Ambiental Trabajo Monografico
Ambiental Trabajo Monografico
Ambiental Trabajo Monografico
PRESENTACION
INTRODUCCION
Alrededor del mundo se hace concientización de lo peligroso que son las quemas
y tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblación que hay, casi
es imposible evitarlo, en algunos lugares que aún se conservan reservas
forestales que son las que contribuyen en gran parte a mantener el clima un poco
estable.
Sin duda alguna el clima del planeta se ha modificado durante este último siglo
debido al sistema económico social imperante que trae como consecuencia el
calentamiento global existiendo nuevas y contundentes pruebas de que la mayor
parte del calentamiento observado en los últimos 50 años se debe
probablemente a las acciones del consumismo del hombre. Las emisiones
de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades humanas están
ocasionando el calentamiento del planeta.
AGRADECIMIENTO
Y agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por tener una cabeza con la
que puedo pensar muy bien y además un cuerpo sano y una mente de bien
Estamos seguros que nuestras metas planteadas darán fruto en el futuro y por
ende me debo esforzar cada día para ser mejor en todo lugar sin olvidar el
respeto que engrandece a la persona
DEDICATORIA
En primer lugar a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante
día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de
bien, pero más que nada, por su amor. a mi padre por los ejemplos de
perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre,
por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. a mi hermana por ser el
ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprendí aciertos y de momentos
difíciles y a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este
documento
ÍNDICE
DEFORESTACIÓN
CALENTAMIENTO
GLOBAL
LA DEFORESTACIÓN
El primer censo fiable de China data de la dinastía Han, hace cerca de dos mil
años y por entonces el país tenía 57 millones de habitantes, con una densidad
que triplicaba la de Inglaterra en el momento del estudio Domes Day lo que
implicaba que tanto China como India e Indonesia, zonas densamente pobladas
estaban deforestadas ya hace dos mil años.
En los Siglos XV y XVI Las islas del Caribe, como también partes de México y
Centroamérica, contaban con una gran riqueza forestal, la cual estaba
compuesta de maderas como caoba y palo maría, entre otras. Con la llegada de
los españoles a América comenzó la explotación de estos bosques, para
la construcción y la extracción de productos químicos tintóreos, como también
su utilización como combustibles. Ante un peligroso incremento del consumo,
la monarquía española promulgó leyes para regular el aprovechamiento de los
bosques y no comprometer al ambiente.
Ante el poderío británico en los mares, los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos
III incentivaron la creación de astilleros en algunas ciudades americanas, como
La Habana, Campeche, Guayaquil, El Realejo, Nicoya, Panamá, El Callao y
Coatzacoalcos, con el objetivo de recuperar el poderío naval que se había
perdido. Ante esta situación, se produjo una gran demanda de madera para la
construcción de estos barcos.
En la Actualidad, la deforestación ocurre principalmente, en América
Latina, África Occidental y algunas regiones de Asia.
Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que
representa cerca de
4.000.000.000 (cuatro mil millones) de hectáreas. Hay 10 países que concentran
dos tercios de este patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la
República Democrática del Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y
los EE. UU. Estos han sido explotados desde hace años para la obtención de
madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para
asentamientos de población humana, ganadería y agricultura.
En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un
crecimiento rápido en las últimas décadas. Se construyó una supercarretera en
las regiones con mayor densidad de bosques, en el corazón del país, y promovió
asentamientos humanos y urbanizaciones en ellas.
En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia
ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se
pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los
combustibles, como la limitación del contenido de azufre.
En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año,
mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las
presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y
lugares de esparcimiento.
Mientras que la tala de árboles de la selva tropical ha atraído más atención, los
bosques secos tropicales se están perdiendo en una tasa sustancialmente
mayor, sobre todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para
ser reemplazadas por cultivos.
La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la
acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.Está directamente
causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a
las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la
obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.
La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva
causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía
cubren alrededor del 30% de las regiones del mundo.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat,
en pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación
de dióxido de carbono (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión
del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el
descuido e ignorancia medieval del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el
manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales
deficientes.
ANTIGÜEDAD
Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en
cantidades pequeñas pero significativas, aunque para ello sólo dispusieran de
hachas de sílex.3
En los seis mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era
histórica, hace unos dos mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas
para trabajar la tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del Bronce y
luego en la Edad del Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que
tiraban de los arados. Estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando
tierras al bosque, que fue talado allí donde ésta se desarrolló.
PERIODO HISTÓRICO
El primer censo fiable de China data de la dinastía Han, hace cerca de dos mil
años y por entonces el país tenía 57 millones de habitantes, con una densidad
que triplicaba la de Inglaterra en el momento del estudio Domesday lo que
implicaba que tanto China como India e Indonesia, zonas densamente pobladas
estaban deforestadas ya hace dos mil años4
SIGLOS XV Y XVI
Las islas del Caribe, como también partes de México y Centroamérica, contaban
con una gran riqueza forestal, la cual estaba compuesta de maderas
como caoba y palo maría, entre otras. Con la llegada de los españoles a
América comenzó la explotación de estos bosques, para la construcción y la
extracción de productos químicos tintóreos, como también su utilización
como combustibles. Ante un peligroso incremento del consumo, la Monarquía
Española promulgó leyes para regular el aprovechamiento de los bosques y no
comprometer al ambiente.5
Ante el poderío británico en los mares, los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos
III incentivaron la creación de astilleros en algunas ciudades americanas,
como La Habana, Campeche, Guayaquil, El Realejo, Nicoya, Panamá, El
Callao y Coatzacoalcos, con el objetivo de recuperar el poderío naval que se
había perdido. Ante esta situación, se produjo una gran demanda de madera
para la construcción de estos barcos.5
ACTUALIDAD
Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que
representa cerca de 4 000 000 000 (cuatro mil millones) de hectáreas. Hay 10
países que concentran dos tercios de este patrimonio
forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática del
Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE. UU.8Estos han sido
explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias
producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana,
ganadería y agricultura. Indonesia, Malasia, Paraguay, Bolivia, Zambia y Angola
han sido los países que más superficie forestal han perdido 9
anual de pérdida neta de bosques (que tiene en cuenta los nuevos bosques que
se plantan) pasó de 0,18% en los años 1990 a 0,08% en los cinco últimos años. 10
Más países están mejorando la gestión forestal y existe una superficie cada vez
mayor de áreas protegidas.11 Particularmente relevante es el caso
de Europa cuya superficie boscosa aumentó considerablemente, teniendo en
2016 un tercio más de bosques que un siglo atrás. 12 El mismo fenómeno se
produce en Cuba con un aumento de la superficie boscosa del casi 30 % en las
últimas décadas, como resultado de un ambicioso programa de reforestación. 13
Igual situación se da en Rusia, que posee el 20 % de todos los bosques del
planeta, cuyas áreas boscosas se están ampliando desde 1961. 14
En los países más desarrollados la cubierta forestal sufre otras agresiones, como
la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que
se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los
combustibles, como la limitación del contenido de azufre o la desulfuración de
los humos de las centrales térmicas y refinerías.
En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año,
mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las
presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y
lugares de esparcimiento.
ÁFRICA
En África, entre los años 2000 y 2005 se perdieron unos 4 millones de hectáreas
de bosques al año, cerca de 1/3 del área deforestada en todo el mundo. La causa
principal es la conversión a una agricultura permanente de las áreas
deforestadas.15 Como medidas contra la deforestación en África se está
adoptando un sistema de certificación, dada la preocupación mundial por
obtener madera a partir de bosques gestionados de manera sostenible, aunque
la aplicación de esta certificación sigue siendo escasa todavía. De los 306
millones de hectáreas de bosques certificados del mundo (junio de 2007), unos
3 millones (solo el 1 %) corresponde a África y la mayoría son bosques
plantados. Con unos 15 millones de hectáreas de bosques plantados en todo el
mundo (FAO, 2006), África solo representa el 5 % del total.
ASIA Y EL PACÍFICO
Imagen del sudeste de Asia captada por MODIS. La imagen se centra en los
países de Birmania, Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam, de izquierda a
derecha, respectivamente. En el este de Tailandia, el color marrón que domina
el centro de la imagen habla de la deforestación masiva que se produce en esta
región.16
Europa
Europa cuenta con una cuarta parte de los recursos forestales mundiales,
aproximadamente 1 000 millones de hectáreas, el 81% de las cuales se
encuentran en la Federación Rusa.
En los últimos dos decenios, algunos países han concedido la propiedad legal
de los bosques a las comunidades indígenas, por ejemplo, Perú, 6 400 millones
de hectáreas; Bolivia, 1 200 millones de hectáreas; Brasil,10 300 millones de
hectáreas; Colombia, 27 millones de hectáreas; Ecuador, 4,5 millones de
hectáreas y Guyana, 1,4 millones de hectáreas de tierra, comprendidos los
bosques. Si bien la propiedad confiere a las comunidades derechos firmes de
uso sostenible de los recursos forestales, los conflictos sobre la propiedad, en
ocasiones violentos, y la falta de aplicación de las normas y los reglamentos han
permitido la ocupación y la explotación maderera ilegales en extensas áreas de
estos bosques.
Todos los países de América del Sur registraron una pérdida neta en la superficie
forestal entre 2000 y 2005, excepto Chile y Uruguay, que presentaban
tendencias positivas debido a programas de plantación industrial a gran escala.
Los nuevos bosques plantados para usos industriales, en particular
en Argentina, Uruguay y, posiblemente, Colombia, podrían contrarrestar, en lo
que se refiere a hectáreas forestadas, la desaparición de bosques naturales,
BOSQUE DE AGUA
esta región y son las causas por las que este bosque está en peligro. Mucha
gente que reside en los estados donde se encuentra este bosque no conoce su
Es la región con menos bosques del mundo, con tan sólo un 4 % de cubierta
forestal (el 1,1 % de la superficie forestal mundial). La mayor parte de la
superficie forestal corresponde a unos pocos países, mientras que en 19 países
se encuentra menos del 10 % de la cubierta forestal. Cerca del 75 % de la región
es árida, con una baja productividad de biomasa. La vegetación varía
desde matorrales desérticos en Asia Central y la península arábiga hasta
pequeñas áreas de manglares en la costa del golfo Pérsico y praderas de altura
en Asia central. Debido a esta reducida cubierta forestal, los árboles fuera del
bosque, especialmente en granjas y en otras tierras arboladas, desempeñan
importantes funciones productivas y protectoras.
CONCEPTO DE DEFORESTACION
CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN
La deforestación es causada en su mayor parte por acciones humanas y en menor medida,
por una combinación de causas humanas o naturales. En primera instancia, hay que saber
que la deforestación no es sinónimo de tala, porque puede ser ocasionada por incendios
forestales accidentales o intencionales o por el sobrepastoreo, ya que éste impide el
crecimiento de nuevos árboles.
Explotación forestal. Tiene el propósito de extraer los recursos forestales para obtener
madera, combustible y otros productos, y es la primera causa de deforestación.
Agricultura y ganadería. Los encargados de esta actividad requieren grandes espacios para
crear plantaciones y criar ganado. Para ello, suelen aplicar un proceso conocido como “tala
y quema” que consiste precisamente en talar y quemar los árboles.
Minería. Excavar las minas para obtener minerales metálicos o piedras preciosas altamente
valoradas en el mundo requiere talar la vegetación circundante para construir las minas y
facilitar el paso de los camiones de transporte.
Tala ilegal. En un sinfín de ocasiones, las personas violan las leyes de regulación de tala
cuando sustraen más de lo debido o adquieren especies que están protegidas por diversas
razones. De hecho, la tala ilegal es más frecuente que la tala legal.
GOBERNANZA
En muchos países con bosques tropicales la gobernanza débil, las políticas inadecuadas o en
conflicto y las actividades ilegales relacionadas con la falta aplicación de la ley se perfilan como
causas críticas subyacentes de la deforestación94,95. Sin embargo, definir una ‘buena’
gobernanza es todo un reto. Ésta abarca la calidad y los objetivos del proceso de toma de
decisiones, involucra actores y partes interesadas que van más allá del gobierno y del sector
forestal, y es contextual, lo que significa que países diferentes experimentan barreras y
oportunidades únicas para lograr y definir una buena gobernanza96. Generalmente, la
gobernanza débil se caracteriza por bajos niveles de transparencia, responsabilidad y
participación en la toma de decisiones, poca capacidad humana y pobre conocimiento técnico,
así como recursos y coordinación limitada en la gestión y administración forestal. Sus
indicadores generalmente incluyen corrupción generalizada, conflictos sustanciales sobre la
propiedad forestal y los derechos de acceso y, frecuentemente, evidencia de conversión
forestal ilegal o no planeada97,98. Las políticas que buscan mejorar la gobernanza forestal se
enfocan por lo general en la aplicación de leyes forestales y la capacidad para hacer cumplir la
legislación, estableciendo tenencia de la tierra y derechos de uso claros y equitativos, y
desarrollando sistemas para monitorear el desempeño y mejorar la responsabilidad a nivel
local y nacional99,100,101,102. Pero incluso la existencia de recursos, políticas o voluntad
política para combatir la deforestación pueden ser insuficientes para hacer frente a la fortaleza
económica y política de las causas directas de la deforestación sobre un contexto de
gobernanza débil103,104. Por ejemplo, la pérdida anual en ingresos y activos debido a la
extracción de madera ilegal en tierra pública específicamente ha sido estimada cerca de
US$10.000–18.000 millones alrededor del mundo105. La responsabilidad de una gobernanza
fortalecida que prevenga la deforestación causada por las commodities de riesgo para los
bosques no sólo aplica en países con bosques tropicales. Los gobiernos de los países
consumidores, en la mayoría de los casos, carecen de una regulación capaz de aumentar los
mercados para los productos provenientes de fuentes legales o sostenibles (ver ejemplos en
página 182, y página 183). Las políticas existentes en estos países, como por ejemplo las metas
de producción de biocombustibles, pueden incluso tener como resultado un incremento en la
deforestación en las regiones aptas para conversión en tierras cultivables tales como
Indonesia106. El capítulo 5 esboza políticas y acciones que pueden catalizar una reducción en
la deforestación, frecuentemente a través de esfuerzos por mejorar sistemáticamente la
gobernanza. Cambio Climático Aunque la deforestación y la degradación tropical generan
importantes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero y actúan como grandes
contribuyentes al cambio climático, también existe evidencia que sugiere que el cambio
climático en sí mismo puede contribuir a la generación de deforestación y degradación a través
de diferentes medios. El incremento en la temperatura global ha sido vinculado al estrés
hídrico creciente y a la desecación severa del suelo y la vegetación en los bosques tropicales,
con degradación y erosión forestal asociadas en algunas áreas forestales107,108. Por ejemplo,
las predicciones sugieren que un incremento de 2°C en la cuenca del Amazonas podría estar
asociado con una reducción del 11% en las precipitaciones en la región, y con el aumento en la
severidad y la frecuencia de la sequía, que llevaría a la extinción forestal paulatina109,110,*.
Dicha extinción podría tener como consecuencia que los bosques que aún están en pie
detengan la absorción de carbono y, en cambio, empiecen a emitirlo111. Se espera que esto
suceda con mayor frecuencia en las décadas venideras, como resultado de sequías mayores y
más regulares inducidas por el clima. La evidencia también sugiere que podría existir un punto
de inflexión en el que los impactos climáticos empiecen a generar deforestación. Los modelos
indican que esto puede ocurrir una vez se haya deforestado el 40% del Amazonas11
Sin embargo, existe evidencia reciente y contrastante que disputa esta hipótesis y que
proyecta un mayor grado de resiliencia en los bosques tropicales. Estos datos indican que,
aunque aumentos modestos de temperatura de 1°C pueden alterar la composición de las
especies de los bosques tropicales y afectar las tasas de degradación y regeneración forestal,
es posible que éstos no incrementen la extinción forestal paulatina. Una razón para ello podría
ser que la liberación de CO 2 adicional podría actuar como fertilizante forestal, aumentando así
el crecimiento de los árboles y la absorción de CO 2 114 . Es probable que los aumentos
regionales de la temperatura promedio y los cambios en las tasas de precipitaciones, los cuales
también están vinculados a la deforestación, tengan efectos negativos tanto sobre los
rendimientos de los cultivos así como sobre el área apta para su producción. Esto podría
implicar una transición de tierras cultivables hacia nuevas áreas forestales y el cambio de
patrones de la deforestación115. A pesar del debate alrededor de los mecanismos de la
mortalidad forestal inducida por el clima, y de la incertidumbre acerca de los mecanismos de
cambio, existe un consenso científico en cuanto a que la reducción de la deforestación, y la
consecuente preservación de los sumideros de carbono que soportan la regulación del clima,
aumentarán la resiliencia de los bosques a sequías e incendios, así como a las variaciones de
temperatura.
POBREZA
Existen interacciones complejas entre los bosques, la falta de poder político de los pueblos
indígenas y de las comunidades locales, y las dificultades en el alivio de la pobreza en los países
con bosques tropicales117. El grado en el que puede establecerse un nexo causal entre la
deforestación y la degradación forestal y la pobreza varía considerablemente, y depende de la
escala del análisis y del contexto social, económico e institucional118. Aunque este estudio no
comprende un resumen exhaustivo de la gama de evidencias disponibles sobre estos nexos, es
posible extraer algunas conclusiones generales. Las comunidades que viven en áreas de alta
cobertura forestal tienden a tener tasas altas de pobreza y altos grados de dependencia en los
bosques y los productos forestales para su sustento y medios de subsistencia119. Sin embargo,
mientras que algunas investigaciones muestran un vínculo entre pobreza y mayores tasas de
cambio de uso del suelo y deforestación120, y advierten que las opciones de políticas que
reducen las tasas de deforestación pueden aumentar la pobreza al limitar los resultados
agrícolas121, otra evidencia refuta fuertemente esta hipótesis. Se ha demostrado también que
las commodities de riesgo para los bosques están alimentando predominantemente a
consumidores acomodados en ciudades de países desarrollados o en vía de desarrollo122, de
tal forma que las tasas de deforestación aumentan a medida que se incrementan el
crecimiento urbano y las exportaciones agrícolas, pero no con el aumento de la población rural
pobre123. Adicionalmente, algunos estudios muestran que la deforestación atribuida a los
hogares más ricos en comunidades forestales es 30% mayor que la de los hogares pobres124,
sugiriendo que la pobreza no es causa exclusiva de deforestación. De manera similar, mientras
que la expansión agrícola puede aliviar la pobreza de comunidades pobres en regiones
forestales, particularmente cuando está vinculada al cultivo de commodities de riesgo para los
bosques por parte pequeños productores125,126, su opuesto puede ser cierto también. Por
ejemplo, la tala de bosques y los incendios subsecuentes en Sumatra han tenido como
resultado el desplome de los ingresos así como menores oportunidades de generación de
ingreso
Uso de tierras nuevas para la agricultura. Uso de tierras para la minería y extracción de
minerales de la tierra. Demanda de madera, tanto de consumo nacional como de
exportación. Incremento de la población que demando un mayor consumo de leña como
combustible para cocinar. Incendios forestales. Construcción de más espacios urbanos y
rurales. Tala inmoderada para extraer la madera. Plagas y enfermedades de los árboles.
EFECTOS DE LA DEFORESTACIÓN
La deforestación implica la reducción de la biodiversidad en tanto las especies de
flora y fauna ven destruidos sus hábitats y sus fuentes de alimento. Además,
aumenta su vulnerabilidad ante los cazadores. Del mismo modo, las áreas afectadas
son más susceptibles a los incendios forestales gracias a la gran cantidad de
vegetación seca y muerta.
Una de las consecuencias más temidas es el aumento de las emisiones de gases de
efecto invernadero. Puesto que los árboles se encargan de absorber el dióxido de
carbono que es emitido por procesos naturales o industriales y convertirlo en
energía, la deforestación significa dióxido de carbono liberado directamente hacia la
atmósfera, y se cree que esto contribuye al calentamiento global.
Es imposible no mencionar que los ciclos del agua se alteran o interrumpen por la
falta de árboles que liberan el vapor de agua a la atmósfera y así las precipitaciones
son más escasas y el clima se torna más seco.
Por último, la vida humana necesita árboles para vivir. Necesita bosques de donde
puede obtener alimento y otros productos de subsistencia sin los cuales se
disminuye la calidad de vida. Por ello no es raro que se susciten conflictos sociales
por el derecho de los bosques.
POSIBLES SOLUCIONES A LA
DEFORESTACIÓN
La deforestación no es un hecho reciente, sino que ha existido desde hace muchos
años. La preocupación está dada por la rapidez con que se talan los bosques y los
efectos que esto conlleva. No existe una planeación sustentable de la tala de árboles.
Es posible revertir la deforestación con el simple hecho de sembrar más árboles en
los terrenos deforestados, pero toda persona puede ayudar a solucionar el problema
si recicla productos, corta sólo los árboles maduros y siembra otros en su lugar, y se
une a la concienciación ambiental.
La solución inmediata a la deforestación es, básicamente, manejar una explotación
sustentable, que permite la sustitución de los árboles más viejos por unos jóvenes en
un determinado bosque, esto es en el caso de las actividades que necesitan terrenos
grandes para operar.