. En el mundo
El estudio de la materia de derecho civil implica una amplia gama de
diversas disposiciones, tal es así que el mismo código civil ha
establecido una división de acuerdo a la naturaleza de las mismas,
Una definición superficial del término posesión nos llevaría a señalar
que poseer es "tener una cosa en su poder, utilizarla o
aprovecharla"; sin embargo, esta definición simple no cubre todos
los aspectos de lo que significa "poseer". Así, poseer no
necesariamente implica la tenencia física del bien (como se entendía
históricamente), sino que comprende situaciones en las que incluso,
no encontrándose efectivamente el bien en poder del poseedor, este
tiene derecho a tenerlo. Es así como se entiende que quien habita
un inmueble, lo posee aun cuando pase muchas horas o unas
vacaciones fuera de él; no dejará de ser poseedora de los mismos
por encontrarse lejos de ellos por determinado tiempo. De ello se
concluye que poseer no significa necesariamente tener aprehensión
física u ocupación sobre la cosa, ni tenerla a su alcance para tal
efecto.

35
Borda G. (2005) señala que "se trata simplemente de proteger
ciertas situaciones de disfrute, ciertas conductas del hombre
respecto de las cosas. El presupuesto fáctico de la posesión no es
por consiguiente la aprehensión de la cosa ni la posibilidad de
aprehenderla, sino un cierto señorío de hecho sobre ella. La ley
determina qué debe entenderse por tal señorío, para decirlo con
mayor precisión, en qué casos la conducta de una persona respecto
de una cosa merece la protección posesoria".
Debemos entender, luego, que posesión es tanto el poder de hecho
que se tiene sobre una cosa, como la posibilidad de ejercitar ese
poder por tener derecho al mismo. (Borda G, 2005, p 126).
2.1.3.2 En El País.
Rioja A (2010), Cuando se accede a un bien inmueble, para vivir en
él o para instalar un negocio o realizar alguna actividad de tu interés
o entregándolo a otro obtienes un provecho, y en general cuando
tomas cualquier bien o “cosa” respecto del cual tienes algún interés,
y con él satisfaces alguna de tus necesidades incluidas las mas
elementales o naturales, extrañas o inverosímiles, o las mas simples
o complejas, las de orden material o espiritual, las de naturaleza
científica o esotérica, etc, entonces ejerces de hecho un derecho
sobre dicho bien, un poder que el sistema jurídico Peruano lo
reconoce al poseedor; y sin interesar si eres o no el dueño de tales
bienes, tal ejercicio desplegado fácticamente, expresa un derecho
real que nuestro sistema jurídico reconoce como posesión; tal
evento, que constituye señorío fáctico sobre bienes aunque en
algunos casos se presente como algo extraño o paradójico es objeto
de protección por el derecho.( Rioja Bermudez A, 2010, p, 02)
En el ejercicio de éste derecho posesorio existe una clara diferencia
social y económica, y tieneuna muy marcada incidencia en la vida
misma de las personas. Entonces e ahí la importancia de su estudio
y análisis de su correcta regulación por el derecho.

36
La posesión, como podemos apreciar, se encuentra presente en la
mayoría de actividades que de modo cotidiano realizan las personas
en general.
Diversos autores han analizado y comentado sobre la importancia
de la posesión; asi señalan que la posesión es el contenido de los
derechos reales, pues en la mayoría de éstos sin ella no sería
posible el ejercicio de las facultades que otorgan a sus titulares.
La posesión hace realidad el derecho de propiedad; la propiedad sin
posesión es propiedad vacía, sin contenido, es sólo abstracción, es
simplemente un “derecho”, no es realidad; tal situación respecto de
la posesión resulta perfectamente aplicable a cualquier otro derecho
real sea a los de goce, como a los de realización de valor o de
garantía.
Puig Brutau J (1971) particular de la posesión es que también puede
presentarse sola, es decir, de modo independiente de cualquier otro
derecho real. (Puig Brutau J,1971, P. 46 y 47)
En esto corresponde distinguir, entre el derecho a la posesión, que
cierta terminología muy antigua la identifica como ius possidendi,
que se presenta como la potestad de tener la posesión, pudiendo o
no corresponder en acto la posesión efectiva pero que de todos
modos se funda en un título, del derecho de posesión (ius
possessionis), considerada en si misma, en cuanto ejercicio efectivo,
independientemente de la circunstancia de que, como base de la
posesión, esté un fundamento o título, y que según indica el citado
autor puede corresponder a quien quiera.
Efectivamente, podemos decir que la posesión puede presentarse
como consecuencia del ejercicio de un derecho de propiedad o de
otro derecho real o personal o en virtud de un derecho conferido por
la ley (ius possidendi); o puede aparecer en su ejercicio sin más, en
sí, es decir sin considerar que exista o sea consecuencia de otros
derechos reales (ius possessionis).
En este último supuesto, se evidenciaremos su autonomía; no
obstante, se nos presenta como una figura compleja; debido a las

37
diversas ideas que sobre ella se han expuesto en la doctrina, las
que, como se sabe, expresan conceptos distintos acerca de la
posesión; apareciendo en paralelo y muchas veces como referencia
una figura muy cercana pero de naturaleza distinta como la
tenencia.
Se trata, en realidad, del ejercicio de un poder sobre bienes que
para ser considerada como tal, es decir como posesión en el sentido
estricto, se requiere de cierta cualidad, la que debe tenerse en
cuenta para distinguirla de otras figuras, algunas de las cuales son
reconocidas por el derecho. Por ello se debe tener presente que,
salvo que la ley regule lo contrario, la posesión debe ser
considerada como la potestad o señorío fáctico , tangible y real que,
con interés propio, ejerce una persona sobre un bien para su
aprovechamiento económico y la satisfacción de sus necesidades;
debiendo considerarse poseedor aquel que, aun cuando reconozca
en otro la propiedad, en los hechos obra o se conduce como
propietario usando o disfrutando el bien.
2.1.3.3 En la Región (jurisprudencia o legislación comparada)
Arata Solís M (2010) La posesión pacífica en la jurisprudencia de
la corte suprema de Lambayeque sobre prescripción adquisitiva de
dominio. No señala que la posesión pacífica, como uno de los
requisitos de la posesión útil para adquirir por prescripción la
propiedad de un bien, es de aquéllos conceptos en los que existe un
franco desacuerdo entre la doctrina y la jurisprudencia de nuestra
Corte Suprema (Arata Solís M, 2010, p, 01).
Mientras la doctrina principalmente habla de la pacificidad como un
concepto unívocamente correspondiente a la no violencia, la
jurisprudencia nacional, desde hace un buen tiempo, viene hablando
de simple no controvertibilidad, de forma tal que para calificar a la
posesión como pacífica, no basta la ausencia de violencia inicial o
posterior sino que, además, se requiere que hasta el momento en
que se pide la prescripción no hayan existido procesos judiciales de
los que se desprenda la controvertibilidad de la posesión del

38
prescribiente. En consecuencia, para la línea jurisprudencial que
anotamos, si bien toda posesión pacífica es no violenta no toda
posesión no violenta es una posesión pacífica. Nos interesa mostrar
en detalle las coordenadas de la línea jurisprudencial que hemos
esbozado en el párrafo precedente, expresar sus alcances y
consecuencias para los conflictos entre el propietario que no posee
y el poseedor que habiéndose comportado como propietario durante
el lapso de tiempo establecido por la ley, considera haber cumplido
con todas las demás exigencias que la ley establece para adquirir la
propiedad por prescripción.
Trataremos de encontrar una racionalidad interna en dicha
perspectiva, daremos cuenta de las razones de la doctrina sobre el
tema y, también, apuntaremos las consecuencias que ella ha tenido
en la legislación especial sobre formalización de la propiedad
informal. Sin embargo, queremos ir un poco más allá, queremos
revisar las consecuencias de dicha línea jurisprudencial por encima
de los casos.

2.1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema en que se centra la investigación es el que


denominamos: Empirismno Normativo en la desnaturalización del
Titulo de posesión después de 10 años de posesión de la
cooperativa Tumán (perú).

Este problema es encuentra constituyendo parte de la problemática


jurídica, debido a quecómo el exigir la declaración judicial previa de
prescripción adquisitiva de dominio al demandado en un proceso de
reivindicación, vulnera su derecho a la defensa y afecta el derecho
de propiedad del usucapiente y/o posesionario?

Entonces como se puede aplicar correctamente las leyes si,


ambas partes alegan estar en su derecho, y las leyes aun no se
pronuncian ante esta serie de casos que afectan a la problacion y la

39
comunidad jurídica por lo tanto no se encuentra soluciones para
poder resolver la misma.

2.1.4.1. Formulación Interrogativa del Problema:

El problema puede ser formulado interrogativamente mediante las


siguientes preguntas:

2.1.4.1.1. Primera Parte del Problema (Empirismo


normativo)

a) ¿Que normas que se deberían conocer, respecto a la protección


del Derecho a la propiedad?
b) ¿En el país las normas establecidas en materia civilson
adecuadas?
c) ¿Existen Empirismo normativo de las normas por parte de los
jueces civiles de la ciudad de Chiclayo que regulan la protección y
defensa de los derechos a la propiedad?
d) Si existe empirismo normativo y ¿Cuáles son?
e) ¿Cuáles son las razones y causas del empirismo normativas?

2.1.4.1.2. Segunda Parte del Problema (Discrepancia


teóricas)
a) ¿Cuáles son los planteamientos teóricos directamente
relacionados con el Derecho a la propiedad?
b) ¿Se conocen y aplican bien esos planteamientos teóricos que
eviten esas discrepancias teóricas?
c) ¿Existen discrepancias teóricas entre la el derecho a la propiedad
y La Constitución Política del Perú?
d) Si existen discrepancias teóricas ¿cuáles son?
e) ¿Cuáles son las relaciones causales que explicarían esas
discrepancias teóricas?

40
2.1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
a) La reiterada vulneración del derecho de defensa, conforme se
aprecia de las jurisprudencias que estamos analizando, permitirá
encontrar criterios que deben ser superados, a efectos de
establecer una tratamiento uniforme sobre la propiedad adquirida
por posesión.
b) El análisis de las jurisprudencias que contienen una indebida
interpretación que hace la judicatura al exigir la resolución judicial
que declare la prescripción adquisitiva, conllevara a establecer un
criterio diferente basado en una debida interpretación de la
normas legal.
c) Ante la ausencia de criterios de interpretación que uniformicen el
tratamiento jurisprudencial de la prescripción adquisitiva, frente a
la reivindicación, resulta necesario establecer la prevalencia de
los derechos de defensa y de propiedad del usucapiente.
d) La ausencia de predictibilidad y seguridad jurídica en las
decisiones sobre reivindicación, permitirá proponer mecanismos
de defensa basados en argumentos que no vulneren el status de
propietario del posesionario.

2.1.6. LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN


2.1.6.1. Limitaciones

a) La presente investigación comprende la Situación Jurídica de


la Protección y Defensa del derecho ala propiedad, comprendida en
la constitución política del perú y en el Codigo civil y Procesal Civil.

b) La poca información del tema investigado.

c) Las investigadoras cuentan con una disponibilidad de tiempo


limitado para el desarrollo de la presente investigación.

d) La investigación cuenta con un limitado presupuesto


económico.

41
2.1.6.2. Restricciones

a) Se restringe a investigar, analizar y proponer.


b) La presente investigación comprenderá el periodo 2000.
c) La investigación se restringe a los jueces civiles y abogados
especializados en Derecho civil de la ciudad de Chiclayo.

2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


2.2.1. Objetivo General:

La presente investigación pretende analizar La Situación Jurídica


con relación a los Empirismos normativos y Discrepancias teóricas
en la DESNATURALIZACIÓN DEL TITULO DE POSESIÓN
DESPUÉS DE 10 AÑOS DE POSESIÓN DE LA COOPERATIVA
TUMÁN: con respecto a un MARCO REFERENCIAL que integre:
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS atingentes a este tipo de
investigación; NORMAS que la rigen, y, LEGISLACIÓN
COMPARADA, relacionadas con la presente investigación;
mediante tipos de investigación: pura o básica, explicativa causal; y,
el análisis es cuantitativo, pero de forma complementaria, con
calificaciones e interpretaciones cualitativas; con el apoyo de
programas informáticos; con el propósito de identificar las causas de
las variables prioritarias del problema; de tal manera que tengamos
base para proponer recomendaciones que contribuyan al
cumplimiento de la función de los jueces civiles y Abogados
especializados en derecho civil de la ciudad de Chiclayo y que
resuelvan respecto de la correcta interpretación y aplicación de la
norma haciendo uso de jurispridencia en materia civil.

2.2.2. Objetivos Específicos:


a) Se ubique, seleccione, analice y solucione las discrepancias
teóricas y los empirismos normativos en la: La desnaturalización del Titulo
de Poseedor después de 10 años de Posesion en la Cooperativa Tuman.

42
b) Se compare cualitativamente, con el apoyo de programas
estadísticos, cada parte o variable de La desnaturalización del Titulo de
Poseedor después de 10 años de Posesion en la Cooperativa Tuman:
con respecto a cada parte o variable del Marco Referencial, tomado como
patrón comparativo suficiente.
c) Se Identifique las causas de las discrepancias teóricas y los
Empirismos Normativos que afectan a La desnaturalización del Titulo de
Poseedor después de 10 años de Posesion en la Cooperativa Tuman.
d) Proponer lineamientos para la adecuada Aplicación del las
normas en La desnaturalización del Titulo de Poseedor después de 10
años de Posesion en la Cooperativa Tuman, de tal manera que se
resuelvan los Empirismos Normativos y se reduzcan al mínimo las
discrepancias teóricas.

2.3. HIPÓTESIS:

2.3.1. Hipótesis Global:

La Protección de los Derechos a los posesionarios Reconocidos en


la Legislacion Peruana se ve afectada por los empirismos
normativos y discrepancias teóricas surgidas por parte de los
responsables, y la Comunidad Jurídica; que están relacionados
causalmente y se explican por el hecho de que existe vacios e
incumplimientos legales, que, según algunos, se debe aplicar las
leyes favorables a los posesionarios, o que se aplique
prioritariamente o se tome como marco de referencia la legislación
comparada de Ecuador y venezuela; o por no haberse tenido en
cuenta algunas normas/ jurisprudencias referente a la como
experiencia exitosa con el propósito de reducir los Empirismos
Normativos y discrepancias teóricas, pudiendo tomar en cuenta las
siguientes legislaciones: España, Venezuela, Ecuador en lo
concerniente a la posesión y los efectos legales del mismo.

43
2.3.2. Sub-hipótesis

a) Se aprecian Empirismo normativo, por parte de los responsables


quienes no teniendo en cuenta las normas que protegen a los
posesionarios como la constitución política art. 2 inc 16 art. 70 y
el Codigo civil dan como resultado diferencias en sus sentencias,
es decir no hay concordancia entre las mismas.

Fórmula: -X1; A1;-B1;- B2;-B3

Arreglo: ~X; A; ~B

b) Se aprecian Empirismo normativo por parte de la comunidad


jurídica debido a que no existe normatividad que asesore el
correcto desarrollo de los procesos que se encuntran bajo esta
problemática.

Fórmula: –X1; A1;-B1;-B2

Arreglo: ~X; A; ~B

c) Se evidencian discrepancias teóricas por parte de los responsables,


debido a que toman planteamientos teóricos o conceptos básicos
diferentes en la Protección de los Derechos a los posesionarios de la
coop Tumán, además porque no se tomó en consideración a la
legislación comparada y jurisprudencia como experiencia exitosa para
reducir estas discrepancias teóricas

Fórmula: ~X2; A1; ~B1


Arreglo: ~X; A; ~B

2.4. VARIABLES

2.4.1. Identificación de las Variables

Dados los cruces que consideran las sub-hipótesis en la presente


investigación, para poder contrastarlas; en la presente investigación se

44
requerirá obtener los datos de los dominios de los siguientes valores:

A = VARIABLES DE LA REALIDAD

A1 = Responsables

A2 = Comunidad Jurídica

-B = VARIABLES DEL MARCO REFERENCIAL

- B1 = Conceptos básicos

- B2 = normas

- B3 = Legislacion Comparada/ Jurisprudencia

-X = VARIABLES DEL PROBLEMA

- X1 = Empirismos normativas

- X2 = Discrepancias teóricas

2.4.2. Definición de Variables:

A1 = Responsables

Pertenecen al dominio de esta variable, todos los datos que en común


tienen la propiedad de explicitar lo referente. “Las personas que deben
llevar a cabo distintas acciones (planificar, organizar y ejecutar) para
lograr un objetivo.” (CHIAVENATO 2000p. 89)

El sustantivo abstracto responsabilidadno aparece hasta el siglo XIX.


El adjetivo responsable aparece en el siglo XVIII. Los dos
vocablos corresponden al verbo latino respondere prometer, merecer,
pagar. El responsalis es el que risponde, el fiador. El responsumes el
obligado a responder de algo o de alguien.

El verbo latino respondere se encuentra estrechamente


relacionado con spondere prometer solemnemente, jurar, asumir una

45
obligación. Así sponsio es la palabra más antigua para designar
obligación. Sponsare significa prometer en matrimonio, comprometerse
con otra persona, los sponsi son los prometidos.

Respondere y spondere son verbos usuales en la vida jurídica


romana. Responderese entendía como defender una cosa en un juicio o
justificar una acción. Pero en su origen estos verbos proceden de la
esfera de la religión. La raíz de los dos verbos se halla en el verbo
griego spéndo (σπένδω) practicar la libación, hacer una libación o
concertar un pacto, acordar algo y en el sustantivo griego spondé el
ofrecimiento de una libación o la acción por ella santificada. La libatio
romana era una ceremonia religiosa que consistía en derramar vino u
otro licor en honor de los dioses como ofrenda en sacrificio. Spóndeo,
spondé, spondophóros son vocablos griegos relacionados con la
libación, con el vino y otras bebidas que se derraman durante el rito de
un sacrificio, libación sacrificial consagrada al dios. Spondé vino así a
significar toda clase de alianza, tratado de paz o armisticio; el juramento
se prestaba tras el rito de la libación.

El verbo spóndeo se usaba en las fórmulas jurídicas con el


significado de prometer solemnemente en favor de alguien, constituirse
en fiador, dar garantía o caución en favor de alguien, obligarse,
comprometerse.

En términos jurídicos, el individuo es responsable cuando de


acuerdo con el orden jurídico, es susceptible de ser sancionado.

“Este concepto que viene del mundo y del derecho romano


fue adaptado luego al mundo de la fe y de la ética cristiana. En el siglo
XVIII, aparece con el interés de los juristas por calibrar la reparación por
los daños ocasionados y le indemnización por daños y perjuicios. Con la
redacción del Código Civil posterior, la responsabilidad se extiende a
todos los ciudadanos y es lo que garantiza los derechos de cada uno.
Hay derechos y deberes de los que hay que dar cuenta, de los que se
es responsable, es decir, de los que se puede exigir siempre cuenta”.
46
(PEQUEÑO LAROUSSE, 1856, p. 33)

Para PEQUEÑO LAROUSSE “son los que civilmente recaen


sobre el propio actor de la infracción, por vía de reparación de agravio
material o moral que haya causado.” p. (PEQUEÑO LAROUSSE, 1856,
p. 33)

A2 = Comunidad Juridica

“Pertenecen al dominio de esta variable, todos los datos que en común


tienen la propiedad de explicitar lo referente a abogados, jueces,
fiscales, docentes de derecho, alumnos, y todos aquellos que de
alguna manera se encuentran relacionados con el campo del
derecho” (GONZALES 1999, p. 234)

B1 = Conceptos Básicos

Pertenecen al dominio de esta variable, todos los datos que en común


tienen el atributo de explicitar. Para KOONTZ & WEINRICH Una imagen
mental de cualquier cosa que se forma mediante la generalización a
partir de casos particulares como por ejemplo, una palabra o un término
referidos a lo básico, es decir perteneciente a la base o bases sobre la
que se sustenta algo fundamental.”(KOONTZ & WEINRICH 1998“p. 246)

B2= Norma

Definimos a la norma cono una regla de conducta, precepto, ley, criterio


o patrón.

“Las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al


destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de
su voluntad; esta característica se opone a la Autonomía que significa
que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona,
es auto legislación (darse sus propias leyes).” (TORRES 2001, p. 201)

La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación


47
externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle
la intención o convicción del sujeto obligado; se pone a la Interioridad en
la cual el cumplimiento del deber no se realiza solo d acuerdo con la
norma, sino conforme a los principios y convicciones del obligado.

Para RUBIO “El estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de


la fuerzafísica una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le
opone la Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir
de manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la
cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal
que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto
de vista todas las normas tienen sanción.” (RUBIO 1984p. 302)

B3= Legislacion Comparada/ Jurisprudencia

La Legislacion comparada suele ser calificado como una disciplina o método


de estudio del Derecho que se basa en la comparación de las distintas
soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos
casos planteados (esto dentro de una perspectiva funcionalista). Por este
motivo, suele discutirse si resulta propiamente una rama del Derecho o como
una metodología de análisis jurídico.

La Legislacion comparada como método puede ser aplicada a cualquier área


del derecho, realizando estudios específicos de ciertas instituciones. A este
tipo de análisis se le denomina microcomparación. Por su parte, si se estudia
las diferencias estructurales entre dos sistemas jurídicos se le denominará
análisis macrocomparativo.

La utilidad de la Legislacion comparada es variada, tanto para


a doctrina como para la jurisprudencia y el legislador.

La doctrina jurídica estudia con detenimiento casos de otros ordenamientos


para realizar su estudio y comentario del derecho vigente.

48
La jurisprudencia en ocasiones acude a la Legislacion comparada para
interpretar las normas jurídicas. En este sentido se trata de aplicar
una analogía amplia, a nivel internacional, para interpretar la ley interna.

El legislador suele tomar ideas y modelos del exterior, para implantarlos en


nuevas leyes que buscan solucionar problemas que se plantean localmente.

Así, el derecho comparado comprende tanto el proceso metodológico mismo


de la comparación como los resultantes procesos de análisis, equiparación e
incluso homologación de los aspectos comparados, como un problema dado,
propuestas de solución.

Actualmente, el interés en el derecho comparado rebasa el ámbito meramente


académico y se extiende hacia horizontes práctico.

Se da cuando se compara los sistemas jurídicos de un mismo pueblo o


de diversos pueblos, si la referencia es de un orden jurídico vigente a
otro, se trata de simple procedimiento o método de estudio las cuales
son:

a. El mejorconocimiento del derecho

b. Su perfeccionamiento y unificación de los sistemas jurídicos


extranjeros

c. La armonización y uní facción de los derechos

d. Una visión más clara de los problemas de la historia y la


filosofía del (LA TORRE, 1976 p. 50)

X1 = Empirismos Normativos

Pertenecen al dominio de esta variable, todos los datos que en común tienen el
atributo de explicar lo referente a“cuando alguna norma interna que rige en esa
realidad, entidad o empresa, en su enunciado no ha incorporado, no está
actualizada o no considera un planteamiento teórico directamente relacionado”
CABALLERO, A (2014) pág. 124
49
X2 = Discrepancias Teóricas

Pertenecen al dominio de esta variable, todos los datos que en común


tienen el atributo de explicar lo referente a “lo identificamos cuando
algunos conocen y propugnan la aplicación prioritaria de un
planteamiento teórico, tal que A; y, otros hacen los mismo, pero
con otro planteamiento teórico, tal que B” CABALLERO, A (2014) p.
124.

2.4.3. Clasificación de las variables

Clasificaciones

Variables Por la relación Por la cantidad Por la jerarquía


causal
4 3 2 1 0
A= De la Realidad Interviniente Cantidad T Ex M P Ex N Ex
A1=Responsables Interviniente Discreta Ex Ex
A2=ComunidadJuridica

B= Del Marco Referencial Independiente TA MA A PA NA


-B1=planteamientos teóricos Independiente No cantidad __ __ __ __ __
-B2= Normas Independiente CantidadDiscreta TA MA A PA NA
-B3= Legislación comparada

X1= EmpirismosNormativo Dependiente __ __ __ __ __


X2= DiscrepanciasTeóricas Dependiente CantidadDiscreta __ __ __ __ __

Leyenda:

T = Totalmente Ex= Exitosas

M = Muy A = Aplicables

P = Poco C = Cumplidos

N = Nada Ap = Aprovechables

50
2.5. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
2.5.1. Tipo de Investigación

Por su propósito fundamental la presente investigación corresponde a


una investigación teórica, pura o básica; puesto que está dirigida hacia
un fin netamente cognoscitivo, repercutiendo en unos casos a
correcciones, y en otros en perfeccionamiento de los conocimientos,
pero siempre con un fin eminentemente perfectible de ellos.

2.5.2. Diseño de la Investigación

Se utilizó el diseño causal- explicativo que relaciona:

M XY
Donde:
M= es la muestra

X= es la observación a la variable independiente.

Y= es la observación a la variable dependiente.

2.6. UNIVERSO Y MUESTRA

La población es el conjunto de todos los individuos que se desean


investigar, en la presente investigación, la población estuvo constituida
por los Responsables, representada por Jueces Civiles, Los
Magistrados de las salas Civiles, asimismo por la Comunidad Juridica
representada por Abogados de Derecho Civil.

51
Cuadro:

Datos de los informantes según el cargo N° %


que desempeñan

Jueces civiles 7 20

Magistrados de la salas Civiles (transitorios) 3 30

Abogados especializados en Derecho 50


Civiles

100%

Fuente: cuestionario aplicado a los Juzgados Civiles y Abogados


especializados en Derecho Civil.

2.6.1. Muestra
La población de informantes para los cuestionarios serán:
A. Los Magistrados de las salas Civiles relacionadas directas e
indirectamente a lo referente al Derecho Civil.
B. Jueces civiles: del Distrito de Chiclayo.
C. Abogado Civilistas; debido a la población profesional de
abogados que son un total de 7,774 de los cuales solo el 10%
son especialistas de derecho civil , siendo la cantidad de 777.4,
se utiliza la siguiente formula:

Dentro de la comunidad Juridica: estar conformada por Docentes de la


Universidad Señor de Sipán del área de Derecho Constitucional, Civil.

52
Z2 (N) (p) (q)
Fórmula: n=
Z2 (p) (q) + e2 (N-1)

Donde:

n = Muestra
(N) = 817 “Población total”
(p)(q) = 0.25 “Proporción máxima que puede afectar a la muestra”
Z = 1.96 “El 95% de confianza de nuestro estudio”
e = 0.05 “Margen de error”

(1.96)2 (777.4) (0.25)


n=
(1.96)2 (0.25) + (0.05)2 (1,554.8-1)

(3.8416)(777.4) (0.25) 1.353.29


n= n=
(0.9604) + (0.001387)
(3.8416)(0.25) + (0.0025) (0.5548)

1.353.29
n= n= n= 169
0.00123320748

2.7. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN


DE DATOS.
Para realizar la investigación se emplearon los siguientes Métodos
2.7.1 METODOS
2.7.1.1 El método Descriptivo – Explicativo
Porque explico las causas que originan los Empirismos normativos
que no permiten la buena fé
2.7.1.2 El hipotético deductivo,

Por qué sirvió para deducir las causas que originan las Empirismos
normativos que no permiten cambiarLa desnaturalización del Titulo de
Poseedor después de 10 años de Posesion en la Cooperativa Tuman.
El método hipotético-deductivo consiste en la observación del

53
fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho
fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más
elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de
la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la
experiencia.

2.7.2 Técnicas e instrumentos


2.7.2.1 La encuesta

Es una técnica que se utiliza para determinar tendencias en el objeto


de estudio. Es un conjunto de preguntas dirigida a una muestra
representativa de la población o instituciones con el fin de conocer
estados de opinión o hechos específicos. El instrumentoutilizadofue:
El cuestionario.

2.7.2.2 Análisis Documental


El análisis documental es una forma de investigación técnica, un
conjunto de operaciones intelectuales, que buscan describir y
representar los documentos de forma unificada sistemática para
facilitar su recuperación. Como instrumento se empleó: El análisis
de contenido.

2.7.2.3 El fichaje
Es una técnica de gabinete que permite fijar información extraída de
fuentes primarias y secundarias. Sus instrumentos son las Fichas.
Entre ellas tenemos:
A. Registro: Permitió anotar los datos generales de los textos
consultados. Lo usamos para consignar las referencias
bibliográficas, electrónicas.
B. Resumen: Esta ficha se utilizó para sintetizar los contenidos
teóricos de las fuentes primarias o secundarias que sirvieron
como marco teórico de la investigación.
C. Textuales: Transcribieron literalmente contenidos de la versión
original. Se utilizó para consignar aspectos puntuales de la

54
investigación como planteamientos teóricos, normas,
jurisprudencia, principios de la investigación, citas de diferentes
autores, etc.
D. Comentario: Representa el aporte de los investigadores. Es la
idea personal que emite el lector de una lectura o experiencia
previa. Lo utilizamos para comentar los cuadros estadísticos,
resultados y los comentarios de los antecedentes.
2.8. TRATAMIENTO DE DATOS
Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, aplicados a los informantes o
fuentes ya indicados; serán analizados e incorporados al trabajo de
investigación como información relevante que permitirá contrastar
nuestra hipótesis con la realidad. Los datos recogidos serán sometidos a
presiones porcentuales para ser presentados como averiguaciones en
forma de cuadros, gráficos estadísticos, etc.

2.9. FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES


Con respecto a las informaciones presentadas como resúmenes,
cuadros, gráficos, etc., se formularán apreciaciones objetivas. Las
apreciaciones correspondientes a informaciones del dominio de
variables que han sido cruzadas en una determinada sub hipótesis,
serán usadas como premisas para contrastar esa sub hipótesis.El
resultado de la constatación de cada sub hipótesis (que puede ser
prueba total, prueba y disprueba parcial o disprueba total), dará base
para formular una conclusión parcial (es decir, que tendremos tantas
conclusiones parciales como su hipótesis hayamos planteado).
Las conclusiones parciales, a su vez se usarán como premisas para
contrastar a hipótesis global. El resultado de la constatación de la
hipótesis global (que también puede ser prueba total, prueba y
disprueba parciales o disprueba total) nos dará base para formular la
conclusión general de la investigación.

55
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Albaladejo, M. (2002), Derecho Civil, I, Introducción y parte general,


Barcelona, Bosch.
 Amoroso Lima, Alceu (1959), “El problema del trabajo” .Buenos Aires:
Tecnos
 Bañegil Espinosa, M. A (2003), «Los derechos de la personalidad», en
Instituciones de Derecho privado (coord. gral. Delgado de Miguel, J. F.), T.
I, Personas, Vol. 2º (coord. Martínez Sanchiz, J. A.), Madrid, Civitas, págs.
311 a 532.
 Bercovitz Rodríguez-Cano, R. y Valladares Rascón, E. (2004), Manual de
introducción al derecho, derechocivil patrimonial, Madrid, Bercal.
 Capilla Roncero, F. (2003), Derecho Civil. Parte General Derecho de la
Persona, 4ª ed, Valencia.
 Carrillo Salcedo, J. A. (2005), Diginidad frente a barbarie: la declaración
universal de Derechos Humanos, cincuenta años después, Sevilla,
Universidad de Sevilla.
 CastánTobeñas, J (1995), Derecho civil de España, Tomo I, Madrid, Reus.
 De Castro y Bravo, F. (1984), Derecho Civil de España, Madrid, Civitas.
 Díez-Picazo, L. (1991), «Comentario del art. 1º», en Comentario del
Código Civil, T. I, Madrid, Ministeriode Justicia.
 Gullón Ballesteros, A. (1991), «Comentarios de los artículos 4º a 6º», en
Comentario del Código Civil, T. I,Madrid, Ministerio de Justicia,.
 Lacruz Berdejo, J. L. (2004), Elementos de Derecho civil, Tomo I, Vol. I,
Parte General (revisada pornDelegado Echeverría), Madrid, Dykinson.
 Martínez de Aguirre, C (2000), «El contrato», Curso de Derecho Civil (II),
(coord. Martínez de Aguirre), Madrid, págs. 305 a 323.
 PEQUEÑO LAROUSSE (1856), p. 33
 GONZALES (1999), p. 234)

56
57
6.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA TESIS

TIEMPO (MESES)
May.201 Ago.201 Nov.201
ACTIVIDADES 5 Jun.2015 Jul.2015 5 Set.2015 Oct.2015 5 Dic.2015 Ene.2015
Semana Semana Semana Semana Semana
s Semanas s s s Semanas s Semanas Semanas
3 1 1
1 2 3 4 1 2 4 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elaboración del plan de investigación (*). x x x x x x x x x x
2. Elaboración y prueba de los instrumentos. x x

3. Recolección de los datos. x x x x x


4. Tratamiento de los datos. x x x x x x x x
5. Análisis de lasinformaciones. x x x x x x x x
6. Constrastación de hipótesis y formulación de
conclusiones. x x x x x x x x
7. Formulación de propuesta de solución. x x x x x x x x
8. Elaboración del informe final. x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x
9. Correcciones al informe final. x x x x x x x x x x x x x x x x x
10. Presentación. x x
11. Revisión de la tesis. x x
12. Sustentación (**) x x x x

58

También podría gustarte