Tesis Estructural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

Universidad Católica Andrés Bello

Vicerrectorado Académico
Dirección General de los Estudios de Postgrado
Área: Ingeniería
Programa: Ingeniería Estructural

ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD SÍSMO-RESISTENTE EN


EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO MODELADAS CON ACERO
COMERCIAL APLICANDO EL MÉTODO ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL
“PUSHOVER”

Trabajo Especial de Grado Presentado Como Requisito Parcial para Optar al


Título de Especialista en Ingeniería Estructural

Autor:
Ing. Carolina Ramírez Parisca
Tutor:
Ing. Juan Félix Díaz

Caracas, Septiembre del 2013.

i
ACEPTACIÓN DEL ASESOR

Caracas, 01 de febrero de 2012.


Señores
Director Programa “Ingeniería Estructural”
UCAB.
Presente.

Referencia: Aceptación de Asesor

Estimados Señores:
Por medio de la presente hago constar que estoy dispuesto a
supervisar, en calidad de Tutor, el Trabajo Especial de Grado titulado
ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD SÍSMO-RESISTENTE EN
EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO MODELADAS CON ACERO
COMERCIAL APLICANDO EL MÉTODO ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL
“PUSHOVER”, que será desarrollado por la Ing. Carolina Ramírez Parisca,
titular de la cédula de identidad número 16.713.894, como requisito parcial para
optar al Título de Especialista en Ingeniería Estructural.

Así mismo hago constar que he leído las “Normas para la Realización,
Presentación y Evaluación del Trabajo Especial de Grado”, así como la
“Descripción de Funciones del Asesor”, estando conforme con la
responsabilidad que me corresponde asumir.

Atentamente,

___________________________
Ing. Juan Félix Díaz
C.I. Nº

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO

ACEPTACIÓN DEL ASESOR .......................................................................... ii


INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 13
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA ....................................................................... 15
1.1. Planteamiento del Problema ............................................................ 15
1.2. Objetivos de la Investigación ........................................................... 17
1.2.1. Objetivo General ....................................................................... 17
1.2.2. Objetivos Específicos ................................................................ 17
1.3. Justificación de la Investigación ....................................................... 18
1.4. Alcance de la Investigación ............................................................. 19
1.5. Limitaciones de la Investigación ...................................................... 19
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO ................................................... 21
2.1. Tipo y Diseño de la Investigación .................................................... 21
2.1.1. Tipo ........................................................................................... 21
2.1.2. Diseño ....................................................................................... 22
2.2. Población y Muestra de la Investigación .......................................... 23
2.3. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos .................. 24
2.4. Técnicas para el análisis de los datos ............................................. 26
2.5. Fases de la Investigación ................................................................ 27
2.6. Operacionalización de los Objetivos de La Investigación ................ 27
CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO ............................................................... 30
3.1. Antecedentes de la Investigación .................................................... 30
3.2. Bases Teóricas ................................................................................ 33
3.2.1. Análisis Estático No Lineal (Pushover) ...................................... 33
3.2.2. Método ATC-40 ......................................................................... 36
3.2.3. Método FEMA-356 .................................................................... 36
3.2.4. Método MPA ............................................................................. 36
3.3. Bases Legales ................................................................................. 37

iii
Índice de Contenido

3.4. Glosario de Términos....................................................................... 38


CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADO ................ 44
4.1. Descripción de las Edificaciones ..................................................... 44
4.2. Descripción del Sistema Sismorresistente ....................................... 46
4.3. Características de los Materiales Empleados .................................. 47
4.4. Métodos de Análisis ......................................................................... 47
4.5. Normas y Códigos Empleados ........................................................ 48
4.6. Cargas y Sobrecargas de Diseño .................................................... 48
4.7. Datos Sísmicos ................................................................................ 50
4.8. Combinaciones de Carga para el Diseño ........................................ 51
4.9. Análisis Estático ............................................................................... 53
4.9.1. Descripción del Método de Análisis........................................... 53
4.9.2. Modelación Estática .................................................................. 53
4.10. Análisis Dinámico ......................................................................... 54
4.10.1. Descripción del Método de Análisis ....................................... 54
4.10.2. Modelación Dinámica ............................................................. 54
4.10.2.1. Modelación Dinámica Edificio No. 1 ................................. 55
4.10.2.2. Modelación Dinámica Edificio No. 2 ................................. 61
4.10.2.3. Resultados del Análisis y Diseño de la Modelación
Dinámica Edificio Nro. 1 ..................................................................... 65
4.10.2.4. Resultados del Análisis y Diseño de la Modelación
Dinámica Edificio Nro. 2 ..................................................................... 72
4.11. Diseño Final con Acero Comercial ............................................... 79
4.11.1. Edificio Nro. 1......................................................................... 79
4.11.2. Edificio Nro. 2......................................................................... 83
4.12. Análisis Estático No Lineal “Pushover” ......................................... 85
4.12.1. Verificación Estructural para Aplicación del Método. ............. 85
4.12.1.1. Criterio de Modos Altos .................................................... 85
4.12.2. Elección de la Curva Esfuerzo - Deformación........................ 86

iv
Índice de Contenido

4.12.3. Implementación Computacional ............................................. 87


4.12.4. Modelación............................................................................. 88
4.12.5. Patrón de Carga ..................................................................... 88
4.12.5.1. Cargas Gravitacionales .................................................... 88
4.12.5.2. Cargas Monotónicas ........................................................ 89
4.12.6. Definición de Zonas de Plastificación .................................... 90
4.12.7. Criterio de Discretización ....................................................... 94
4.12.8. Criterio de Elección de Rótulas .............................................. 95
4.12.9. Modelado y Procesamiento de las Estructuras ...................... 95
4.12.9.1. Modelado y Procesamiento – Edificio 1 ........................... 95
4.12.9.2. Modelado y Procesamiento – Edificio 2 ......................... 118
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................... 136
5.1. Conclusiones ................................................................................. 136
5.2. Recomendaciones ......................................................................... 137
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................ 138

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1. Procedimiento “Pushover” para determinar la curva de capacidad


de la edificación. ........................................................................................... 35

Figura 4.1. Planta Tipo Edificio No. 1 ............................................................ 45

Figura 4.2. Planta Tipo Edificio No. 2 ............................................................ 46

Figura 4.3. Espectros de Diseño ................................................................... 51

Figura 4.4. Geometría de la Estructura – Edificio Nro. 1............................... 56

Figura 4.5. Predimensionado de la Estructura – Edificio Nro. 1. ................... 56

Figura 4.6. Asignación de Diafragmas Rígidos – Edificio Nro. 1. .................. 57

Figura 4.7. Asignación de Grupos – Edificio Nro. 1. ..................................... 58

Figura 4.8. Secciones de Corte – Edificio Nro. 1. ........................................ 58

Figura 4.9. Torsión Adicional en “X" – Edificio Nro. 1. ................................. 60

Figura 4.10. Torsión Adicional en “Y” – Edificio Nro. 1. ............................... 60

Figura 4.11. Geometría de la Estructura – Edificio Nro. 2. ............................ 61

Figura 4.12. Predimensionado de la Estructura – Edificio Nro. 2. ................. 62

Figura 4.13. Asignación de Diafragmas Rígidos – Edificio Nro. 2. ................ 62

Figura 4.14. Asignación de Grupos – Edificio Nro. 2. ................................... 63

Figura 4.15. Secciones de Corte – Edificio Nro. 2. ....................................... 63

Figura 4.16. Torsión Adicional en “X” – Edificio Nro. 2. ................................ 64

Figura 4.17. Torsión Adicional en “Y” – Edificio Nro. 2. ................................ 65

Figura 4.18. Períodos de Vibración en “X” – Edificio Nro. 1. ......................... 65

Figura 4.19. Períodos de Vibración en “Y” – Edificio Nro. 1. ......................... 66

vi
Índice de Figuras

Figura 4.20. Masa Participativa – Edificio Nro. 1. ......................................... 68

Figura 4.21. Deformación de la Estructura por Desplazamientos Horizontales


en “X” – Edificio Nro. 1. ................................................................................. 68

Figura 4.22. Deformación de la Estructura por Desplazamientos Horizontales


en “Y” – Edificio Nro. 1. ................................................................................. 69

Figura 4.23. Diseño Pórtico A y C – Edificio Nro. 1...................................... 70

Figura 4.24. Diseño Pórtico B – Edificio Nro. 1. ........................................... 70

Figura 4.25. Diseño Pórtico 1 y 5 – Edificio Nro. 1....................................... 71

Figura 4.26. Diseño Pórtico 2 y 4 – Edificio Nro. 1....................................... 71

Figura 4.27. Diseño Pórtico 3 – Edificio Nro. 1. ........................................... 72

Figura 4.28. Períodos de Vibración en “X” – Edificio Nro. 2. ......................... 72

Figura 4.29. Períodos de Vibración en “Y” – Edificio Nro. 2. ......................... 73

Figura 4.30. Masa Participativa – Edificio Nro. 2. ......................................... 75

Figura 4.31. Deformación de la Estructura por Desplazamientos Horizontales


en “X” – Edificio Nro. 2. ................................................................................. 75

Figura 4.32. Deformación de la Estructura por Desplazamientos Horizontales


en “Y” – Edificio Nro. 2. ................................................................................. 76

Figura 4.33. Diseño Pórtico A y D – Edificio Nro. 2...................................... 77

Figura 4.34. Diseño Pórtico B y C – Edificio Nro. 2...................................... 77

Figura 4.35. Diseño Pórtico 1 y 4 – Edificio Nro. 2....................................... 78

Figura 4.36. Diseño Pórtico 2 y 3 – Edificio Nro. 2....................................... 78

Figura 4.37. Diseño Pórtico A y C – Edificio Nro. 1...................................... 79

Figura 4.38. Diseño Pórtico B – Edificio Nro. 1. ........................................... 80

vii
Índice de Figuras

Figura 4.39. Diseño Pórtico 1 y 5, 2 y 4 – Edificio Nro. 1. ............................ 81

Figura 4.40. Diseño Pórtico 3 – Edificio Nro. 1. ........................................... 82

Figura 4.41. Diseño Columnas – Edificio Nro. 1. ......................................... 83

Figura 4.42. Diseño Pórtico A al D – Edificio Nro. 2..................................... 83

Figura 4.43. Diseño Pórtico 1 al 4 – Edificio Nro. 2...................................... 84

Figura 4.44. Diseño Columnas – Edificio Nro. 2. ......................................... 84

Figura 4.45. Carga Normalizada del Análisis Pushover ................................ 89

Figura 4.46. Curvas Tipo para las Relaciones Carga-Deformación .............. 90

Figura 4.47. Relaciones Carga-Deformación Normalizadas ......................... 91

Figura 4.48. Diagrama de Momento Típico (Derecha) para un Pórtico Sujeto


a una Carga Horizontal (Izquierda). .............................................................. 94

Figura 4.49. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico A y C .. 96

Figura 4.50. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico B ......... 97

Figura 4.51. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico 1 y 5 ... 97

Figura 4.52. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico 2 y 4 ... 98

Figura 4.53. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico 3 ......... 98

Figura 4.54. Definición de Patrones de Carga .............................................. 99

Figura 4.55. Cargas Asignadas – Pórticos A al C. ...................................... 100

Figura 4.56. Cargas Asignadas – Pórticos 1 y 5. ........................................ 100

Figura 4.57. Cargas Asignadas – Pórticos 2, 3 y 4. .................................... 101

Figura 4.58. Definición de los Casos de Carga ........................................... 102

Figura 4.59. Definición de Rótulas Plásticas en Vigas ................................ 103

viii
Índice de Figuras

Figura 4.60. Definición de Rótulas Plásticas en Columnas ......................... 103

Figura 4.61. Rótulas Plásticas en los Elementos ........................................ 104

Figura 4.62. Análisis Pushover – Pórticos “A y C” Edificio Nro. 1 ............... 106

Figura 4.63. Curva Pushover – Pórticos “A y C” Edificio Nro. 1 .................. 107

Figura 4.64. Análisis Pushover – Pórtico “B” Edificio Nro. 1 ....................... 108

Figura 4.65. Curva Pushover – Pórtico “B” Edificio Nro. 1 .......................... 109

Pórticos 1 y 5 .............................................................................................. 110

Figura 4.66. Análisis Pushover – Pórticos “1 y 5” Edificio Nro. 1 ................ 110

Figura 4.67. Curva Pushover – Pórticos “1 y 5” Edificio Nro. 1 ................... 111

Figura 4.68. Análisis Pushover – Pórticos “2 y 4” Edificio Nro. 1 ................ 112

Figura 4.69. Curva Pushover – Pórticos “2 y 4” Edificio Nro. 1 ................... 113

Figura 4.70. Análisis Pushover – Pórtico “3” Edificio Nro. 1........................ 114

Figura 4.70. Curva Pushover – Pórtico “3” Edificio Nro. 1 .......................... 115

Figura 4.71. Curva Demanda – Capacidad. Edificio Nro. 1 ........................ 116

Figura 4.72. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico A y D 118

Figura 4.73. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico B y C 119

Figura 4.74. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico 1 y 2 . 120

Figura 4.75. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico 3 y 4 . 120

Figura 4.76. Cargas Asignadas – Pórticos A al D. ...................................... 121

Figura 4.77. Cargas Asignadas – Pórticos 1 y 4. ........................................ 121

Figura 4.78. Cargas Asignadas – Pórticos 2 y 3. ........................................ 122

Figura 4.79. Definición de los Casos de Carga ........................................... 123

ix
Índice de Figuras

Figura 4.80. Rótulas Plásticas en los Elementos ........................................ 124

Figura 4.81. Análisis Pushover – Pórticos “A y D” Edificio Nro. 2 ............... 126

Figura 4.82. Curva Pushover – Pórticos “A y D” Edificio Nro. 2 .................. 127

Figura 4.83. Análisis Pushover – Pórticos “B y C” Edificio Nro. 2 ............... 128

Figura 4.84. Curva Pushover – Pórticos “B y C” Edificio Nro. 2 .................. 129

Pórticos 1 y 4 .............................................................................................. 130

Figura 4.85. Análisis Pushover – Pórticos “1 y 4” Edificio Nro. 2 ................ 130

Figura 4.86. Curva Pushover – Pórticos “1 y 4” Edificio Nro. 2 ................... 131

Figura 4.87. Análisis Pushover – Pórticos “2 y 3” Edificio Nro. 2 ................ 132

Figura 4.88. Curva Pushover – Pórticos “2 y 3” Edificio Nro. 2 ................... 133

Figura 4.89. Curva Demanda – Capacidad. Edificio Nro. 2 ........................ 134

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Operacionalización de Objetivos .................................................. 28

Tabla 4.1. Características de los Materiales Empleados .............................. 47

Tabla 4.2. Análisis de Carga para Entrepiso y Techo Visitable .................... 49

Tabla 4.3. Análisis de Carga para Techo No Visitable .................................. 49

Tabla 4.4. Datos Sísmicos ............................................................................ 50

Tabla 4.5. Estructura Nro. 1. Combinaciones de Carga para el Diseño ........ 52

Tabla 4.6. Cálculo de la Torsión Adicional – Edificio Nro. 1. ........................ 59

Tabla 4.7. Cálculo de la Torsión Adicional – Edificio Nro. 2. ........................ 64

Tabla 4.8. Fuerzas Cortantes de Pórticos en “X”– Edificio Nro. 1. ................ 66

Tabla 4.9. Fuerzas Cortantes de Pórticos en “Y” – Edificio Nro. 1. .............. 66

Tabla 4.10. Chequeo del Cortante Basal Mínimo y del Coeficiente Sísmico
Edificio Nro. 1................................................................................................ 67

Tabla 4.11. Chequeo de los Desplazamientos – Edificio Nro. 1. .................. 69

Tabla 4.12. Fuerzas Cortantes de Pórticos en “X”– Edificio Nro. 2. .............. 73

Tabla 4.13. Fuerzas Cortantes de Pórticos en “Y”– Edificio Nro. 2. .............. 73

Tabla 4.14. Chequeo del Cortante Basal Mínimo y del Coeficiente Sísmico
Edificio Nro. 2................................................................................................ 74

Tabla 4.15. Chequeo de los Desplazamientos – Edificio Nro. 2. .................. 76

Tabla 4.16. Cortes por Piso en Edificio No. 1 y No. 2 ................................... 86

Tabla 4.17. Parámetros y Criterios de Modelado Numérico de Aceptación de


Procedimientos No Lineales-– Vigas de Concreto Armado .......................... 92

xi
Índice de Tablas

Tabla 4.18. Parámetros y Criterios de Modelado Numérico de Aceptación de


Procedimientos No Lineales-– Columnas de Concreto Armado ................... 93

Tabla 4.19. Desplazamientos Permitidos en el Diseño para Deformaciones


que Incursionan en el Rango Elástico. Edificio Nro. 1 ................................ 105

Tabla 4.20. Desplazamientos Permitidos en el Diseño para Deformaciones


que Incursionan en el Rango Elástico. Edificio Nro. 2 ................................ 125

xii
INTRODUCCIÓN

El modelado del comportamiento de las estructuras ante eventos


sísmicos es complejo. La determinación precisa de la respuesta de las
estructuras ante la acción de estos eventos requiere de técnicas de análisis
que permitan incorporar la variación en el tiempo de las propiedades
inelásticas de los materiales y determinar la historia de las respuestas.

La mayoría de los estudios de vulnerabilidad, se efectúan utilizando


métodos simplificados incluidos en las normas de diseño sísmico. Sin
embargo, en la mayoría de los casos, son demasiado conservadores y poco
representativos del comportamiento real de las estructuras.

La metodología “Modal Pushover Analysis” (MPA), fue desarrollada


por los investigadores A. K. Chopra y R. K. Goel (Chopra y Goel, 2001), la
cual permite verificar el desempeño de una estructura para sismos severos.
Se basa en un análisis estático no-lineal, de tipo “Push Over”, con
distribuciones de fuerzas laterales equivalentes variantes proporcionalmente
en la altura, que incluye las contribuciones de los modos de vibración del
comportamiento elástico, y emplea de manera aproximada, la teoría clásica
de la dinámica de estructuras. A partir de esto, se determina la capacidad
resistente de la estructura e información del comportamiento no-lineal, como
por ejemplo, la secuencia en que las secciones van ingresando al rango no-
lineal, los desplazamientos laterales en cada incremento de carga, derivas,
ductilidades, fallas de elementos por flexión y corte, esfuerzos, entre otros.

Esta investigación tiene como objetivo la estimación de la capacidad


sísmo-resistente en edificaciones de concreto armado aplicando el Método
de Análisis Estático No Lineal “Pushover”, motivado a que representa un

13
Introducción

análisis más acertado del comportamiento de las estructuras, que permite en


la mayoría de los casos, disminuir o eliminar costos de rehabilitación
estructural.

Este documento que presenta el proyecto de estudio a realizar, está


estructurado en tres capítulos:

El Capítulo I, “El Problema”, expone el problema existente en la


estimación de capacidad sísmo-resistente en edificaciones de concreto
armado modeladas con acero comercial aplicando el Método Análisis
Estático No Lineal “Pushover”, los objetivos que se pretenden alcanzar en el
proyecto y la justificación del presente Trabajo Especial de Grado.

El Capítulo II, “Marco Metodológico”, presenta la metodología a utilizar


en el desarrollo del proyecto de TEG, que incluye: El tipo de investigación y
su diseño, la población y muestra a utilizar, las técnicas e instrumentos para
la recolección de datos así como las técnicas para el análisis de los
mismos, las fases de la investigación y la operacionalización de los objetivos
del estudio.

El Capítulo III, “Marco Teórico”, expone los antecedentes del proyecto


TEG, así como información básica sobre el Método Análisis Estático No
Lineal “Pushover”. También se incluyen las bases legales para la aplicación
del método estudiado, y un glosario básico con términos de utilidad en el
proyecto.

Finalmente se presentan las Referencias Bibliográficas utilizadas y


consultadas para el desarrollo del proyecto.

14
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Para los diseñadores estructurales, no es misterio que resulta costoso y


con frecuencia innecesario diseñar estructuras que respondan en un rango
elástico ante los sismos de diseño. En zonas de alta sismicidad la respuesta
elástica puede implicar aceleraciones de magnitud similar a la de la
gravedad. Diseñar para las fuerzas que se generan con estas aceleraciones
tiene un alto costo asociado.

La contraparte a la que se enfrenta el diseñador de estructuras, es que


si la resistencia del sistema estructural resistente a fuerzas laterales, se
desarrolla a un nivel de respuesta sísmica menor que la correspondiente al
sismo de diseño, aparecerán deformaciones inelásticas, con plastificación de
algunas secciones.

En consecuencia a la difícil tarea que representa este tema para los


especialistas estructurales, los investigadores A. K. Chopra y R. K. Goel
(Chopra y Goel, 2001), desarrollaron la metodología “Modal Pushover
Analysis” (MPA), la cual permite estimar la demanda sísmica y verificar el
desempeño de una estructura para sismos severos. Se basa en un análisis
estático no-lineal, de tipo “Push Over”, con distribuciones de fuerzas laterales
equivalentes invariantes en la altura, que incluye las contribuciones de los
modos de vibración del comportamiento elástico, y emplea de manera
aproximada la teoría clásica de la dinámica de estructuras. A partir de esto,
se determina la capacidad resistente de la estructura e información del
comportamiento no-lineal.

15
Capítulo I. El Problema

Para poder estimar la capacidad sísmo-resistente de un edificio


estructurado con pórticos de concreto armado, es necesario considerar en el
comportamiento inelástico de los pórticos, la posibilidad de desarrollar modos
de fallas. Al modelar una estructura podemos fácilmente conocer estas
posibilidades, adicionalmente el software a utilizar proporcionará un acero
por cálculo que va a satisfacer las solicitaciones de análisis de la estructura
según éstos modos de falla, sin embargo, en el diseño final, este acero por
cálculo se traduce a barras comerciales de acuerdo a diámetros existentes
en el mercado, lo que proporciona un cambio de propiedades en el sistema
estructural. Por esta razón, en el análisis final (diseño por capacidad y
evaluación del criterio columna fuerte-viga débil) del comportamiento de los
pórticos debe utilizarse un modelo que posea el acero comercial colocado en
el sistema, con el fin de obtener resultados que se ajusten a las condiciones
reales del mismo.

En el presente trabajo se pretende conocer cómo se comportan las


estructuras cuando se ven sometidas a solicitaciones sísmicas que
sobrepasan su capacidad elástica. Para ello, se estimará la capacidad
sísmica-resistente de dos edificaciones apórticadas de concreto armado
modeladas con acero comercial y aplicando el Método de Análisis Estático
No lineal “Pushover”, el cual resulta razonable, pues entrega resultados
similares al análisis de la respuesta por superposición modal espectral, para
un análisis lineal de un edificio y entrega una estimación de la demanda
sísmica total de un sistema inelástico.

16
Capítulo I. El Problema

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Estimar la capacidad sísmica-resistente en edificaciones apórticadas de


concreto armado modeladas con acero comercial aplicando el Método
Análisis Estático No Lineal “Pushover”.

1.2.2. Objetivos Específicos

- Realizar los modelos de las estructuras apórticadas de concreto armado


mediante el uso del programa SAP2000 V.14.2.4 y aplicando los criterios
de la Norma COVENIN 1756-2001 “Edificaciones Simorresistentes”.

- Diseñar las estructuras de concreto armado e incorporar acero comercial


en el modelo cumpliendo con los requisitos dispuestos en la Norma
COVENIN 1753-2006 “Estructuras de Concreto Armado para
Edificaciones. Análisis y Diseño”.

- Aplicar el método de Análisis Modal Pushover a los modelos.

- Determinar la curva de capacidad (relación entre el cortante basal y el


desplazamiento en el techo) para una distribución específica de fuerzas
laterales.

- Determinar la respuesta dinámica no lineal del sistema inelástico


asociado a cada modo de vibración.

17
Capítulo I. El Problema

1.3. Justificación de la Investigación

La vulnerabilidad que tienen las estructuras ante un evento sísmico ha


sido por años un tema de gran importancia por ser un fenómeno natural
inevitable, cuya acción es capaz de producir catástrofes y por lo tanto, deben
ser considerados en el momento de proyectar estructuras.

El diseño sísmico inadecuado de las estructuras es la causa principal


de pérdidas humanas y económicas. Es de suma importancia mejorar el
diseño sísmico en las estructuras nuevas, así como el comportamiento de las
edificaciones antiguas (adecuación) para reducir el número de víctimas en el
caso de un desastre natural.

Diseñar estructuras que respondan en un rango elástico ante los sismos


de diseño resulta demasiado costoso y con frecuencia innecesario. Por esta
razón los diseñadores proyectan estructuras en donde la resistencia del
sistema estructural se desarrolla a un nivel de respuesta sísmica menor que
la correspondiente al sismo de diseño, permitiendo la aparición de
deformaciones inelásticas con plastificación en algunas secciones (daño
controlado), las cuales se mantengan dentro de los estándares permitidos sin
poner en riesgo la estabilidad de la estructuras y por consecuente las vidas
humanas.

La determinación precisa de la respuesta de las estructuras ante la


acción de los movimientos sísmicos requiere de técnicas de análisis dinámico
no-lineal para incorporar la variación en el tiempo de las propiedades
inelásticas de los materiales y determinar la historia de las respuestas. El
Método de Análisis Estático No lineal “Pushover” permite estimar la demanda
sísmica y verificar el desempeño de una estructura ante sismos severos.

18
Capítulo I. El Problema

Para el diseñador es de gran ayuda pues permite conocer el comportamiento


no lineal de la estructura. Con este método se visualizan fácilmente la
formación de rótulas plásticas, puntos importantes que permiten al
especialista conducir el modelo a un sistema estable, seguro y económico.

1.4. Alcance de la Investigación

El estudio comprende la aplicación y evaluación del Método Análisis


Estático No Lineal “Pushover”, también conocido como Análisis Modal
Pushover, considerando dos estructuras apórticadas de concreto armado
(una regular y otra irregular), modeladas con acero comercial y utilizando el
programa SAP2000 V14.2.4. La investigación, pretende estimar la demanda
que introducen los movimientos sísmicos en las estructuras y verificar el
desempeño de las mismas ante sismos severos.

1.5. Limitaciones de la Investigación

El Método Ánalisis Estático No Lineal o “Pushover” en la actualidad es


un tema controversial en el ámbito del diseño estructural, debido a que no
existe una metodología única para su aplicación (La Norma Venezolana
COVENIN 1756:2001 “Edificaciones Sismorresistentes” refiere al Método
Estático Equivalente, también existe el FEMA 356 y el Método propuesto por
Chopra). Los resultados obtenidos difieren entre un método y otro, por lo que
su escogencia queda a criterio del diseñador.

Otra de las limitaciones que presenta un Análisis No Lineal es la forma


como se generan las articulaciones, las cuales dependerán del patrón de
carga utilizado (distribuido, triangular, trapezoidal, entre otros).
Adicionalmente la aplicación del Método Pushover no proporciona al

19
Capítulo I. El Problema

diseñador un desplazamiento último (desplazamiento en el que la estructura


falla), por lo que el especialista únicamente podrá evaluar el sistema según
las cargas aplicadas.

Los efectos de torsión producidos por las variaciones de resistencia y


rigidez no pueden ser considerados con un análisis Pushover, debido a que
es un análisis en dos dimensiones. Poco trabajo se ha realizado para
problemas referidos específicamente a sistemas tridimensionales
asimétricos, con irregularidades de masa o rigidez. Por esta razón, no existe
consenso sobre cómo determinar la aplicación de las cargas laterales en una
o ambas direcciones horizontales.

Según el documento FEMA 356, el Análisis No lineal Estático se


permite para estructuras en las cuales los efectos de modos altos no son
significativos. En el caso de no cumplirse este criterio se puede realizar el
análisis, sin embargo, se exige que los resultados sean complementados con
un Procedimiento Dinámico Lineal (LDP: Linear Dinamic Procedure).

20
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico se refiere al conjunto de procedimientos


implícitos en el proceso de investigación. Para garantizar que los resultados
obtenidos sean confiables y sólidos, además de cumplir con los objetivos
planteados, el marco metodológico ofrece un procedimiento ordenado de
acción donde se busca identificar el tipo y diseño de investigación, los
lineamientos y los métodos específicos que servirán para establecer la
población y la muestra a utilizar, las técnicas de recolección de los datos y la
técnica de análisis de los mismos.

2.1. Tipo y Diseño de la Investigación

2.1.1. Tipo

El tipo de estudio, por tratarse de la estimación de la demanda sísmica


en edificaciones de concreto armado mediante el uso del programa SAP2000
V14.2.4 y aplicando el Método Análisis Estático No Lineal “Pushover”, se
enmarca dentro de una investigación de tipo proyectiva, bajo un nivel
descriptivo.

Según Hurtado de B., (1998), al referirse a la investigación proyectiva


explica:

“Este tipo de investigación, también llamada proyecto factible (UPEL,


1990) consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, los
cuales constituyen una solución a un problema o necesidad de tipo práctico.”
(p. 311).

21
Capítulo II. Marco Metodológico

A continuación la autora (op. cit) explica que:


“Se pueden ubicar como proyectivas, todas aquellas investigaciones
que conducen a inventos, a programas, a diseños o a creaciones dirigidas a
cubrir una determinada necesidad, y basadas en conocimientos anteriores.”
(p. 311)

En cuanto al carácter descriptivo de una investigación, Ary, Jacobs y


Razavieh (1993) exponen que:

“Los estudios de esta índole tratan de obtener información acerca del


estado actual de los fenómenos. Con ello se pretende precisar la naturaleza
de una situación tal como existe en el momento del estudio. El objetivo
consiste en describir lo que existe con respecto a las variaciones o a las
condiciones de una situación.” (p. 308).

2.1.2. Diseño

El diseño empleado para la elaboración de este trabajo de investigación


se considera del tipo experimental, de campo y documental.

En cuanto a las investigaciones experimentales Tevni Grajales G.


(2006) establece:

“Es experimental, cuando el investigador no solo identifica las


características que se estudian sino que las controla, las altera o manipula
con el fin de observar los resultados al tiempo que procura evitar que otros
factores intervengan en la observación.” (p.03)

22
Capítulo II. Marco Metodológico

De acuerdo a lo señalado en el Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2006):

“Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas o efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma
directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de
datos originales o primarios” (p 18).

Esto, a su vez, es complementado en el Manual de Trabajos de Grado


de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2006) cuando
define la investigación documental como:

“El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el


conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales,
o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterio,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y en
general, el pensamiento del autor” (p. 20)

2.2. Población y Muestra de la Investigación

Para los efectos de esta investigación, se puede definir como población


todas las edificaciones de tipo residencial de más de tres niveles de altura
proyectadas en concreto armado en zonas de alto riesgo sísmico (Zona 6,
según norma COVENIN 1756-2001), de la cual se toma como muestra de

23
Capítulo II. Marco Metodológico

estudio dos edificaciones que varían en geometría y vulnerabilidad ante la


presencia de un sismo.

En tal sentido, Lerma (2003) define la población como “… El conjunto


de todos los elementos de la misma especie que presentan una
característica determinada o que se corresponden a una misma definición y a
cuyos elementos se les estudiarían sus características y relaciones” (p. 73)

Por su parte, Palella y Martins (2006) definen la población como:

“El conjunto de unidades de las que se desea obtener informacióny


sobre las que se van a generar conclusiones. La población puede ser
definida como el conjunto finito e infinito de elementos, personas o cosas
pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser inaccesible”
(p.115)

En cuanto a la muestra Sabino (1996)9 la define como:

“Parte de todo lo que llamamos universo y que sirve para representarlo,


es decir, consiste en un número de sujetos que reúnen las mismas
características de la población estudiada y, por lo tanto, son
representativos de la misma. Cuando la muestra cumple con las condiciones
anteriores, es decir, cuando nos refleja en sus unidades lo que ocurre en el
universo, la llamamos muestra representativa” (p. 104)

2.3. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

En función de los objetivos definidos en el presente estudio, donde se


plantea estimar la capacidad sísmica-resistente en edificaciones apórticadas

24
Capítulo II. Marco Metodológico

de concreto armado modeladas con acero comercial aplicando el Método


Análisis Estático No Lineal “Pushover”, se emplearán una serie de
instrumentos y técnicas de recolección de la información, orientadas de
manera esencial a alcanzar los fines propuestos.

Según Méndez (2001) las técnicas e instrumentos de recolección de


datos es:

“La información que se obtiene de las fuentes, así como de su


tabulación, ordenamiento, procesamiento y presentación”.

Como técnicas de recolección de datos se ha de utilizar la observación


directa en la modalidad experimental.

Según Méndez, C. (1999) la observación directa:

“Es el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos


rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo
y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura
que se quiere investigar” (p. 99).

El instrumento fundamental para el procesamiento y recolección de


datos será la utilización del programa SAP2000 V.14.2.4, mediante el cual se
podrán modelar las estructuras, realizar el diseño y análisis de cada modelo
y finalmente mediante la observación directa de los resultados se obtendrán
los datos necesarios para la estimación de la capacidad sísmo-resistente de
las edificaciones.

25
Capítulo II. Marco Metodológico

2.4. Técnicas para el análisis de los datos

La técnica de análisis de datos representa la forma de cómo será


procesada la información recopilada para la investigación y puede ser:
Cualitativa o Cuantitativa.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), el análisis cualitativo


se define como:

“Un método busca obtener información de sujetos, comunidades,


contextos, variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura
reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencia”
(p.451-452).

Por otra parte, Sabino (1992) conceptualiza el análisis cuantitativo


como:

“Una operación que se efectúa, con toda la información numérica


resultante de la investigación. Esta, luego del procesamiento que ya se le
habrá hecho, se nos presentará como un conjunto de cuadros y medidas,
con porcentajes ya calculados” (p.451).

Debido a lo señalado anteriormente, en esta investigación, se utilizarán


ambas técnicas de análisis de datos. La técnica de análisis cualitativo, para
la recolección y clasificación de datos obtenidos a través de la bibliografía,
documentos, entre otros; y la técnica de análisis cuantitativo, en la utilización
de los programas de análisis y cálculo estructural a los datos y a la
información ya obtenida y clasificada.

26
Capítulo II. Marco Metodológico

2.5. Fases de la Investigación

Tomando en cuenta los objetivos que se proponen alcanzar, esta


investigación consta de varias fases las cuales se describen a continuación:

Fase 1: Durante esta fase se inicia el proceso de modelación de las


estructuras según lo dispuesto en planos de arquitectura. Se realiza un
predimensionado de las secciones de las edificaciones, se define el espectro
a utilizar considerando lo dispuesto en la norma COVENIN 1756-2001
“Edificaciones Sismorresistente” y se procede con los modelos utilizando el
programa SAP2000.

Fase 2: En la cual se realizará el diseño de las edificaciones, momento


en el cual el acero arrojado por el programa se lleva a barras con diámetro
comercial. Seguidamente, el acero en barras comerciales se introduce a los
modelos para preparar a los mismos para la fase 3.

Fase 3: Se aplica el Método de Análisis No Lineal “Pushover” a los


modelos, se evalúa la formación de rótulas plásticas, se determinan las
curvas de capacidad y la respuesta dinámica no lineal de los sistemas
asociada a cada modo de vibración. Finalmente se establecen las
conclusiones de la investigación.

2.6. Operacionalización de los Objetivos de La Investigación

Objetivo General

Estimar la capacidad sísmica-resistente en edificaciones apórticadas de


concreto armado modeladas con acero comercial aplicando el Método
Análisis Estático No Lineal “Pushover”.

27
Capítulo II. Marco Metodológico

Tabla 2.1. Operacionalización de Objetivos

OBJETIVO
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
ESPECÍFICO
Realizar los Comprende los
modelos fundamentos
estructurales de las necesarios para - Luces entre
estructuras Geometría apoyos.
definir la
- Altura de
apórticadas de geometría de los entrepisos.
concreto armado modelos
mediante el uso del estructurales.
programa SAP2000 - Zona Sísmica.
Comprende los
V14.2.4 y aplicando - Forma espectral
fundamentos
los criterios de la del suelo.
necesarios para
Norma COVENIN Espectro - Uso de la
definir el espectro
edificación.
1756:2011 de las
- Nivel de diseño.
“Edificaciones edificaciones
- Tipo y regularidad
Sismorresistente”. estudiadas.
estructural.
Diseñar las
estructuras de
concreto armado e
incorporar acero
comercial en el Comprende los
modelo cumpliendo fundamentos - Acero en vigas.
con los requisitos Diseño necesarios para - Acero en
dispuestos en la realizar el diseño columnas.
Norma COVENIN de los modelos
1753:2006 estructurales.
“Estructuras de
Concreto Armado
para Edificaciones.
Análisis y Diseño”.

28
Capítulo II. Marco Metodológico

OBJETIVO
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
ESPECÍFICO

Comprende los
Aplicar el método de fundamentos
Análisis Modal - Patrón de
Fuerza necesarios para
carga.
Pushover a los aplicar fuerzas a
modelos. los modelos
estructurales.
- Ordenada
Determinar la curva
Comprende los del espectro
de capacidad
fundamentos de diseño.
(relación entre el
necesarios para - Peso Total
cortante basal y el Cortante Basal
determinar el de la
desplazamiento en el
cortante basal en Estructura.
techo) para una
los modelos. - Niveles de la
distribución
Edificación.
específica de fuerzas
Comprende los
laterales, cada una
fundamentos
correspondiente a la
necesarios para
de un modo de - Deriva X
Desplazamiento determinar los
vibración en las - Deriva Y.
desplazamientos
estructuras
ocurridos en los
analizadas.
modelos.
Comprende los
Determinar la - Rótulas
fundamentos
respuesta dinámica plásticas en
necesarios para
no lineal del sistema Daños vigas.
determinar
inelástico asociado a - Rótulas
daños en
cada modo de plásticas en
sistemas
vibración. columnas.
estructurales.
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

29
CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

El marco teórico, tiene el propósito de dar a la investigación un sistema


coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar
el problema. Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste
cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y
ordenándolos de modo tal que resulten útil en el alcance de los objetivos.

3.1. Antecedentes de la Investigación

Iniciativas Norteamericanas: Anil K. Chopra y Rakesh K. Goel en el año


2001, publicaron un trabajo titulado “A modal pushover procedure to estimate
seismic demands for buildings: Theory and preliminary evaluation”, el cual es
una combinación de las metodologías Análisis dinámico cronológico no lineal
y estático no lineal. Inicialmente, se implementa un Análisis estático no lineal
(pushover) para evaluar la capacidad por modo; posteriormente, todo el
sistema de N grados de libertad (MDF) se reduce a N sistemas de un solo
grado de libertad (SDF), que se someten a la acción sísmica, para,
finalmente, combinar todos los aportes modales y encontrar una
aproximación a la respuesta total. Propusieron el Análisis pushover modal
(MPA) como una herramienta para determinar la respuesta inelástica pico de
un edificio sometido a un sismo.

El procedimiento también se presenta como una solución a las


deficiencias encontradas en el Análisis pushover tradicional, ya que se define
una sola distribución de carga horizontal y toma en cuenta el aporte de todos
los modos de vibración a la respuesta total de la estructura.

30
Capítulo III. Marco Teórico

Iniciativas Chilenas: L. Arévalo y V. Cruz, en el año 2006, realizó un


estudio que comprende la aplicación y evaluación de los resultados del
método “Modal Pushover Analysis” (MPA), a un conjunto de modelos de
edificios estructurados con muros de hormigón armado, frente al análisis
“exacto” de la respuesta no-lineal en el tiempo (NL-RHA). La investigación,
pretende evaluar la precisión de la demanda sísmica determinada por el
Análisis Modal Pushover.

Se estudió un modelo de edificio simétrico, en el que se varió el número


de pisos en 10, 15, 20 y 25, y se usaron espesores de muros de acuerdo a la
práctica de estructuración chilena. Se consideró un modelo inelástico plano,
el cual incluyó modos de fallas por flexión y corte en los muros. A los
modelos, se les aplicó el procedimiento MPA incluyendo el efecto P − Δ en
todos los modos. Se utilizó un conjunto de registros de aceleraciones del
sismo del 3 de Marzo de 1985 ocurrido en la zona central de Chile, los cuales
se ajustaron al espectro elástico de diseño de la norma chilena. Además, los
registros se escalaron por los multiplicadores de 0.75 y 1.5, para abarcar un
rango de intensidades de la acción sísmica y respuestas de los modelos.

Los resultados mostraron que el procedimiento MPA tiende a


subestimar las respuestas obtenidas por el análisis NL-RHA, pero la
descripción cuantitativa del comportamiento de las respuestas globales de
los modelos obtenidas con MPA, son buenas aproximaciones. También, se
destaca la dispersión de los resultados obtenidos con el procedimiento MPA,
lo que significa que la estimación de la demanda sísmica debe ser analizada
para un amplio rango de registros de aceleraciones.

31
Capítulo III. Marco Teórico

Iniciativas Colombianas: Mauricio Alexander Mora, Jesús Daniel Villalba


y Esperanza Maldonado (2006), de la Universidad de Medellín, presentarón
un estudio titulado “Deficiencias, Limitaciones, Ventajas y Desventajas de las
Metodologías de Análisis Sísmico No Lineal”. El cual estuvo dirigido a la
comparación de las metodologías de análisis sísmico: Dinámico Cronológico
No Lineal, Pushover Tradicional, y dos procedimientos modales. La
comparación se realizó a partir del estudio de un edificio de mediana altura,
aporticado, de concreto reforzado, representativo de las edificaciones
típicamente construidas en Bucaramanga. La estructura fue sometida a uno
de los sismos definidos por el estudio de microzonificación de la ciudad,
escalado a diferentes valores de aceleración pico efectiva. Los resultados
obtenidos fueron comparados en términos de desplazamientos y derivas, con
lo cual se pudieron detectar algunas deficiencias, limitaciones, ventajas y
desventajas de las metodologías utilizadas, concluyendo que las
metodologías modales son una buena aproximación para la determinación
del comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado.

Iniciativas Venezolanas: Oscar A. López, Gianina Del Re Ruíz, en el


año 2008 realizaron una trabajo de investigación dirigido a evaluar varios
procedimientos simplificados de uso internacional para la determinación de la
demanda que introducen los movimientos sísmicos sobre las estructuras y
que se basan en el uso del análisis estático no-lineal. Se consideraron
pórticos de concreto armado de uno, dos y siete pisos, de alta y moderada
capacidad de disipación de energía, sujetos a seis acelerogramas
representativos de diversas condiciones de intensidad, suelo y distancia a la
falla. La demanda que introduce el movimiento sísmico sobre cada estructura
fue determinada con estos procedimientos simplificados y comparada con la
demanda “exacta” obtenida mediante un análisis dinámico no-lineal (ADNL).
El Método MPA (“Modal Pushover Analysis”) condujo a las mejores

32
Capítulo III. Marco Teórico

estimaciones de la demanda sísmica, con diferencias absolutas respecto al


ADNL que en término medio son menores que 17, 2 %, para todos los 30
casos analizados, pudiendo ser de subestimación o de sobrestimación. La
incorporación dentro del MPA de la degradación de rigidez de la estructura
no introduje una mejora aparente en los resultados.

El método FEMA-356 suministro diferencias con el ADNL que en


promedio valen 45,5%. Los procedimientos “A” y “B” del ATC-40 dan lugar a
diferencias medias del orden de 24,4 %, pero no suministraron resultados en
un 40 % y en un 27 % de los casos estudiados, respectivamente, debido a la
no convergencia o a las limitaciones implícitas en ellos. Cuando se
consideran únicamente aquellos casos con demandas bajas o moderadas de
ductilidad las diferencias entre todos los métodos y el ADNL se reducen en
alguna medida. Las menores diferencias con el ADNL corresponden de
nuevo al método MPA y son en término medio menores que 9 %. Aún
cuando el método MPA es el que suministra los mejores resultados, requiere
cálculos adicionales para determinar la respuesta dinámica no-lineal de
sistemas de un grado de libertad; sin embargo existen actualmente
herramientas de fácil acceso que permiten hacer estos cálculos de manera
directa y sencilla.

3.2. Bases Teóricas

3.2.1. Análisis Estático No Lineal (Pushover)

El Análisis Estático No Lineal o Análisis Pushover es un tipo de


metodología para determinar la respuesta no lineal de la estructura, en la
cual se calculan los valores máximos de cualquier respuesta de la
edificación.

33
Capítulo III. Marco Teórico

El análisis tiene como base dos conceptos primordiales: La capacidad y


la demanda. La primera puede entenderse como una característica propia de
la edificación que depende de factores como la geometría de los elementos,
la cantidad de refuerzo, las propiedades de los materiales como: Rigidez y
ductilidad, entre otras. La demanda depende de un sismo en particular,
representado mediante un acelerograma o un espectro de diseño, y hace
referencia a las fuerzas y deformaciones impuestas por éste. De manera que
la demanda, a diferencia de la capacidad, no es en teoría un valor constante,
pues depende del conjunto de fuerzas externas o aceleraciones a las que se
somete la edificación.

Para evaluar la capacidad de la edificación se debe construir la curva


de capacidad, la cual se obtiene graficando los valores máximos de cortante
basal y desplazamiento en el último piso. El procedimiento para construir la
curva de capacidad consiste en aplicar cargas laterales monotónicas, las
cuales se van incrementando hasta llevar la estructura al colapso.

En la figura 3.1 se muestra un esquema de las fuerzas que se aplican


por piso a la estructura; la sumatoria de todas las fuerzas Fi es igual al
cortante basal V.

La edificación responde a la aplicación de las cargas, desplazándose


lateralmente hasta que alcanza un máximo Umax. El par de valores U y V
representa un punto en la curva de capacidad de la edificación, de manera
que para determinar otros puntos se carga la estructura nuevamente con
fuerzas mayores y, así, hasta generar un mecanismo de colapso en la
estructura.

34
Capítulo III. Marco Teórico

U
2500
F5
2000
F4
1500
F3
1000
F2
F1 500
0
V 0 2 4 6 8 10 12

Figura 3.1. Procedimiento “Pushover” para determinar la curva de


capacidad de la edificación.
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

La demanda varía dependiendo del sismo al que se somete la


edificación y se evalúa mediante espectros de respuesta (o diseño).

Los métodos más difundidos en la actulidad para la aplicación de un


Análisis Estático No Lineal son los que se describen a continuación: ATC-40,
FEMA-356 y el método MPA (“Modal Pushover Análisis”).

Un examen de dichos métodos permite inferir que todos ellos deberían


suministrar el valor correcto del desplazamiento máximo de la estructura en
el caso particular de un sistema de un sólo grado de libertad que responda
en el rango elástico. Las aproximaciones que se introducen en cada método
se refieren al tratamiento de los sistemas que tienen múltiples grados de
libertad y modos de vibración, y a las consideraciones sobre la respuesta
inelástica.

35
Capítulo III. Marco Teórico

3.2.2. Método ATC-40

El ATC-40 presenta tres diferentes métodos denominados A, B y C para


estimar la demanda sísmica; todos se basan en el mismo principio de la
intercepción de los espectros de demanda y de capacidad pero se
diferencian en su implementación. Para los alcances de este trabajo se
evaluarán sólo los procedimientos A y B. El primer paso en ambos
procedimientos consiste en determinar la capacidad de la estructura
considerando las propiedades inelásticas de las secciones de cada elemento
del modelo, mediante un análisis estático no-lineal. La capacidad es
representada por la relación entre la fuerza cortante basal y el
desplazamiento lateral en el techo. La curva de capacidad es generalmente
construida para representar la respuesta del primer modo basándose en la
suposición de que éste sea el que predomina en la respuesta. La curva de
demanda sísmica sobre la estructura se determina a partir del espectro de
pseudo-aceleración del movimiento sísmico, escalado de acuerdo al
amortiguamiento efectivo del sistema.

3.2.3. Método FEMA-356

A partir del desplazamiento del sistema elástico de un grado de libertad,


este método utiliza factores de corrección (C0, C1, C2, C3) para estimar el
desplazamiento en el techo de una estructura de N grados de libertad que
responde inelásticamente.

3.2.4. Método MPA

Mediante el análisis dinámico de sistemas inelásticos Chopra y Goel


evaluaron los errores que se obtienen de aplicar los procedimientos A y B del

36
Capítulo III. Marco Teórico

ATC-40 y señalaron las limitaciones de los mismos. Los autores propusieron


el procedimiento denominado análisis estático no-lineal modal (MPA) el cual
está basado en la teoría de dinámica estructural. A diferencia de los métodos
previos el MPA incorpora el efecto de otros modos de vibración además del
modo fundamental, y utiliza la respuesta dinámica inelástica de sistemas de
un grado de libertad que representan a cada modo de vibración.

3.3. Bases Legales

En la actualidad, no existe normativa para la aplicación del Método de


Análisis No Lineal “Pushover”. Sin embargo, diferentes metodologías de
aplicación son utilizadas por los especialistas en diseño estructural,
respetando los principios de los códigos normativos de cada país. Los
métodos más difundidos en la bibliografía internacional para estimar la
demanda sísmica en términos del desplazamiento de la estructura son: ATC-
40, FEMA-356 y el método MPA (“Modal Pushover Análisis”) que
denominaremos análisis estático no-lineal modal.

La necesidad de proveer métodos prácticos para predecir el


comportamiento no-lineal de las estructuras en el diseño ingenieril ha sido el
objetivo de numerosas investigaciones en las últimas décadas. Los
procedimientos conocidos como ATC-40 y FEMA-356, respectivamente,
incorporan el análisis estático no-lineal con el objetivo de estimar la demanda
que imponen los sismos sobre las estructuras y mejorar la precisión de los
métodos tradicionales de diseño que utilizan técnicas de análisis lineal con
espectros reducidos u otras técnicas similares. A diferencia de estos últimos,
el uso del análisis estático no-lineal permite la identificación de los
mecanismos probables de falla durante la respuesta dinámica.

37
Capítulo III. Marco Teórico

De la evaluación de estos procedimientos se han propuesto otros que


incorporan mayor información de las propiedades dinámicas de la estructura
dentro de las técnicas de análisis estático no-lineal para estimar la demanda.
Sin embargo son escasas las evaluaciones acerca de la precisión de estos
procedimientos, de sus ventajas y desventajas, especialmente en el caso de
estructuras de concreto armado.

3.4. Glosario de Términos

Acciones Permanentes: Representa las cargas gravitatorias debidas al


peso de todos los componentes estructurales y no estructurales, tales como
muros, pisos, techos, tabiques, equipos de servicio unidos a la estructura y
cualquiera otra carga de servicio fija.

Acción Sísmica: Acción accidental debida a la ocurrencia de sismos, la cual


incorpora los efectos traslacionales y los rotacionales respecto al eje vertical.

Acciones Variables: Carga originada por el uso y ocupación del edificio,


excluidas las cargas permanentes, de viento o sismo.

Aceleración de Diseño: Valor de la aceleración del terreno para el diseño


sismorresistente de obras de ingeniería.

Análisis Dinámico: En sistemas elásticos es un análisis de superposición


modal para obtener la respuesta estructural a las acciones dinámicas. En
sistemas inelásticos es un análisis en el cual se calcula la historia en el
tiempo de la respuesta estructural a las acciones dinámicas.

38
Capítulo III. Marco Teórico

Cedencia: Condición del sistema resistente a sismos, caracterizada por


aumentos considerables de los desplazamientos, para pequeños
incrementos del cortante basal.

Centro de Cortante: Punto donde actúa la fuerza cortante en un nivel,


considerando que las fuerzas horizontales en cada nivel actúan en los
centros de masa respectivos.

Centro de Rigidez de un Nivel: Punto del nivel donde al aplicar una fuerza
cortante horizontal, el nivel se traslada sin rotar respecto al nivel inferior.

Coeficiente de Aceleración Horizontal. Cociente de la aceleración


horizontal máxima entre la aceleración de la gravedad.

Coeficiente de Amortiguamiento: Mide el amortiguamiento de la estructura


como una fracción (generalmente expresada en porcentaje) del
amortiguamiento crítico. El amortiguamiento crítico es el valor límite por
encima del cual el movimiento libre de la estructura no es vibratorio.

Coeficiente Sísmico: Cociente entre la fuerza cortante horizontal de diseño


que actúa en el nivel de base y el peso total por encima del mismo.

Conexión: Combinación de juntas para transmitir fuerzas entre dos o más


miembros.

Demanda de Ductilidad: Cociente entre el máximo valor del desplazamiento


alcanzado por un sistema durante su respuesta sísmica y el desplazamiento
cedente.

39
Capítulo III. Marco Teórico

Deriva: Diferencia de los desplazamientos laterales totales entre dos niveles


o pisos consecutivos.

Diafragma: Parte de la estructura, generalmente horizontal, con suficiente


rigidez en su plano, diseñada para transmitir las fuerzas a los elementos
verticales del sistema resistente a sismos.

Ductilidad. Capacidad que poseen los componentes de un sistema


estructural de hacer incursiones alternantes en el dominio inelástico, sin
pérdida apreciable en su capacidad resistente.

Edificación: Es una estructura que posee diafragmas, que compatibilizan los


desplazamientos horizontales de los miembros que llegan a ese nivel.

Efecto de Columna Corta: Marcada reducción de la longitud libre de


columnas por efecto de restricciones laterales.

Efecto P-Δ: Efecto producido por las cargas axiales y los desplazamientos
laterales sobre los momentos flectores en los miembros.

Entrepiso: Espacio entre dos pisos consecutivos.

Espectro de Diseño: Espectro que incorpora el factor de reducción de


respuesta correspondiente al sistema resistente a sismos adoptado.

Espectro de Respuesta: Representa la respuesta máxima de osciladores de


un grado de libertad y de un mismo coeficiente de amortiguamiento,

40
Capítulo III. Marco Teórico

sometidos a una historia de aceleraciones dada, expresada en función del


período.

Excentricidad Accidental: Valor adicional a la excentricidad estática que


toma en cuenta los efectos debidos a: irregularidades en la distribución de
masas y rigideces, y a la excitación rotacional del terreno.

Excentricidad Dinámica: Cociente entre el momento torsor proveniente de


un análisis dinámico con tres grados de libertad por nivel, calculado respecto
al centro de rigidez, y la fuerza cortante en ese nivel.

Excentricidad Estática: Distancia entre la línea de acción de la fuerza


cortante y el centro de rigidez.

Factor de Amplificación Dinámico: Cociente entre la excentricidad


dinámica y la excentricidad estática.

Factor de Reducción de Respuesta: Factor que divide las ordenadas del


espectro de respuesta elástica para obtener el espectro de diseño.

Fuerzas de Diseño: Fuerzas que representan la acción sísmica sobre la


edificación o sus componentes; están especificadas a nivel de cedencia.

Fuerzas Sísmicas: Fuerzas externas, capaces de reproducir los valores


extremos de los desplazamientos y las solicitaciones internas causadas por
la excitación sísmica actuando en el nivel de base.

41
Capítulo III. Marco Teórico

Momento Torsor: Suma de los pares torsores en cada nivel por encima del
nivel considerado, incluido éste, mas el momento torsor normal a ese nivel,
producto de la fuerza cortante del nivel multiplicada por su excentricidad.

Movimientos de Diseño: Movimientos del terreno seleccionados en forma


tal que su probabilidad de excedencia sea suficientemente pequeña durante
la vida útil de la edificación; están caracterizados por sus espectros de
respuesta.

Nivel de Diseño: Conjunto de requisitos normativos asociadas a un


determinado factor de reducción de respuesta, que se aplica en el diseño de
miembros del sistema resistente a sismos, tipificados en esta Norma.

Peligro Sísmico: Cuantifica la probabilidad de ocurrencia de eventos


sísmicos futuros que pueden afectar en forma adversa la integridad de
edificaciones y sus ocupantes.

Piso: Cada uno de las plantas que integran la edificación.

Radio de Giro Inercial: Es la raíz cuadrada del cociente entre la inercia


rotacional respecto al centro de cortante y la masa, para cada planta de la
edificación.

Radio de Giro Torsional: Es la raíz cuadrada del cociente entre la rigidez


torsional respecto al centro de cortante y la rigidez lateral en la dirección
considerada, para cada planta de la edificación.

Resistencia Lateral de un Entrepiso: Es la suma de las máximas fuerzas


cortantes que puedan ser transmitidas por los miembros de ese entrepiso.

42
Capítulo III. Marco Teórico

Rigidez Lateral de un Entrepiso: Resultado de dividir la fuerza cortante y la


diferencia de desplazamientos laterales elásticos entre los dos pisos del
entrepiso en consideración.

Sobrerresistencia. Valor real de la capacidad resistente, incluidos los


elementos estructurales y no estructurales, la cual excede la resistencia
nominal de cálculo.

Vida Útil. Tiempo o duración en la cual se supone que una edificación se va


a utilizar para el propósito que fue diseñada. La Norma COVENIN 1756-2011
supone una vida útil de 50 años.

Zona Sísmica: Zona geográfica en la cual se admite que la máxima


intensidad esperada de las acciones sísmicas, en un período de tiempo
prefijado, es similar en todos sus puntos.

43
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADO

4.1. Descripción de las Edificaciones

La estructuración de los edificios a diseñar consiste en columnas y


vigas de concreto junto con losas de hormigón armado actuando como
diafragma rígido. Las edificaciones presentan las siguientes características.

Edificio Nro. 1: Edificación residencial de 5 pisos. La altura de


entrepiso es de 3.15 metros, mientras que la altura total es de 15.75 metros.
Las dimensiones en planta son de 22.00 metros de ancho por 11 metros de
largo. Se considera un espesor de losas de 30 centímetros. En su dirección
mayor (X), posee 5 ejes de resistencia (ortogonales a la dirección)
distanciados cada 5.5 metros. En su dirección menor (Y), 3 ejes distanciados
a 5.5 metros.

Edificio Nro. 2: Edificación residencial de 4 pisos. La altura del primer


entrepiso es de 3.70 metros, mientras que el resto son de 2.80 metros, la
altura total es de 12.10 metros. Las dimensiones en planta son de 18.00
metros de ancho por 18 metros de largo. Se considera un espesor de losas
de 30 centímetros. En su dirección mayor (X), posee 4 ejes de resistencia
(ortogonales a la dirección) distanciados cada 6.10 metros los tramos
extremos y el tramo central a 5.80 metros. En su dirección menor (Y), 4 ejes
distanciados a 6 metros.

Los edificios se ubican en la ciudad de Puerto La Cruz, Estado


Anzoátegui, y sobre un suelo de arena limosa no saturada, sin singularidades
geomorfológicas ni topográficas.

44
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Una planta general de los edificios se muestra a continuación:

Figura 4.1. Planta Tipo Edificio No. 1


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

45
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.2. Planta Tipo Edificio No. 2


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.2. Descripción del Sistema Sismorresistente

Todos los edificios presentan simetría con respecto a un eje vertical


ubicado en la mitad del vano central. Las características particulares para
cada uno se describen a continuación:

Edificio No. 1: Edificación completamente regular, sistema ortogonal, el


cual tiene la misma altura en todos sus pisos, las columnas conservan su
sección de piso a techo, las cargas actuantes son las mismas en cada
entrepiso, incluso en el techo por ser una terraza visitable. No presenta

46
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

ninguna de las irregularidades descritas en el capítulo 6, artículo 6.5.2 de la


norma COVENIN 1756-2001.

Edificio No. 2: Edificación irregular, es un sistema ortogonal, que tiene


mayor altura en su primer entrepiso, las columnas disminuyen su sección
cada 2 niveles, las cargas actuantes son las mismas en cada entrepiso
excepto en el techo por ser una terraza no visitable. Las irregularidades se
describen en el capítulo 6, artículo 6.5.2 de la norma COVENIN 1756-2001.

4.3. Características de los Materiales Empleados

En la tabla 4.1 se listan las propiedades de los materiales empleados en


el análisis.

Tabla 4.1. Características de los Materiales Empleados

MATERIAL ELEMENTO RESISTENCIA


Concreto Losas, vigas y columnas F’c = 250 Kg/cm2
Acero Losas, vigas y columnas Fy = 4200 Kg/cm2
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.4. Métodos de Análisis

De acuerdo a lo descrito en el capítulo 9, de la norma COVENIN 1756-


2001 cada edificio se analizó según el siguiente método:

- Análisis Dinámico Espacial, en el cual los efectos traslacionales se


determinan según el Método de Superposición Modal con Tres
Grados de Libertad por Nivel (Artículo 9.6 Norma COVENIN 1756-
2001).

47
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.5. Normas y Códigos Empleados

Las siguientes normas establecen los requisitos mínimos que deben


cumplir las estructuras. Por ser estructuras con fines de estudio, sólo se
consultan las normativas relacionadas con el diseño.

- COVENIN (2001). Edificaciones Sismorresistentes 1756-


2001.Fondonorma. Caracas.

- COVENIN (1988). Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de


Edificaciones 2002-88. Fondonorma. Caracas.

- COVENIN (2006). Estructuras de Concreto Armado Para


Edificaciones. Análisis y Diseño 1753-2006. Fondonorma. Caracas.

4.6. Cargas y Sobrecargas de Diseño

Las solicitaciones a considerar en este estudio se pueden dividir en tres


grandes grupos: Cargas Permanentes, cargas variables y cargas
accidentales.

Las cargas accidentales asumidas en el análisis de los edificios


corresponden a un espectro sísmico que se define en la sección 4.7. Las
cargas permanentes y variables presentan su análisis a continuación:

48
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Tabla 4.2. Análisis de Carga para Entrepiso y Techo Visitable


A. Distribución de las cargas sobre la losa (e=30cm)
A.1. Carga Permanente
2
Loseta 125.00 Kg/cm
2
Nervios 125.00 Kg/cm
2
Bloques de Anime 0.00 Kg/cm
2
Base de Pavimento + Piso 120.00 Kg/cm
2
Friso 30.00 Kg/cm
2
Bloques de Arcilla + Friso (Tabiquería) 150.00 Kg/cm
2
Total D= 550.00 Kg/cm
A.2. Carga Variable
2
Uso Residencial Total L= 175.00 Kg/cm
B. Combinaciones de Carga
B.1. Estado Límite de Servicio
2
Cargas Totales Qu=D+L 725.00 Kg/cm
B.2. Estado Límite de Resistencia
2
Carga Totales Qu=1.4D+1.7L 1067.00 Kg/cm
C. Carga Última de Diseño por Nervio
2
Carga de Diseño Qult=Qu*0.50 533.75 Kg/cm
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012)

Tabla 4.3. Análisis de Carga para Techo No Visitable


A. Distribución de las cargas sobre la losa (e=30cm)
A.1. Carga Permanente
2
Loseta 125.00 Kg/cm
2
Nervios 125.00 Kg/cm
2
Bloques de Anime 0.00 Kg/cm
2
Sobrepiso e Impermeabilización 120.00 Kg/cm
2
Friso 30.00 Kg/cm
2
Bloques de Arcilla + Friso (Tabiquería) 0.00 Kg/cm
2
Total D= 400.00 Kg/cm
A.2. Carga Variable
2
Techo No Visitable Total L= 100.00 Kg/cm
B. Combinaciones de Carga
B.1. Estado Límite de Servicio
2
Cargas Totales Qu=D+L 500.00 Kg/cm
B.2. Estado Límite de Resistencia
2
Carga Totales Qu=1.4D+1.7L 820.00 Kg/cm
C. Carga Última de Diseño por Nervio
2
Carga de Diseño Qult=Qu*0.50 410.00 Kg/cm
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

49
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.7. Datos Sísmicos

Tabla 4.4. Datos Sísmicos


Estructura Nro. 1
Zona Sísmica 6.00 COVENIN 1756-2001
Aceleración (Ao) 0.35 COVENIN 1756-2001
Tipo de Estructura I COVENIN 1756-2001
Nivel de Importancia (α) 1.00 COVENIN 1756-2001
Nivel de Diseño (ND) ND3 COVENIN 1756-2001
Factor de Reducción de Respuesta
6.00 COVENIN 1756-2001
(Estructuras Irregulares)
Espectro del Suelo S3 Estudio de Suelo
Valor de φ 0.90 Estudio de Suelo
Valor de β 2.80 COVENIN 1756-2001
Valor de To 0.25 COVENIN 1756-2001
Valor de T* 1.00 COVENIN 1756-2001
Valor de c 1.21 COVENIN 1756-2001
Estructura Nro. 2
Zona Sísmica 6.00 COVENIN 1756-2001
Aceleración (Ao) 0.35 COVENIN 1756-2001
Tipo de Estructura I COVENIN 1756-2001
Nivel de Importancia (α) 1.00 COVENIN 1756-2001
Nivel de Diseño (ND) ND3 COVENIN 1756-2001
Factor de Reducción de Respuesta 4.50 COVENIN 1756-2001
(Estructuras Regulares)
Espectro del Suelo S3 Estudio de Suelo
Valor de φ 0.90 Estudio de Suelo
Valor de β 2.80 COVENIN 1756-2001
Valor de To 0.25 COVENIN 1756-2001
Valor de T* 1.00 COVENIN 1756-2001
Valor de c 1.13 COVENIN 1756-2001
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

50
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.3. Espectros de Diseño


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.8. Combinaciones de Carga para el Diseño

Según lo estipulado en la Norma COVENIN 1756-2001 “Edificaciones


Sismorresistentes”, capítulo 8, artículo 8.6, las estructuras deberán diseñarse
para la acción simultánea de las dos componentes sísmicas horizontales. En
los miembros estructurales, cada solicitación debida a una componente
sísmica horizontal, incluidos los efectos de la torsión accidental, se
combinará con la misma solicitación debida a la componente sísmica
ortogonal. En el modelo estudiado, se utiliza el criterio de combinación (b):
“La raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las solicitaciones
correspondientes a cada dirección del sismo”.

51
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

La Norma COVENIN 1753-06 “Estructuras de Concreto Armado para


Edificaciones Análisis y Diseño”, capítulo 9, artículo 9.3, indica que se
investigarán las siguientes combinaciones para el Estado Límite de
Agotamiento Resistente U.

Tabla 4.5. Estructura Nro. 1. Combinaciones de Carga para el Diseño

Combinación Nro. 1 U = 1.4 CP


Combinación Nro. 2 U = 1.2 CP +1.6CV + 0.5CVt
Combinación Nro. 3 U = 1.2 CP +1.6CVt + CV
Combinación Nro. 4 U = 1.2CP +CV + S + T
Combinación Nro. 5 U = 0.9CP + S + T
Fuente: COVENIN 1753, 2006.

Donde;
CP: Solicitación por Carga Permanente.
CV: Solicitación por Carga Variable.
CVt: Solicitación por Carga Variable en Techo.
S: Solicitación por Sismo, la cual viene dada por √(Sx2+Sy2).
Sx: Solicitación por Sismo en dirección X.
Sy: Solicitación por Sismo en dirección Y.
T: Solicitación por Torsión, la cual viene dada por √(Tx2+Ty2).
Tx: Solicitación por Torsión en dirección X.
Ty: Solicitación por Torsión en dirección Y.

52
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.9. Análisis Estático

4.9.1. Descripción del Método de Análisis

El “Método Estático” se fundamenta en la mecánica clásica de primer


orden y en la consideración del equilibrio de la estructura sin deformar. A
nivel de elemento, rige el “Método de Resistencia de Materiales”.

4.9.2. Modelación Estática

La modelación se realiza en el programa SAP2000 V14.2.4 por las


facilidades que ofrece para el análisis y diseño de estructuras aporticadas.

Para el análisis estático se ingresó completamente las estructuras


dentro del programa computacional SAP2000 V14.2.4, esto significa modelar
con elementos virtuales tipo “frame”, elementos estructurales de concreto
tales como columnas y vigas.

La condición de apoyo es de empotramiento en todas las columnas con


el fin de disminuir los desplazamientos máximos en el último piso.

Se definieron diafragmas rígidos en todas las plantas de los edificios,


con esto se garantizó que la distribución de los esfuerzos horizontales en las
columnas sea proporcional a su rigidez.

Los pesos de las losas al igual que las sobrecargas de uso se


calcularon manualmente y se describen en la sección 4.6 del presente
estudio. Las losas no fueron modeladas en el programa computacional, por
lo que las cargas fueron asignadas como cargas distribuidas sobre un

53
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

elemento horizontal denominado “Membrana”, el cual no tiene propiedades


dentro del análisis pero actúa a manera de losa en la transmisión de carga
hacia las vigas.

Posteriormente se crearon los correspondientes estados de carga y se


realizaron las combinaciones respectivas.

4.10. Análisis Dinámico

4.10.1. Descripción del Método de Análisis

El análisis modal espectral (o método de la respuesta espectral) es un


método ventajoso para estimar los desplazamientos y fuerzas en los
elementos de un sistema estructural. El método implica el cálculo solamente
de los valores máximos de los desplazamientos y las aceleraciones en cada
modo usando un espectro de diseño, el mismo que representa el promedio o
la envolvente de espectros de respuesta para diversos sismos, con algunas
consideraciones adicionales expuestas en los códigos de diseño. Luego se
combinan estos valores máximos, por ejemplo mediante un promedio
ponderado entre la media y la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de
tales valores máximos; otro método es el de la combinación cuadrática
completa (método CQC), que considera además una correlación entre los
valores modales máximos. De este modo, se obtienen los valores más
probables de desplazamientos y fuerzas.

4.10.2. Modelación Dinámica

Se ingresa el edificio a analizar en el programa SAP2000 y se definen


diafragmas rígidos por cada piso con el fin de modelar la gran rigidez que

54
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

poseen las losas en su plano. Las masas puntuales consideradas por el


análisis corresponden a los pesos propios de los elementos (columnas y
vigas) adicionando los pesos de las losas tributados como cargas y un 25%
de la sobrecarga de uso según lo indicado en la Norma COVENIN 1756-2001
en su capítulo 7.

A fin de considerar los efectos de la componente rotacional del terreno y


las incertidumbres en la ubicación de centros de masa y rigidez se añade a
los resultados del análisis dinámico, una “Torsión Adicional” (COVENIN
1756-2001 capítulo 9, artículo 9.6.2.2).

Por último se le indica al programa que la estructura posee 3 grados de


libertad dinámicos por diafragma, es decir dos componentes traslaciones y
una componente rotacional por planta.

La modelación se realiza en el programa SAP2000 V14.2.4 por las


facilidades que ofrece para el análisis y diseño de estructuras aporticadas.

4.10.2.1. Modelación Dinámica Edificio No. 1

4.10.2.1.1. Geometría y Predimensionado

El edificio Nro. 1 corresponde a un sistema ortogonal con 4 luces de 5.5


m en el sentido “X” y 2 luces de 5.5 m en el sentido “Y”. La altura total es de
15.75 m, 5 niveles de 3.15 m cada uno. El predimensionado de la estructura
se hace con columnas de 0.40x0.70 m y vigas de 0.40x0.55 m.

55
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.4. Geometría de la Estructura – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Figura 4.5. Predimensionado de la Estructura – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

56
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.10.2.1.2. Asignación de Diafragmas Rígidos.


El edificio Nro. 1 posee 5 diafragmas rígidos, correspondientes a las
losas que conforman cada nivel.

Figura 4.6. Asignación de Diafragmas Rígidos – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

57
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.10.2.1.3. Asignación de Grupos y Secciones de Corte.

Figura 4.7. Asignación de Grupos – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Figura 4.8. Secciones de Corte – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

58
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.10.2.1.4. Introducción de la Torsión Adicional.


El cálculo de la torsión adicional se obtiene con las fuerzas cortantes de
la estructura (Ver figura 4.9 y 4.10), y de acuerdo a lo indicado en la norma
COVENIN 1756-2001 capítulo 9, artículo 9.6.2.2. A continuación se muestra
el cálculo de los momentos torsores:

Tabla 4.6. Cálculo de la Torsión Adicional – Edificio Nro. 1.

Mt  Fi * 0.06 * Bi
Cálculo de la Torsión Adicional

Direccion X

Nivel Vx (Kg.) Fx (Kg.) Bx (m.) MTX (Kg*m)


5 50.913.34 50.913.34 11.00 33.602.80
4 95.685.17 44.771.83 11.00 63.152.21
3 131.300.21 35.615.04 11.00 86.658.14
2 156.757.23 25.457.02 11.00 103.459.77
1 170.246.71 13.489.48 11.00 112.362.83
Vox 170.246.71

Direccion Y

Nivel Vy (Kg.) Fy (Kg.) By (m.) MTY (Kg*m)


5 53.377.15 53.377.15 22.00 70.457.84
4 96.311.70 42.934.55 22.00 127.131.44
3 129.903.21 33.591.51 22.00 171.472.24
2 152.794.95 22.891.74 22.00 201.689.33
1 164.490.13 11.695.18 22.00 217.126.97
Voy 164.490.13

Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Seguidamente se procede a introducir en el modelo los momentos


torsores calculados, para de esta manera realizar el análisis y diseño final de
la edificación.

59
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.9. Torsión Adicional en “X" – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Figura 4.10. Torsión Adicional en “Y” – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

60
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.10.2.2. Modelación Dinámica Edificio No. 2

4.10.2.2.1. Geometría y Predimensionado.

El edificio Nro. 2 corresponde a un sistema ortogonal con 3 luces en el


sentido “X”, los tramos extremos son de 6.1m y el tramo central de 5.8 m. En
el sentido “Y” tiene 3 luces de 6 m cada una. La altura total es de 12.10 m, el
primer piso de 3.70 m de altura y el resto de 2.80 m. El predimensionado de
la estructura se hace con columnas de 0.40x0.80 m en los dos primeros
niveles y el resto se reducen a 0.40x0.70 m. Todas las vigas tienen una
sección de 0.30x0.60 m.

Los datos sísmicos de esta edificación pueden leerse en la sección


4.7, tabla 4.4.

Figura 4.11. Geometría de la Estructura – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

61
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.12. Predimensionado de la Estructura – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.10.2.2.2. Asignación de Diafragmas Rígidos.

Figura 4.13. Asignación de Diafragmas Rígidos – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

62
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.10.2.2.3. Asignación de Grupos y Secciones de Corte.

Figura 4.14. Asignación de Grupos – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Figura 4.15. Secciones de Corte – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

63
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.10.2.2.4. Introducción de la Torsión Adicional.

Las fuerzas cortantes con las que se calculan los momentos torsores la
segunda edificación pueden verse en la figura 4.16 y 4.17. A continuación la
tabla 4.7 muestra el cálculo de estos momentos:

Tabla 4.7. Cálculo de la Torsión Adicional – Edificio Nro. 2.


Calculo de la Torsión Adicional Mt  Fi * 0.06 * Bi
Direccion X

Nivel Vx (Kg.) Fx (Kg.) Bx (m.) MTX (Kg*m)


4 72.483.28 72.483.28 18.00 78.281.94
3 139.485.36 67.002.08 18.00 150.644.19
2 187.480.44 47.995.08 18.00 202.478.88
1 215.642.65 28.162.21 18.00 232.894.06
Vox 215.642.65

Direccion Y

Nivel Vy (Kg.) Fy (Kg.) By (m.) MTY (Kg*m)


4 67.109.21 67.109.21 18.00 72.477.95
3 137.505.69 70.396.48 18.00 148.506.15
2 191.712.55 54.206.86 18.00 207.049.55
1 226.759.52 35.046.97 18.00 244.900.28
Voy 226.759.52

Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Figura 4.16. Torsión Adicional en “X” – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

64
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.17. Torsión Adicional en “Y” – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.10.2.3. Resultados del Análisis y Diseño de la Modelación Dinámica


Edificio Nro. 1

4.10.2.3.1. Períodos de Vibración

Figura 4.18. Períodos de Vibración en “X” – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

65
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.19. Períodos de Vibración en “Y” – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.10.2.3.2. Fuerza Cortante Basal

Tabla 4.8. Fuerzas Cortantes de Pórticos en “X”– Edificio Nro. 1.


SISMO X
PÓRTICO A=C PÓRTICO B Fx
SCUT1 56.748,98 56.748,98 170.246,71
SCUT2 52.252,69 52.252,69 156.757,23
SCUT3 43.763,26 43.767,26 131.300,21
SCUT4 31.895,74 31.895,74 95.685,17
SCUT5 16.972,64 16.972,64 50.913,34
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Tabla 4.9. Fuerzas Cortantes de Pórticos en “Y” – Edificio Nro. 1.


SISMO Y
PÓRTICO 1=5 PÓRTICO 2=4 PÓRTICO 3 Fy
SCUT1 32.898,31 32.897,84 32.897,87 164.490,13
SCUT2 30.559,07 30.558,36 30.558,27 152,794,95
SCUT3 25.982,54 25.979,46 25.979,25 129.903,27
SCUT4 19.265,22 19.260,51 19.260,26 96.311,70
SCUT5 10.682,70 10.670,83 10.670,25 53.377,15
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

66
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Tabla 4.10. Chequeo del Cortante Basal Mínimo y del Coeficiente


Sísmico Edificio Nro. 1.

Cortante Basal Mínimo (Vo*/Vo)

Peso Total Estructura

Ta  C * hn
CP (Kg/m2) 550 0.75

CV (Kg/m2) 175
% CV 25 Tdiseño  1 .6 * Ta
V y C (Kg) 120
V 0   * Ad * W
Nivel Area (m2) W (Kg.)
 N 9 
1.00 262.16 187.116.70  1  1 .4  
2.00 262.16 187.116.70  2 N  12 
3.00 262.16 187.116.70
4.00 262.16 187.116.70 1 T 
 2  0 .8  *  1
20  T *
5.00 262.16 187.116.70
W TOTAL 935.583.50 
Calculo de la Fuerza Cortante Basal Vo*

W TOTAL (Kg) 935583.50 0.07 edificios de concreto o mixtos


N 3.15 C 0.08 edificios de acero
Hn (m) 15.75 0.05 edificaciones tipo II, III y IV
C1 0.07 hn Altura de la edificación
Ta (s.) 0.55 Ad Ordenada del espectro de diseño para T diseño
T Diseño (s.) 0.89 W Peso total de la edificación
μ 0.93 m Mayor de los valores dados por las ecuaciones
Ad 0.15 N Número de niveles
Tdiseno Período 1.6*Ta
Vo* 127.835.98
NOTA: Cuando el cociente Vo*/Vo sea mayor a 1
(Vo*/Vox) 0.75 se debera multiplicar los factores de escala
(Vo*/Voy) 0.78 del sismo en la direccion correspondiente.

Chequeo del Coeficiente Sísmico

Vo/W 0.14 NOTA: Se debe cumplir Vo/W mayor que (α*Ao)/R


(α*Ao)/R 0.06

Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

67
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.10.2.3.3. Masa Participativa

Figura 4.20. Masa Participativa – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.10.2.3.4. Desplazamientos Horizontales

Figura 4.21. Deformación de la Estructura por Desplazamientos


Horizontales en “X” – Edificio Nro. 1.
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

68
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.22. Deformación de la Estructura por Desplazamientos


Horizontales en “Y” – Edificio Nro. 1.
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Tabla 4.11. Chequeo de los Desplazamientos – Edificio Nro. 1.

Derivas Laterales Maxima Permitida 18 Direccion Y NOTA: Dei es el desplazamiento absoluto de piso
que se extrae el programa
Portico Nivel h (cm.) Dei (cm.) dei (cm.) Deriva (0/00)
Direccion X NOTA: Dei es el desplazamiento absoluto de piso
1 430 0.49 0.49 5.47
que se extrae el programa 2 315 1.07 0.58 8.84
Portico Nivel h (cm.) Dei (cm.) dei (cm.) Deriva (0/00) 1.00 3 315 1.57 0.50 7.62
1 315 0.49 0.49 7.47 4 315 1.93 0.36 5.49
5 315 2.13 0.20 3.05
2 315 1.07 0.58 8.84
1 430 0.49 0.49 5.47
A 3 315 1.57 0.50 7.62 2 315 1.07 0.58 8.84
4 315 1.93 0.36 5.49 2.00 3 315 1.57 0.50 7.62
5 315 2.13 0.20 3.05 4 315 1.93 0.36 5.49
1 430 0.49 0.49 5.47 5 315 2.13 0.20 3.05
2 315 1.07 0.58 8.84 1 430 0.49 0.49 5.47
2 315 1.07 0.58 8.84
B 3 315 1.57 0.50 7.62
3.00 3 315 1.57 0.50 7.62
4 315 1.93 0.36 5.49 4 315 1.93 0.36 5.49
5 315 2.13 0.20 3.05 5 315 2.13 0.20 3.05
1 430 0.49 0.49 5.47 1 430 0.49 0.49 5.47
2 315 1.07 0.58 8.84 2 315 1.07 0.58 8.84
C 3 315 1.57 0.50 7.62 4.00 3 315 1.57 0.50 7.62
4 315 1.93 0.36 5.49
4 315 1.93 0.36 5.49
5 315 2.13 0.20 3.05
5 315 2.13 0.20 3.05 1 430 0.49 0.49 5.47
2 315 1.07 0.58 8.84
5.00 3 315 1.57 0.50 7.62
4 315 1.93 0.36 5.49
5 315 2.13 0.20 3.05

Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

69
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.10.2.3.5. Diseño por Cálculo

Figura 4.23. Diseño Pórtico A y C – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Figura 4.24. Diseño Pórtico B – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

70
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.25. Diseño Pórtico 1 y 5 – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Figura 4.26. Diseño Pórtico 2 y 4 – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

71
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.27. Diseño Pórtico 3 – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.10.2.4. Resultados del Análisis y Diseño de la Modelación Dinámica


Edificio Nro. 2

4.10.2.4.1. Períodos y Espectros

Figura 4.28. Períodos de Vibración en “X” – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

72
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.29. Períodos de Vibración en “Y” – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.10.2.4.2. Fuerza Cortante Basal

Tabla 4.12. Fuerzas Cortantes de Pórticos en “X”– Edificio Nro. 2.


SISMO X
PÓRTICO A=D PÓRTICO B=C Fx
SCUT1 53.846,43 53.846,18 215.385,21
SCUT2 46.808,32 46.806,44 187.229,51
SCUT3 34.823,43 34.821,22 139.289,30
SCUT4 17.913,67 17.907,62 71.642,60
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Tabla 4.13. Fuerzas Cortantes de Pórticos en “Y”– Edificio Nro. 2.


SISMO X
PÓRTICO 1=4 PÓRTICO 2=3 Fy
SCUT1 56.686,02 56.688,89 226.755,83
SCUT2 47.922,09 47.921,20 191.686,57
SCUT3 34.368,34 34.367,21 137.471,11
SCUT4 16.773,45 16.770,93 67.088,77
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

73
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Tabla 4.14. Chequeo del Cortante Basal Mínimo y del Coeficiente


Sísmico Edificio Nro. 2.

Cortante Basal Mínimo (Vo*/Vo)

Peso Total Estructura

CP1 (Kg/m2) 550


Ta  C * hn
0.75
CV1 (Kg/m2) 175
CP2 (Kg/m2) 400
CV2 (Kg/m2) 100 Tdiseño  1 .6 * Ta
% CV 25
V y C (Kg) 120 V 0   * Ad * W
 N 9 
Nivel Area (m2) W (Kg.)
 1  1 .4  
1.00 349.68 249.584.10  2 N  12 
2.00 349.68 249.584.10
3.00 349.68 249.584.10 1 T 
4.00 349.68 249.584.10  2  0 .8  *  *  1
W TOTAL 998.336.40 20  T 
Calculo de la Fuerza Cortante Basal Vo*

W TOTAL (Kg) 998336.40 0.07 edificios de concreto o mixtos


N 2.80 C 0.08 edificios de acero
Hn (m) 12.10 0.05 edificaciones tipo II, III y IV
C1 0.07 hn Altura de la edificación
Ta (s.) 0.45 Ad Ordenada del espectro de diseño para T diseño
T Diseño (s.) 0.73 W Peso total de la edificación
μ 0.94 m Mayor de los valores dados por las ecuaciones
Ad 0.20 N Número de niveles
Tdiseno Período 1.6*Ta
Vo* 183.666.67
NOTA: Cuando el cociente Vo*/Vo sea mayor a 1
(Vo*/Vox) 0.85 se debera multiplicar los factores de escala
(Vo*/Voy) 0.81 del sismo en la direccion correspondiente.

Chequeo del Coeficiente Sísmico

Vo/W 0.18 NOTA: Se debe cumplir Vo/W mayor que (α*Ao)/R


(α*Ao)/R 0.08

Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

74
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.10.2.4.3. Masa Participativa

Figura 4.30. Masa Participativa – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.10.2.4.4. Desplazamientos Horizontales

Figura 4.31. Deformación de la Estructura por Desplazamientos


Horizontales en “X” – Edificio Nro. 2.
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

75
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.32. Deformación de la Estructura por Desplazamientos


Horizontales en “Y” – Edificio Nro. 2.
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Tabla 4.15. Chequeo de los Desplazamientos – Edificio Nro. 2.


Derivas Laterales Maxima Permitida 18

Direccion X NOTA: Dei es el desplazamiento absoluto de piso


que se extrae el programa
Portico Nivel h (cm.) Dei (cm.) dei (cm.) Deriva (0/00)
1 430 0.37 0.37 3.10
2 315 0.73 0.36 4.11
A 3 315 1.04 0.31 3.54
4 315 1.24 0.20 2.29
1 430 0.37 0.37 3.10
2 315 0.73 0.36 4.11
B 3 315 1.04 0.31 3.54
4 315 1.24 0.20 2.29
1 430 0.37 0.37 3.10
2 315 0.73 0.36 4.11
C 3 315 1.04 0.31 3.54
4 315 1.24 0.20 2.29
1 430 0.37 0.37 3.10
2 315 0.73 0.36 4.11
D 3 315 1.04 0.31 3.54
4 315 1.24 0.20 2.29

Direccion Y NOTA: Dei es el desplazamiento absoluto de piso


que se extrae el programa
Portico Nivel h (cm.) Dei (cm.) dei (cm.) Deriva (0/00)
1 430 0.85 0.85 7.12
2 315 1.42 0.57 6.51
1.00 3 315 1.83 0.41 4.69
4 315 2.06 0.23 2.63
1 430 0.85 0.85 7.12
2 315 1.42 0.57 6.51
2.00 3 315 1.83 0.41 4.69
4 315 2.06 0.23 2.63
1 430 0.85 0.85 7.12
2 315 1.42 0.57 6.51
3.00 3 315 1.83 0.41 4.69
4 315 2.06 0.23 2.63
1 430 0.85 0.85 7.12
2 315 1.42 0.57 6.51
4.00 3 315 1.83 0.41 4.69
4 315 2.06 0.23 2.63

Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

76
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.10.2.4.5. Diseño por Cálculo

Figura 4.33. Diseño Pórtico A y D – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Figura 4.34. Diseño Pórtico B y C – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

77
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.35. Diseño Pórtico 1 y 4 – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Figura 4.36. Diseño Pórtico 2 y 3 – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

78
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.11. Diseño Final con Acero Comercial

4.11.1. Edificio Nro. 1.

Figura 4.37. Diseño Pórtico A y C – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

79
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.38. Diseño Pórtico B – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

80
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.39. Diseño Pórtico 1 y 5, 2 y 4 – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

81
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.40. Diseño Pórtico 3 – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

82
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.41. Diseño Columnas – Edificio Nro. 1.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.11.2. Edificio Nro. 2.

Figura 4.42. Diseño Pórtico A al D – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

83
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.43. Diseño Pórtico 1 al 4 – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Figura 4.44. Diseño Columnas – Edificio Nro. 2.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

84
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.12. Análisis Estático No Lineal “Pushover”

4.12.1. Verificación Estructural para Aplicación del Método.

4.12.1.1. Criterio de Modos Altos

A raíz de que en este estudio, se analizan 2 edificaciones de concreto


armado de mediana altura, es necesario cerciorarse de la factibilidad de
aplicar el análisis Pushover a este tipo de estructuras con el fin de asegurar
resultados óptimos y otorgarle un respaldo al análisis.

Según el documento FEMA 356, el Análisis No lineal Estático se


permite para estructuras en las cuales los efectos de modos altos no son
significativos. Para determinar esto, se debe realizar un análisis modal
espectral a cada estructura incluyendo los modos de vibración necesarios
para considerar una participación de masa modal superior al 90%. Un
segundo análisis modal espectral debe ser realizado, considerando sólo la
participación del primer modo de la estructura. De esta manera, se puede
afirmar que los efectos de modos altos son significativos si el corte para
algún piso (resultado del análisis modal considerando el 90% de participación
de masa modal), excede el 130% del corte por piso correspondiente,
considerando sólo la respuesta del primer modo.

En el caso de no cumplirse el criterio establecido por el FEMA 356,


igualmente se puede realizar el análisis, sin embargo, se exige que los
resultados sean complementados con un Procedimiento Dinámico Lineal
(LDP: Linear Dinamic Procedure).

85
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Alternativamente, se puede utilizar el Análisis Pushover Modal de


Chopra y Goel, el que cuenta con un gran respaldo teórico y es evaluado
como uno de los mejores. Cabe señalar que este método fue especialmente
desarrollado para soslayar este problema.

Tabla 4.16. Cortes por Piso en Edificio No. 1 y No. 2


Edificio No. 1

Nivel Modelo Modelo


Razón de Corte
φ1 a φ15 φ1
No. Kgf Kgf V1-15 / V1
5 50913.34 46137.00 1.10
4 95685.17 92625.18 1.03
3 131600.21 130430.86 1.01
2 156757.23 156187.36 1.01
1 170246.71 167908.99 1.01
Edificio No. 2
Nivel Modelo Modelo
Razón de Corte
φ1 a φ15 φ1
No. Kgf Kgf V1-15 / V1
4 67109.21 63461.11 1.06
3 137505.69 135439.90 1.02
2 191712.55 191514.33 1.00
1 226759.52 225710.64 1.00
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Los resultados del análisis, permiten concluir que los edificios no


presentan efectos de modos altos, por lo tanto es factible realizar un análisis
no lineal estático.

4.12.2. Elección de la Curva Esfuerzo - Deformación

En el desarrollo del tema se trabajará con un material “elasto-plástico”, el


cual tiene un comportamiento lineal hasta alcanzar una cierta tensión

86
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

(tensión de fluencia) a partir de la cual no puede soportar más carga y las


deformaciones aumentan en forma ilimitada manteniéndose la carga
constante.

4.12.3. Implementación Computacional

Como se mencionó en el Capítulo I, el Análisis Pushover será realizado


en el programa computacional SAP2000, versión 14.2.4. La implementación
computacional del análisis pushover, integrada dentro del software, requiere
de la realización de muchos pasos. La siguiente, es una secuencia general
de los pasos involucrados en el análisis:

- Creación del modelo computacional básico.

- Definición arbitraria de patrones de cargas estáticas para usar en el


análisis pushover. Alternativamente, el programa tiene la capacidad de
definir la distribución de carga lateral sobre la altura de la estructura
basada en aceleraciones uniformes y formas modales.

- Definir los casos de carga del análisis pushover. Pueden ser creados
múltiples casos de carga, e incluso, puede usarse el estado final de
uno como la condición inicial de otro. Generalmente, el estado de
carga que incluye las cargas gravitacionales es el primer elegido y su
estado final se utiliza como condición inicial para los casos de carga
lateral monotónicamente creciente.

- Definición de las rótulas plásticas por medio de sus propiedades y


criterios de aceptación. Parámetros controlados por la Norma
COVENIN 1756-2001 “Edificaciones Simorresistentes”.

87
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

- Asignación de las rótulas a los elementos del modelo.

- Realizar el análisis Pushover.

- Revisión de los resultados.

4.12.4. Modelación

Las estructuras se modelan en el plano XZ con elementos tipo frame


para vigas y columnas (según corresponda) y trabajando con sus módulos de
elasticidad correspondientes.

Se consideran 3 grados de libertad, los dos pertenecientes al plano de


análisis más la componente rotacional a dicho plano. Los apoyos de los
pórticos son empotramientos perfectos. El nodo de control del análisis se
ubica en el extremo derecho del nivel superior de cada estructura.

4.12.5. Patrón de Carga

4.12.5.1. Cargas Gravitacionales

Las cargas gravitacionales que actúan en combinación con la carga


monotónica, QG, se obtienen de la Ecuación (3-3) del documento FEMA 356
(2000).

QG = 1.1 QD + QL + QS

88
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Donde:
QD = Carga Muerta.
QL = Carga Viva Efectiva, igual al 25% de la carga viva de diseño sin
reducir.
QS = Carga de Nieve Efectiva que contribuye al peso sísmico efectivo. Si
la carga de nieve de diseño (n), es mayor a 30 [psf] (146 [kgf/m2]) entonces
QS = 0.2 ×Q, de lo contrario QS = 0. Este último caso aplica en el estudio
realizado.

4.12.5.2. Cargas Monotónicas

Se considera un patrón modal de carga con una distribución vertical


triangular que aumenta en altura. Las cargas se asignan dentro del programa
SAP2000 V14.2.4 en forma normalizada, es decir no interesan los valores ni
las unidades en que se ingresan, sólo la proporción entre ellas. La
distribución vertical consiste en una carga puntual a nivel de losa, en
dirección horizontal en uun único sentido.

Figura 4.45. Carga Normalizada del Análisis Pushover


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

89
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.12.6. Definición de Zonas de Plastificación

La modelación de las rótulas plásticas se realiza mediante la definición


de las curvas generalizadas Carga-Deformación. Éstas curvas establecen
criterios de aceptación de daño admisible (Niveles de Desempeño) para
acciones controladas por deformación. El documento FEMA 356 (2000)
establece 3 curvas tipo de relaciones carga-deformación dependientes del
tipo de elemento estructural, clasificados como primarios o secundarios. Los
elementos primarios son aquellos que proveen a la estructura de capacidad
para resistir un colapso frente a cargas sísmicas, mientras que los
secundarios no proveen dicha capacidad.

Figura 4.46. Curvas Tipo para las Relaciones Carga-Deformación


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Para este estudio, se consideran exclusivamente elementos primarios.


Tanto las vigas como las columnas deben resistir el colapso frente a las
cargas sísmicas.

La no inclusión de elementos secundarios dentro del modelo de análisis


es denominada por el documento FEMA 356 como “Procedimiento Estático
No Lineal Simplificado”. Junto con esto, se señala que las características
fuerza-deformación de los elementos primarios es bilineal y la porción de

90
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

degradación de la curva no es explícitamente modelada. Los elementos que


se han degradado no pueden ser utilizados con confianza para estimar los
límites de la respuesta secundaria.

Figura 4.47. Relaciones Carga-Deformación Normalizadas


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

En consecuencia, sólo se considerarán las zonas de comportamiento


elástico y plástico de la curva generalizada Carga-Deformación (puntos A, B
y C), no incluyendo la zona de degradación de la resistencia.

A continuación se presentan las tablas 4.17 y 4.18 del documento


FEMA 356, de donde el programa computacional establece los valores de los
puntos A, B, C para vigas y columnas:

91
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Tabla 4.17. Parámetros y Criterios de Modelado Numérico de


Aceptación de Procedimientos No Lineales-– Vigas de Concreto
Armado

Fuente: FEMA 356, 2000.

92
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Tabla 4.18. Parámetros y Criterios de Modelado Numérico de


Aceptación de Procedimientos No Lineales-– Columnas de Concreto
Armado

Fuente: FEMA 356, 2000.

93
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.12.7. Criterio de Discretización

Los modelos a analizar deben ser discretizados para representar la


respuesta Carga-Deformación de cada componente y así identificar zonas de
comportamiento inelástico. Como el objetivo de esta tesis es estudiar el
comportamiento global inelástico de las estructuras, se prescinde de realizar
una discretización a lo largo de los elementos. Se puede demostrar
analíticamente que los diagramas de momento en vigas y columnas ante una
solicitación horizontal que afecte a la estructura presentan sus máximos en
los extremos de tales elementos, lo que señala una alta probabilidad de
generar rótulas plásticas en estos puntos.

Figura 4.48. Diagrama de Momento Típico (Derecha) para un Pórtico


Sujeto a una Carga Horizontal (Izquierda).
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

En consecuencia, sólo se definirán rótulas plásticas en los extremos de


los elementos “frame” con el objetivo de controlar el problema dentro de
ciertos límites.

94
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.12.8. Criterio de Elección de Rótulas

Las estructuras a analizar se caracterizan por estar constituidas por


elementos esbeltos. En consecuencia, se puede afirmar que el esfuerzo de
corte no es predominante, siendo el esfuerzo por flexión para las vigas y la
interacción entre el momento y la carga axial para las columnas, lo que
controla la formación de rótulas plásticas en tales elementos. Por lo tanto, en
este estudio no se considera la formación de rótulas por esfuerzo de corte.

4.12.9. Modelado y Procesamiento de las Estructuras

A continuación se presenta el procedimiento para la realización de los


modelos y posterior procesamiento de acuerdo a lo indicado en el punto
4.12.3 y siguiendo los criterios descritos en los puntos posteriores.

El armado consignado en los modelos resulta del análisis y diseño de la


estructura, realizado en la sección 4.11. En esta sección se estudia el
desempeño de las estructuras, la capacidad que tienen los pórticos de
incursionar en el rango inelástico.

4.12.9.1. Modelado y Procesamiento – Edificio 1

4.12.9.1.1. Creación de los Modelos

Las figuras que se presentan a continuación corresponden a los


pórticos que conforman el edificio 1. En la parte izquierda de las figuras se
observa la geometría y secciones de pórtico y en la parte derecha, las áreas
de acero de cada elemento.

95
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

(A) (A’)

(B) (C)

(C’) (D)

(E) (E’)

(F) (G

(T1) (T2)

Figura 4.49. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico A y C


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Las áreas de acero de las columnas se repiten en el resto de los


pórticos mostrados a continuación:

96
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

(A) (A’)

(B) (C)

(C’) (D)

(E) (E’)

(F)

Figura 4.50. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico B


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

(A) (B) (B’)

(C) (C’) (D)

Figura 4.51. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico 1 y 5


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

97
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

(A) (B)

(C) (C’)

(D)

Figura 4.52. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico 2 y 4


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

(A) (B)

(B’) (C)

(C’) (D)

Figura 4.53. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico 3


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

98
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.12.9.1.2. Definición de Patrones de Carga


Para el análisis no lineal se definen cuatro (4) patrones de carga. Estos
patrones de carga corresponden a los mismos utilizados en el análisis
dinámico: Carga muerta, carga viva, carga viva en techo, con la diferencia
que se adiciona un patrón de carga que se denominará “Pushover” del tipo
“Other” y con un factor multiplicador de cero.

Figura 4.54. Definición de Patrones de Carga


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Seguidamente se asignan las cargas por metro lineal de acuerdo al


análisis de carga realizado anteriormente.

Las losas del edificio 1 están armadas en una dirección y las vigas de
carga corresponden a los pórticos orientados en el sentido “Y”, por lo que los
pórticos orientados en el sentido “X” sólo se analizarán por carga muerta de
los elementos y la carga asignada “Pushover”.

99
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.55. Cargas Asignadas – Pórticos A al C.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Carga Muerta Carga Viva Carga Viva en Techo Carga Pushover

Figura 4.56. Cargas Asignadas – Pórticos 1 y 5.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

100
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Carga Muerta Carga Viva Carga Viva en Techo Carga Pushover

Figura 4.57. Cargas Asignadas – Pórticos 2, 3 y 4.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.12.9.1.3. Definición de Casos de Carga


El procesamiento de los pórticos se realizará con 3 casos de carga:

Modal: El análisis modal dependerá de los modos de vibración de la


estructura que permitan la participación del 90% de la masa total.

CGNL: Corresponde a un nuevo caso de carga que se denominará


“Carga Gravitacional No Lineal”, el tipo de análisis es no Lineal, la condición
inicial será cero “0”, la carga muerta tendrá un factor multiplicador de 1.1 y
las cargas vivas de 0.25 tal como lo indica el documento FEMA 356, y como
se explicó en la sección 4.12.5 de este estudio.

PUSHOVER (AENL): El caso de carga correspondiente a Pushover, lo


llamaremos Análisis Estático No Lineal (AENL), el tipo de análisis es no
lineal, parte del estado de carga gravitaciones (CGNL), y el factor
multiplicador será 1. La aplicación de la carga será por control de

101
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

desplazamiento, donde fijamos el nodo de control (en todos los casos


estudiados corresponderá al nodo superior derecho) y le permitimos un
desplazamiento igual al máximo dado en las tablas 4.10 y 4.14,
correspondientes a los edificios 1 y 2 respectivamente, según el sismo en X e
Y. De esta manera podrá evaluarse el desempeño de la estructura para el
desplazamiento permitido de acuerdo al diseño realizado.

Figura 4.58. Definición de los Casos de Carga


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

En forma general, se realizará un análisis adicional permitiendo un


desplazamiento exagerado de 50 centímetros con el fin de llevar la estructura
al colapso y así poder observar la curva de capacidad y comparar en que
rango de la curva se encuentra el desplazamiento permitido en el diseño.

4.12.9.1.4. Definición y Asignación de Rótulas Plásticas

La definición y asignación de las rótulas plásticas se rigen por lo


explicado en la sección 4.12.6, considerando en este caso todos los

102
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

elementos como primarios y asumiendo que las rótulas se forman al 5% y al


95% de la luz total del elemento. En un primer paso se asignan las rótulas
plásticas a las vigas, se selecciona la tabla 4.17 correspondiente a vigas de
concreto armado y la carga la obtendrá a partir de la carga gravitacional no
lineal (CGNL). Y en un segundo paso a las columnas, se asignan las rótulas
a las columnas, seleccionando la tabla 4.18 que contempla las columnas de
concreto armado y la carga la obtendrá a partir del análisis estático no lineal
(AENL).

Figura 4.59. Definición de Rótulas Plásticas en Vigas


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Figura 4.60. Definición de Rótulas Plásticas en Columnas


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

103
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Pórticos en Dirección X

Pórticos en Dirección Y

Figura 4.61. Rótulas Plásticas en los Elementos


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

104
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.12.9.1.5. Análisis Pushover y Revisión de los Resultados

Para proceder al análisis se incorpora el espectro correspondiente a las


condiciones locales del sitio donde se encuentra la edificación. En este
documento se describe el espectro en la sección 4.7 correspondiente a los
datos sísmicos. Luego de esto, se procede a correr la estructura en el
programa para realizar el análisis los resultados.

La tabla 4.11 muestra los desplazamientos obtenidos de un análisis que


permite incursiones en el rango inelástico al estar afectados por un factor de
reducción de respuesta. Con estos valores, pueden obtenerse los
desplazamientos estimados durante un proceso de deformación elástica, lo
que permite interpretar los resultados obtenidos en el análisis Pushover.

Tabla 4.19. Desplazamientos Permitidos en el Diseño para


Deformaciones que Incursionan en el Rango Elástico. Edificio Nro. 1
Edificio No. 1
Pórticos en X
Δ inelástico Δ elástico= Δ inelástico*R*0.8
Nivel R
(cm) (cm)
5 2.13 6 10.22
4 1.93 6 9.26
3 1.57 6 7.54
2 1.07 6 5.14
1 0.49 6 2.35
Pórticos en Y
Nivel Δ inelástico R Δ elástico= Δ inelástico*R*0.8
5 2.13 6 10.22
4 1.93 6 9.26
3 1.57 6 7.54
2 1.07 6 5.14
1 0.49 6 2.35
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

105
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Pórtico A y C

X= 2.80 cm X= 9.56 cm

X= 12.79 cm X= 14.00 cm

Figura 4.62. Análisis Pushover – Pórticos “A y C” Edificio Nro. 1


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

106
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.63. Curva Pushover – Pórticos “A y C” Edificio Nro. 1


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

107
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Pórtico B

X= 2.40 cm X= 6.18 cm

X= 12.48 cm X= 13.84 cm

Figura 4.64. Análisis Pushover – Pórtico “B” Edificio Nro. 1


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

108
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.65. Curva Pushover – Pórtico “B” Edificio Nro. 1


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

109
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Pórticos 1 y 5

Y= 2.47 cm Y= 5.73 cm

Y= 10.73 cm Y= 15.73 cm

Figura 4.66. Análisis Pushover – Pórticos “1 y 5” Edificio Nro. 1


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

110
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.67. Curva Pushover – Pórticos “1 y 5” Edificio Nro. 1


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

111
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Pórticos 2 y 4

Y= 2.46 cm Y= 6.76 cm

Y= 11.76 cm Y= 16.76 cm

Figura 4.68. Análisis Pushover – Pórticos “2 y 4” Edificio Nro. 1


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

112
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.69. Curva Pushover – Pórticos “2 y 4” Edificio Nro. 1


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

113
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Pórtico 3

Y= 1.70 cm Y= 7.05 cm

Y= 12.05 cm Y= 17.05 cm

Figura 4.70. Análisis Pushover – Pórtico “3” Edificio Nro. 1


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

114
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.70. Curva Pushover – Pórtico “3” Edificio Nro. 1


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Al observar el comportamiento de los pórticos que conforman la


estructura del edificio Nro. 1 en las figuras Nro. 4.62, 4.64, 4.66, 4.68 y 4.70,
puede notarse que la primera aparición de rotulas en todos los casos ocurre
en las vigas, y que a medida que aumenta el desplazamiento, aumenta la
aparición de éstas.
Puede observarse también, que para el desplazamiento máximo
permitido en el diseño, x = 10.22 cm, no aparecen rótulas en las columnas, lo
que significa que el diseño cumple con el comportamiento deseado. Sin
embargo, al superar el máximo desplazamiento permitido en el diseño, la
primera aparición de rótulas plásticas en las columnas, en algunos pórticos,
ocurre antes de rotular las vigas en techo, por lo que sería importante acotar
como recomendación un aumento del acero en las columnas que obligue a

115
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

que la aparición de las rotulas en las columnas ocurra luego de fallar todas
las vigas.

Al analizar la curva de capacidad de los pórticos, se observa que la


misma es característica de un sistema dúctil. En el eje horizontal se lee el
desplazamiento y en el vertical la reacción en la base. En la primera rama de
la curva se refleja la primera fluencia, la cual corresponde a un
comportamiento elástico (hasta 60 Ton de cortante basal), en la segunda
rama ocurren los daños inelásticos (entre 60 y 90 Ton aproximadamente de
cortante basal). Al final de la segunda rama, la curva desciende
drásticamente, lo que se traduce en el colapso de la estructura, en este caso
puede leerse cuando el nodo de control se desplaza alrededor de 30 cm con
100 ton de reacción en la base.

B
D

A-B: Rama Elástica; B-C: Rama Plástica; C-D: Colapso

Figura 4.71. Curva Demanda – Capacidad. Edificio Nro. 1


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

116
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Otro tópico importante, es conocer qué pasa con la ductilidad de la


edificación. La ductilidad puede conocerse fácilmente partiendo de la curva
Pushover, es la relación existente en el punto donde la estructura alcanza la
cedencia (finalización de las deformaciones inelásticas) entre el punto donde
finalizan las deformaciones elásticas. Como referencia, al observar la figura
4.71 puede traducirse que la ductilidad se define como:

Ductilidad = C / B

La ductilidad de la edificación Nro. 1 asumida durante el diseño es de 6, por


ser una estructura completamente regular y con un desplazamiento máximo
donde no se permite la aparición de rotulas plásticas en las columnas. Según
lo antes dicho se comprueba que:

Ductilidad (Inicial) = 10.22 cm / 1.6059 cm


Ductilidad (Inicial) = 6.36

La ductilidad final de la estructura podemos obtenerla de las curvas


Pushover, tomando como C, el valor donde todas las columnas han rotulado:

Ductilidad (Final) = 13.80 cm / 1.6059 cm


Ductilidad (Final) = 8.59

Al comparar los valores de ductilidad inicial y ductilidad final es fácil concluir


que la ductilidad después del diseño aumenta considerablemente, resultado
que puede observarse en la curva Pushover, donde luego de finalizar las
deformaciones elásticas la estructura va perdiendo la capacidad de

117
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

deformarse pero va aumentando la resistencia, hasta agotar la resistencia y


producirse el colapso.

4.12.9.2. Modelado y Procesamiento – Edificio 2

4.12.9.2.1. Creación de los Modelos

Las figuras que se presentan a continuación corresponden a los


pórticos que conforman el edificio 2. En la parte izquierda de las figuras se
observa la geometría y secciones del pórtico y en la parte derecha, las áreas
de acero de cada elemento.

(A) (B)

(C)

(T1) (T2)

Figura 4.72. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico A y D


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

118
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Las áreas de acero de las columnas se repiten en el resto de los


pórticos mostrados a continuación:

(A) (B)

(C)

Figura 4.73. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico B y C


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

(A) (B)

(C) (D)

119
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.74. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico 1 y 2


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

(A) (B)

(C) (D)

Figura 4.75. Secciones y Áreas de Acero en Elementos del Pórtico 3 y 4


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.12.9.2.2. Definición de Patrones Carga

Para el análisis no lineal se definen cuatro (4) patrones de carga: Carga


muerta, viva, viva en techo y la carga Pushover. Estos patrones de carga
corresponden a los mismos utilizados en el Edificio 1. Pueden leerse en el
punto 4.12.9.1.2 del presente estudio.

Las losas del edificio 2 esta armadas en una dirección y las vigas de
carga corresponden a los pórticos orientados en el sentido “Y”, por lo que los
pórticos orientados en el sentido “X” sólo se analizarán por carga propia de
los elementos y la carga asignada “Pushover”.

120
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.76. Cargas Asignadas – Pórticos A al D.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

Carga Muerta Carga Viva

Carga Viva en Techo Carga Pushover

Figura 4.77. Cargas Asignadas – Pórticos 1 y 4.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

121
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Carga Muerta Carga Viva

Carga Viva en Techo Carga Pushover

Figura 4.78. Cargas Asignadas – Pórticos 2 y 3.


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.12.9.2.3. Definición de Casos de Carga

El procesamiento de los pórticos se realizará con 3 casos de carga:


Modal, CGNL “Carga Gravitacional No Lineal”, Pushover (AENL). Estos
casos se explican detalladamente en el punto 4.12.9.1.3 del presente
estudio.

122
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.79. Definición de los Casos de Carga


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

4.12.9.2.4. Definición y Asignación de Rótulas Plásticas

La definición y asignación de las rótulas plásticas se rigen por lo


explicado en la sección 4.12.6, como referencia puede verse el punto
4.12.1.3.4.

123
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Pórticos en dirección X

Pórticos en dirección Y

Figura 4.80. Rótulas Plásticas en los Elementos


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

124
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

4.12.9.2.5. Análisis Pushover y Revisión de los Resultados

Para proceder al análisis se incorpora el espectro correspondiente a las


condiciones locales del sitio donde se encuentra la edificación. En este
documento se describe el espectro en la sección 4.7 correspondiente a los
datos sísmicos. Luego de esto se procede a correr la estructura en el
programa para luego interpretar los resultados.

Tabla 4.20. Desplazamientos Permitidos en el Diseño para


Deformaciones que Incursionan en el Rango Elástico. Edificio Nro. 2
Edificio No. 2
Pórticos en X
Δ inelástico Δ elástico= Δ inelástico*R*0.8
Nivel R
(cm) (cm)
4 1.24 4.5 4.46
3 1.04
1.04 4.5 3.74
2 0.73 4.5 2.63
1 0.37 4.5 2.52
Pórticos en Y
Nivel Δ inelástico R Δ elástico= Δ inelástico*R*0.8
4 2.06 4.5 7.42
3 1.83 4.5 6.59
2 1.42 4.5 5.11
1 0.85 4.5 3.06
Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

125
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Pórticos A y D

X = 2.17cm X = 2.63cm

X = 4.40cm X = 9.54cm

Figura 4.81. Análisis Pushover – Pórticos “A y D” Edificio Nro. 2


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

126
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.82. Curva Pushover – Pórticos “A y D” Edificio Nro. 2


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

127
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Pórticos B y C

X = 1.77cm X = 2.23cm

X = 4.67cm X = 9.80cm

Figura 4.83. Análisis Pushover – Pórticos “B y C” Edificio Nro. 2


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

128
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.84. Curva Pushover – Pórticos “B y C” Edificio Nro. 2


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

129
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Pórticos 1 y 4

Y = 3.19cm Y = 3.88cm

Y = 4.86cm Y = 13.04cm

Figura 4.85. Análisis Pushover – Pórticos “1 y 4” Edificio Nro. 2


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

130
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.86. Curva Pushover – Pórticos “1 y 4” Edificio Nro. 2


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

131
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Pórticos 2 y 3

Y = 3.24cm Y = 4.08cm

Y = 8.14cm Y = 13.46cm

Figura 4.87. Análisis Pushover – Pórticos “2 y 3” Edificio Nro. 2


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

132
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Figura 4.88. Curva Pushover – Pórticos “2 y 3” Edificio Nro. 2


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

En las figuras 4.81 y 4.83, se muestra el desempeño de los pórticos


orientados en el eje “X”. Para el desplazamiento máximo permitido en el
diseño, X = 4.46 cm se producen rótulas plásticas en la totalidad de las vigas,
para este desplazamiento las columnas permanecen intactas.

En la figuras 4.85 y 4.87, se evalúa el desempeño de los pórticos


orientados en el eje “Y”, donde todos los elementos se mantienen en perfecto
estado para el desplazamiento permitido, la primera rótula aparece cuando
se produce un desplazamiento de 3.19 cm. En este sentido, por ser el eje
débil de las columnas, aparecen rótulas plásticas en las columnas a los
13.46 cm, luego de haber rotulado la totalidad de las vigas. Lo que
representa un diseño idóneo para el comportamiento deseado.

133
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

En este caso la curva de demanda – capacidad de la edificación Nro. 2


se visualiza de la siguiente manera:

B D

A-B: Rama Elástica; B-C: Rama Plástica; C-D: Colapso

Figura 4.89. Curva Demanda – Capacidad. Edificio Nro. 2


Fuente: Recopilación y Análisis de la Autora, 2012.

La ductilidad de la edificación Nro. 2 asumida durante el diseño es de 4.5,


por ser una estructura irregular. Se comprueba que:

Ductilidad (Inicial) = 7.42 cm / 1.5891cm


Ductilidad (Inicial) = 4.66

La ductilidad final de la estructura podemos obtenerla de las curvas


Pushover, tomando como C, el valor donde todas las columnas han rotulado:

134
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultado

Ductilidad (Final) = 13.46 cm / 1.5891 cm


Ductilidad (Final) = 8.47

Al comparar los valores de ductilidad inicial y ductilidad final es fácil concluir


que la ductilidad después del diseño aumenta considerablemente, resultado
que puede observarse en la curva Pushover, donde luego de finalizar las
deformaciones elásticas la estructura va perdiendo la capacidad de
deformarse pero va aumentando la resistencia, hasta agotar la resistencia y
producirse el colapso.

135
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Queda demostrado que el análisis “Pushover” es una alternativa viable


cuando se desea conocer el desempeño de una estructura. Sus principales
ventajas radican en la simplicidad y la capacidad del análisis de estimar las
deformaciones de los componentes y del sistema con una exactitud
aceptable y sin el esfuerzo requerido por un análisis dinámico. Sin embargo,
el uso del análisis pushover tampoco está libre de limitaciones.

La norma sísmica venezolana COVENIN 1756-2001, en el artículo 10.1,


limita los desplazamientos horizontales a Δi = 0.8xRxΔei, donde R es el factor
de reducción dado en el artículo 6.4 de esta norma, y Δei es el
desplazamiento lateral del nivel i calculado para las fuerzas de diseño. De
acuerdo a esto, se comprueba sin excepción, que para este valor de
desplazamiento máximo permitido en el diseño el comportamiento de las
estructuras en el ideal, desarrollan su ductilidad e incursionan perfectamente
en las deformaciones inelásticas sin poner en riesgo la estabilidad de las
estructuras. Se comprueba que, la utilización de un espectro reducido,
permite que las estructuras incursionen en un rango no lineal, y para el valor
de las deformaciones sísmicas desarrolla este comportamiento.

Por otro lado, se demostró que el corte basal máximo dispuesto por la
norma, presenta un valor superior al calculado para la primera fluencia en
algún punto de los edificios.

En términos generales, el desempeño de las edificaciones es aceptable


según los parámetros exigidos en la normativa y de acuerdo a lo esperado

136
Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones

por el diseñador. Sin embargo, es importe resaltar que las irregularidades de


las estructuras son un punto delicado dentro del diseño. Por ejemplo, los
sistemas con irregularidades de rigidez en altura, la ductilidad global no es un
parámetro que permita caracterizar su desempeño como bueno o malo.
Cuantitativamente, queda de manifiesto que la ductilidad del sistema
aumenta después del diseño final.

5.2. Recomendaciones

Realizar diseños utilizando un espectro elástico resulta demasiado


costoso e innecesario, comúnmente el diseño de los elementos incluye la
incorporación de un espectro reducido que permita a las estructuras
incursionar en las deformaciones inelásticas, sin poner en riesgo su
estabilidad. Sin embargo, es recomendable evaluar la ductilidad de las
estructuras al incorporar el acero comercial debido a que esta puede
modificarse tendiendo a aumentar, lo que puede permitir al diseñador
consideraciones para la optimización del acero colocado respetando los
criterios normativos.

Si bien es cierto que para el desplazamiento máximo permitido no hay


presencia de rotulas plásticas en las columnas, una recomendación al ver el
análisis del Edificio Nro. 1, seria obligar a rotular primero todas las vigas,
para entonces aceptar rotulas en las columnas, esto podría lograrse
considerando un ajuste del acero en las columnas.

137
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COVENIN (2001). Edificaciones Sismorresistentes 1756-2001. Fondonorma.


Caracas.

COVENIN (1988). Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de


Edificaciones 2002-88. Fondonorma. Caracas.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁDEZ COLLADO, Carlos y


BAPTISTA LUCIO, Pilar (2003). Metodología de la Investigación. México

HERNANDEZ SAMPIERI, R (1994). Metodología de la Investigación.


Colombia: McGraw – Hill.

HURTADO DE BARRERA, Jacqueline (1998). El Proyecto de Investigación


Holística. (2da. Edición.) Caracas: Fundación Sypal.

LERMA, Héctor Daniel (2003). Metodología de la Investigación: Propuesta,


Anteproyecto y Proyecto. Ecoe Ediciones.

PALELLA STRACUZZI, Santa y MARTINS PESTANA, Feliberto (2006):


Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da Edición. Caracas.

SABINO, Carlos. (1992). El proceso de Investigación. Caracas: Editorial


Panapo.

UCAB (2006): Guía Práctica para la Elaboración del Trabajo Especial de


Grado (TEG). Especialización en Gerencia de Proyectos. Caracas

138
Referencias Bibliográficas

UPEL. (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y


Tesis Doctorales. 4ta Edición. Caracas.

CHOPRA ANIL K. Y GOEL RAKESH K. (2001): “A modal pushover


procedure to estimate seismic demands for buildings: Theory and preliminary
evaluation”. Pacific Earthquake Engineering Research Center, University of
California, Berkeley.

ARÉVALO, L. y CRUZ, E. (2006): “Evaluacion De Los Resultados Del


Metodo “Modal Pushover Analysis” En Edificios Estructurados Con Muros”.
Revista del departamento de estructura y geotecnia. Universidad Católica de
Chile. Santiago de Chile.

MORA, MAURICIO ALEXANDER, VILLALBA, JESÚS DANIEL Y


MALDONADO, ESPERANZA (2006): “Deficiencias, Limitaciones, Ventajas y
Desventajas de las Metodologías de Análisis Sísmico No Lineal”. Revista
Ingenierías Universidad de Medellín, Colombia.

LÓPEZ, OSCAR A. y DEL RE RUÍZ, Gianina (2008): “Evaluación de los


Métodos de Análisis Estático Nolineal para Determinar la Demanda Sísmica
en Estructuras Aporticadas de Concreto Armado”. Boletín Técnico Imme
Volumen 46 Nº 3, Caracas.

SILVA BASTIDAS, EDUARDO ANTONIO (2006): “Análisis De Edificios De


Acero Con Irregularidades De Rigidez En Altura Sujetos A Cargas
Monotónicamente Crecientes”. Tesis para Optar al Título de Ingeniero Civil,
Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

139

También podría gustarte