Marco Teórico Conclusiones y Blibliografia
Marco Teórico Conclusiones y Blibliografia
Marco Teórico Conclusiones y Blibliografia
La ley define todo lo relativo a los aspectos sustantivos del derecho penal que implican, el
objeto, lo que debe entenderse por delincuencia organizada, los delitos que son cometidos
por ésta y a los cuales se les podrá aplicar los métodos especiales de averiguación que
contiene.
Las leyes especiales vigentes en materia criminal son: Ley del Crimen Organizado, Ley
contra la Narcoactividad, Ley en contra del Lavado de Dinero, Ley para Prevenir y Reprimir
el Financiamiento del Terrorismo, Ley de la Dirección General de Inteligencia Civil, Ley de
Extinción de Dominio, etc. Leyes de las que se desprenden algunos medios de investigación
especiales que son figuras nuevas en la legislación de nuestro país.
1
De los contenidos en la ley contra la delincuencia organizada: - Conspiración, - Asociación
ilícita, - Asociación ilegal de gente armada, - Entrenamiento para actividades ilícitas, - Uso
ilegal de uniformes o insignias; - Obstrucción de justicia; - Comercialización de vehículos y
similares robados en el extranjero o en el territorio nacional; - Exacciones intimidatorios; -
Obstrucción extorsiva de tránsito. - Responsabilidad de funcionarios o empleados públicos.
La Ley Contra la Delincuencia Organizada busca establecer tipos penales que pueden
atribuirse a los integrantes y/o participantes de las organizaciones criminales (establecidas en
ella), el establecimiento y regulación de los métodos especiales de investigación, así como
aquellas medidas con el fin de prevenir, combatir, desarticular y erradicar la delincuencia
organizada en Guatemala, en seguimiento a lo establecido por la CPRG, tratados
internacionales suscritos por Guatemala en la materia y demás normativa interna.
La Ley del Crimen Organizado regula los siguientes medios de investigación especial: a)
Operaciones encubiertas; b) Entregas vigiladas; e, c) Intercepciones telefónicas y otros
medios de comunicación.
1
Rivera Clavería, Julio. El Crimen Organizado. Guatemala: Instituto de Estudios en Seguridad. 2011.
2
Ibid.
2
AGENTES ENCUBIERTOS. Son los funcionarios policiales especiales que
voluntariamente, a solicitud del Ministerio Público, se les designa una función con la
finalidad de obtener evidencias o información que permitan descubrir y procesar a los
miembros de grupos delictivos organizados. Los agentes encubiertos podrán asumir
transitoriamente identidades y roles ficticios, actuar de modo secreto y omitir la realización
de los procedimientos normales de su cargo ante la comisión de delitos, para optimizar las
investigaciones y el procesamiento de los integrantes de las organizaciones.
Para llevar a cabo una operación encubierta se debe contar con la autorización y supervisión
del MP, y estará bajo su responsabilidad. La autorización corresponde al Fiscal General de
la República y jefe del MP, las cuales tendrán como tiempo máximo seis meses, pudiendo
renovarlo de ser necesario sin que el plazo total de la operación exceda de un año.
a) Descripción del hecho que se investiga indicando el o los posibles delitos en que incurre.
b) Antecedentes que permitan presumir que la operación encubierta facilitará la consecución
de los objetivos que se persiguen; la justificación del uso de esta medida fundamentando su
necesidad por la probabilidad que el sistema ordinario de investigación no logrará la
obtención de la información necesaria.
c) En términos generales, las actividades que el agente encubierto desarrollará para la
obtención de la información y los métodos que se utilizarán para documentar la información
recabada.
d) La identidad ficticia que asumirán y las funciones de los agentes encubiertos que
intervendrán en la operación; la identidad real será únicamente del conocimiento del fiscal
encargado del caso.
e) En plica cerrada la identidad real del agente encubierto, la que quedará al resguardo del
Fiscal General de la República y jefe del MP sin que este pueda conocer el contenido, salvo
caso necesario al darse por terminada la operación.
3
f) Cuando se conozca, el nombre, sobrenombre o cualquier otra circunstancia que permita
identificar a las personas o integrantes presuntamente vinculadas a la organización criminal
o las operaciones ilícitas de las mismas.
3
Rivera Clavería, Julio. El Crimen Organizado. Guatemala: Instituto de Estudios en Seguridad. 2011.
4
“Consiste en la interceptación, grabación y reproducción con autorización judicial de las
comunicaciones orales, escritas, telefónicas, radiotelefónicas, informáticas y similares que
utilicen el espectro electromagnético, así como de cualesquiera de otra naturaleza que en el
futuro existan cuando sea necesario evitar interrumpir o investigar la comisión de los delitos
regulados en la Ley Contra la Delincuencia Organizada.4
Las intervenciones telefónicas pueden ser definidas, por tanto, como “aquellas medidas
instrumentales restrictivas del derecho fundamental al secreto de las comunicaciones
privadas, ordenadas y ejecutadas en la fase instructora de un proceso penal bajo la autoridad
de un órgano jurisdiccional competente frente a un imputado. El término escucha se extiende
a intercambio de información a través de redes informáticas”.5
Este método fue regulado por medio del acuerdo gubernativo 188-2007, Reglamento para la
aplicación del método especial de investigación de interceptaciones telefónicas y otros
medios de comunicación.
Cuando sea necesario evitar, interrumpir o investigar la comisión de los delitos regulados en
la LCDO6, podrá interceptarse, grabarse y reproducirse, con autorización judicial,
comunicaciones orales, escritas, telefónicas, radiotelefónicas, informáticas y similares que
utilicen el espectro electromagnético, así como cualesquiera de otra naturaleza que en el
futuro existan.
CAPITULO II
2. INTERCEPTACIONES TELEFÓNICAS
Las interceptaciones telefónicas son un medio para combatir el crimen organizado, en el
entendido de que esto significa un sacrificio a la esfera privada para las lograr un poco de
seguridad, pues de esta manera las autoridades cuentan con un arma efectiva para prevenir el
delito y dar tranquilidad a los habitantes del país.
4
Rivera Clavería, Julio. El Crimen Organizado. Guatemala: Instituto de Estudios en Seguridad. 2011.
Pág. 23.
5
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
6
Ley Contra la Delincuencia Organizada, Decreto 21-2006. Artículos 2 al 11.
5
Para investigar los delitos la Policía Judicial o el Juez de Instrucción utilizan distintos medios
o procedimientos que se denominan genéricamente "diligencias de investigación".
Una de las diligencias posibles es la escucha telefónica que consiste en la captación de las
llamadas de un determinado número de teléfono utilizado por el sospechoso del delito o por
cualquier otra persona relacionada con él. Mediante la escucha o intervención los
investigadores conocen el contenido de las conversaciones de las personas investigadas, los
individuos que se relacionan con el sospechoso, las acciones que se van a realizar y multitud
de datos que pueden servir para el esclarecimiento de los hechos investigados.7
Podemos definir espionaje como la puesta en práctica de métodos utilizados para conseguir
información confidencial. EI problema del espionaje no es nuevo en Guatemala pues "los
primeros casos de ese tipo de vigilancia ocurrieron durante la presidencia del general Miguel
Ydigoras Fuentes, pues todas sus conversaciones eran grabadas”8 y así tomando su auge
durante el conflicto armado interne en el supuesto que el gobierno necesitaba estar enterado
de que había ciertos ciudadanos para contrarrestar a los subversivos y que por lo tanto
pertenecía a la Guerrilla pues estaba en contra del gobierno, el espionaje lo hicieron mediante
la interceptación de llamadas telefónicas y de interceptaciones radiales pues querían estar
informados de todo lo que sonara a conspiración, necesitaban saber con quienes se
comunican algunos ciudadanos y que hablan entre sí.
7
http://www.guiasjuridicas.es
8
http://www.lineasegura.com/_cmslarticle.php?story. (05 de agosto de 2010)
6
También ciertos funcionarios públicos estaban sujetos a control, por la vía del espionaje
telefónico o de la interceptación de sus comunicaciones personales.
"Todo el mundo escucha a todo el mundo"9 dice Ricardo Marroquín Rosada, ex jefe de la
Secretaria de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia (SAAS), cuando
habla de las escuchas telefónicas, una actividad difícil de detectar y que en el país es poco
controlada por parte del Estado, pese a que el único que puede autorizarlas es un juez, aun
sin tener el respaldo de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Según el diccionario Larousse comunicación es: "Acción y efecto de comunicar" ahora bien,
¿Que es comunicar? Comunicar es: "Hacer partícipe a otro de lo que uno tiene o conoce”. 10
Los elementos de una comunicación son el emisor, el receptor, el mensaje y el canal que es
el medio a través del cual se envía el mensaje. Una comunicación telefónica es aquel enlace
que se da entre un emisor y un receptor mediante un teléfono inalámbrico o un teléfono móvil
(analógicos, digitales o por satélite).
Podemos definir entonces que las interceptaciones telefónicas son un medio instrumental,
utilizado en la fase de instrucción de un procedimiento penal, que tiene como finalidad
investigar a una determinada persona o personas presuntamente autoras o que se comunican
con el autor o autores de un presunto delito, a través de la intervención y escucha de sus
comunicaciones telefónicas.
9
http://www.lineasegura.com/_cmslarticle.php?story. (05 de agosto de 2010)
10
Diccionario Básico de la Lengua Española Larousse. Pag, 129
7
Evidentemente, la finalidad de las interceptaciones telefónicas no son las escuchas derivadas
de la misma, sino a través de ellas investigar la posible comisión de un delito y a sus presuntos
autores o colaboradores, pudiendo ser estas, en su caso, utilizadas posteriormente como
medio probatorio para su aportación al proceso.
11
Decreto 21-2006, Ley Contra la Delincuencia Organizada.
12
El Manual del Fiscal. Publicación del Ministerio Público. Guatemala: (s.e), 2002. Pag, 39
8
EI Ministerio Publico según el Artículo 9 de la Ley orgánica del Ministerio Publico" se
organiza de la siguiente manera:
A. Fiscal General: Es el jefe del Ministerio Publico y el responsable de su buen
funcionamiento.
B. Fiscales de distrito: Son los jefes del Ministerio Publico en los departamentos o
regiones que les fueren encomendadas.
C. Fiscales de sección: Son los jefes de las fiscalías de sección que fueren creadas por
la ley o por el Consejo del Ministerio Publico.
D. Agentes Fiscales: Asisten a los fiscales de distrito o de sección y se encargan de
ejercer la acción penal pública.
E. Auxiliares Fiscales: Son los encargados de la investigación y solo pueden actuar
durante el procedimiento preparatorio.
Teniendo claro la organización del Ministerio Publico podemos entonces decir que los
encargados de solicitar al juez las interceptaciones telefónicas son los auxiliares fiscales, pues
ellos se encargan de la investigación, la cual se da dentro del procedimiento preparatorio,
asimismo son los encargados de transcribir las interceptaciones telefónicas.
c.1. Jueces de Primera Instancia: Son los que controlan la investigación del Ministerio
Publico en el proceso penal.
9
c.3 Juzgados de Paz: Conocen las faltas, los delitos contra la seguridad del transite y delitos
que estén sancionados únicamente con multa, entre otros.
Entonces los auxiliares fiscales del Ministerio Publico solicitan la interceptación telefónica
al juez de primera instancia, pues este es el juez que controla la investigación. Asimismo son
los encargados de autorizar o no las interceptaciones y verificar que los procedimientos se
estén desarrollando conforme a la ley.
Terminamos el presente capitulo afirmando que las interceptaciones telefónicas son figuras
jurídicas eficaces para combatir los delitos contra la delincuencia organizada, toda vez que
se cumplan con todos los requisitos para que estas sean válidas.
CAPITULO III
Todas las personas tienen derechos, los cuales están plasmados en el ordenamiento jurídico
del país y el Estado debe de utilizar principios establecidos en las leyes para garantizar que
los derechos de la persona humana no sean violados, es por ello que hacemos un análisis de
los principios y derechos que son vulnerados por la aplicación de las interceptaciones
telefónicas.
10
3.1 PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
El contenido de la Constitución no se limita a la recopilación de las normas fundamentales
para la organización del poder en el Estado, sino que comprende, además, otros tipos de
reglas, como son aquellas que consagran los derechos de los individuos frente al Estado y las
libertades públicas. La fuerza que se otorga a las disposiciones constitucionales debe ser
enfocada desde una doble punta de vista que explicamos a continuación.
Este principio consiste en la particular relación de supra y subordinación en que se hallan las
normas dentro del ordenamiento jurídico, de forma tal que logre asegurar la primacía de la
ley fundamental del Estado. 13
13
QUIROGA LAVIÉ, Humberto. Curso de Derecho Constitucional. Buenos Aires, Argentina. Ediciones
Depalma, 1995
14
Gaceta No. 34. Expediente No. 205-94. Sentencia: 03-11-94
11
3.1.2 SUPREMACÍA FORMAL
La supremacía formal significa que sus normas han sido consagradas mediante
procedimientos especiales, diferentes a los de la ley ordinaria, y para modificar esas normas
se requiere igualmente de procedimientos especiales, cualquier otra norma no constitucional.
Derivado de lo anteriormente expuesto el principio de supremacía constitucional establece
que en la cúspide del ordenamiento jurídico nacional está la Constitución Política de la
República de Guatemala; constituye la más eficiente garantía de la libertad y dignidad de los
habitantes de este país, al imponer a los poderes constituidos la obligación de encuadrar sus
actos en las reglas que prescribe la ley suprema.
La Constitución constituye el parámetro de validez de las demás normas del sistema jurídico,
por 1o que la supremacía constitucional implica la subordinación del orden jurídico a la
Constitución.
Las interceptaciones telefónicas violan este principio puesto que estas son permitidas por una
norma ordinaria, mientras que son garantizadas como inviolables en la norma constitucional.
La Constitución es la ley suprema, por encima de ella no existe ninguna otra ley y no está
sujeta a ningún órgano o poder estatal.
12
La Constitución emana del poder constituyente, al que podemos conceptualizar como la
fuerza, o potencia en que los regímenes maternos radican en el pueblo, y cuya finalidad es la
de crear o modificar la estructura del Estado. El pueblo deposita temporalmente dicho poder
creador en sus legítimos representantes, los cuales integran un cuerpo colegiado que en el
país se denomina Asamblea Nacional Constituyente, la cual elabora la Constitución.
Las interceptaciones telefónicas violan este principio puesto que la ley que las regula, la Ley
Contra la Delincuencia Organizada, es una ley ordinaria contradice el debido proceso
establecido para el funcionario público que garantiza Constitución Política de la República
de Guatemala, contenido en sus artículos 161, 202, 206, 227, 233, 251, 252, 258, 270, 273
los cuales garantizan la inmunidad personal para no ser detenidos ni juzgados, si la corte
suprema de Justicia no declara previamente que ha lugar a formación de causa, después de
conocer el informe del juez pesquisidor que deberá nombrar para el efecto.
Aunque es necesario aclarar que lo más importante del derecho a la privacidad no es vivir en
soledad absoluta, es permitimos proteger lo nuestro, impidiendo que sea de conocimiento de
terceros, o al menos que solo sea conocido por un grupo reducido de allegados, a quienes
hemos consentido dar a conocer nuestros asuntos.
13
Para J. Carbonnier, la privacidad "es el derecho del individuo de tener una esfera secreta de
vida, de la que tenga poder de alejar a los demás".15
La Ley contra la Delincuencia organizada abre una brecha para inmiscuirse en la intimidad
de los individuos, pues una vez realizada la interceptación sin autorización legalmente
establecida, se está violando este derecho.
15
Peña Paulino, Elvira. EI Derecho de la Privacidad en las Telecomunicaciones.
httpll:www.informaticajuridica.com (22 de junio de 2010)
16
Diccionario Básico de la Lengua Española Laurosse. Pag, 207
17
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental. Pag, 111
18
Corte de Constitucionalidad Gaceta No, 61. expediente 712-01, pág. 920, Sentencia 19-09-01
14
Este principio nos regula que solamente se podrán juzgar por medio de los procedimientos
establecidos en la ley, estos procedimientos deben encontrarse en armonía y trabajar
paralelamente con 1o establecido en la Constitución, entonces si un procedimiento
establecido en la ley contradice lo establecido en ella (Constitución), entonces no hay debido
proceso pues no se está cumpliendo con los requisitos constitucionales en materia de
procedimiento.
La prueba es el medio indispensable para que el Juez emita una sentencia, pues este es una
persona que juzga imparcialmente y que tiene conocimiento del caso únicamente por 1o que
las partes le presentan en el juicio, es decir, por medio de las pruebas. Una vez presentadas u
ofrecidas las pruebas el juez debe admitirlas y establecer si son pertinentes, admisibles y si
no violan ninguna garantía ni principio procesal, una vez admitidas el juez proseguirá a
valorarlas y emitir una sentencia justa.
El principio de prueba inadmisible establece que cualquier prueba que se obtenga por medio
de violación a los principios del derecho procesal penal son inadmisibles es decir no tendrán
validez probatoria en cuyo el caso el juez las rechazara sin más trámite.
En el artículo 183 del Código Procesal Penal establece que pruebas son inadmisibles:
19
OSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Pag, 78
15
“Son pruebas inadmisibles, en especial, los elementos obtenidos por medio prohibido, tales
como la intromisión en la intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia, las
comunicaciones, los papeles y archivos privados.”
La teoría de "los frutos del árbol envenenado" es una doctrina que hace referencia a las
pruebas de un delito obtenidas de manera ilícita, las cuales impedirán posteriormente en el
proceso judicial que puedan ser utilizadas en contra de cualquier persona, en el sentido de
que cualquier prueba que directa o indirectamente y por cualquier nexo esté viciada, debe ser
prueba nula.20
Un ejemplo podría ser la obtención de una prueba sin respetar el control de legalidad
originando que se convierta en ilegítima, y por tanto, ello significaría su radical nulidad,
conllevando que todas aquellas otras pruebas directamente relacionadas y derivadas en el
procedimiento seguido sean también nulas de pleno derecho.
Igualmente, podríamos citar otros ejemplos, como es el caso en los supuestos de obtención
de pruebas con vulneración del derecho a la intimidad, el secreto de las comunicaciones,
derecho de antejuicio, debido proceso, etc.
20
La Doctrina del Fruto del Árbol Envenenado. José Antonio Martínez Rodríguez y María Angélica M.
http://noticias.juridicas.com
16
La invalidez de los actos obtenidos en violación a derechos y garantías constitucionales
(reglas de exclusión), así como también la transmisión de este efecto a los que sean
consecuencia (doctrina de los frutos del árbol venenoso), tuvieron su origen en la
jurisprudencia, puesto que las constituciones y legislaciones clásicas no contenían
expresamente la regla de exclusión.21
El antiguo derecho romano desarrolló un principio general del derecho que es claramente
aplicable a la prueba ilícita: "nemo ex delictio conditionem suma melioren facere potest".
Consecuentemente se sostiene que la norma de que la prueba obtenida ilícitamente no pueda
aprovechar a su autor, "tiene su raíz en un profundo sentido de justicia, sin el cual no se puede
concebir el derecho"23 y es en virtud de ello que nadie puede constituirse un derecho con su
propio delito.
Podemos entonces decir que los funcionarios públicos gozan de dos garantías
constitucionales siendo las siguientes, el debido proceso regulado en el artículo 12 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, y la garantía de la inmunidad regulada
en el mismo cuerpo legal, misma que trae consigo el derecho de antejuicio que gozan los
funcionarios públicos regulado en el decreto 85-2002 del Congreso de la República, el cual
en su parte conducente establece “el derecho de antejuicio es la garantía que la constitución
política de la república o leyes específicas otorgan a los dignatarios o funcionarios públicos
de no ser detenidos ni sometidos a procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales
correspondientes sin que previamente exista declaratoria de autoridad competente que ha
lugar a formación de causa.
21
HAIRABEDIÁN (Maximiliano), Eficacia de la Prueba Ilícita y sus Derivadas en el Proceso Penal, Editorial
Ad Hoc, Buenos Aires. 1ª edición, spetiembre del 2002, p. 33.
22
CARBONELL (Miguel), No Admitamos las Pruebas Ilícitas, en
http://www.miguelcarbonell.com/escritos_divulgacion/No_admitamos_las_pruebas_il_citas .shtml, 01 de
febrero de 2009.
23
CARNELUTTI (Franceso), "Ancora sulla ineficacia del documenti dolosamente sotratti", Revista Diritto
Processuale, 1959, II, p. 337, citado por, La prueba ilícita en el Derecho Chileno,
17
Entonces es claro que las interceptaciones telefónicas obtenidas previo a perder el derecho
de antejuicio están dentro de la teoría del árbol envenenado, pues son obtenidos mediante un
medio ilegal y por 1o tanto estas serán inadmisibles.
Sin duda alguna las interceptaciones telefónicas vulneran los principios y derechos
analizados en el presente capitulo, pues al violar el principio de supremacía constitucional
automáticamente se vulneran los demás principios y derechos.
CAPITULO IV
DERECHO DE ANTEJUICIO
4.1 ANTECEDENTES.
Cuando se analiza la legislación comparada, se determina que el derecho de antejuicio, surge
originalmente como instituto jurídico protector de jueces y magistrados, el que, con su
ulterior desarrollo, principalmente en los momentos actuales, su esfera de acción comprendió
a otros funcionarios del Estado. Como institución nace en la época feudal, para proteger
grupos élites y castas de aquel entonces. En el caso de Guatemala los antecedentes del
derecho de antejuicio, devienen tanto de la Constitución como de la ley ordinaria, pero, aun
así, nutridos del derecho extranjero medieval, de donde tuvo su vertiente.
Dentro de la primera, hay que mencionar la Constitución de 1879, la cual fue reformada
ocho veces, de corte liberal y solo recoge la figura del antejuicio como lo desarrollaba la
doctrina del derecho comparado.
Esta Constitución, fue la de más larga vigencia en nuestra historia jurídica de antejuicio,
duro hasta el año 1944, cuando se dio la Revolución de Octubre, que dio fin a las largas
dictaduras liberales. Después vinieron las constituciones de 1945, 1956, 1965, y la de 1985,
está vigente a la presente fecha.
18
De acuerdo a Gamarra “la inmunidad o derecho de antejuicio como prerrogativa tiene su
fundamento histórico en la necesidad de salvaguardar a los congresistas mientras ejerciten su
mandato, y consigan hacerlo con la mayor libertad posible, en cuanto a sus opiniones y votos;
sin embargo, actualmente se aprecia en los padres de la patria un permanente ejercicio
abusivo de esta facultad, que obviamente no es un privilegio personal o particular, tampoco
una patente de corso, que a manera interesada y abusivamente creen nuestros congresistas,
pues ello sería absolutamente incompatible con un Estado de derecho y afectaría
específicamente a los principios de igualdad y justicia ya que se distorsiona este principio
constitucional, convirtiéndolo y comparándolo a la impunidad.”24
4.2 CONCEPTO.
El antejuicio es “un privilegio que gozan los funcionarios públicos y consiste que
previamente a ser sometidos a proceso penal, debe existir una declaración de autoridad
competente que ha lugar o no a formación de causa.”25
4.3 DEFINICIÓN.
Guillermo Cabanellas, lo define así: “Trámite previo para garantía de jueces y magistrados y
contra litigantes despechados o ciudadanos por demás impulsivos, en que se resuelve si ha
lugar o no, proceder criminalmente contra tales funcionarios judiciales por razón del su cargo,
sin decidir el fondo de la situación”.27
24
Gamarra, Ronald. Inmunidad. Refugio de Pillos. Diario la República 04 de marzo. pág. 2.
25
BAÑOS MENDEZ, Mirna Elizabeth.
26
CALDERON GRAMAJO, Rudy Estuardo
27
Guillermo, Cabanellas, Diccionario de Derecho Usual, pág. 186
19
El Diccionario de la Lengua Española, define al derecho de antejuicio así: “Juicio previo y
necesario para la incoación de una causa contra jueces y magistrados”.28
Por su parte el Manual del Fiscal, sobre el antejuicio nos ilustra: “El antejuicio es una
autorización necesaria para perseguir penalmente a las personas que gozan de dicho derecho.
El derecho de antejuicio es otorgado por la Constitución Política de la República de
Guatemala y las leyes de la República a ciertas personas, en función del cargo que ocupan o
por aspirar electoralmente a los mismos. El antejuicio es una garantía para que las personas
que ejercen ciertos cargos públicos de especial relevancia, puedan desempeñar
adecuadamente su trabajo, sin ser molestadas o desprestigiadas por denuncias o querellas sin
fundamento. En el caso de los candidatos a cargo de elección popular se busca asegurar la
libre elección y evitar el uso del proceso penal como arma electoral”. 30
Para Oswaldo López el antejuicio es: "En general reglas destinadas a preparar el juicio
criminal o si se prefiere a obtener que se declare por autoridad competente haber lugar a
formación de causa en contra de determinadas personas u órganos como los son los diversos
desafueros".31
4.4 OBJETO.
Este se encuentra claramente regulado, en el Artículo 1 de la ley en materia de antejuicio,
contenido en el Decreto número 85-2002 del Congreso de la República, el cual estipula: “La
presente ley tiene por objeto crear los procedimientos para el trámite de las diligencias de
antejuicio que, de conformidad con el ordenamiento jurídico, se promueven en contra de los
dignatarios y funcionarios a quienes la Constitución Política de la República y las leyes
conceden este derecho; su ámbito de aplicación, su tramitación y efectos”.
28
Diccionario Cumbre de la Lengua Española, pág. 94.
29
Constitución Política de la República de Guatemala, pág. 122.
30
Ministerio Público de Guatemala, Manual del Fiscal, pág. 114
31
López, Oswaldo, Manual de Derecho Procesal Penal. Pág. 387.
20
Al referirnos a funcionario, podemos analizar la siguiente definición: "funcionario es aquella
persona que desempeña funciones dentro de la estructura del Estado, formando parte de su
aparato burocrático. A veces suelen distinguirse los funcionarios, del resto de los empleados
públicos, para designar a los de mayor jerarquía.32
A lo anterior, es muy importante agregar, que dentro del sistema acusatorio, el cual inspira
a nuestro Código Procesal Penal, le otorga al antejuicio la calidad de obstáculo a la
persecución penal, en el Artículo 293, establece que cuando la persecución penal dependa de
un juicio previo, el tribunal a pedido del Ministerio Público, solicitara el antejuicio a la
autoridad correspondiente, con informe que justifique el pedido y las actuaciones originales.
El antejuicio, es parte del derecho público y en nuestro medio se vincula además al derecho
constitucional de donde deviene su fuente primaria. El Artículo 2 de la Ley en materia de
antejuicio, claramente, estipula: “La presente ley es de orden público”.
32
http://deconceotos.com/ciencias-juridicas/funcionario (28 de noviembre de 2013)
33
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de derecho usual. pág. 9.
21
4.6 CARACTERÍSTICAS
Entre las principales características del derecho de antejuicio, podemos mencionar las
siguientes:
Tiene jerarquía constitucional: Dentro del digesto y discurrir histórico del
constitucionalismo guatemalteco, la figura del antejuicio, siempre ha tenido rango
constitucional y así seguramente, se mantendrá por lo trascendente de la materia que
regula.
Tiene un ámbito específico de aplicación: En el proceso penal democrático,
constituye un obstáculo a la persecución penal.
Es creador de procedimientos: Su objeto por mandato legal, es la creación de
procedimientos para el trámite de las diligencias que lo componen y que se promuevan
en contra de funcionarios y dignatarios de la Nación.
Es parte del derecho público: La ley que lo regula, tiene en nuestro país, naturaleza
de orden público.
Se define como una garantía: Ya que evita, que se inicien procesos penales falsos
calumniosos, como manera de presión, en contra de los funcionarios y dignatarios de la
nación, a cargo de las funciones públicas. Es un derecho inherente: Es inherente al
cargo, inalienable, imprescriptible e irrenunciable, termina solo cuando el funcionario
público deja el cargo.
En uno de sus fallos, el tribunal constitucional guatemalteco supremo, ha dicho: “El
antejuicio constituye una garantía para ciertos funcionarios expuestos sensiblemente a
incriminaciones por actos realizados en el ejercicio de su cargo”.34
34
Constitución Política de la República de Guatemala.
22
Por lo tanto, para poder estudiar dicha garantía, debemos ir concisamente al artículo en el
cual se encuentra regulado lo relativo al dignatario o funcionario público, que se le atribuye
inmunidad personal.
23
4.8 CASOS DE PROCEDENCIA
La procedencia del antejuicio está relacionada con la forma en cómo inicia el procedimiento
para despojar de la inmunidad personal a los funcionario y dignatarios públicos, el Artículo
4 de la ley contra la delincuencia organizada, regula que: “El antejuicio se origina por
denuncia ante el juez de paz o querella presentada ante juez de primera instancia penal. La
denuncia o querella podrá ser presentada por cualquier persona a la que le conste la comisión
de un acto o hecho constitutivo de delito por parte de un dignatario o funcionario público y
no simplemente por razones espurias, políticas o ilegítimas”.
4.9 PROCEDIMIENTO
El procedimiento de antejuicio puede iniciarse de dos formas, la primera, es a través de una
denuncia, la cual debe ser presentada ante un juez de paz penal, es importante enfatizar que
esta denuncia no da opción para ser interpuesta ante los otros dos órganos competentes de
conocer de una denuncia, siendo estos el Ministerio Público y la Policía Nacional Civil, por
lo tanto, la única posibilidad de iniciar un procedimiento, es presentar la denuncia ante un
juez de paz del ramo penal. La segunda forma de iniciar el procedimiento es a través de una
querella, la cual debe ser presentada ante un juez de primera instancia penal, esta debe de
llenar los requisitos establecidos en el Código procesal penal.
El artículo 13 del Decreto 85-2002, regula la competencia del Congreso de la República para
conocer del procedimiento de antejuicio, el cual regula lo siguiente: "Competencia del
Congreso de la República.
24
4.10.1 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.
El primer párrafo del Artículo 17, de la ley en materia de antejuicio, expresan: “Cuando el
Congreso de la República deba conocer de un antejuicio promovido en contra de un
dignatario o funcionario que por razón del cargo goce de ese derecho, después de haberse
inhibido un órgano judicial de continuar instituyendo proceso por tal razón y habiéndose
recibido los autos para su conocimiento, como señala el Artículo 16 de esta ley, la junta
directiva deberá hacer saber al pleno del Congreso que en la próxima sesión ordinaria que se
celebrará no más de ocho días, después de su recepción, iniciara el trámite del asunto”.
La comisión no prejuzga sobre la culpabilidad o inocencia, sino más que todo se limita a
establecer la veracidad de los hechos, decencia y honorabilidad, serán requisitos exigidos en
sus integrantes.
25
4.10.2 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (PODER JUDICIAL).
El Artículo 19 de la citada ley, que expresamente, dice: “Cuando la Corte Suprema de Justicia
reciba de juez competente las diligencias de antejuicio que le corresponda conocer,
promovidas en contra de un funcionario que goce de aquel derecho procederá de conformidad
con las disposiciones siguientes”:
35
Ministerio Público, Guía Práctica del Investigador Criminalista, pág.44.
26
En el caso del antejuicio, Fonseca Penedo, afirma: “En caso de flagrancia si pueden ser
detenidos inmediatamente los funcionarios que gozan del antejuicio, pero no hay
uniformidad en cuanto a la manera de proceder después de la detención”.36
El Artículo 5 del Decreto Legislativo 85-2002, sobre el delito flagrante, expone: “Si un
dignatario o funcionario Público que goza del derecho de antejuicio fuere detenido en delito
flagrante, la autoridad que hubiere efectuado la detención lo pondrá inmediatamente a
disposición de la autoridad competente, según lo establecido en la presente ley. En caso de
falta, que no justifique la detención, se resolverá de inmediato conforme lo que establece el
Artículo 11 de la Constitución de la Política de la República de Guatemala.”
La Policía Nacional Civil deberá verificar por los medios razonables la calidad del dignatario
o de funcionario de quien reclame tal derecho, si éste no la acredita suficientemente.
36
Fonseca Penedo, Francisco, El Derecho de Antejuicio. pág,43,44.
27
El procedimiento a seguir, es claro de conformidad con la ley, por lo que la Policía Nacional
Civil, debe ser cuidadosa en la observación del procedimiento en caso de flagrancia, en
hechos cometidos por beneficiarios del derecho de antejuicio.
También es necesario indicar, que este procedimiento, debe ser basándose en el debido
proceso y es parte de los requisitos previos que se deben dar en casos de personas que gozan
del antejuicio.
La intención del legislador, para promulgar esta ley, fue en primer término, tener una
normativa consecuente con el sistema acusatorio, el cual influye en el proceso penal
democrático.
El antejuicio es más de naturaleza política que jurídica, pero esta última exige que no se
violente el procedimiento legal, y así como el funcionario o dignatario tiene una serie de
normas garantistas de sus derechos, así las partes agraviadas o denunciantes, deben poseerlas,
para que las diligencias del antejuicio, se lleven a cabo estrictamente, conforme lo
preceptuaba la ley.
28
Dentro del proceso penal democrático, las diligencias de antejuicio, deben observar normas
garantes de derechos fundamentales, plasmados en la constitución Política de la República,
tratados y convenciones sobre los derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala,
y normas precisas contenidas en las leyes ordinarias.
La corte de Constitucionalidad, a este respecto ha dicho: “para que la resolución que declare
con lugar las diligencias de antejuicio se considere conforme a derecho, debe estar precedida
de la concurrencia de los presupuestos procésales que exigen que los hechos imputados al
funcionario revistan caracteres de delito expresamente regulado en el código penal, del que
pueda derivar responsabilidad criminal que le sea imputable; lo contrario implica desvirtuar
la figura del antejuicio, que tiene como fin evitar denuncias maliciosas y sin fundamento
contra funcionarios, encaminados a obstruir sus funciones”37
37
Corte de Constitucionalidad, Repertorio Jurisprudencial del 14 de abril de 1998 a 1999, pág., 267
29
CAPITULO V
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION DE CAMPO
Derivado de ello, nos dimos a la labor de investigar, si es son lícitas las interceptaciones
telefónicas a funcionarios públicos previo a que se le declare con lugar el derecho de
antejuicio, con el objetivo de determinar si se garantiza el debido proceso en la aplicación
práctica de las normas que regula el método especial de investigación de interceptaciones
telefónicas, al ser aplicadas a los Funcionarios Públicos, cuando no existe formación de
causa; por lo cual se procedió a encuestar a los abogados litigantes del municipio de
Chiquimula, del departamento de Chiquimula a quienes se les cuestionó si tenían
conocimiento de algún caso en el que se hayan utilizado interceptaciones telefónicas como
30
medios de prueba, que hayan sido obtenidas antes de que al sindicado le haya sido declarado
con lugar el antejuicio, y si consideraban si dicho medio de investigación obtenido en la
forma descrita era legítimo, y si a su criterio dicho medio de investigación especial vulneraba
garantías constitucionales o procesales al interceptar telefónicamente a funcionarios públicos
que gozan de derecho de antejuicio sin que dicha prerrogativa les haya sido retirada
legalmente, y cuál sería el valor debía conferírsele a dicho medio de investigación, o de
prueba, obtenido en las circunstancias antes mencionadas.
Como resultado de la investigación en base a las respuestas obtenidas por los abogados
litigantes del Municipio de Chiquimula, del Departamento de Chiquimula, del 100% de los
encuestados el 67% tiene conocimiento de casos en los que se haya utilizado las
interceptaciones telefónicas como medio de prueba antes de que a los mismos se retirara
dicha garantía constitucional que les asiste, en cuanto si vulneran garantías constitucionales
y procesales 66% considera que, si se vulneran garantías constitucionales o procesales al
interceptar telefónicamente a funcionarios públicos que gozan de derecho de antejuicio sin
que dicha prerrogativa se les haya sido retirada legalmente, por lo que consideran que dicho
medio de investigación especial no ha sido legítimo, mencionando como reseña la teoría del
fruto prohibido, el cual hace referencia a las pruebas de un delito obtenidas de manera ilícita,
la cuales impedirán posteriormente en el proceso judicial que puedan ser utilizadas en contra
de cualquier persona, en el sentido de que cualquier prueba que directa o indirectamente y
por cualquier nexo este viciada, debe ser prueba nula, así también respondieron que se
violenta el derecho la privacidad y que no se respeta la inmunidad que gozan los funcionarios
públicos, al no respetar el debido proceso al implementar dicho método de investigación
especial antes de que se declare con lugar el antejuicio. A lo anterior la mayoría de los
encuestados concierta que no se le debe dar ningún valor probatorio, ya que no fueron
obtenidas de conformidad con la ley, además de ser ilegitimo según nuestra regulación
vigente se considerarían nulas para fundar una resolución que vulnere o limite sus derechos
y garantías que les asiste.
31
CONCLUSIONES
Si bien es cierto que las escuchas telefónicas se utilizan para evitar, interrumpir o
investigar los delitos regulados en la Ley Contra la Delincuencia Organizada, siendo esta
figura un instrumento eficaz para la averiguación de la verdad en delitos que por su
naturaleza son difíciles de probar, dicho medio no tiene valor probatorio por no ser
legítimo al momento de utilizarlo en contra de funcionarios públicos, por gozar éstos de
su derecho de Antejuicio.
32
Las interceptaciones telefónicas han sido una herramienta fundamental de investigación
penal que le ha permitido al Ministerio Público desarticular organizaciones criminales,
pero en los casos donde los sindicados sean funcionarios públicos, debe respetarse la
garantía constitucional de Antejuicio que les asiste.
33
RECOMENDACIONES
A la Policía Nacional Civil como auxiliar de los fiscales en las tareas de investigación;
que corroboren previamente al momento de interceptar telefónicamente a
funcionarios Públicos aun gozando del derecho de antejuicio, asegurándose que
exista una declaración judicial firme al respecto.
34
BIBLIOGRAFÍA.
Diccionario Cumbre de la Lengua Española. Nueva ed.; España: Ed. Everest, S.A., 2001.
LAROUSSE. Diccionario Básico de la Lengua Española, 2da. Ed.; Editorial Ultra. México:
2003.
35
LÓPEZ, Oswaldo. Manual de Derecho Procesal Penal, 3a ed. Santiago de Chile, 1951.
Ministerio Público de Guatemala. Manual del Fiscal. Publicación del Ministerio Público.
Guatemala: (s.e), 2002.
MINISTERIO PÚBLICO. Guía Práctica del investigador criminalista. 2ª. ed.; Guatemala:
(s.e), 1999.
OSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 30ª .Ed.; Editorial
Heliasta. Buenos Aires, Argentina.
36
EGREFÍA
http://deconceotos.com/ciencias-juridicas/funcionario (28 de noviembre de 2013).
JURISPRUDENCIA
Corte de Constitucionalidad. Gaceta No. 61. Expediente 712-01, Psg. 920, Sentencia 19-09-
01.
37
ANEXOS
38