Sesiónes de Tutoria 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 110

SESIÓN 01: Nuestras normas de convivencia nos ayudan

a vivir en armonía

DIMENSIÓN Desarrollo Personal


EJE Habilidades socioemocionales
GRADO Tercer grado

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes valoren la importancia de tener normas de convivencia y de participar en su elaboración, como un
referente valioso para desarrollar comportamientos que contribuyan a una buena convivencia democrática.

Materiales:
Papelotes
Plumones gruesos
Hojas bond

Revisión de acuerdos Tiempo: 10’

Dialogamos con las y los estudiantes respecto a las novedades de la secundaria con
Jornada Escolar Completa, informándoles de las diferencias en la gestión escolar en
relación a los años anteriores. Les pedimos su opinión al respecto y que expresen
algunos compromisos para lograr un desempeño exitoso durante el año.

.
PRESENTACIÓN: Tiempo: 15’

Motivación y exploración

Solicitamos a las y los estudiantes que nos comenten cuáles son las acciones que observan de manera constante en el
aula y que no permiten tener armonía y paz. Los estudiantes listan de manera individual sus respuestas.

Luego, les pedimos que formen equipos de cinco integrantes y compartan sus respuestas. Cuando tengan resumido su
trabajo, les indicamos que vayan ubicando sus respuestas en un papelote el cual deberá tener el diseño, tal como se indica,
para ser socializado y analizado reflexivamente:

A nivel personal A nivel de grupo

DESARROLLO: Tiempo: 50’

Información y orientación

Señalamos a continuación que efectivamente muchos problemas se dan al interior de la clase debido a que existen
cuestiones personales (falta de autorregulación de la conducta) y a nivel de grupo (falta de objetivos comunes).

Para superar esos problemas se deben tener “Normas de Convivencia” que ayuden a determinar la forma de actuar de las
personas en un determinado lugar, según los criterios acordados que promuevan el respeto a las personas.

Sugerimos que cada equipo elabore tres normas de convivencia para solucionar los problemas presentados, considerando
los aspectos vinculados a los valores de la institución educativa. Un representante de cada grupo quedará como el
responsable de sintetizar las normas, pasarlas a limpio y presentarlas en la plenaria.

CIERRE: Tiempo: 25’

Se cierra la sesión leyendo las normas de cada grupo. El grupo encargado toma nota de las normas realizadas por los
estudiantes y se elabora una propuesta consensuada.
Toma de decisiones:

Después del trabajo en grupo los y las estudiantes asumen la tarea de implementar las
normas de convivencia en el aula que conlleven al respeto mutuo y a ejercitarse en
ciudadanía al poner en práctica sus deberes y derechos.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:


El equipo encargado pasa en limpio las normas seleccionadas en un formato a modo de afiche y las coloca en un lugar
visible del aula. Se realiza una pequeña ceremonia denominada: “Revelación de Normas de Convivencia”, amenizado con
un pequeño compartir, a fin de celebrar el contar con ellas durante el presente año.
Sesión 02: Reconozco mis temores y esperanzas
Respecto a mi futuro vocacional
1.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : TUTORIA
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A”
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 2 horas

Dimensión : Desarrollo personal


Eje : Orientación Vocacional

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan y expresen las diversas emociones que experimentan respecto a su futuro
vocacional.

Materiales:
Papelotes.
Plumones.
Cinta masking.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento
(que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Empezamos la sesión pidiendo a las y los estudiantes algunos ejemplos de sentimientos que podrían estar experimentando
en relación a su futuro. Luego indicamos que en esta oportunidad, vamos a conversar sobre los diversos sentimientos y
emociones que pueden estar experimentando ante el hecho de estar pronto a culminar la educación secundaria.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación

Conformamos grupos e indicamos que dialoguen sobre los temores que tienen respecto a su futuro. Para ello planteamos la
siguiente pregunta:

¿Cuáles son los temores que sentimos al saber que pronto terminaremos la secundaria?

Damos un tiempo prudencial para que el grupo converse al respecto.

Luego, señalamos que así como es natural que experimentemos temores, también tenemos ilusiones, expectativas y
esperanzas.

Preguntamos nuevamente:

¿Qué expectativas y esperanzas tenemos en relación con nuestro futuro,


luego de terminar la secundaria?

Concedemos un tiempo apropiado para que en grupo hablen al respecto. Una vez que han conversado sobre las preguntas
planteadas, indicamos que deberán consignar en un papelote los temores y esperanzas que más se hayan repetido en el
grupo.

En plenaria, un representante de cada grupo expone su trabajo.


Cierre: Tiempo: 25’

Hacemos una síntesis de los principales aspectos en los cuales las y los estudiantes han coincidido. Felicitamos sus
aportes o conclusiones del tema, destacando que es natural que toda persona experimente temores, sentimientos
agradables y desagradables pero lo importante es reconocerlos y compartirlos para que nos ayude a manejarlos de la mejor
manera.

Teniendo en cuenta lo dialogado en la plenaria, se plantea a modo de conclusión lo siguiente: “Es normal que en esta etapa
de la vida uno sienta desorientación, preocupación, ilusión y muchas expectativas. Por ello, es importante compartir,
identificar sus capacidades y relacionarlas con las profesiones u ocupaciones que demandan el mercado y la comunidad
donde vive. A través de la reflexión y la búsqueda de información, podremos ir definiendo lo que deseamos para nuestro
futuro”.

Toma de decisiones:

Motivamos a las y los estudiantes para que expresen sus compromisos para manejar
adecuadamente los sentimientos que les genera pensar en su futuro.

Después de la hora de tutoría:

Pedimos a las y los estudiantes que, durante la semana, identifiquen canciones, que hablen sobre las expectativas respecto
al futuro y mediten sobre su contenido (por ejemplo: Color esperanza, de Diego Torres).
Sesión 03: Gustos e intereses saludables y constructivos

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : TUTORIA
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A”
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 2 horas

Dimensión : Desarrollo Social Comunitario


Eje : Estilos de vida saludables

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen sus gustos e intereses y los valoren como saludables y constructivos para mejorar y
proteger la salud, y que contribuya a su desarrollo personal y social.

Materiales

Hojas bond
Papelotes con preguntas.
Cinta masking
Fichas de trabajo 1
Ficha de trabajo 2

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento
(que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Iniciamos la sesión comentando: Pocho Rospigliosi, un destacado comentarista deportivo fallecido hace varios años, tenía
una expresión de mucha llegada: “Es lo que le gusta a la gente… los goles de Cubillas” y transmitía narraciones o
imágenes de los goles del Nene Cubillas. A mucha gente le gusta y le interesa el fútbol. Pero también hay quienes gustan
de la música, del baile, de los paseos, etc.

Luego distribuimos entre las y los estudiantes una tarjeta donde se han escrito algunos gustos como los siguientes: comer
ceviche, tocar la guitarra, bailar un huayno, manejar bicicleta, jugar fútbol, cultivar plantas (Pueden adecuarse las tarjetas
de acuerdo a las características de la localidad).

La dinámica consiste en que los estudiantes traten de identificar los gustos de sus compañeros y compañeras, solo
mediante mímica, sin pronunciar palabra alguna.

Concluida la dinámica, los estudiantes quedan constituidos en equipos de trabajo de acuerdo a la tarjeta que les
correspondió. Luego se les invita a que reflexionen sobre los gustos e intereses de las personas.

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación
Orientamos el desarrollo de la sesión indicando que el trabajo se realizará primero de manera individual y después de modo
grupal. Indicamos que durante el trabajo individual deberán reflexionar sobre sus gustos e intereses, para luego elaborar un
listado utilizando la Ficha Nº 1 (ver anexo 01).

Animamos y señalamos que los gustos e intereses pueden consistir en comidas, deportes, música, estudios, hobbies,
costumbres, utilización del tiempo, relaciones personales, etc. Luego, les pedimos a las y los estudiantes que hagan un
consolidado de los gustos e intereses de todos los integrantes de su grupo, tanto de los que coinciden como de los que no
lo hacen. Terminado el consolidado de los gustos e intereses del grupo, utilizamos la Ficha Nº 2 (anexo 02) y les
solicitamos que califiquen cada gusto e interés como saludable y/o constructivo.

Aclaramos que para los fines del ejercicio se va a llamar:

Saludables a los gustos e intereses que nos sirven para mejorar y proteger nuestra salud integral, por ejemplo, “me gusta la
leche y las frutas”, “me interesan los paseos al aire libre”, etc.

Constructivos si contribuyen a nuestro desarrollo como personas por ejemplo: “me gusta leer biografías de personajes que
han destacado en la ciencia y la cultura”, “me interesa compartir el tiempo con buenos amigos”, etc.

Concluido el trabajo, los grupos muestran su ficha de gustos e intereses calificados como saludables y constructivos o no,
según el criterio del grupo, explicando las razones.

Luego intercambian ideas y elaboran conclusiones sobre las siguientes preguntas:


¿Es saludable y constructivo dedicar tiempo a los juegos de video?
¿Qué es lo mejor para proteger nuestra salud integral y asegurar nuestro desarrollo como personas?

En plenaria exponen sus conclusiones.

Cierre: Tiempo: 20’

Reforzamos las ideas centrales señalando que los gustos e intereses son individuales, forman parte de nuestra
personalidad. Hay los que contribuyen a promover nuestra salud integral y desarrollo, mientras que también hay aquellos
que nos perjudican. Nuestra opción debe ser siempre por lo saludable y constructivo.

Toma de decisiones:

A modo de conclusión, se planteará lo siguiente: “Es fundamental considerar en el contexto de los


gustos e intereses que las y los estudiantes se desarrollen integralmente. A través de la reflexión y
la búsqueda de información, podremos ir definiendo lo que deseamos para nuestro bien y futuro”.

Después de la hora de tutoría:

Las y los estudiantes promueven conversaciones familiares para identificar los gustos e intereses comunes a los miembros
de la familia, los que al ponerse en práctica contribuyen con la armonía y bienestar familiar. Asimismo, deben respetarse los
gustos e intereses diferentes por ser parte de la identidad personal. No hacerlo dificulta la salud y desarrollo personal y
familiar.
Sesión 04: Relaciones interpersonales solidarias

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : TUTORIA
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A”
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 2 horas

Dimensión : Desarrollo Personal


Eje : Habilidades socioemocionales

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes vivencien y valoren la confianza mutua y las relaciones interpersonales solidarias.

Materiales: pañuelos para vendar los ojos

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va
de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Solicitamos a nuestros estudiantes que se dividan en tres equipos; uno más grande y dos con la mitad de integrantes del
primero, de acuerdo al tamaño de la clase (por ejemplo, un grupo de 16 y dos de 8):

El grupo más grande debe vendarse los ojos con un pañuelo, y caminar por toda el aula.
El segundo grupo debe desplazarse por el aula desordenadamente interponiéndose en el camino de los que están
vendados.
El tercer grupo tratará de guiar a sus compañeras o compañeros vendados.
Las carpetas se colocarán como obstáculos para los que están vendados.

Explicamos que parte de los que están vendados serán guiados por un compañero o compañera, que le irá advirtiendo
sobre los obstáculos o la gente que se les vaya cruzando para que no se tropiecen. Los otros que no pueden ver tendrán
que fiarse de su sentido de orientación y de algún compañero que pudiera guiarlo para no tropezar con los objetos y el resto
de la gente.

El grupo que paseará desordenadamente por el aula irá cruzándose en el camino de quienes estén vendados, pero sin
tocarlos.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación

Indicamos a las y los estudiantes que se sienten en forma ordenada y debatan sobre cómo se han sentido con relación a lo
vivenciado, para lo cual plantearemos las siguientes interrogantes:
Los que no estaban vendados, ¿cómo se sintieron al ser obstáculos en el camino de sus compañeras y compañeros que no
podían ver?
¿Cómo se sintieron quienes no podían ver y no tenían ayuda?
¿Cómo se sintieron quienes no podían ver y tuvieron ayuda?
¿Cómo se sintieron los que pudieron ayudar?

Un o una estudiante anotará todas las respuestas en un papelote y/o pizarra para luego leerlas en voz alta.

Cierre: Tiempo: 25’

A partir de las repuestas, los y las estudiantes deben llegar a algunas conclusiones, que recogeremos en un cuaderno de
notas y/o apuntes, y a su vez iremos enunciando y reforzando algunas ideas centrales, tales como:
“Las relaciones interpersonales pueden ser positivas y constructivas cuando se dan en un ambiente de comprensión y
solidaridad”.
“Cuando se da y se recibe un buen trato, es posible desarrollar la confianza mutua”.

Toma de decisiones:

A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones interpersonales positivas
y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el buen trato con las personas que los
rodean.

Después de la hora de tutoría:


Solicitamos a los y las estudiantes que deben pensar otras acciones para promover las relaciones de confianza mutua y la
acción solidaria, y definir a su vez cómo pueden llevarse a cabo, para que la presenten en la siguiente reunión.
Sesión 05: Aprendiendo a tomar decisiones

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : TUTORIA
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A”
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 2 horas fecha: 26- 05- 2016

Eje : Habilidades socioemocionales


Dimensión : Desarrollo Personal

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes conozcan, comprendan y apliquen los pasos del proceso de toma de decisiones.

Materiales:
Cartilla
Papelotes
Plumones

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento
(que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Iniciamos preguntando a los y las estudiantes si alguna vez han tenido dificultades para tomar decisiones, y pedimos
voluntarios a fin de que nos cuenten algunas situaciones.

Comentamos que una de las situaciones más complicadas que las personas enfrentamos a diario es la toma de decisiones
que nos hagan sentir bien con nosotros mismos y con los demás.

Proponemos conversar al respecto y leemos el siguiente caso:

“Alberto es un estudiante con rendimiento regular. A pesar de que se esfuerza por sacar buenas notas en
matemática, practicando los ejercicios y memorizando los aspectos teóricos del curso, solo logra obtener trece
como mayor nota, calificación que baja considerablemente su promedio general.

Durante el examen final de matemática se da con la sorpresa de encontrar tres ejercicios muy parecidos a los
que el profesor realizó durante la última clase y que, casualmente, son los que llevan el mejor puntaje.
Durante el examen, ve a su profesor distraído revisando unas prácticas y él se pregunta si es o no correcto
mirar su cuaderno para chequear, y así asegurar una nota superior a su conocido trece. Alberto piensa que es
mucha la dedicación que le ha dado al curso, y corroborar sus respuestas le ayudaría a tener seguridad, pues
no estaría copiando, solo asegurándose de resolver adecuadamente el ejercicio”.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación

Planteamos al grupo preguntas para la reflexión: ¿Cómo imaginan a Alberto? ¿Cómo creen que es en su rol de estudiante?
¿Qué decisión piensan que finalmente tomará frente a la disyuntiva planteada? ¿Qué otras cosas debe tomar en cuenta
Alberto antes de decidir?
Solicitamos a los y las estudiantes que se organicen en grupos y les hace recordar los paso a seguir para la toma de
decisiones para aplicarla para tomar una decisión en el caso planteado.

En plenaria, los grupos deberán exponer las decisiones tomadas .

Cierre: Tiempo: 5’

Reforzamos los pasos para tomar la mejor decisión, reflexionando y a la vez enfatizando la importancia de darnos un
tiempo para elegir la decisión que más se adecúe a nuestra forma de pensar, sentir y relacionarnos con los demás.

Toma de decisiones:
Después de la plenaria los estudiantes reflexionan y destacan la importancia de seguir los pasos para
tomar una buena decisión“ que al ponerla en práctica les permite tomar decisiones adecuadas.

Después de la hora de tutoría:


Podemos pedir a nuestros estudiantes, que sigan practicando los pasos recomendados para tomar una decisión, aplicando
la secuencia cuantas veces sea necesario en las “situaciones-problema” que se les presentan cotidianamente. Además,
solicitamos que uno, una estudiante, voluntariamente, transcriba los pasos para tomar una buena decisión

Sesión 06 : Aprendiendo a Negociar


1.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : TUTORIA
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A”
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 2 horas

Dimensión : Desarrollo personal


Eje : Habilidades socio-emocionales

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes conozcan los pasos para resolver los conflictos a través de la negociación.

Materiales
Afiche de pasos de la negociación (Anexo 1).
Juego de roles: “La naranja” (Anexo 2).
Cartulina con matriz de análisis de casos (Anexo 3).
Papelotes con preguntas.
Cinta masking.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento
(que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Solicitamos a las y los estudiantes que comenten algunas situaciones de conflicto que se hayan presentado en la institución
educativa. Luego, promovemos el diálogo a través de las siguientes preguntas:

¿Quiénes participaron en el conflicto?


¿Cómo reaccionaron las personas ante el conflicto?
¿Cómo resolvieron el conflicto?

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación

Comentamos que en la sesión vamos a dialogar sobre una forma de resolver conflictos, llamada “La negociación”.
Pegamos en un lugar visible el afiche del Anexo 1 sobre los pasos para la negociación y explicamos brevemente de qué se
trata.

Pedimos a las y los estudiantes que formen parejas. Les decimos que mediante un juego de roles uno ejercerá el rol de
“Mateo” y otro el rol de “María Gracia”, según como indica el Anexo 2: “La naranja” (pueden cambiar los nombres).
Indicamos que cada uno debe leer su rol y luego empezar a negociar siguiendo los pasos del afiche.

Una variante puede ser que en vez de utilizar la lámina podamos darles una copia del Anexo 2 a cada pareja.

Después de darles un tiempo prudencial les preguntamos:

¿Llegaron a un acuerdo?
¿Qué tipo de acuerdo es?, ¿ambos ganan?
¿Fueron colaboradores?
¿Les fue fácil o difícil seguir los pasos para negociar?

Luego, con ayuda de la “Matriz de análisis de casos” (Anexo 3), analizamos el conflicto y buscamos un acuerdo que
satisfaga a los dos personajes del caso.

Cierre: Tiempo: 25’

Señalamos que a veces las cosas que parecen opuestas e irreconciliables, pueden ser complementarias.
Trabajando juntos es posible que dos personas que están en conflicto puedan resolverlo, de modo que ambos sientan que
ganan y que se ha tomado en cuenta sus intereses y necesidades. Para lograrlo, es útil seguir los pasos de la negociación.

Motivamos a seguir las pautas de la negociación cuando enfrenten un conflicto.

El afiche de los pasos de la negociación estará siempre a la vista. Motivamos a las y los estudiantes para negociar dentro y
fuera de la institución educativa.

Teniendo en cuenta lo dialogado en la plenaria, se plantea a modo de conclusión lo siguiente: “Es normal que en los
conflictos se generen desavenencias y desacuerdos. Por ello, es importante resolverlos de modo que lleguemos a
consensos y acuerdos que nos beneficien, esto permite que aprendamos a superar el error y no volver a cometerlo.”

Recomendamos que busquen información sobre el tema y reflexionen sobre él.

Toma de decisiones:
Animamos a las y los estudiantes a que se comprometan a resolver los conflictos mediante la
negociación.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a las y los estudiantes identifican un conflicto que se presente en la IE, lo examinan y encuentran soluciones
utilizando la matriz de análisis del caso y los pasos de la negociación. Realizan el comentario en la siguiente sesión.

Sesión 04: La imagen que proyecto

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : TUTORIA
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A”
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 2 horas
12-05-2016

Dimensión : Desarrollo Personal


Eje : Habilidades socioemocionales

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen en torno a las actitudes respecto a la imagen personal que proyectan en su entorno
escolar.

Materiales:
Papelotes
Plumones gruesos
Hojas bond
Anexo 1 “La imagen personal”
Anexo 2 “Esquema

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento
(que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Pedimos a las y los estudiantes que mencionen de acuerdo a su experiencia qué entienden por imagen personal y
anotamos las respuestas en la pizarra.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación

Con las respuestas obtenidas, procedemos a dar un concepto breve sobre qué se entiende por imagen personal.
A continuación, formamos equipos de 3 personas, asignando a cada equipo un artículo sobre imagen personal para que se
analice y lleguen a conclusiones (anexo 01- “La imagen personal”).
En plenaria, exponen las ideas relevantes extraídas del texto.

Luego, pedimos a las y los estudiantes que respondan de manera personal las siguientes preguntas:
¿La imagen personal que proyecto refleja cómo me siento en realidad?
¿Realmente cuido mi imagen personal?
¿Cómo puede influir mi imagen personal en mis relaciones con los demás?
¿Qué cambios quisiera hacer a mi imagen?
¿Cómo debo empezar a cuidar mi imagen personal desde hoy?
De manera libre comparten sus repuestas con alguna compañera o compañero de la clase.
Luego, en plenaria completamos de manera conjunta el esquema del anexo 02 y se coloca en la pizarra del aula.

Cierre: Tiempo: 25’

Terminamos la sesión elaborando un trabajo grupal creativo que representa un acróstico sobre su imagen personal y lo
socializan con sus compañeras y compañeros a través de la técnica el museo

Toma de decisiones:
Después de la hora de tutoría:
Después del trabajo en equipo, las y los estudiantes se comprometen a seguir mejorando su imagen
Las y los estudiantes escriben un listado de actividades para poner en práctica con el fin de que su imagen mejore y
personal,
exprese el bienestar poniendo
que sienten. En laen práctica
próxima los evaluarán
sesión cambios que necesitanque
los cambios hacer
han para proyectar
realizado un estilo de
y el compromiso de vida
la
sesión anterior. saludable.

Anexo 1
La imagen personal

La imagen personal es nuestra carta de presentación.


Refleja la manera en que queremos relacionarnos con el mundo y con los demás.
Decimos más con el cuerpo que con las palabras y somos más sinceros.
El cuerpo es un elemento magnífico de comunicación y es la tarjeta de presentación de una persona, que
debe ir acompañado del control del lenguaje verbal y no verbal.
Cuando hablamos de Imagen personal, no nos referimos solo a la vestimenta sino a algo mucho más
amplio que incluye también la postura, los movimientos, los rasgos físicos, la manera de caminar, la
mirada, la risa, el tono de voz, la higiene, la cortesía, la educación, etc. Es decir, es un estilo de vida, una
forma de ser y actuar y cada persona tiene la suya.
Es muy importante cuidar nuestra imagen personal porque es lo primero que los demás ven de nosotros y,
aún sin pronunciar palabra, podemos transmitir datos y proyectamos nuestra personalidad a través de la
imagen que ofrecemos al exterior.
Anexo 02:

¿Cuál es la imagen ¿Qué debemos


debo proyectar? hacer para cuidar la
propia imagen?

¿Cómo influye nuestra imagen en


mis relaciones con los demás?
¿Qué cambios podrían
hacerse para mejorar la
imagen?

La imagen personal

La imagen personal es nuestra carta de presentación.


Refleja la manera en que queremos relacionarnos con el mundo y con los demás.
Decimos más con el cuerpo que con las palabras y somos más sinceros.
El cuerpo es un elemento magnífico de comunicación y es la tarjeta de presentación de una persona, que debe ir acompañado del
control del lenguaje verbal y no verbal.
Cuando hablamos de Imagen personal, no nos referimos solo a la vestimenta sino a algo mucho más amplio que incluye también
La imagen personal

La imagen personal es nuestra carta de presentación.


Refleja la manera en que queremos relacionarnos con el mundo y con los demás.
Decimos más con el cuerpo que con las palabras y somos más sinceros.
El cuerpo es un elemento magnífico de comunicación y es la tarjeta de presentación de una persona, que debe ir acompañado del
control del lenguaje verbal y no verbal.
Cuando hablamos de Imagen personal, no nos referimos solo a la vestimenta sino a algo mucho más amplio que incluye también
la postura, los movimientos, los rasgos físicos, la manera de caminar, la mirada, la risa, el tono de voz, la higiene, la cortesía, la
educación, etc. Es decir, es un estilo de vida, una forma de ser y actuar y cada persona tiene la suya.
Es muy importante cuidar nuestra imagen personal porque es lo primero que los demás ven de nosotros y, aún sin pronunciar
palabra, podemos transmitir datos y proyectamos nuestra personalidad a través de la imagen que ofrecemos al exterior.
Es necesario mantener una coherencia entre cuatro canales de información que se utilizan al transmitir cualquier mensaje:
apariencia exterior, tono y modulación de la voz, gestos e indumentaria. Cuando alguno de los elementos no armonizan con el
resto coloca al oyente en la disyuntiva de creer lo que escucha o lo que ve.
“La primera impresión es la que cuenta”
Según los psicólogos sociales, cuando se produce el encuentro con una persona, el período crítico son los primeros 5 minutos y
las impresiones que se formen durante ese tiempo persisten y se refuerzan. Como dicen las frases populares: “La primera
impresión es la que cuenta” y “No existe una segunda oportunidad para causar una primera impresión”.
La imagen personal es como una foto, lo que los demás ven de nosotros en una mirada rápida.
Por otro lado, la buena presencia, ser y sentirse agradable a la vista de los demás, hace a las personas más seguras de sí
mismas, lo cual mejora su desarrollo personal, profesional y social.
La regla de oro para transmitir una buena imagen es: “estar a gusto y seguro con uno mismo”.

Fuente: http://www.actiweb.es/
Revisada el 03 de marzo de 2015.

SESIÓN 08: Buscando autonomía y pertenencia en mi grupo

Dimensión : Desarrollo Personal


Eje : Habilidades socioemocionales

¿Qué buscamos?:
Que las y los estudiantes reflexionen sobre sus grupos de amigos (as) y analicen la importancia de actuar en forma
independiente para la toma de decisiones, con autonomía, confianza en sí mismos (as) y respeto por las diferencias.

Materiales
Papelotes
Plumones,
Cinta masking
Cartulina
Matriz en papelógrafo.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento
(que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación: Tiempo: 10’


Motivación y exploración

Iniciamos la sesión conversando con las y los estudiantes acerca de la relevancia de actuar en forma independiente a fin de
tomar decisiones adecuadas.
Luego, les formulamos las siguientes preguntas:

¿Qué hacer para enfrentar la presión grupal cuando no se desea hacer lo que el grupo quiere?
¿Cómo ser autónomos y pertenecer a un grupo de amigos y amigas?

Mediante la técnica de lluvia de ideas, vamos anotando las respuestas en la pizarra o en un papelote para luego
sistematizarlas y leerlas en orden.

Desarrollo: Tiempo: 50’


Información y orientación

Solicitamos a las y los estudiantes que formen equipos, luego cada uno de ellos identificará las características que admiran
y aquellas que les disgusta de su equipo y las características del equipo al que no le gustaría pertenecer.

Enseguida diseñamos en la pizarra tres columnas y escribimos las respuestas de las y los estudiantes.

A continuación, mediante la técnica de la dramatización, pedimos dos grupos de voluntarios(as) (mixtos de preferencia),
para que cada uno escenifique una de las siguientes historias de ficción:

El grupo 1

Debe presentar la historia de un(a) chico(a) que está con su equipo de amigos(as) y le proponen hacer algo indebido. ¿Qué
piensa? ¿Cómo se siente? ¿Qué hace?

El grupo 2

Debe presentar la historia de un(a) chico(a) que siempre trata de hacer todo lo que sus amigos(as) hacen. ¿Cómo se
siente? ¿Qué hace? ¿Qué problemas le ocasiona?

Luego de cada dramatización, se harán las siguientes preguntas para motivar la reflexión:

¿Cómo se sintieron con las escenificaciones?


¿Qué les gustó y qué les disgustó?
¿Qué pensaba el personaje principal? ¿Qué es lo que quería hacer?
¿Qué terminó haciendo?

Según sea la historia presentada, ¿por qué le fue difícil o fácil actuar según lo que pensaba o deseaba? ¿Por qué es
importante para el personaje hacer lo que sus amigos(as) hacen o le dicen? ¿Qué consecuencias negativas puede
ocasionarle eso?

Las y los estudiantes, con el tutor o la tutora, elaborarán las conclusiones, a partir de las respuestas dadas a las preguntas
anteriores.

Cierre: Tiempo: 20’

Les referimos que cada persona debe actuar en forma independiente. Quizás se identifiquen con su grupo por las
coincidencias que comparten; aunque también notarán que existe diferencias. La actividad consistirá en completar la
siguiente matriz:

ASPECTOS YO MI GRUPO
(Pensar en la mayoría)
Planes o proyectos

Sueños

Valores o principios

Música preferida

Actividades realizadas en el tiempo libre


Curso o materia preferida
Costumbres o hábitos

Ideales Reforzamos la
importancia de
actuar en
forma
independiente para la toma de decisiones, con autonomía, confianza en sí mismos (as) y respeto por las diferencias.

Toma de decisiones:

Después del trabajo en grupo los y las estudiantes elaboran una conclusión respecto a las similitudes y
diferencias que existen entre ellos y sus grupos.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a las y los estudiantes, que realicen la siguiente tarea en sus hogares:

Solicitar a su padre o madre o algún miembro adulto de su familia, que les relate una situación en la que se haya sentido
presionado (a) por sus amigos (as), para actuar en contra de lo deseado, cuando eran adolescentes.

Luego, de este relato, les preguntarán:

¿Cómo manejaron la situación?


¿Qué hicieron?
¿Qué aprendieron con esa experiencia?
¿Cómo manejarían la situación ahora que son adultos (as)?

SESIÓN 9: Tolerancia a la frustración


1.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : TUTORIA
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A”
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 2 horas

Dimensión : Desarrollo personal


Eje : Habilidades socioemocionales
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen en torno a los pensamientos, emociones, que surgen antes de la aparición del
sentimiento de la frustración. Asimismo, que observen y analicen sus consecuencias, a fin de que tomen conciencia y la
afronten.

Materiales:

Ficha de lectura (anexo 1)


“La tolerancia y la frustración” (anexo 2)
Papelotes
Plumones
Hojas con anexos
Cinta adhesiva
Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que
va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Solicitamos a las y los estudiantes que lean y analicen la ficha consignada en el anexo 01 “Identificación de las creencias
equivocadas que pueden estar provocándote”, en equipos de tres personas. Orientamos la actividad con las siguientes
preguntas:

¿En qué situaciones se manifiestan?, ¿Qué consecuencias podrían traer?

A continuación y siempre en equipos, exponen en plenaria tres pensamientos que han elegido; los explican manifestando
porqué los eligieron.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación

Entregamos a los y las estudiantes la lectura “La tolerancia a la frustración”. (Ver anexo 02). Luego de la lectura les
pedimos sus opiniones, seguidamente señalamos que:

La frustración es un sentimiento que surge cuando no logramos nuestros deseos. Enfatizamos cómo ello se constituye en
un problema no solo a nivel emocional, sino también se manifiesta en la actitud que la persona tiene ante ella.

Mencionamos que la tolerancia es una habilidad que se desarrolla, mediante autoafirmaciones, mediante un trabajo con las
emociones, que permite tener una percepción clara de las consecuencias de perder el control, que es muy importante
aprender a tolerar a los demás, en situaciones muchas veces no gratas.

Cierre: Tiempo: 25’

Pedimos a las y los estudiantes que elaboren algunas conclusiones a partir de las preguntas:

- ¿Por qué es importante estar informados acerca del tema?


- ¿Cómo podemos afrontar los diversos problemas que se nos presentarán en la vida diaria?

Enfatizamos que la conducta de tolerar la frustración conlleva a expresar una actitud y, como tal, puede trabajarse y
desarrollarse.

Toma de decisiones:
Animamos a las y los estudiantes a que expresen compromisos referentes al manejo de la
frustración.

Después de la hora de tutoría:


Sugerimos a los y las estudiantes que pregunten a sus padres, familiares u otros docentes: ¿Cómo enfrentaban las
frustraciones en diversas situaciones que se les presentaban?, ¿Qué sentían y cómo lograban superarlas?

Anexo 01:

Ejercicio para la identificación de aquellas ideas y creencias equivocadas que pueden estar provocándote

A continuación presentamos un listado de pensamientos que son los disparadores de las emociones. Ubica
cual o cuales son los pensamientos que identificas los que utilizas con mayor frecuencia, si son varios
escoge uno a la vez. Modifícalos poco a poco.
Si te es difícil detectar si este tipo de pensamiento es parte de tu forma de ser, revisa tus emociones. Estas
son causadas o mantenidas por tus pensamientos.
Tipo de pensamiento Descripción
Extremista Piensa y percibe su realidad en términos de blanco y negro, todo o nada.
No ve puntos intermedios. Usa frases como: “Siempre hace lo mismo”,
“Nunca va a cambiar” “todo está mal”.

Alarmista Estás convencido/a de que va a pasar lo peor en cualquier situación. Por


ejemplo: “Estoy tan nervioso que me voy a equivocar y voy a perder esta
oportunidad” “tengo que hacer esta actividad, pero sé que no me va a salir
bien y se van a burlar de mí”.

Adivinador Cree que sabe lo que piensan los demás. Ejemplo: “No tiene caso hablar
con el profesor, ya se lo que me va a decir”.
Detallista Ignora el conjunto y se fija en un solo detalle. Ejemplo: El equipo trabajó
muy bien y mañana es la presentación, pero al expositor se le fue la voz,
el detallista piensa: “ahora todo se arruinó, ya no hay quien exponga tan
bien como ella”
Egocéntrico Asegura que la conducta y los sentimientos de los demás están causados
por él. Dice cosas como: “se deprimió por mi culpa”. Si pasa junto a un
grupo de gente y en ese momento se ríen, piensa: “seguramente se están
riendo de mí”
Exagerado Está convencido que lo que sucede una vez, va a suceder siempre. A
partir de una sola situación, saca una conclusión general. Ejemplo: Si un
amigo le niega un favor, no le vuelve a pedir nunca nada porque sabe que
siempre se lo va a negar.
Modesto Niega cualquier característica o conducta positiva en él y aumenta todo lo
negativo. Ejemplo: Ante un éxito, comenta: “Fue pura suerte, cualquier
podría haberlo hecho igual o mejor”.
Juzgador Decide rígidamente lo que está bien y lo que está mal y exige todo y
todos, incluyendo a él, actúen de acuerdo a sus reglas. Se expresa así:
“El no debería haberme contestado así”.
Terco Considera que siempre tiene la razón y no acepta información que
contradice su punto de vista. Está relacionada con una baja autoestima.
Se da en combinación con el exagerado y el calificador.
Etiquetador Pone etiquetas y define a los demás y a sí mismo, basándose en una sola
característica o en un solo hecho. Si cometió un error dice “Soy un tonto”,
si alguien le negó un favor: “Es un mal amigo”.
Justiciero Basa y califica muchas de sus conductas y de las conductas de los
demás, de acuerdo a lo que él considera que es justo o injusto. Este estilo
de pensamiento generalmente va unido al juzgador, ya que cree que la
gente “debe” de actuar de acuerdo a lo que él cree que es justo o que no
lo es.
Vidente Está seguro de saber lo que va a pasar en el futuro. Sus comentarios son:
“Sé que me va a ir mal en el examen”, “sé que se va a enojar y no va a
querer ir conmigo”.
Emotivo Califica la realidad y a sí mismo de acuerdo a sus sentimientos. Si se
siente feo, asegura que es feo. Si se siente culpable, está convencido de
que actuó mal.
Iluso Espera que las cosas se arreglen solas. No actúa ante los problemas y
espera que de alguna manera se solucionen.

Anexo 02:
La tolerancia a la frustración
El psicólogo Albert Ellis fue quien desarrolló la teoría que la baja tolerancia a la frustración es el componente evaluativo de
las creencias irracionales de la persona. Las conductas que se derivan de estas evaluaciones son para evitar los eventos
frustrantes que, paradójicamente, conducen a una mayor sensación de frustración que se pretende evitar.
La frustración es pues, el sentimiento que surge cuando no logramos nuestros deseos. La intensidad de la frustración
depende de las características de la personalidad del adolescente, la emoción que se desencadena ante la frustración
puede ser con molestia, ansiedad, depresión, enojo; y se puede presentar en diferentes conductas, desde el llanto, hasta la
agresión, dependiendo sobre todo del autocontrol del adolescente. El problema entonces, no solo radica en el sufrimiento
(muchas veces innecesario) sino la actitud ante la frustración.
El adolescente interpreta que la situación es la que le crea malestar intenso y que ese malestar no debe ser parte de su
vida. La baja tolerancia a la frustración está relacionada con dos elementos:
Una percepción equivocada y exagerada de la situación que estamos viviendo.
La creencia de que es horrible vivir el malestar y no se le puede soportar.

La frustración forma parte de la vida y, aunque no se le pueda evitar, se puede aprender a superarla, aumentando la
tolerancia a la misma:
Siendo conscientes del tipo de sentimientos que provoca y analizándolos
Distinguir entre deseos y necesidades, evitando reacción como si los deseos fueran necesidades orgánicas que necesitan
satisfacción y alivio inmediato.
Controlar los impulsos: es importante estar atentos ante el impulso que propicia hacer algo que pueda resultar perjudicial
para uno mismo y para los demás. Recordar los resultados de dicha conducta impulsiva le ha traído y sus consecuencias.
Aprendiendo estrategias para resistir el malestar, con pensamientos positivos.
Controlando aquellos hábitos perjudiciales que lo llevan a conductas adictivas, evasivas o compulsivas.

Aunque la baja tolerancia a la frustración se ha definido como un importante trastorno emocional capaz de
romper familias, amistades, etc., estas se pueden superar con paciencia y constancia.

La tolerancia es una habilidad que se desarrolla


Mediante autoafirmaciones como: “El mundo no gira alrededor de mis gustos o deseos y no pasa nada terrible si no
obtengo lo que quiero”
Recuerda todo lo que has perdido o dejado de obtener por la poca tolerancia a la frustración.
Mi vida y mi felicidad no dependen de aquello que deseo y no obtengo de inmediato. Hay mucho más allá, si lo sé buscar.
El malestar y el sufrimiento son desagradables, pero no me destruyen. Me pueden servir para fortalecerme y desarrollar.
Puedo soportar el dolor y es pasajero, a menos que con mi actitud y forma de pensar lo haga permanente.

Anexo 01:

Ejercicio para la identificación de aquellas ideas y creencias equivocadas que pueden estar provocándote

A continuación presentamos un listado de pensamientos que son los disparadores de las emociones. Ubica
cual o cuales son los pensamientos que identificas los que utilizas con mayor frecuencia, si son varios
escoge uno a la vez. Modifícalos poco a poco.
Si te es difícil detectar si este tipo de pensamiento es parte de tu forma de ser, revisa tus emociones. Estas
son causadas o mantenidas por tus pensamientos.

TIPO DE PENSAMIENTO DESCRIPCIÓN


Extremista Piensa y percibe su realidad en términos de blanco y negro, todo o nada.
No ve puntos intermedios. Usa frases como: “Siempre hace lo mismo”,
“Nunca va a cambiar” “todo está mal”.
Alarmista Estás convencido/a de que va a pasar lo peor en cualquier situación. Por
ejemplo: “Estoy tan nervioso que me voy a equivocar y voy a perder esta
oportunidad” “tengo que hacer esta actividad, pero sé que no me va a salir
bien y se van a burlar de mí”.
Adivinador Cree que sabe lo que piensan los demás. Ejemplo: “No tiene caso hablar
con el profesor, ya se lo que me va a decir”.
Detallista Ignora el conjunto y se fija en un solo detalle. Ejemplo: El equipo trabajó
muy bien y mañana es la presentación, pero al expositor se le fue la voz,
el detallista piensa: “ahora todo se arruinó, ya no hay quien exponga tan
bien como ella”
Egocéntrico Asegura que la conducta y los sentimientos de los demás están causados
por él. Dice cosas como: “se deprimió por mi culpa”. Si pasa junto a un
grupo de gente y en ese momento se ríen, piensa: “seguramente se están
riendo de mí”
Exagerado Está convencido que lo que sucede una vez, va a suceder siempre. A
partir de una sola situación, saca una conclusión general. Ejemplo: Si un
amigo le niega un favor, no le vuelve a pedir nunca nada porque sabe que
siempre se lo va a negar.
Modesto Niega cualquier característica o conducta positiva en él y aumenta todo lo
negativo. Ejemplo: Ante un éxito, comenta: “Fue pura suerte, cualquier
podría haberlo hecho igual o mejor”.
Juzgador Decide rígidamente lo que está bien y lo que está mal y exige todo y
todos, incluyendo a él, actúen de acuerdo a sus reglas. Se expresa así:
“El no debería haberme contestado así”.
Terco Considera que siempre tiene la razón y no acepta información que
contradice su punto de vista. Está relacionada con una baja autoestima.
Se da en combinación con el exagerado y el calificador.
Etiquetador Pone etiquetas y define a los demás y a sí mismo, basándose en una sola
característica o en un solo hecho. Si cometió un error dice “Soy un tonto”,
si alguien le negó un favor: “Es un mal amigo”.
Justiciero Basa y califica muchas de sus conductas y de las conductas de los
demás, de acuerdo a lo que él considera que es justo o injusto. Este estilo
de pensamiento generalmente va unido al juzgador, ya que cree que la
gente “debe” de actuar de acuerdo a lo que él cree que es justo o que no
lo es.
Vidente Está seguro de saber lo que va a pasar en el futuro. Sus comentarios son:
“Sé que me va a ir mal en el examen”, “sé que se va a enojar y no va a
querer ir conmigo”.
Emotivo Califica la realidad y a sí mismo de acuerdo a sus sentimientos. Si se
siente feo, asegura que es feo. Si se siente culpable, está convencido de
que actuó mal.
Iluso Espera que las cosas se arreglen solas. No actúa ante los problemas y
espera que de alguna manera se solucionen.

Anexo 02:

LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN
El psicólogo Albert Ellis fue quien desarrolló la teoría que la baja tolerancia a la frustración es el componente evaluativo de
las creencias irracionales de la persona. Las conductas que se derivan de estas evaluaciones son para evitar los eventos
frustrantes que, paradójicamente, conducen a una mayor sensación de frustración que se pretende evitar.
La frustración es pues, el sentimiento que surge cuando no logramos nuestros deseos. La intensidad de la frustración
depende de las características de la personalidad del adolescente, la emoción que se desencadena ante la frustración
puede ser con molestia, ansiedad, depresión, enojo; y se puede presentar en diferentes conductas, desde el llanto, hasta la
agresión, dependiendo sobre todo del autocontrol del adolescente. El problema entonces, no solo radica en el sufrimiento
(muchas veces innecesario) sino la actitud ante la frustración.
El adolescente interpreta que la situación es la que le crea malestar intenso y que ese malestar no debe ser parte de su
vida. La baja tolerancia a la frustración está relacionada con dos elementos:
Una percepción equivocada y exagerada de la situación que estamos viviendo.
La creencia de que es horrible vivir el malestar y no se le puede soportar.

La frustración forma parte de la vida y, aunque no se le pueda evitar, se puede aprender a superarla, aumentando la
tolerancia a la misma:
Siendo conscientes del tipo de sentimientos que provoca y analizándolos
Distinguir entre deseos y necesidades, evitando reacción como si los deseos fueran necesidades orgánicas que necesitan
satisfacción y alivio inmediato.
Controlar los impulsos: es importante estar atentos ante el impulso que propicia hacer algo que pueda resultar perjudicial
para uno mismo y para los demás. Recordar los resultados de dicha conducta impulsiva le ha traído y sus consecuencias.
Aprendiendo estrategias para resistir el malestar, con pensamientos positivos.
Controlando aquellos hábitos perjudiciales que lo llevan a conductas adictivas, evasivas o compulsivas.

Anexo 02:
LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN
El psicólogo Albert Ellis fue quien desarrolló la teoría que la baja tolerancia a la frustración es el componente evaluativo de
las creencias irracionales de la persona. Las conductas que se derivan de estas evaluaciones son para evitar los eventos
frustrantes que, paradójicamente, conducen a una mayor sensación de frustración que se pretende evitar.
La frustración es pues, el sentimiento que surge cuando no logramos nuestros deseos. La intensidad de la frustración
depende de las características de la personalidad del adolescente, la emoción que se desencadena ante la frustración
puede ser con molestia, ansiedad, depresión, enojo; y se puede presentar en diferentes conductas, desde el llanto, hasta la
agresión, dependiendo sobre todo del autocontrol del adolescente. El problema entonces, no solo radica en el sufrimiento
(muchas veces innecesario) sino la actitud ante la frustración.
El adolescente interpreta que la situación es la que le crea malestar intenso y que ese malestar no debe ser parte de su
vida. La baja tolerancia a la frustración está relacionada con dos elementos:
Una percepción equivocada y exagerada de la situación que estamos viviendo.
La creencia de que es horrible vivir el malestar y no se le puede soportar.

La frustración forma parte de la vida y, aunque no se le pueda evitar, se puede aprender a superarla, aumentando la
tolerancia a la misma:
Siendo conscientes del tipo de sentimientos que provoca y analizándolos
Distinguir entre deseos y necesidades, evitando reacción como si los deseos fueran necesidades orgánicas que necesitan
satisfacción y alivio inmediato.
Controlar los impulsos: es importante estar atentos ante el impulso que propicia hacer algo que pueda resultar perjudicial
para uno mismo y para los demás. Recordar los resultados de dicha conducta impulsiva le ha traído y sus consecuencias.
Aprendiendo estrategias para resistir el malestar, con pensamientos positivos.
Controlando aquellos hábitos perjudiciales que lo llevan a conductas adictivas, evasivas o compulsivas

Sesión 10: Mis deseos para el futuro

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : TUTORIA
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A”
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 2 horas 25 - 08 - 16

Dimensión : Desarrollo de los aprendizajes


¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen acerca de su futuro, sus deseos, temores y preocupaciones.

Materiales
Papelotes
Plumones
Hojas con anexos
Cinta masking, etc.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Solicitamos a las y los estudiantes que escriban, en una hoja de papel, un deseo que tienen para su vida futura. Luego de
unos minutos, los invitamos a reflexionar y socializar de manera voluntaria, respetando a aquellos estudiantes que prefieren
no hacerlo. A partir de las respuestas realizamos un análisis comparativo a fin de identificar los diversos deseos y
preferencias.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación

Indicamos que formen equipos de cinco o seis integrantes para que dialoguen y reflexionen en base a las siguientes
preguntas:

¿Qué sentimientos despiertan en nosotros el tener que pensar en el futuro?


¿Qué sentimientos genera en las personas de nuestro entorno (familiares o amigos) cuando hablamos de nuestro futuro?

Invitamos a las y los estudiantes a dialogar sobre las respuestas elaboradas por los grupos. A su vez, realizan un dibujo
grupal que exprese lo que piensan y desean para su futuro y las emociones que esto les genera.

Luego, pedimos que formen un círculo y observen los trabajos. Recogemos en plenaria las ideas de cada equipo sobre el
significado de los dibujos y las ponemos en evidencia cuánto valoramos nuestras experiencias y aspiraciones.

Cierre: Tiempo: 25’

Teniendo en cuenta lo dialogado en la plenaria, se plantea a modo de conclusión lo siguiente:


“Es normal que en esta etapa de la vida uno sienta desorientación, preocupación, ilusión y muchas expectativas. Por ello,
es importante compartir esos sentimientos y saber que todos los que hemos pasado por esa etapa nos hemos sentido así.
Poco a poco, a través de la reflexión y la búsqueda de información, podremos ir definiendo lo que deseamos para nuestro
futuro”

Toma de decisiones:

Las y los estudiantes se comprometen a buscar información para ampliar los conocimientos que tienen y
aclarar sus dudas acerca de su futuro. Elaboran una propuesta de proyecto de vida para traerlo la siguiente
sesión.

Después de la hora de tutoría:


Finalmente, los invitamos a elaborar un collage sobre su futuro en forma creativa, en la cual plasmarán como se verían
cuando terminen la secundaria.
Sesión 11: Hábitos y técnicas de estudio

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : TUTORIA
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A”
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 2 horas

Dimensión: desarrollo de los aprendizajes


Eje: hábitos y técnicas de estudio
Grado : tercer grado de Educación Secundaria
¿Qué buscamos?
Que nuestras y nuestros estudiantes identifiquen y analicen los hábitos y técnicas de estudio que contribuyen al
cumplimiento de su plan de estudios.
Materiales
Cuatro tarjetas con preguntas.
Tarjeta de preguntas (anexo 1).
Lectura “Recomendaciones para mejorar los hábitos de estudio” (anexo 2).
Papelotes.
Plumones.
Cinta masking tape.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min

En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que
puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). En grupo se felicitan o brindan sugerencias para promover su
cumplimiento.
Presentación Tiempo: 15 min
Motivación y exploración
Iniciamos la sesión indicando a nuestras y nuestros estudiantes que vamos a reflexionar acerca de cómo estudian,
centrándonos en la orientación académica. Señalamos la importancia de este aspecto, que permitirá evaluar cómo van en
la práctica de sus hábitos y técnicas de estudio y cuáles son sus dificultades, y que también permitirá saber si necesitan
ayuda.Desarrollo Tiempo: 45 min
Información y orientación
Organizamos el aula en cuatro equipos. Entregamos a cada uno una tarjeta que contenga una pregunta y les indicamos
que la lean de manera general. Luego señalamos que cada estudiante debe escribir su respuesta en una hoja de papel.
Damos un tiempo para que puedan reflexionar y escribir.
Seguidamente, indicamos a todos los equipos que cambien de sitio. En la siguiente ubicación, encontrarán otra tarjeta con
una pregunta que también deberán contestar. Proseguimos de la misma forma hasta que todos los equipos hayan
respondido las preguntas repartidas en distintas mesas o carpetas. Las interrogantes son las que se encuentran en el
anexo 1.
En plenaria, de forma voluntaria algunos o algunas estudiantes comparten sus respuestas, y comentamos sobre ellas.
Cierre Tiempo: 10 min
Reforzamos ideas centrales teniendo en cuenta las recomendaciones que figuran en el anexo 2.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min

A través del diálogo y la reflexión, nuestras y nuestros estudiantes redactan compromisos para fortalecer
las relaciones interpersonales positivas y constructivas en el aula y promover en su vida cotidiana el buen
trato con las personas que los rodean.

Después de la hora de tutoría


Pedimos a nuestras y nuestros estudiantes que identifiquen sus hábitos de estudio, los analicen y encuentren formas de
mejorarlos poniendo en práctica nuevos métodos y ubicando espacios adecuados para estudiar. Finalmente, les indicamos
que deberán brindar sus comentarios en la siguiente sesión.
Podemos compartir con los docentes de otras áreas curriculares la sesión realizada, y coordinar con ellos y ellas para que,
a través de sus contenidos, refuercen en las y los estudiantes la necesidad de reflexionar acerca de sus formas de estudiar.
Anexo 1
Tarjetas con preguntas

¿Qué deseo lograr este año en ¿Qué hábitos de estudio tengo?


relación a mi rendimiento ¿debilidades o dificultades tengo
académico? para estudiar?

¿Qué cosas debo hacer para


¿Cuáles son mis fortalezas? mejorar mis hábitos y técnicas de
estudios, y así mejorar mi
rendimiento académico?
Anexo 2

Recomendaciones para mejorar los hábitos de estudio

(Lectura de apoyo)

Muchos de los problemas que nuestras y nuestros estudiantes tienen para fijar
nuevos conocimientos luego de las clases están vinculados con hábitos
inadecuados de estudio. Por eso, aquí presentamos algunas pautas que pueden
ser de utilidad al momento de orientarlos al respecto.

Ambiente de estudio

Es importante contar con un espacio y clima que tengan las mejores


condiciones. Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Lugar. Preferentemente libre de interrupciones y con el menor nivel de
ruido posible. Esto favorecerá la concentración.
• Implementos. Al estudiar es importante tener a la mano un diccionario
para consultar el significado de los términos que no se conocen. También es
oportuno contar con algunos textos o enciclopedias sobre los temas que se
tocan en las instituciones educativas. Además, resulta fundamental tener
los cuadernos al día, pues es el insumo que les permitirá dirigir, organizar y
aprovechar mejor las energías dispuestas para estudiar.
• Mobiliario. Una silla cómoda y una mesa amplia son suficientes.
• Iluminación. De preferencia debe ser luz natural y proyectarse desde la
izquierda de quien estudia. Su luminiscencia no debe ser ni muy débil ni
muy potente como para forzar o cansar la vista, respectivamente.
• Temperatura. Es importante buscar un término medio, pues el exceso de
calor o frío puede resultar muy incómodo, adormecer o restar energía para
poder estudiar con gusto.
• Nivel de ruido. Si bien la música es apropiada en actividades como dibujar,
hacer gimnasia o pasar apuntes a limpio, puede resultar inconveniente en
otros casos (repasar para un examen, por ejemplo).
Por otro lado, atender la televisión, la consola de juegos u otros dispositivos
similares resulta totalmente negativo para el estudio, pues constituyen
poderosas fuentes de distracción.

Sesión 12: Conozco mis inteligencias1


Dimensión: desarrollo de los aprendizajes
Eje: autoevaluación estudiantil
Grado : tercer grado de Educación Secundaria
¿Qué buscamos?
Que nuestras y nuestros estudiantes identifiquen sus tipos de inteligencia.
Material
Cuestionario "Explorando mis inteligencias" (anexo 1).
Lectura "Inteligencias múltiples" (anexo 2).

1 Adaptado de Ministerio de Educación del Perú (2013). Tutoría y orientación educativa. Orientación vocacional. Cartilla para
tutores. Tercera edición. Lima: Autor, p. 40-42.
Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min

En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al


secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %,
75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.
Presentación Tiempo: 10 min
Motivación y exploración
Presentamos a nuestras y nuestros estudiantes siete personajes que representen las diferentes inteligencias múltiples
(teniendo en cuenta el cuestionario "Explorando mis inteligencias" y adaptando los personajes al propio contexto).
Identificamos junto con las y los estudiantes el tipo de inteligencia predominante en cada caso, y buscamos que ellos
establezcan diferencias y semejanzas entre estos tipos de inteligencia.
Desarrollo Tiempo: 50 min.
Información y orientación
Motivamos a nuestras y nuestros estudiantes a explorar sus tipos de inteligencia. Para ello, les entregamos el cuestionario
"Explorando mis inteligencias" (anexo 1) y les pedimos que lo desarrollen (30 minutos).
Orientamos el proceso apoyándolos con la identificación de los tipos de inteligencia que poseen.
Luego les entregamos la lectura “Las inteligencias múltiples” (anexo 2) y la revisamos juntos. Pedimos a cada estudiante
que identifique su tipo de inteligencia y que opine si está de acuerdo o no con los resultados del cuestionario.
Cierre Tiempo: 20 min.
Concluimos pidiendo a nuestras y nuestros estudiantes que hagan el ejercicio de ubicar en su entorno cercano a otras
personas que tienen un tipo de inteligencia como la suya. Cuando las ubiquen, deben pedirles que les señalen cómo su tipo
de inteligencia les permite desarrollar mejor que a otras personas ciertas habilidades. Luego les pedimos a nuestras y
nuestros estudiantes que relacionen esas experiencias particulares con la suyas propias.
Cerramos la sesión con las siguientes ideas fuerza:

 Todos poseemos varios tipos de inteligencia. Algunas se encuentran más


desarrolladas que otras, ello nos permite realizar con mayor facilidad y
gusto cierto tipo de actividades.
 La inteligencia es la forma cómo resolvemos situaciones que la vida nos va
planteando a lo largo del tiempo. Por ello, debemos de ser conscientes que
debemos buscar desarrollar aquellas inteligencias que no están del todo
desarrolladas en nosotros.

Toma de decisiones

Motivamos a nuestros estudiantes a que revisen bibliografía sobre el tema,


en la cual también encuentren ejercicios o hábitos que les permitan
desarrollar otro tipo de inteligencia.

Después de la hora de tutoría:


Proponemos a nuestras y nuestros estudiantes que realicen un análisis más profundo de la lectura en sus casas y que
pregunten a su madre, padre o familiares en cuál o cuáles inteligencias consideran que sobresalen. Después de preguntar,
pueden mostrarles los resultados que obtuvieron en el cuestionario y dialogar sobre ello.
Anexo 1
Cuestionario "Explorando mis inteligencias"2
A continuación tienes una lista de habilidades. Analiza cada una y marca con un aspa (X) en la columna Sí si crees que
posees un alto grado de esa habilidad o escribe un aspa (X) en la columna No si crees que no posees un alto grado de esa
habilidad.

N° Ítem Sí No

Encuentro con facilidad el significado de las palabras.

Desarrollo tareas manuales.

Utilizo fórmulas matemáticas con facilidad.

Comprendo las emociones y las intenciones de los demás.

Aprecio y produzco música.

Analizo premisas, planteo posibles consecuencias y resuelvo situaciones problemáticas.

Visualizo objetos en tres dimensiones.

Comprendo mensajes a través de las palabras.

Respondo adecuadamente a los estados de ánimo de los demás.

Aprecio y produzco música en términos de melodía.

Expreso ideas de manera clara y ordenada.

Comprendo mi propia conducta.

Relaciono la información estableciendo causas y consecuencias.

Realizo tareas en forma simultánea y coordinada.

Conozco mis virtudes y defectos.

Establezco relaciones sociales.

Memorizo datos, nombres, fechas, etc.

Imagino figuras y establezco relaciones entre ellas (tamaño, distancia, etc.).

Utilizo el cuerpo con destreza.

Pongo en práctica el pensamiento crítico.

Convenzo a los demás acerca de un asunto.

Analizo las conductas de los demás.

Soy capaz de analizarme a mí mismo.

Explico un tema.

Aplico operaciones numéricas en problemas matemáticos.

2Adaptado de Burga, R., A. Chereque y F. Valdivia (1998). Opciones profesionales: bachillerato peruano. Lima: Bruño. En Tutoría y
orientación educativa. Orientación vocacional. Cartilla para tutores. Tercera edición. Lima: Autor, pp. 40-41.
N° Ítem Sí No

Realizo transformaciones sobre percepciones iniciales.

Memorizo información.

Extraigo informaciones a partir de una comunicación recibida.

Imagino una figura desde diferentes ángulos.

Controlo mis movimientos.

Aprecio y produzco música en términos de ritmo.

Soy capaz de colocarme en el lugar de la otra persona.

Comprendo mis emociones e intenciones.

Manejo las emociones.

Reflexiono sobre mis fortalezas y debilidades.

Manejo el lenguaje y me expreso con fluidez y claridad.

Hago deducciones.

Manejo eficientemente objetos e instrumentos.

Aprecio y produzco música en términos de sonidos y voces.

Respeto las normas sociales establecidas.

Reconozco la estructura gramatical de los enunciados.

Respondo adecuadamente a las motivaciones y deseos de otras personas.

Utilizo adecuadamente las palabras.


Las y los estudiantes podrán obtener sus resultados observando en el cuestionario los números de los ítems en los que
pusieron Sí, y calificando sus respuestas de acuerdo a la tabla inferior. Por ejemplo, si pusieron un aspa en el Sí del
número 1, buscan este número en la tabla y lo marcan. Finalmente, cuentan el total de marcas por cada tipo de inteligencia
y anotan el total en los paréntesis que aparecen bajo la columna que dice “Total”.
Total

1 8 11 17 21
Se manifiesta en el dominio literario
narrativo o poético. Sensibilidad por
Inteligencia
( ) aspectos léxicos, gramaticales y
lingüística
fonológicos. La tienen los poetas y
escritores.
24 27 36 41 43

3 6 13 20
Dominio de las operaciones de
Inteligencia lógico- clasificaciones y relaciones complejas
( )
matemática cualitativas, cuantitativas y formales. La
tienen los científicos y matemáticos.
25 28 37
Imaginación espacial y capacidad para
Inteligencia transformar o modificar aspectos visuales.
7 18 26 29 ( )
espacial Se encuentra en los pintores, arquitectos y
diseñadores de interiores.

Inteligencia Dominio expresivo e instrumental del


2 14 19 30 38 cenestésico- ( ) cuerpo. La tienen los bailarines y
corporal deportistas.
Sensibles a los tonos, melodías y
combinaciones musicales. Se
5 10 31 39 Inteligencia musical ( )
encuentra en los compositores,
intérpretes y arreglistas musicales.

4 9 16 22
Se dirige a las otras personas, le
interesa conocer sus estados de
Inteligencia
( ) ánimo, motivaciones, necesidades,
interpersonal
intenciones. Se encuentra en los
líderes religiosos y políticos.
32 34 40 42

Se dirige a la propia persona, a su vida


Inteligencia interior y personal. Se encuentra
12 15 23 33 35 ( )
intrapersonal desarrollada en los novelistas y
psicólogos.
Anexo 2
Inteligencias múltiples3
Anteriormente se pensaba que la inteligencia era una sola y se la relacionaba generalmente con
destrezas verbales o lógico-matemáticas. Sin embargo, la psicología moderna plantea que existen
diversos tipos de inteligencia y desde entonces se habla de inteligencias múltiples.
Según Gardner, todos poseemos siete inteligencias, a las cuales acudimos según la circunstancia y el tipo
de problema que debemos resolver. Cada persona tiene un desarrollo particular de ellas, de modo que su
configuración intelectual global resulta única.
A continuación mostramos las siete inteligencias según el planteamiento de Gardner (basado en CCCE,
2005).
Ricardo Palma
Lingüística: capacidad para emplear palabras con
Ciro Alegría
eficacia. Esta inteligencia comprende la habilidad para
Calderón de la Barca
manipular la sintaxis o estructura del lenguaje, la
Gabriel García
fonética o sonidos del lenguaje, la semántica o
Márquez
significados del lenguaje y las dimensiones
Mario Vargas Llosa
pragmáticas o usos prácticos del lenguaje.
Sergio Bambarén
Pedro Ruiz Gallo
Julio César Tello
Lógico-matemática: capacidad para emplear números
Albert Einstein
eficazmente. Esta inteligencia abarca la sensibilidad
Tomas Alva Edison
para las relaciones y patrones lógicos, enunciados y
Julio Granda
propuestas, funciones y otras abstracciones afines.
Emilio Córdova
Deysi Cori
Juan Diego Flórez
Musical: capacidad para percibir, distinguir, Ludwing van
transformar y expresar formas musicales. Esta Bethoven
inteligencia comprende sensibilidad para el ritmo, el Wolfang Amadeus
compás o la melodía y al timbre o la tonalidad de una Mozart
pieza musical. Gian Marco Zignano
Yma Súmac
Cinestésico-corporal: capacidad de utilizar el propio
Daniel Carpio
cuerpo para expresar ideas y sentimientos. Facilidad
Michael Jackson
para emplear las manos y con ellas producir o
Sofía Mlanovich
transformar cosas. Esta inteligencia comprende
Kina Malpartida
habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio,
Luis Horna
la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad,
Teófilo Cubillas
entre otras.
Espacial: habilidad para percibir acertadamente el
mundo visual y espacial, y transformar esas
Miguel Grau
percepciones. Esta inteligencia implica sensibilidad
Juan Valdivia
para percibir las relaciones que existen entre el color,
Miguel Ángel
la línea, la forma, la figura, el espacio. Incluye la
Buonarroti
capacidad para visualizar, para representar
Salvador Dalí
gráficamente las ideas visuales o espaciales y para
Leonardo da Vinci
orientarse uno mismo correctamente en una matriz
espacial.
José Carlos
Interpersonal: habilidad para percibir los estados de
Mariátegui
ánimo, las intenciones, los motivos y los sentimientos
Teresa de Calcuta
de otras personas. También puede abarcar
Carl Rogers
sensibilidad para comprender las expresiones faciales,
Winston Churchill
la voz y gestos, además para responder eficazmente
Tenzin Gyatso (Dalái
esas señales de alguna manera pragmática.
Lama)
Intrapersonal: conocimiento propio y habilidad para
actuar y adaptarse a las situaciones sobre la base de
César Vallejo
ese conocimiento. Esta inteligencia supone tener una
Heráclito
imagen acertada de sí mismo y la capacidad para
Sócrates
reconocer estados de ánimo, intenciones,
Sigmund Freud
motivaciones, temperamentos y deseos; así como la
Carl Jung
capacidad para ser disciplinado. Además supone
comprenderse a sí mismo y tener amor propio.
Sesión 13: Construyo mi historia personal 4
Dimensión: desarrollo personal
Eje: orientación vocacional

3 Adaptado de Gardner, Howard (1987). Teoría de las inteligencias múltiples. México D. C.: FCE. En Tutoría y orientación
educativa. Orientación vocacional. Cartilla para tutores. Tercera edición. Lima: Autor, pp. 40-42.
4 Adaptado de Ministerio de Educación del Perú (2011). Orientación vocacional. Cartilla para tutores. Tutoría y orientación

educativa. Lima: Autor, pp. 20-21.


Grado: tercer grado de Educación Secundaria
¿Qué buscamos?
Que nuestras y nuestros estudiantes vayan consolidando un pensamiento autobiográfico que les permita reconocer su
historia y proyectarse hacia el futuro.
Materiales
1 hoja bond.
1 lápiz o lapicero.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min

En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o


al secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación
Motivación y exploración Tiempo: 10 min
Compartimos con nuestras y nuestros estudiantes algunos hechos, vivencias o situaciones de la vida; por ejemplo, algo que
nos gustaba hacer mucho en la niñez, las personas significativas en nuestra vida o los deseos que teníamos para el futuro.
Seguidamente, solicitamos a nuestras o nuestros estudiantes que intenten recordar cómo eran de niños o niñas, qué les
gustaba hacer, los sueños o deseos que tenían y los que tienen ahora. Generamos un clima adecuado para que algunas o
algunos estudiantes compartan sus experiencias de manera voluntaria.

Desarrollo Tiempo: 50 min


Información y orientación
Luego de que nuestras o nuestros estudiantes hayan recordado sus experiencias, colocamos en la pizarra las siguientes
preguntas o similares:

 ¿Qué cosas me gustan hacer desde la niñez?


 ¿Qué personas han sido importantes en mi vida y han influido en
quien soy ahora?
 ¿Qué acontecimientos han sido importantes en mi niñez?
 ¿Cuáles han sido mis principales éxitos? ¿Qué competencias,
talentos, habilidades o recursos usé en cada situación?
 ¿Qué frustraciones he tenido? ¿Qué hice para superarlas?
 ¿Qué expectativas acerca de mí tienen mis padres o las personas
significativas de mi entorno?
 ¿Cuáles son los obstáculos que dificultan el logro de mis
aspiraciones?
 ¿Qué oportunidades me ofrece la sociedad en que vivo?

Pedimos a las y los estudiantes que reflexionen a partir de las preguntas y escriban sus respuestas en una hoja de papel.
Transcurridos 20 minutos, les invitamos a compartir sus respuestas en una plenaria. Si se presentase algún caso en el que
la o el estudiante manifieste su rechazo a responder las preguntas con relación a sus vivencias personales, hay que
respetar su decisión.
Al finalizar las intervenciones, les preguntamos qué emociones o sentimientos tuvieron al realizar la actividad.
Cierre Tiempo: 20 min
Explicamos a nuestras y nuestros estudiantes que esta actividad ha permitido recordar diversas vivencias y experimentar
variadas emociones. Cuando escribimos, podemos ver de manera diferente las experiencias. Eso ayuda a comprenderlas, y
al comprenderlas logramos saber quiénes somos, dónde estamos y a dónde queremos llegar.
Al final de la sesión enfatizamos sobre los siguientes aspectos:
 Cada persona es diferente a otra y se va formando de acuerdo a las
vivencias y experiencias que tenga en su vida y a cómo ha aprendido de
ellas. Esto irá desarrollando su personalidad y definiendo su manera de
pensar y actuar.
 Nuestras expectativas o deseos para el futuro tienen que definirse a partir
de lo que nos gusta, de aquellas actividades con las que nos sentimos bien
porque nos gusta hacerlas y porque percibimos que nos va bien con ellas.
 Por ello es importante que siempre evaluemos nuestras acciones. También
que poco a poco nos vayamos dando cuenta de lo que nos gusta hacer y
que hacemos bien.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Promovemos que nuestras y nuestros estudiantes hagan un listado de
aquellas actividades que les gusta hacer o que les gustaría hacer, teniendo en
cuenta sus habilidades personales.

Después de la hora de tutoría


Invitamos a nuestras y nuestros estudiantes a elaborar un diario personal en el que, día a día, registren experiencias, ideas
de su vida cotidiana, sus emociones y sentimientos.
Sesión 15: Soy adolescente, merezco valoración y respeto

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : TUTORIA
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A”
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 2 horas

Dimensión: desarrollo personal


Eje: habilidades socioemocionales

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes analicen y reflexionen acerca de las percepciones que las personas adultas tienen sobre las y los
adolescentes.

Materiales
Tarjetas con frases escritas.
Frases para el ejercicio “Levántate si…”.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min

En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %,
75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivación y exploración
Solicitamos a las y los estudiantes que recuerden algunas frases que han escuchado decir sobre las y los adolescentes,
con las que pueden o no estar de acuerdo.

Colocamos en la pizarra estos dos títulos: “Las y los adolescentes son…” y “Las personas adultas son…”. Luego
solicitamos que voluntariamente tomen una de las tarjetas con frases escritas que tendremos dispuestas sobre el escritorio.
Les indicamos que coloquen la tarjeta bajo el título según lo que ha escuchado decir sobre las personas adultas y los
adolescentes.
Las frases son las siguientes5:

…responsables. … inexpertas o …tienen


inexpertos. experiencia.

…inmaduras o
inmaduros. …no saben lo que
…serias o serios.
quieren.

…solo quieren …saben tomar …son inseguras o


divertirse. decisiones. inseguros.

…incapaces de …no toman nada …irresponsables


decidir sobre sus en serio.
vidas.

…maduras o …saben todo.


maduros.
Al terminar con la ubicación de las tarjetas, preguntamos qué dicen estas frases sobre las y los adolescentes y sobre los
adultos.
Luego de recibir respuestas voluntarias, señalamos que en la sesión de tutoría compartirán experiencias respecto a la
forma cómo las y los adolescentes son tratados y considerados por las personas adultas, y cómo se sienten frente a ello.

Desarrollo Tiempo: 45 min

Información y orientación

A continuación, solicitamos a nuestras y nuestros estudiantes que formen parejas para que lean las frases que se
encuentran bajo el título “Las y los adolescentes son…” y respondan:

¿Cómo se sienten al leer o escuchar esas frases?


¿Recuerdan qué otras frases les han dicho o les dicen por el hecho de ser adolescentes?
¿Cómo reaccionan cuando eso ocurre?

Después de un tiempo prudencial (10 minutos), explicamos a nuestras y nuestros estudiantes que harán un ejercicio que se
llama “Levántate si…”, que consiste en levantarse de su sitio si se identifican con la frase que leemos.
Procedemos a leer cada afirmación despacio pero en voz alta. Dejamos unos 10 segundos después de cada una para que
nuestras y nuestros estudiantes decidan seriamente si quieren o no levantarse al escucharla. Luego de que se levanten, les
pediremos que vuelvan a sentarse para pasar a la siguiente frase.

El ejercicio tomará 10 minutos. Empieza diciendo “Levántate si…”:


Alguna vez has sentido que tu opinión no era valorada por no ser una persona adulta.
Alguna vez alguien se ha referido a ti con la frase “es solo una chiquilla o un chiquillo”
Alguna vez te dijeron: “¿Cuándo madurarás?”.
Alguna vez te han felicitado por algo bueno que hiciste.
Alguna vez te han dicho: “Cuando seas mayor entenderás”.
Una persona adulta te ha criticado por tu forma de vestir.
Alguna vez te has sentido apreciado o apreciada por una persona adulta.
Una persona adulta te ha amenazado, castigado o pegado.
Una persona adulta ha traicionado tu confianza.
Has sentido que eres una persona con derechos y valiosa.
Te han dicho que para ti todo es fácil porque no tienes nada de qué preocuparte.

A continuación, con una dinámica apropiada, formamos cuatro equipos para que procedan a conversar sobre sus
sentimientos y opiniones respecto a las situaciones de las que trató el ejercicio anterior. Para facilitar el compartir en grupo,
pedimos a nuestras y nuestros estudiantes que respondan a las siguientes preguntas, que entregaremos en una copia a
cada grupo:

 ¿Cómo nos sentimos frente a las situaciones descritas en el ejercicio?


 El trato recibido o lo que nos dijeron, ¿afectó la forma cómo nos vemos nosotros mismos?
 ¿Cómo enfrentamos esas situaciones o experiencias?
 ¿Qué frases desearíamos no volver a oír?
 ¿Qué frases desearíamos volver a oír y qué situaciones volver a vivir?
 ¿Podemos proponer algunas alternativas para que no sucedan situaciones de discriminación y
desvalorización? ¿Cuáles?

Otorgamos unos 15 minutos para la reflexión y elaboración de propuestas de cambio.


Cierre Tiempo: 10 min
Para el cierre, invitamos a los equipos a compartir el trabajo realizado. Refuerza la siguiente idea:

Las y los adolescentes son tan importantes como las personas adultas o las niñas o niños, tienen
derechos y merecen respeto.
Finalmente, solicitamos a todas y todos que formen un círculo para que, tomados de la mano y elevando los brazos,
repitan:

“Somos el presente, somos el futuro, podemos construir un mundo mejor.”


Este lema será repetido varias veces, cada vez con mayor intensidad.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min

Debemos promover relaciones de respeto mutuo con las personas adultas. Si bien las y los adolescentes
pueden tener un mayor y mejor manejo de algunas situaciones, como el acceso a la información y lo
virtual, no deben dejar de lado las enseñanzas y aprendizajes que las personas adultas han adquirido a
lo largo de su vida.

Después de la hora de tutoría


Colocamos un papelote en el aula para que nuestras y nuestros estudiantes escriban mensajes que quisieran escuchar
con más frecuencia por parte de las personas adultas.
Invitamos a los demás docentes del aula a leer los mensajes que las y los estudiantes han escrito y los animamos a escribir
lo que quisieran oír con más frecuencia de ellas y ellos, y colocamos este papelote junto al de las y los estudiantes.
Debemos incorporar el tema en reuniones de padres y madres de familia.
Sesión 16: Encontrando la mejor manera de expresar mis ideas y sentimientos

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : TUTORIA
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A”
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 2 horas

Dimensión: desarrollo personal


Eje: autoconocimiento y autoestima

¿Qué buscamos?
Que nuestras y nuestros estudiantes reconozcan la comunicación asertiva como medio para prevenir situaciones de riesgo.

Materiales
Juego de tarjetas con preguntas y respuestas asertivas.
Cartilla de instrucciones (anexo 1)
Contenido de las tarjetas (anexo 2).

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %,
75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 10 min


Motivación y exploración
Empieza la sesión colocando en la pizarra tres tarjetas. En ellas estarán escritas las siguientes palabras:

Agresiva Pasiva Asertiva


Explica que son las formas de comunicación que las personas empleamos en nuestras interacciones sociales y que es muy
importante reconocerlas para mejorar nuestra comunicación.
A continuación, presentamos las siguientes situaciones:
Situación Tipo de Comunicación
Un chico dirigiéndose a una chica:
―Vamos a ir al cine con Teresa y Manuel este fin de semana, ¿quieres venir con nosotros? Asertiva
―¡Muchas gracias!, pero hoy no puedo, ¿qué tal si vamos la próxima semana?
Un chico dirigiéndose a un chica:
―Me gustas mucho, ¿quieres que seamos enamorados? Agresivo
― No, yo no me meto con tontos como tú.
Una chica dirigiéndose a una chico:
Me invitaron a un quinceañero ¿quieres venir conmigo? Agresivo
Yo no iré contigo ni a la esquina
Una chica dirigiéndose a un chico:
― ¿quieres venir a mi casa para que estudiemos juntos?
Pasiva
― ¿yo? no sé... pero si tú quieres… ya, pues...

Solicitamos a las y los estudiantes que identifiquen en cada situación la forma de comunicación presente en ellas (agresiva,
pasiva o asertiva).
A continuación, generamos el diálogo en torno a las situaciones propuestas, analizando y diferenciando la forma de
comunicación.

Desarrollo Tiempo: 50 min


Información y orientación
Preguntamos qué significa la comunicación asertiva. En caso no lo recuerden, podemos dar una breve explicación según el
contenido teórico básico de esta sesión.
Pedimos a una o un estudiante que lean la cartilla de instrucciones (ver el anexo 1) y le entregamos el juego de tarjetas y la
pelota que se necesitan para iniciar el juego.
El juego propone cuatro situaciones, podemos sugerir otras situaciones que se adapten al contexto de nuestra y nuestros
estudiantes.
Cierre Tiempo: 20 min

Para terminar, preguntamos a nuestras y nuestros estudiantes lo siguiente:


Las situaciones planteadas en las tarjetas, ¿pueden ocurrir en la vida real de las y los adolescentes?
¿Cuál es la forma más común de comunicación que emplean las personas y, especialmente, las y los adolescentes?
¿Cuán fácil o difícil les parece emplear la comunicación asertiva?
¿De qué manera la comunicación asertiva les puede ayudar en su desarrollo sexual saludable? ¿Por qué?
Sobre la base de la información proporcionada, buscamos que las y los estudiantes lleguen a conclusiones.
Complementamos las ideas tomando en cuenta la información teórica de esta sesión.

Al final de la sesión, enfatizamos sobre las siguientes ideas fuerza:

 La asertividad permite a las y los adolescentes expresar lo que realmente piensan, sienten y desean, y
experimentar bienestar por ello.
 La asertividad permite a las y los adolescentes defender sus derechos como personas.
 La comunicación asertiva es útil para hacer frente a situaciones de riesgo, como el abuso o la violencia
sexual.

Toma de decisiones

Incentivamos a nuestras y nuestros estudiantes a expresar siempre lo que piensan y sienten sin perder de vista
la posición o sentimientos del otro.

Después de la hora de tutoría


En las semanas siguientes, promovemos y reforzamos que las y los estudiantes utilicen formas de comunicación asertiva
en sus interacciones con sus amistades y familiares.
Propiciamos que, en las sesiones de tutoría sucesivas, compartan cómo se sintieron al ejercitar su asertividad y qué
resultados obtuvieron.
Empleamos una comunicación asertiva con nuestras y nuestros estudiantes y colegas. Es necesario que reforcemos las
enseñanzas con el propio ejemplo.
Anexo 1 Cartilla de instrucciones
Los objetivos del juego son:
Reconocer los tipos de comunicación: asertiva, pasiva, agresiva.
• Reconocer distintas formas de comunicar deseos, sentimientos y creencias
Ensayar respuestas asertivas ante situaciones hipotéticas relacionadas a la sexualidad de las y los adolescentes.

Indicaciones

 Se requiere de una pelota y un juego de tarjetas de colores. Las tarjetas contienen situaciones
que se presentan en la vida diaria de las y los adolescentes y preguntas sobre ellas.
 Las y los participantes se sentarán formando un gran círculo.
 En el centro se colocan las tarjetas, las cuales serán previamente mezcladas.
 El juego se inicia pasando la pelota de mano en mano hacia la derecha.
 Cuando oigan al docente decir “¡Tarjeta!”, la pelota se detiene y el participante toma una
tarjeta del centro del círculo, lee la situación y da su respuesta.
 Se reanuda el juego haciendo girar la pelota siempre a la derecha.
 Si en alguna ocasión la pelota se queda en manos de alguna persona que anteriormente tomó
una tarjeta, el participante que está sentado a su izquierda es quien debe salir a tomar una
nueva tarjeta.
 Se prosigue el juego hasta terminar con todas las tarjetas. El tutor o tutora puede
incrementar otras situaciones que se presenten en la escuela, aula u otras que considere
de acuerdo al diagnóstico de sus estudiantes.
 Es importante que todos tengan la oportunidad de responder a las preguntas.

Anexo 2 Contenido de las tarjetas


Contenido de las tarjetas

Marco le dice a Luis que conoce un sitio de internet donde pueden ver películas pornográficas.
Luis le dice que no puede ir porque no tiene plata, pero la verdad es que ha escuchado que la
pornografía no es buena. Por temor a que su amigo se burle de él o lo considere un “lorna”, no
se lo dice.
¿Qué tipo de comunicación emplea Luis?
Respuesta: una comunicación pasiva.
¿Cuál sería la respuesta asertiva de Luis?
Respuesta: “Marco, yo no deseo ir, pienso que la pornografía es dañina”.
Jennifer le dice a su enamorado con gestos de molestia en el rostro: “No quiero que vayas a la
fiesta con tus amigos porque yo no voy a ir. Si vas, terminamos.”
¿Qué tipo de comunicación emplea Jennifer?
Respuesta: una comunicación agresiva

Jennifer le dice a su enamorado con gestos de molestia en el rostro: “No quiero que vayas a
la fiesta con tus amigos porque yo no voy a ir. Si vas, terminamos.
¿Cuál sería la respuesta asertiva de su enamorado?
Respuesta: “Yo te quiero, pero también quiero ir a la reunión. Si esa es una razón para
terminar, me dará mucha pena”.

Miguel y Myriam son amigos y van a una discoteca de su barrio. Aunque conocen a otras
chicas y chicos, ellos dos bailan juntos casi toda la noche. A la salida, él quiere besarla en la
boca. Ella, sorprendida, le dice: “Miguel, ¿qué te pasa?”. Él le responde: “¿Pero qué te pasa a
ti? ¡Creí que te gustaba!”.
¿Qué pasa con estos amigos? ¿Por qué Miguel pensó que Myriam aceptaría sus besos?
Respuesta: Miguel se confundió, pensó que si Myriam bailaba con él toda la noche era
porque ella deseaba “algo más”. Es decir, no interpretó con objetividad el comportamiento
de su amiga.
Sesión 17: Respeto las normas y me entiendo con mi familia

DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : tutoria
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A” “ 17-11-16
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 3 horas

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes reconozcan la importancia del respeto a las normas y la comunicación, para una convivencia
armoniosa en la familia y otros espacios.
Materiales:
Lectura “La historia inconclusa de María”.
Lectura “La historia inconclusa de Martín”.
Tarjeta con preguntas.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y compromisos
asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo
felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 15 min

Motivación y exploración
Iniciamos la sesión con la dinámica “Levanta las manos y da un aplauso si…”. La dinámica consiste en dar un aplauso si la
frase que se dice es cierta en su persona. Después de cada frase, concedemos un tiempo para que piensen y den un aplauso.
Ejemplo: empezamos diciendo: “Da un aplauso si…”
Te gusta el helado de chocolate.
Practicas algún deporte.
Te gusta bailar.
Comenzamos la dinámica diciendo “Da un aplauso si…” y usamos las siguientes oraciones:
 Existen normas en tu familia.
 Alguna vez saliste sin pedir permiso.
 Te han castigado por no cumplir con algo que te pidieron que hicieras.
 Dijiste que ibas a un lugar, pero al final fuiste a otro.
 Sientes que te comunicas mejor con tus amigos que con tus padres.
 Te fastidia que te repitan a cada momento lo que tienes que hacer.
 Crees que no es importante comunicarte con tu papá, mamá o un adulto.
 Llegaste a casa más tarde de la hora convenida con tus padres.
 Siempre cumples las normas establecidas.
 Si alguna vez te has enojado por las normas que han establecido mamá, papá o un adulto.
 A veces encuentras difícil comunicarte con tu papá, mamá o el adulto con quien vives.
 Cumples con las tareas que te encargan en casa.
 Comunicas tus sentimientos a tu papá.

Al finalizar la dinámica, preguntamos a qué temas o aspectos se refieren las frases. Escuchamos algunas intervenciones y
reflexionamos sobre la importancia de las normas para una convivencia armoniosa.
Señalamos a nuestros estudiantes que la sesión tratará sobre la importancia de respetar las normas de convivencia y la
comunicación, para lograr una armonía en la familia, escuela y comunidad, entre otros.

Desarrollo Tiempo: 40 min

Información y orientación
Explicamos a nuestros estudiantes que escucharemos dos historias inconclusas para luego elaborar el final de cada una.
Después de la lectura de las historias inconclusas, solicitamos voluntarios para completar las historias y compartir los diferentes
finales.

La historia inconclusa de María

María es una adolescente de 13 años. Está en la puerta de su casa conversando animadamente con unos
amigos.
En ese momento, su madre regresa del trabajo y con gesto molesto le dice: “María, ¿no te dije que primero son los
estudios?, ¿acaso no tienes examen mañana?”
María contesta: “¡Ay, mamá! Estudiar es aburrido, además solo estoy conversando un ratito”. La madre de
María………………………………..…………
………..................................................................………………………………………………………
……………………………………………………………
Toma de decisiones Tiempo: 10 min

A modo de cierre, planteamos lo siguiente: “Las personas adultas necesitan que los adolescentes comuniquen sus
vivencias, sentimientos y necesidades para comprenderlos y atenderlos. A través de la reflexión, buscamos cómo
mejorar nuestra convivencia familiar, respetando las normas”.

Después de la hora de tutoría


Motivamos a nuestros estudiantes a que recuerden y reflexionen sobre alguna experiencia personal que tuvieron en la que no
cumplieron con una norma. Luego sugerimos que escriban una carta dirigida a su papá, mamá o a la persona adulta con la que
viven y le expresen su opinión sobre una norma en particular.
Recordamos a los estudiantes que si alguno no se siente satisfecho con las características de la comunicación en su familia, o
tal vez percibe que sus familiares le imponen reglas muy estrictas, tiene la posibilidad de conversar sobre estos problemas en
la tutoría individual.
Sesión 18: Efectos del consumo de la mariguana
DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : tutoria
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A” “
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 3 horas

Dimensión: desarrollo social comunitario


Eje: promoción de estilos de vida saludable

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes conozcan los efectos del consumo de la mariguana en el organismo.
Materiales
Pañuelos para vendar los ojos.
Lectura “El hermano de Pedro” (anexo 1).
Lapiceros.
Cuaderno de notas o apuntes.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %,
75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión formulando a nuestros estudiantes las siguientes preguntas:
¿Han escuchado hablar sobre la mariguana?
¿Qué saben de ella?
¿Creen que sea peligrosa para la salud?
Registramos las respuestas en la pizarra e indicamos que vamos a conocer un poco más sobre la mariguana.

Desarrollo Tiempo: 40 min


Información y orientación
Conformamos grupos y entregamos la lectura “El hermano de Pedro” (anexo 1). Indicamos a un estudiante que lea en voz alta
la primera parte de la historia. Terminada la lectura, preguntamos a nuestros estudiantes si después de haber escuchado la
parte II de la lectura “El hermano de Pedro”, podríamos afirmar qué le pasa al hermano de Pedro y por qué.
Escuchamos y promovemos la reflexión sobre el tema y enfatizamos sobre los efectos de la mariguana en el organismo.
Indicamos a nuestros estudiantes que, como toda droga, esta puede generar dependencia, por ello debemos evitar su
consumo.

Cierre Tiempo: 15 min


Pedimos a nuestros estudiantes que reflexionen sobre las respuestas y formulen conclusiones, que luego recogeremos en un
cuaderno de notas o apuntes. A la vez, iremos enunciando y reforzando algunas ideas centrales, tales como:

 Las relaciones interpersonales pueden ser positivas y constructivas cuando se dan en un ambiente de
comprensión y solidaridad.
 Es posible desarrollar la confianza mutua cuando se da y se recibe un buen trato.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min

A través del diálogo y la reflexión, nuestros estudiantes se comprometen a fortalecer las relaciones interpersonales
positivas y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el buen trato con las personas que los rodean.
Después de la hora de tutoría
Solicitamos a nuestros estudiantes que elaboren un mensaje o frase preventiva, utilizando una referencia acerca de los efectos
de la mariguana en el organismo.

Anexo 1
El hermano de Pedro

Parte I

Pedro se encuentra con Javier a la hora de recreo y le cuenta: “Mi hermano mayor…”

Preguntamos: ¿qué le pasará al hermano de Pedro? Escuchamos algunas respuestas. Luego invitamos a escuchar la segunda
parte de la historia.

El hermano de Pedro

Parte II

En la biblioteca, Pedro lee sorprendido lo que dice el libro que tiene en manos: “La mariguana es una droga
ilegal. Actúa sobre el sistema nervioso central…”
Sesión 19: Respeta a todas y todos por igual

DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : tutoria
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A” “
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 3 horas

Grado : tercer grado de secundaria


¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes reconozcan que ninguna persona debe ser discriminada por su raza, religión, género, trabajo o
cultura.

Materiales
Noticia fotocopiada (anexo 1).
Preguntas en tarjetas.
Papelógrafo con título.
Cinta masking tape.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que
puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivación y exploración
Solicitamos a un o una estudiante que lea, a toda la clase, la noticia: “Denuncian discriminación por ascensores para
empleadas” (ver anexo 1).

Desarrollo Tiempo 40 min


Información y orientación
Pedimos a las y los estudiantes que formen equipos de trabajo, a fin de responder algunas interrogantes sobre la noticia leída.
De la siguiente lista de preguntas, entregamos una o dos a cada equipo para su discusión:

 ¿Cuál es el tema principal de la noticia? Explica.


 ¿Qué sensación tuviste al leer o escuchar la noticia?
 ¿Qué significa discriminar? ¿Lo ves reflejado en la noticia que leímos?
 ¿Crees que este caso es un hecho discriminatorio? ¿De qué tipo?
 ¿Cómo crees que se sienten las trabajadoras? ¿cómo te sentirías tú en su lugar?
 ¿Has observado algún tipo de discriminación en tu escuela u otro espacio? ¿Qué tipos de
discriminación observaste?

Luego, en plenaria, socializamos las respuestas. Escribimos en la pizarra el tipo de discriminación identificada.
Invitamos a recordar los sentimientos o emociones que afloraron al leer la noticia : “Denuncian discriminación por ascensores
para empleadas” y enfatizamos que lo ocurrido es un hecho que atenta contra la dignidad del ser humano. Asimismo, pedimos
que imaginen qué sentirían si ellos hubiesen sido los protagonistas del hecho.

Cierre Tiempo: 15 min


Colocamos un papelógrafo en la pizarra con el título: “Luchemos por un mundo con justicia e igualdad”. Luego invitamos a
nuestras y nuestros estudiantes a escribir un compromiso para lograr este objetivo.
Toma de decisiones Tiempo: 10 min
Nuestras y nuestros estudiantes reflexionan y destacan que todas las personas merecen respeto y
un trato justo e igualitario, nadie debe ser discriminado.

Después de la hora de tutoría


Invitamos a nuestros estudiantes a escribir un compromiso que evite cualquier forma de discriminación, dentro y fuera del aula

Anexo 1

Denuncian discriminación por “ascensores para empleadas”

MIÉRCOLES 01 DE ABRIL DEL 2015 | 08:01

Trabajadoras del hogar aseguran que en clubes no les dejan entrar a los baños para socios porque “dicen que tenemos
gérmenes”

ntegrantes del Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar del Perú (Sintrahogarp) denunciaron que en algunos edificios de
Lima existen ascensores diferenciados para las empleadas.

Según un informe de Andina, las trabajadoras del hogar son obligadas a subir y bajar los pisos en ascensores viejos, mientras
que los propietarios e inquilinos lo hacen en elevadores con todas las comodidades.

Pero eso no es todo, las trabajadoras aseguran que las condiciones de marginación también se viven en ciertos clubes limeños
que han construido baños que solo usan ellas. “Dicen que tenemos gérmenes”, denunció Ernestina Ochoa Luján, vicepresidenta
de Sintrahogarp.

“NO NOS VEN COMO HUMANOS”A esto se suma que para las trabajadoras del hogar el uso del uniforme se ha convertido en
otro motivo de segregación.“Cuando vamos con los niños a las fiestas infantiles y nos ven con el mandil no nos permiten coger
los bocaditos de las bandejas, dicen que eso no es para nosotras”, acotó.

De acuerdo a Adelinda Díaz Uriarte, presidenta el Sintrahogarp, el problema no es la vestimenta sino que “no nos ven como
humanos”.

En el Perú existen al menos medio millón de mujeres que se desempeñan como empleadas del hogar. Ellas coinciden en que el
Gobierno central tiene que ratificar el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual les permitirá percibir los
beneficios laborales de los que gozan trabajadores de otros rubros.
Sesión 19: Evito ser víctima de la trata de personas
Dimensión: desarrollo social comunitario
Eje: cultura de valores
Grado: tercer grado de Educación Secundaria
¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes reconozcan y reflexionen sobre las modalidades de captación de la trata de personas a fin de evitar
ser víctimas de este delito.
Materiales
Lectura “El viaje de Zulma” (anexo 1).
Carteles con títulos de las modalidades de captación de la trata de personas.
Sobres y tarjetas con definiciones.
Papelotes.
Plumones gruesos.
Cinta adhesiva.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El
grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 20 min


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión indicando a nuestros estudiantes que vamos a realizar una lectura silenciosa (anexo 1).
Preguntamos: ¿qué situaciones se presentan en la lectura? Luego permitimos que cada estudiante exprese voluntariamente su
respuesta. Escuchamos atentamente las respuestas, tomamos notas en la pizarra o papelote. Orientamos a los estudiantes
para que edifiquen el tema central de la lectura “El viaje de Zulma” y lo relacionen con la problemática de la trata de personas.
Recogidas las intervenciones de nuestros estudiantes, les recordamos que la trata de personas es una forma de esclavitud
moderna en la que se comercializa con seres humanos. Es un delito que atenta contra la libertad y dignidad de las personas.
Indicamos a los estudiantes que la trata empieza con la captación de la víctima y termina con la explotación de la misma. Por
ello, es importante conocer y reflexionar sobre las formas de captación para la trata de personas, con el fin de prevenir este
delito.
Desarrollo Tiempo: 35 min
Información y orientación
Iniciamos este momento de la sesión presentando y pegando en la pizarra los siguientes carteles:

Seducción Matrimonio Agencia de empleo

Padrinazgo Adopción ilegal Internet


A continuación, preguntamos a nuestros estudiantes qué saben al respecto de estos temas. Registramos las intervenciones en
papelotes (máximo dos o tres intervenciones por cada tema).
Posteriormente, formamos seis grupos de trabajo mediante una dinámica. Entregamos a cada grupo un sobre con una
definición de las formas de captación para la trata de personas:
Definiciones de las formas de captación para la trata de personas

El o la tratante afirma tener El o la tratante se presenta ante


vínculos con personas en el la víctima como potencial
extranjero y manejar contratos marido. Le propone matrimonio
desde el país de origen. Luego a la víctima, quien antes o
de ser captadas, las víctimas son
Personas dedicadas a seducir a
las víctimas, enamorarlas y
proponerles una mejor vida en el El o la tratante capta a parejas o
extranjero. La persona, una vez familias que desean adoptar a una
que es captada, trasladada y niña, niño o adolescente,
privada de su libertad es facilitando la adopción a través de
explotada bajo distintas medios ilegales.
modalidades de Trata para
ejercer la prostitución.

Las mafias dedicadas a la trata


Las niñas y los niños o han encontrado un espacio
adolescentes son entregados virtualmente infinito; es ahí
por la familia a algún conocido o donde operan y aplican todos
pariente lejano con el que tiene los mecanismos de captación. De
algún tipo de relación (padrino este modo, se tiene incontables
o madrina) para que reciba páginas web que, bajo la fachada
educación o mejores de agencias matrimoniales, de
posibilidades de desarrollo. A empleo, de adopción, buscan
cambio de ello, el menor apoya captar futuras víctimas.
en las labores domésticas de las Asimismo, medios de
familias que lo acoge, esta interacción virtual tan
situación acaba convirtiéndose populares como las salas de chat
en explotación laboral, pues la o los blogs se han convertido en
víctima no estudia, no recibe lugares donde las y los
remuneración y pierde contacto tratantes acechan y contactan a
con los familiares. las víctimas, mediante todo tipo
de engaños orientados a ganarse
su confianza.

Indicamos que cada grupo leerá el contenido de las definiciones. Transcurrido el tiempo, cada grupo pegará su definición
debajo del cartel que corresponda.
A continuación, cada grupo sustentará su respuesta. Enseguida, en conjunto con los estudiantes, analizamos las asociaciones
realizadas. De ser necesario, ordenamos según corresponda o afirmamos las respuestas brindadas.
Cierre Tiempo: 25 min
Solicitamos a nuestros estudiantes que de manera voluntaria expresen sus conclusiones sobre el tema trabajado en la sesión.
Seguidamente, entregamos un papelote a cada grupo y solicitamos a cada estudiante escribir una frase o lema para prevenir la
trata de personas. Les indicamos que cada grupo debe presentar la frase o lema trabajados.
Cerramos la sesión con las siguientes ideas fuerza.

 La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un


niño con fines de explotación se considera trata de personas.
 El fin de la trata de personas es la explotación, por lo tanto, es un
crimen de lesa humanidad.
 En Perú, la modalidad más frecuente de captación para la trata de
personas es a través de ofertas de trabajo que se publican en periódicos
o en las redes sociales. Por lo general su fin es de explotación sexual o
laboral.
 En la mayoría de los casos, el captor o reclutador es del mismo entorno
social de la víctima, lo que genera en ella la confianza necesaria para
aceptar la oferta.
 En el caso de los niños y adolescentes, puede suceder que los adultos
responsables de su cuidado opten por venderlos como si se tratase de
mercancía.
 Es importante estar alertas y siempre informar a nuestros familiares
sobre las actividades que vamos a realizar. Sobre todo cuando se trata
de una oferta laboral, debemos investigar para estar seguros de que se
trata de una oferta laboral auténtica.

Toma de decisiones
Promovemos que nuestros estudiantes mencionen una acción preventiva
para no ser víctimas de la trata de personas.
Motivamos a las y los estudiantes a promover acciones que prevengan que
sus compañeras sean víctimas de la trata de personas.

Después de la hora de tutoría


Pedimos a nuestros estudiantes que investiguen más sobre el tema de trata de personas, cuáles son sus objetivos y fines, así
como las formas de captación de las víctimas. También les pedimos que dialoguen con sus familiares sobre el tema.
Anexo 1
Sesión 20: Controlamos y transformamos la cólera6
Dimensión: desarrollo personal
Eje: promoción de estilos de vida saludable
El viaje de Zulma
Grado: tercer grado de Educación Secundaria
¿Qué buscamos?
Que nuestras y nuestros estudiantes reconozcan que la cólera es una emoción que debemos autorregular.
Zulma es una adolescente de 16 años de edad, vivía con su mamá Carmen y sus
Materiales
seisdehermanos
Hojas papel. en un pueblo de la sierra. Su mamá trabajaba mucho para
Lapiceros.
Tiza o plumón de pizarra. estaba muy preocupada porque no le alcanzaba el dinero
mantenerlos, pero
para alimentarlos y vestirlos.
6Adaptado de Ministerio de Educación del Perú (2013). Aprendiendo a resolver conflictos en la institución educativa. Tutoría y
Un día, la madre de Zulma recibió la visita de su comadre, a quien le contó
orientación educativa. Segunda edición. Lima: Autor, p. 100.
sobre sus problemas económicos y que estaba pensando retirar de la escuela a
su hija Zulma.
La comadre le dijo que no hiciera eso, que ella conocía a un amigo que tenía un
negocio en la ciudad y que justo necesitaba una chica para que lo ayude. Le
ofreció hablar con su amigo para que Zulma se fuera a vivir con él. En el fondo,
Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min
En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o
al secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.
Presentación Tiempo: 15 min
Motivación y exploración
Iniciamos la sesión solicitando a nuestras y nuestros estudiantes que, individualmente, anoten en un papel sus respuestas a las
siguientes preguntas: ¿en qué situaciones sienten cólera? ¿Qué hacen en esas circunstancias? ¿Cómo expresan su cólera?
Luego promovemos que voluntariamente compartan sus respuestas.
Desarrollo Tiempo: 45 min
Información y orientación
Señalamos a nuestras y nuestros estudiantes que la cólera es una emoción natural que todos los seres humanos
experimentamos. Lo inadecuado es cuando la cólera nos domina y lastimamos a otras personas, por eso es importante
reconocerla y aprender a controlarla o manejarla.
Realizamos las siguientes preguntas a la clase: ¿cuándo sienten cólera? ¿Qué hacen para tratar de calmarse? Anotamos en la
pizarra las palabras claves. En esta parte, es importante promover el diálogo y la participación espontánea de nuestros
estudiantes.
Luego sugerimos las siguientes acciones que nos permiten controlar nuestro enojo y no dañar a las y los demás:
Respirar lenta y profundamente (repetir varias veces).
Contar hasta diez.
Leer.
Escuchar música.
Pintar.
Comunicar lo que sentimos a una persona de confianza
Mencionamos que pondremos en práctica el respirar lenta y profundamente. Iniciamos el ejercicio indicando a nuestras y
nuestros estudiantes que inhalen lentamente, tratando de llenar todo el cuerpo de oxígeno; que retengan el aire unos segundos
y lo expulsen suavemente por la boca. Luego deben repetir este ejercicio seis veces.
Después, invitamos a las y los estudiantes a comentar sobre los efectos relajantes de la respiración.
Pedimos que elaboren frases que pueden ayudar a calmar la cólera cuando una persona la experimenta, por ejemplo: “Piensa
antes de actuar”, “Ponte en el lugar del otro”, “Respira profundamente si te enojas”, etc.
Cierre Tiempo: 10 min
Solicitamos a nuestras y nuestros estudiantes algunas conclusiones sobre lo trabajado en la sesión, orientándolas hacia la
importancia de controlar la cólera o transformarla.
Concluimos señalando que la cólera es una emoción que nos permite actuar ante algo que consideramos injusto. Por lo tanto,
no es malo sentir cólera, pero sí debemos practicar formas adecuadas de expresarla, para no herir o dañar a los demás.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min

Teniendo en cuenta lo dialogado en la sesión, planteamos a modo de


conclusión lo siguiente: toda persona siente en algunas circunstancias
cólera. Por ello, es importante identificar las causas que la provocan y
reflexionar sobre ellas, practicando nuevas formas de controlarla, para no
lastimar a las personas, ni vulnerar sus derechos..
Después de la hora de tutoría:
Se pueden plantear diversas posibilidades:
Pedimos a nuestros estudiantes elaborar afiches para el aula, alusivos al control de la cólera, usando mensajes o imágenes.
Pedimos a nuestros estudiantes llevar un registro de situaciones en las que sintieron cólera y las estrategias que usaron para
manejarla. En la siguiente sesión, pueden compartir sus experiencias.

SESIÓN N° 21: PARA RELAJARNOS Y SENTIRNOS BIEN7

Dimensión : Personal social.


Eje : Habilidades socio-emocionales
Grado : 3°
¿Qué buscamos?

Que las y los estudiantes conozcan y practiquen ejercicios de relajación.

Materiales:
4 Tarjetas con preguntas.
Hoja de lectura : Historia de Juan Anexo 1
Hoja de ejercicios de relajación Anexo 2
Instructivo.
Papel bond

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10


minutos

Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos


Presentación: Tiempo: 15 minutos
en la sesión
Motivación anterior
y exploración para evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan sugerencias para promover su
Conversamos con los estudiantes sobre la historia de Juan, donde se aprecia como él controla su miedo y actúa con calma
cumplimiento.
frente a una situación difícil (Lectura “La historia de Juan” Anexo 1).
Preguntamos a las y los estudiantes.
¿Cómo creen que se sintió Juan en ese momento?
¿Creen que Juan actúo bien?
¿Fue fácil para Juan actuar así?
¿Cómo fue que Juan logró tranquilizarse’, ¿qué hizo?

Explicamos que hay momentos en que el miedo, la cólera o la preocupación por algo que nos está sucediendo, nos puede
hacer sentir tensos, nerviosos, inseguros, por ello es importante aprender a controlarnos, a relajarnos.

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación

Preguntamos a las y los estudiantes.


¿En qué momento se sienten tensos, nerviosos o asustados?
¿Qué hacen cuando se encuentran nerviosos, molestos o preocupados?
¿Qué podemos hacer cuando estamos así?
Tomamos en cuenta lo expresado por los estudiantes y orientamos sobre la importancia de relajarnos para superar algunas
dificultades.
Indicamos que realizarán algunos ejercicios de respiración que ayudan a relajar nuestro cuerpo y a sentirnos mejor cuando
estamos tensos o nerviosos.

Para realizar los ejercicios organizan el ambiente del aula dejando espacio para que todos puedan tener lugar para pararse,
sentarse o echarse. También lo pueden hacer en el patio, al aire libre (Usar anexo 2 “Ejercicios de relajación”).

Socializamos de forma voluntaria, compartiendo opiniones sobre los ejercicios realizados.

7 Adaptado del Manual de Tutoría y Orientación Educativa en la educación primaria, DITOE-MINEDU, 2007.
Cierre: Tiempo: 10 minutos

“Cuando movemos nuestro cuerpo de una manera especial, y respiramos profundo ¡Nos sentimos bien!, el aire (oxígeno) que
ingresa a nuestro cuerpo nos relaja y nos da salud.”
Conversan sobre:
¿Les han gustado los ejercicios que hemos realizado?
¿Cómo se sienten luego de realizarlos?

Identificar lo que pasaba con su cuerpo y lo que pensaban en esa situación de ansiedad. Reforzamos ideas centrales
considerando las recomendaciones que se dieron a las y los estudiantes frente a situaciones que nos provocan tensión.

Toma de decisiones: Tiempo: 10


minutos

Considerar algunas estrategias que pueden mejorar las condiciones para poder
sentirnos bien. Evitar todo aquello que les produce tensión, preocupación o miedo.

Después de la hora de tutoría:

Las y los estudiantesAidentifican


través los
delejercicios
diálogoquey los
lahacen sentir bien,
reflexión se mejorando su salud
comprometen a corporal, emocional
fortalecer y mental, los
las relaciones
analizan y encuentran formas de mejorarlos, poniendo en práctica formas nuevas y espacios para realizarlos.
interpersonales positivas y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el
Coordinamos con otrosbuen trato conpara
profesores las que
personas
tambiénque los rodean.
practiquen ejercicios de relajación con el grupo (por ejemplo el profesor
de educación física).Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos
Conversan más ampliamente sobre las personas que tienen confianza para contarles cómo se sienten en momentos difíciles:
¿Qué cosas les contarían?, ¿cómo les ayudan? Comentan en la siguiente sesión.
A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones
interpersonales positivas y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el
buen trato con las personas que los rodean.
A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones
interpersonales positivas y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el
buen trato con las personas que los rodean.
Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos

A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones


interpersonales positivas y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el
ANEXO 1: La historia de Juan
buen trato con las personas que los rodean.
Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos
Juan sale de su colegio y como siempre se va camino a su casa que está a 4
cuadras. Ha avanzado ya dos cuadras y está por llegar a la esquina, cuando
A través
ve que dos chicos del diálogo
se acercan a unay señora
la reflexión se comprometen
en la calle, a fortalecer
le jalan la cartera y la las relaciones
interpersonales positivas y constructivas en el aula y a
empujan contra la pared y se van corriendo. La señora cae sentada al piso, se promover en su vida cotidiana el
queja y llora,buen
pidetrato
quecon las personas
alguien queJuan
la ayude. los rodean.
es la única persona cerca, pero
A través del diálogo y la reflexión
está muy asustado, se ha quedado paralizado, no puede se comprometen
decir ni unaapalabra.
fortalecer las relaciones
interpersonales positivas y constructivas en el aula y
Mientras tanto la señora sigue llorando, se da cuenta que debe ayudarla peroa promover en su vida cotidiana el
se siente muy buen trato contiene
nervioso, las personas
miedo. que
Juanlosentonces
rodean. respira profundo, dos y
tres veces yTomase esfuerza por tratar de tranquilizarse y estar bien. Luego
de decisiones: de 10 minutos
Tiempo:
unos minutos se siente mejor, está más calmado y rápidamente se acerca a la
señora y la ayuda a levantarse, juntos caminan hasta la siguiente calle en
donde encuentran un policía que les ayuda.
ANEXO 2: Ejercicios de relajación

Es importante aprender a controlar nuestras emociones y saber


RELAJARNOS, es decir, hacer que nuestro cuerpo se sienta bien para
que estemos tranquilos y serenos. Así podremos pensar mejor, tomar
buenas decisiones y actuar de la mejor manera.

Relajar nuestro cuerpo es hacer que se afloje y esté más descansado, en


lugar de estar duro y tenso.

Ejercicio 1

Parados respiramos profundamente: tomamos aire por la nariz, mientras


levantamos los brazos hacia los costados, guardamos el aire por unos
segundos más y luego lo botamos por la boca, al mismo tiempo que
bajamos suavemente los brazos. Podemos hacerlo echados en el piso
también (para ello deben estar con buzo).

Ejercicio 2

Los estudiantes sentados y con los ojos cerrados siguen lo que les as
indicamos:

Imaginamos que estamos en la playa (o en el río), tranquilos, con un lindo


sol, corremos junto al mar (o a orillas del río), jugamos con el agua, con la
arena, o con las piedras y disfrutamos. Sentimos la orilla y nos mojamos
los pies con el agua, jugamos en la arena (o con las piedras), nos
recostamos en la orilla y descansamos.

Podemos también hacer el ejercicio visualizando un paisaje en el campo.

Ejercicio 3

Parados o sentados les pedimos que cierren los ojos y sigan las
instrucciones que iremos dando. Solicitamos que piensen en algo bonito
que les ha pasado y luego que giren sus cabezas suavemente hacia un
lado y luego hacia el otro, que muevan sus hombros suavemente en forma
circular, luego que mantengan los hombros levantados, después los bajan.
Mueven la cintura, la cadera, las piernas y los pies, indicando que siempre
son movimientos suaves, lentos.
SESIÓN N° 22: RECONOCIENDO NUESTRAS CUALIDADES8

Dimensión : Personal social.


Eje : Habilidades socio-emocionales
Grado : 3°
¿Qué buscamos?

Que las y los estudiantes reconozcan aspectos positivos, en sí mismos y en los demás.

Materiales :

Portada de diarios.
Ovillo de pabilo.
Hoja de lectura “La historia de los elefantes de la India (Anexo 1)
Tarjetas de cartulina de colores.
Papelotes.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos


Revisiónalde
Solicitamos acuerdos:
secretario Tiempo:
o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos 10sesión
en la minutos
anterior para evaluar el nivel
de Solicitamos al secretario
logro de los mismos (que va de 0%, o 50%,
secretaria que Enlea
75% o 100%). los acuerdos y compromisos
grupo
asumidos en la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que va
Presentación: Tiempo: 15 minutos
de 0%,y exploración
Motivación 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan sugerencias para
Comentamos
promovercon sulos estudiantes sobre la costumbre que se tiene de resaltar más los aspectos negativos que los positivos de
cumplimiento.
las personas.
Mostramos algunas noticias o portadas de diarios y preguntamos qué opinan de lo que observan. Las y los estudiantes
expresan a través de lluvia de ideas sus opiniones.

Señalamos que en la sesión de hoy reflexionaremos sobre este tema, para buscar formas diferentes de actuar.

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación

Invitamos a formar un círculo y explicamos que realizarán una dinámica.

Lanzamos un ovillo de pabilo a un estudiante, sin soltar la punta, a la vez que mencionan en voz alta una cualidad que le
compañero posee. Señalamos que deben evitar decir cualidades generales del tipo “eres buena gente”, más bien decir algo
específico y real de cada persona, como: “juegas muy bien el fútbol”, “eres muy graciosa”, etc.
Quien recibe el ovillo de pabilo hará lo mismo: lanzará el ovillo a otro compañero, sin soltar el hilo, diciendo en voz alta lo que le
gusta o valora en él; y así continuaremos lanzando el ovillo hasta formar una gran red o telaraña.
Debemos cuidar que a todos los estudiantes les llegue la red, particularmente si hubiera algunos con dificultades de integración
en el aula.

Las y los estudiantes expresan cómo se han sentido, qué les ha parecido la actividad, por qué ha sido importante, qué significa
la telaraña que han formado todos. Socializamos de forma voluntaria, compartiendo opiniones sobre lo realizado

Formamos grupos con la técnica 1,2, 3, 4, según el número de estudiantes para que todos los equipos posean igual cantidad
de integrantes. Entregamos la lectura de una historia de los elefantes de la India (Anexo 1).

Entregamos tarjetas a cada equipo para que respondan las siguientes preguntas:
¿Qué sucederá con las personas si les damos siempre noticias “negativas” sobre sí mismos?
¿Qué solemos decirnos en el aula?
Pegan en un papelote sus respuestas y a través de la técnica del museo observamos sus respuestas. Consolidamos las ideas
vertidas en los trabajos, evitando en todo momento de decir cosas negativas sobre los estudiantes.

8 Adaptado de la Guía de Tutoría de la Educación Secundaria, DITOE-MINEDU, 2007.


Cierre: Tiempo: 10 minutos

Elaboramos conclusiones entre todos, motivamos con preguntas: ¿Por qué es importante reconocer las cualidades que cada
uno tiene?, ¿cómo podemos mejorar en este aspecto en el aula?
Destacamos los aspectos positivos del desenvolvimiento del estudiante. Este aspecto es fundamental para que la sesión sea
coherente.

Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos


Fortalecer sus aspectos positivos, valorando sus cualidades y generar acciones que
permitan superar sus debilidades. Elevar su autoestima, autoimagen y
autoconcepto, sintiéndose bien, hacia el logro de su bienestar.

Después de la hora de tutoría:

Aprovechar diversos espacios- como la hora del área que enseñamos en el aula- para seguir señalando aspectos positivos (o
“noticias positivas”) sobre el aula. Coordinar con los otros profesores del aula para que hagan lo mismo.
En las siguientes sesiones podemos
A través delcontinuar
diálogotrabajando el tema dese
y la reflexión la sesión, abordandoala importancia
comprometen fortalecer de
lasla autoestima
relaciones en el
bienestar y desarrollo personal: cómo influye en nuestra identidad, decisiones y comportamientos; y la manera en que es
interpersonales positivas y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el
influida por las relaciones interpersonales y el ambiente.
buen trato con las personas que los rodean.
Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos

A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones


interpersonales positivas y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el
buen trato con las personas que los rodean.
A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones
interpersonales positivas y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el
ANEXO 1: Los elefantes de la India
buen trato con las personas que los rodean.
Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos
En la India, es costumbre amarrar a los elefantes cuando son cachorros a un
arbusto, o a Aalgún otrodellugar.
través Al intentar
diálogo moverse,
y la reflexión descubren que
se comprometen no pueden
a fortalecer las relaciones
hacerlo. De interpersonales
esa manera, positivas
aprenden y constructivas en el aula y a promovercuando
a permanecer en un lugar, el cotidiana el
en su vida
dueño así lo requiere.
buen trato con las personas que los rodean.
Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos
Después, siendo mayores, pese a contar con la fuerza como para moverse a
donde lo deseen, no lo
A través delhacen.
diálogoEly recuerdo de se
la reflexión las comprometen
experienciasa primeras,
fortalecer en
las relaciones
las que se leinterpersonales
hizo sentir que no era
positivas posible moverse,
y constructivas losy detiene,
en el aula más
a promover en que el cotidiana el
su vida
propio arbusto.
buen trato con las personas que los rodean.
A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones
interpersonales positivas y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el
buen trato con las personas que los rodean.
Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos

SESIÓN N° 23: ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO DE ESTUDIO CON UN HORARIO INTELIGENTE9

9 Adaptado de Tutoría y Orientación Educativa en Educación Secundaria, 2007, p.88.


Dimensión : Académica.
Eje : Hábitos y técnicas de estudio.
Grado : 3° grado
¿Qué buscamos?

Que las y los estudiantes tomen conciencia de la importancia de organizar su tiempo, favoreciendo su rendimiento académico y
permitiendo cumplir con todas sus obligaciones, y disponer de momentos para realizar actividades recreativas.

Materiales:

Hoja del cuadro de distribución de actividades (Anexo 1)


Hoja de pautas para elaborar un horario (Anexo 2)
Hojas en blanco y lapiceros

Revisión de acuerdos:
Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos10 minutos
Tiempo:
Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar el nivel
de Solicitamos al secretario
logro de los mismos (que va deo0%,secretaria
50%, 75%que lea los
o 100%). acuerdos y compromisos asumidos
En grupo
en la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%,
50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan
Presentación:
o brindan sugerencias para promover su
Tiempo: 15 minutos
cumplimiento.
Motivación y exploración

Reflexionamos acerca de la importancia de organizar nuestro tiempo. Es decir, para lograr buenos resultados en el menor
tiempo posible, es importante que sepamos distribuir bien las horas del día.

Explicamos que como jóvenes, es natural, que seamos espontáneos, queremos estudiar, ver televisión, jugar, etc., en el
momento que nos agrade. Sin embargo, si distribuimos organizadamente nuestro tiempo, podremos realizar de la mejor
manera muchas de las actividades que deseemos y necesitemos.

Indicamos que el día de hoy trabajaremos este tema, para encontrar formas de utilizar de manera adecuada nuestro tiempo de
estudio.

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación

Explicamos a los estudiantes que en esta sesión vamos a reflexionar acerca de la organización de nuestro tiempo en general y
del tiempo de estudio en particular.
Empezamos diciendo que es importante tomar en cuenta que el tiempo dedicado al estudio es solo una parte del tiempo total
que contamos. De ahí que antes de organizar el tiempo de estudio, debemos reflexionar sobre el tiempo que dedicamos a cada
una de ellas.

Realizamos esta actividad en un primer momento de manera individual y posteriormente desarrollamos un trabajo en grupo
para intercambiar resultados y opiniones (Anexo 1 cuadro de distribución del tiempo).

Los datos recogidos en el cuadro entregado a los estudiantes nos darán una visión de conjunto de cómo distribuimos el tiempo.
A partir de ello, hacemos las siguientes preguntas, solicitando respondan con total sinceridad:
¿Esta distribución de tiempo corresponde a tus necesidades e intereses?
¿Qué actividades te ocupan un mayor tiempo?
¿Crees que le dedicas el tiempo justo a tus estudios para lograr buenos
resultados?, ¿por qué?
¿Cómo podrías optimizar tu tiempo para mejorar tu rendimiento escolar?

Conformamos grupos de 5 o 6 integrantes y les repartimos las hojas de las pautas para la elaboración de un horario (Anexo 2)
y les pedimos que reflexionen acerca de ellas por unos minutos. Posteriormente cada grupo dará su opinión a la clase y
realizará los aportes que crea convenientes.

Luego, pedimos a las y los estudiantes que elaboren individualmente su propio horario de estudios tomando en cuenta las
reflexiones realizadas y, siguiendo las pautas y aportes de los grupos.
Recordamos a las y los estudiantes que el horario es personal, realista y flexible. Deben hacer los cambios necesarios hasta
que se convierta en un horario definitivo. El fin de semana se puede dar un repaso general a lo estudiado durante la semana o
preparar las evaluaciones o trabajos.

Cierre: Tiempo: 10 minutos

Motivamos lleguen a plantear conclusiones sobre el tema y valoren el tiempo de estudio como un aspecto importante para
lograr sus aprendizajes. Enfatizamos en lo siguiente:

En el horario que elaboraremos no exageraren todo lo que sea trabajo o estudio. Tampoco debe ser solo dedicado a
distracciones o diversiones. Ambos casos son perjudiciales para el estudio. Es importante encontrar un equilibrio que nos
ayude a rendir mejor y sentirnos cómodos.
El preservar en nuestros estudios, aumenta nuestras posibilidades de tener un rendimiento exitoso.
Para cumplir con el programa que nos hemos fijado, necesitaremos un esfuerzo para adaptarnos a él hasta que se convierta en
un hábito. Se trata de un proceso, que toma cierto tiempo. Será importante estar atentos a los avances y dificultades que
encontramos.
Los hábitos de estudio que te formes hoy, repercutirán en el futuro, influirán en tu éxito a corto, mediano y largo plazo, tanto en
el trabajo, como en tu vida personal.

Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos

A través del diálogo y la reflexión se comprometen a cumplir su plan de estudios,


fortalecer la organización de su tiempo y a promover en su vida cotidiana el
buen uso del tiempo libre.
Después de la hora de tutoría:

Indicamos que el horario trabajado en clase, lo revisen y mejoren luego lo coloquen en un lugar visible en casa para una mejor
organización de tiempo y las actividades. Esto les permitirá distribuir mejor su tiempo de tal manera que no se acumulen las
tareas y puedan realizar cada una de ellas con la dedicación necesaria.

ANEXO N° 1: CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES SEMANA DE TRABAJO FIN DE SEMANA


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Vitales:
Sueño
Comida
Relaciones sociales
Relacionadas con el
estudio:
Clases (en las IIEE)
Estudios personales
Otras actividades:
Deportes
Aficiones
Actividades culturales.
- Desplazamientos

ANEXO N° 2: Pautas para organizar su horario

Al elaborar un horario debe tomarse en cuenta lo siguiente:

 Colocar las actividades de horario fijo (clases, prácticas, trabajo,


deporte, clases de computación, programas favoritos de TV, etc.)
 Calcular la hora en que se acuesta y levanta cada día, así como el
tiempo que demora al ducharse, vestirse, desayunar, almorzar y cenar.
 Considerar el tiempo real que se utiliza en el transporte.
 Las horas que queden libres se deben usar para estudiar o distraerse.
Es bueno reservar las horas de mayor “lucidez” para el estudio.
 Calcular entre 10 y 15 minutos de descanso por cada hora de estudio.
 Intercalar áreas curriculares para no seguir con la misma actividad
mucho tiempo. Es importante combinar áreas fáciles y difíciles,
agradables y desagradables, de letras y de números, y no dedicar
 más de dos horas a una misma cosa.
 Tratar de repasar lo hecho en clase cada noche o antes de la siguiente
clase para tener los contenidos frescos y poder relacionar los temas
nuevos con los antiguos.

SESIÓN N° 24: MEJORANDO MI PLAN DE ESTUDIOS4

Dimensión : Académica.
Eje : Hábitos y técnicas de estudio.
Grado : 3° grado
¿Qué buscamos?

Que las y los estudiantes identifiquen aquellos hábitos y estrategias que le favorecen o no al momento de estudiar y elaboren
un plan de estudio para mejorar su rendimiento escolar.

Materiales

Papelógrafo conteniendo la lectura: “La sorpresa de Milton”.


Esquema de Plan de Estudio.
Plumones.
Papelotes.
Hoja de lectura “Recomendaciones para mejorar los hábitos de estudio” (Anexo 1)

escolar.
Revisión de acuerdos:
Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos
Tiempo: 10 minutos
Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar el nivel
de Solicitamos al secretario
logro de los mismos (que o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos
en la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%,
Presentación:
50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindanTiempo: 15 minutos
sugerencias para promover su
Motivación y exploración
cumplimiento.
Iniciamos la sesión entregando a cada estudiante la lectura “La sorpresa de Milton” e invitamos a que un estudiante lea el texto
en voz alta

Concluida la lectura, solicitamos a nuestros estudiantes que opinen sobre el modo de estudiar de Milton y qué fue lo que más
llamó su atención y porqué.

Indicamos que el día de hoy desarrollamos este tema, para mejorar nuestro plan de estudio.

ESQUEMA DE PLAN DE ESTUDIO


1 Ambiente físico
2 Momento y tiempo
3 Disposición o actitud personal
4 Estrategias o acciones concretas Desarrollo:
al estudiar para los exámenes y al
realizar tareas:
• Para un examen
• Para hacer tareas
Tiempo: 45 minutos
Información y orientación

Pedimos a las y los estudiantes que en parejas identifiquen aquellos hábitos que, al momento de estudiar, tienen en común con
Milton. Luego, pedimos que conversen sobre sus estrategias para mejorar sus hábitos de estudio.

Dialogamos sobre aquello que les ayuda a aprender mejor y obtener buenos resultados académicos, así como aquello que se
les hace difícil aprender o da malos resultados.

Luego, proponemos que esbocen un plan para mejorar sus formas de estudiar, para ello presentamos el siguiente esquema:

En pareja construyen cada uno su plan de estudios. Como ayuda, le entregamos el Anexo 1” Recomendaciones para mejorar
nuestros hábitos de estudio” . Luego se les pide que voluntariamente compartan su plan de estudio.

Cierre: Tiempo: 10 minutos

Reforzamos ideas centrales teniendo en cuenta las recomendaciones que figuran en el Anexo 2 “Sugerencias para considerar
en su Plan de Estudio.

DESPUÉS
Toma deDE
decisiones: Tiempo: 10 minutos
Valoran la importancia de elaborar su Plan de Estudios y asume que le permitirá un
mejor desarrollo académico; comprometiéndose a cumplirlo.
Después de la hora de tutoría:
Mejorarlo y adecuarlo de ser necesario a su contexto, completando su horario personal.
Podemos informar a las y los docentes de las áreas curriculares sobre la actividad realizada. A su vez, coordinemos con ellos
para que, a través de sus cursos, comenten y refuercen la necesidad reflexionar acerca de las formas de estudiar que emplean
cada uno de ellos.
ANEXO N° 1: Recomendaciones para mejorar nuestros hábitos de estudio
(Lectura de apoyo)

Milton es un adolescente que cursa el 1° grado de secundaria. Él tiene una forma muy
particular de estudiar cuando se acerca un examen.

Por ejemplo, cuando se decide a hacerlo no tiene un lugar ni un horario fijo. A veces,
estudia sentado en el sillón frente al TV, durante los comerciales; otras, estudia hasta altas
horas de la noche tendido sobre la cama, repitiendo y repitiendo cada palabra del texto a
pesar que le recomendaron realizar anotaciones, esquemas, subrayados, sobre el texto.
Cuando estudia, no se anima a hacerlo porque le da flojera y además piensa que no le
ayudará en nada y si está aburrido, prende la radio y se prepara un buen “sanguchito” para
acompañar la sesión de repaso.
Su promedio de notas es uno de los más bajos del salón y constantemente se queja de ello.
Dice que, a pesar de dedicar mucho tiempo al estudio, no acaba de entender ni aprender
bien los temas.
Milton no quiere que en las próximas evaluaciones se repitan las notas desaprobatorias.

ANEXO N° 2: sugerencias para considerar en su Plan de Estudio


(Lectura de apoyo)
El plan de estudio

Contar con un plan de acción es muy eficaz para organizar el tiempo y las energías cuando sea el momento dispuesto para
estudiar. Para ello se sugiere lo siguiente:

Contar con una agenda o cuaderno donde se anoten las tareas que se dejan en clase, así como las fechas de exámenes,
prácticas, etc., así el estudiante estará al día con sus deberes escolares.

Ayudar a elaborar un horario de estudio para la casa, según el itinerario escolar y monitorear su uso. Así, el estudiante podrá
familiarizarse con él y desarrollará ese hábito en el hogar.

Indicar a cada estudiante que lea las tareas dejadas, sugiriéndoles que prioricen su atención (pueden empezar por las más
fáciles o más difíciles). En caso de tener dificultades para la comprensión de algún tema, conviene decirles que siempre podrán
pedir ayuda a alguna persona mayor para que los oriente.

Sugerir que al momento de estudiar, concentren todos sus esfuerzos en lograr o cumplir con una meta determinada y una vez
culminado este trabajo o tarea, pedir que lo tachen de la agenda o cuaderno de anotaciones, para que sepan qué está
quedando pendiente.

En caso de tener un examen cerca, sugerir el uso de esquemas, cuadros, subrayados, etc. u otras técnicas que les facilite
ubicar lo más importante de los temas a tratar.
SESIÓN N° 25: LA IMPORTANCIA DE CONOCERSE A UNO MISMO6

Dimensión : Personal social.


Eje : Autoevaluación estudiantil.
Grado : 3°
¿Qué buscamos?

Que los estudiantes reconozcan y valoren sus características y habilidades personales y las tengan en cuenta en la elección de
su ocupación

Materiales
Hoja de trabajo “Factores personales de cada estudiante” Anexo 1
Lapiceros
Plumones

Revisión de acuerdos:
escolar. Tiempo: 10 minutos
Revisión de acuerdos:
Solicitamos al secretario
o secretaria que lea losTiempo: 10 minutos
acuerdos y compromisos
asumidos
en la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%,
50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan sugerencias para promover su
cumplimiento.
Presentación: Tiempo: 15 minutos
Motivación y exploración

Explicamos a nuestros estudiantes que conocerse a sí mismos es uno de los puntos más importantes durante el proceso
vocacional. Conocer nuestras características permite analizar alternativas de estudios y ocupaciones en función a cómo somos,
en qué somos buenos y qué nos gusta.

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación

Realizamos una lluvia de ideas en torno al siguiente tema:


¿Qué características personales necesita conocer uno para poder elegir mejor su opción vocacional?

Anotamos en la pizarra las ideas de nuestros estudiantes. Será importante evidenciar y corregir las ideas que no correspondan
a características internas y personales, como por ejemplo “el apoyo familiar” o “las carreras que hay en las universidades”.

Una vez terminada la lluvia de ideas, relacionamos lo anotado en la pizarra con una categoría (habilidades, intereses, valores y
personalidad) como se muestra en los ejemplos a continuación:

Habilidades: “en qué somos buenos”, “aptitudes”, “capacidades”.


Intereses: “qué nos gusta”, “lo que nos interesa”, “nuestras preferencias”.
Valores: “lo importante para nosotros”, “nuestras prioridades”, “qué queremos en la vida”, “la forma de pensar.”
Personalidad: “nuestra forma de ser”, “el carácter”

Repartimos la hoja de trabajo “Factores personales de cada estudiante” Anexo 1


Compartimos en forma voluntaria, algunos de los aspectos desarrollados.

DESPUÉS DEdecisiones:
Toma de Tiempo: 10 minutos
Considera necesario que conocerse a sí mismo le permitirá fortalecer sus
cualidades personales y valorara
Cierre: Tiempo: 10 minutos

Evalúan la sesión escribiendo en una tarjeta una palabra que exprese cómo se han sentido y otra que exprese un aprendizaje.
Pegan sus papeles en un lugar visible.

Recogemos lo más saltante de las evaluaciones y comentamos.


Resaltamos que conocerse es muy importante y constituye uno de los pasos necesarios para la realizar una buena elección
vocacional.
Mencionamos que los resultados de este ejercicio deberán tomarse en cuenta a lo largo de todo el proceso vocacional.

Después de la hora de tutoría:

Se recomienda a los estudiantes leer atentamente sus respuestas luego de unos días y subrayar con color todo aquello que les
resulte significativo. Si algo les preocupa y estiman que necesitan apoyo, se les invita a dialogar individualmente con el tutor o
con alguna otra persona de confianza.

ANEXO N° 1: Factores personales de cada estudiante

HABILIDADES PERSONALIDAD

¿Qué sabes hacer bien? ¿Cómo eres?


¿Qué eres capaz de hacer? ¿Cómo te comportas?
¿En qué destacas? ¿Qué te diferencia de los demás?
¿Qué materias o áreas te acomodan mejor?
Ejemplos:
Ejemplos: Soy una persona extrovertida, ordenada, reflexiva,
Cocinar, arreglar artefactos, hablar otro idioma, idealista, optimista, constante, terca, indecisa,
dibujar, memorizar canciones, inventar objetos, activa, tranquila, habladora, perezosa, mandona,
entender un mapa, jugar al fútbol, leer rápido, caprichosa, etc.
cantar y bailar, resolver problemas de matemáticas,
hacer juegos de construcción, etc.

VALORES INTERESES PROFESIONALES


¿Qué es importante para ti? ¿Qué te gusta hacer?
¿Cuáles son las razones que guían generalmente ¿Cuáles son tus preferencias?
tus decisiones? ¿Qué tienes ganas de hacer en tu tiempo libre?

Ejemplos: Ejemplos:
El prestigio, no tener a nadie que te mande, mandar Armar aparatos electrónicos, escuchar música, ir de
tú y poder organizar tu tiempo, tener una ocupación excursión y observar la naturaleza, hacer
creativa, ganar mucho dinero, ayudar a los otros, manualidades, aconsejar a los amigos, ir al cine o al
etc. teatro, arreglar la bicicleta, leer, etc.
“APRENDIENDO A CONOCERME (AUTOESTIMA)”

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 Institución Educativa: P.N.P “7 de Agosto”
1.2 Área : TUTORIA
1.3 Grado: 3ro. Sección: “A”
1.4 Docente: Giovanna Maritza Chávez Sánchez
1.5 Duración: 2 horas fecha: 14- 05 - 2016

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes se acepten tal como son, reconociendo sus cualidades y limitaciones.

Materiales:
 Plumones
 Hojas, lapiceros
 Papelotes, goma
 Maskingtape
 Ficha de evaluación
 Listado con situaciones con baja y alta autoestima

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.

Presentación: Tiempo: 15 minutos


Motivación y exploración

Entregamos a los y las participantes un lapicero y una hoja para que lo doblen por la mitad y se les pide que en el lado izquierdo escriban todas
sus habilidades o cualidades, y en el lado derecho escriban todas sus debilidades y/o limitaciones.

Al terminar con el listado pedimos que analicen sus respuestas, y pongan una “C” al costado si consideran que es posible de cambio y una “N”
si consideran que no es posible de cambio.

Luego el facilitador forma grupos de 4 participantes y se les pide que comenten y/o analicen lo anterior haciendo más énfasis en las cualidades
que en las limitaciones. Posteriormente en sesión plenaria se solicita la aportación de uno o varios integrantes de cada grupo.

Orientamos el ejercicio buscando que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en la vida diaria, de tal manera que identifiquen que
en la medida que reconozcamos nuestras limitaciones podremos superarlas y que nuestras cualidades deben ayudar en eso.
Conversamos con los estudiantes sobre la historia de Juan, donde se aprecia como él controla su miedo y actúa con calma frente a una
situación difícil (Anexo 1).
Preguntamos a las y los estudiantes.
 ¿Cómo creen que se sintió Juan en ese momento?
 ¿Creen que Juan actúo bien?
 ¿Fue fácil para Juan actuar así?
 ¿Cómo fue que Juan logró tranquilizarse’, ¿qué hizo?

Explicamos que hay momentos en que el miedo, la cólera o la preocupación por algo que nos está sucediendo, nos puede hacer sentir tensos,
nerviosos, inseguros, por ello es importante aprender a controlarnos, a relajarnos.

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación

Entregamos a los y las participantes 2 hojas tamaño A4 junto con un lapicero o plumón delgado, luego se les indica que en una hoja dibujarán
un corazón lo mejor que puedan, y acto seguido se les indica que se les va a leer situaciones que pueden afectar nuestra autoestima (Ver
anexo 2) y en la medida que ésa situación afecte su autoestima rompan un pedazo del corazón que dibujaron, y así sucesivamente ante las
situaciones leídas.
Luego indicamos que se procederá a leer una serie de situaciones (Ver Anexo), en la medida que ellos consideren que se reconstruye su
autoestima irán pegando en la otra hoja los pedazos que quedaron del corazón.

Terminada la reconstrucción del corazón que simboliza su autoestima se les hace ver cómo es que muchas veces en nuestra vida se
presentan situaciones que afectan nuestro autoestima; pero así también existen situaciones donde se recupera y/o incrementa nuestra
autoestima. Pero sin embargo, dejan huellas en la vida lo que hace que aprendamos a valorarnos y aceptarnos tal como somos.
Se formará los subgrupos de acuerdo al número de estudiantes, luego se les distribuye las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se han sentido con el listado de situaciones que afectan la autoestima, cual fue la peor y por qué? ¿Y de las situaciones que
favorecen la autoestima, cuál fue la mejor y por qué?
2. ¿Creen que es importante la autoestima. ¿Por qué? Si nos sentimos bien somos capaces de............. Si nos sentimos mal ¿Qué nos
podría ocurrir?
3. ¿Qué podemos hacer para defender nuestra autoestima cuando nos sentimos atacados?, ¿qué podemos hacer para ayudar a nuestros
amigos y familiares cuando su autoestima esta baja?

Cierre: Tiempo: 10 minutos

La autoestima es el aspecto más importante y central dentro de las experiencias de cada individuo, ya que tanto la capacidad de aceptarse a sí
mismo, de responder a los acontecimientos, como la forma de relacionarse con los demás se ven influidas por los sentimientos de seguridad
personal. También se puede señalar a la autoestima como la clave del éxito o del fracaso personal.
Conversan sobre:
¿Les ha gustado lo que hemos realizado hoy?
¿Cómo se sintieron después de realizarlo?

Reforzamos ideas centrales considerando las recomendaciones que se dieron a las y los estudiantes frente a reconocer nuestras cualidades
así como también nuestras limitaciones.

Autoestima: Tiempo: 10 minutos

Autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que eres valioso(a), digno(a), que vales la
pena y que eres capaz, y afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo.

Después de la hora de tutoría:

Coordinamos para que la hoja trabajada donde dibujaron el corazón la coloque en un lugar especial de su dormitorio y la analicen con la
persona a quienes consideran de mayor confianza.
Anexo 1

“La historia de Juan”


Anexo 2

LISTADO DE SITUACIONES QUE AFECTAN NUESTRO AUTOESTIMA Y LA RECUPERAN

Listado de Situaciones que afectan nuestro Autoestima

 Tus padres te compararon con tus hermanos y/o amigos.


 Tus amigos te alejan del grupo.
 La persona que más quieres te dijo que no tiene tiempo para escucharte.
 Tus amigos se burlan de tu apariencia física.
 Cuando hablaste en radio, escucharon tus amigos y se burlaron de ti porque te habías confundido.
 Tu mejor amigo (a) te dijo que no quiere más salir contigo.
 Tu enamorado (a) te dice que ya no le interesas.
 La persona en quien más confías siempre te crítica.
 Tu profesor te castigó delante de todos tus compañeros.
 Tus padres te dijeron que eres un estorbo para ellos.

Listado de Situaciones que recuperan nuestro Autoestima

 Tus padres te dan la importancia que te mereces.


 Un amigo (a) te pidió tus consejos para resolver un problema.
 Cuando tienes un problema, tienes un amigo (a) que te escuche.
 Tus padres te dijeron que eres lo más importante para ellos.
 Cuando llegaste a casa después de haber estado en tu programa de radio todos te felicitaron.
 Tus amigos te organizaron una fiesta por tu cumpleaños.
 Tus compañeros de grupo te eligieron como su líder.
 Te felicitaron por la eficiencia en tu trabajo.
 Ganaste una beca para estudiar tu carrera favorita.
 Te felicitaron públicamente en el colegio.
SESIÓN 27: “ME GUSTA COMO ME VEO Y CÓMO ME VEN LOS DEMÁS”

Dimensión : Personal social.


Eje : Autoconocimiento y Autoestima
Grado : 3°
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes se valoren y reconozca objetivamente a sí mismas y mismos en el contexto de los cambios de la
adolescencia y de nuestra diversidad étnica y cultural.

Materiales:
Una lámina con dos dibujos
¼ de cartulina para los dibujos

Indicador de Evaluación:
Reconocen sus cualidades como parte de sus fortalezas, identificándose como personan valiosas.

3 Revisión de acuerdos: Tiempo: 10


minutos
Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en
la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan sugerencias
Presentación: para promover su
Tiempo: 15 minutos
cumplimiento.
Motivación y exploración

Comentamos con las y los estudiantes sobre los hábitos que tenemos cuando nos despertamos en la vida diaria, se analiza
sobre situaciones cotidianas.

A continuación empezamos la sesión diciéndoles:

“Esta mañana te levantaste y al mirarte al espejo, descubriste que,…”


“Lo que te gustó de tu aspecto físico es: ……………………….. (Completa con lo que desees).
Y lo que no te gustó es… (Complete con lo que desees).
Enseguida solicitamos que de manera voluntaria compartan sus apreciaciones sobre su aspecto físico y sobre los cambios que
están experimentando en su cuerpo.

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación

Mostramos la lámina con dos dibujos: en el primer dibujo, una adolescente tiene barritos en la cara y se mira al espejo con
preocupación, mientras recuerda la imagen de una modelo de un comercial que tiene el cutis terso. En el segundo dibujo, un
adolescente va caminando con su amigo (alto, de espaldas más anchas mejor peinado que él) y va pensando en una de sus
amigas, preguntándose si le será agradable.
A continuación, solicitamos que formen parejas para que conversen sobre cada uno de los personajes de los dibujos
presentados, basadas en las siguientes preguntas (es preferible que escribas a pregunta en la pizarra):

¿Cuál es la situación que se presenta en cada dibujo?


¿Cómo se siente el personaje?, ¿por qué?
¿Qué le preocupa?
¿Conoces a adolescentes de tu edad a quienes les preocupa su apariencia corporal?, ¿qué es lo que les preocupa?

Después del trabajo en parejas, formamos grupos de 6 a 8 participantes e indicamos que inventen un personaje de su edad,
varón o mujer, a quien le preocupan los cambios físicos que está experimentando. Si desean pueden ponerle un nombre a su
personaje.
Luego, permitimos una rápida presentación de los personajes creados y sus respectivas preocupaciones.
Para finalizar, facilitamos la reflexión grupal con la ayuda de las siguientes preguntas:

¿Cómo se sentirá o se comportará este personaje?


¿Qué consecuencias podría tener que no comprenda y no acepte sus cambios o confunda sus cambios con problemas físicos?

Si fueras un promotor escolar o líder juvenil, ¿qué consejo le darías a tus compañeros y compañeras para que se valoren y
acepten, en medio de su proceso de cambios?

Cierre: Tiempo: 10 minutos

A partir de la reflexión previa y, sobre todo basado en lo que las y los estudiantes hayan expresado, se arriba a algunas
conclusiones.

Los cambios corporales y fisiológicos que ocurren durante la pubertad preocupan, temporalmente, a la gran mayoría de las y
los adolescentes, y esto es natural.
Los medios de comunicación difunden modelos de ser y de vestir de adolescentes, que muchas veces no corresponden a
nuestra realidad y a nuestra cultura.
Somos un país plurilingüe, multicultural y multiétnico, por tanto, podemos tener muchos tipos de belleza, y todos somos
igualmente valiosos e importantes.
Juntamente con cuidar y preocuparnos por nuestra imagen externa, es importante que miremos hacia adentro, hacia el mundo
interno y la belleza interior de las personas.

Toma de decisiones: Tiempo: 10


minutos

Cada adolescente varón y mujer, debe saber esperar a que culminen sus cambios
para tener una opinión más objetiva sobre sí mismas y mismos. También puede
Después de la hora de cuidar
tutoría: su aspecto personal con adecuados hábitos y estilos de vida, que lo harán
sentirse y verse bien.
Sugerimos a las y los estudiantes que por grupos, ensayen algunas dramatizaciones que reflejen el contenido de esta sesión y
lleven este mensaje al resto de sus compañeros y compañeras en alguna fecha determinada de calendario escolar.

A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones


interpersonales positivas y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el
buen trato con las personas que los rodean.
Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos

A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones


interpersonales positivas y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el
buen trato con las personas que los rodean.
A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones
interpersonales positivas y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el
buen trato con las personas que los rodean.
ANEXO
SESIÓN 28: PROYECTO DE VIDA

Dimensión : Personal social.


Eje : Promoción de estilos de vida saludable.
Grado : 3°
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes sean capaces de identificar la importancia de plantearnos metas en la vida.

Materiales:
Plumones
Hojas
Lapiceros
Papelotes
Masking tape
El caso de Carlos
Ficha de trabajo
Ficha “Recorriendo mi vida”

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en
la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan sugerencias para promover su
cumplimiento.
Presentación: Tiempo: 15 minutos
Motivación y exploración

Mediante la dinámica “A dónde vamos” solicitamos dos voluntarios, los colocamos en un extremo del aula, pedimos que cierren
los ojos y que caminen hacia delante y lo traten de hacer en línea recta. Luego se colocan nuevamente al extremo del aula y
ahora indicamos que caminen en línea recta, con los ojos abiertos.
Pedimos sus apreciaciones y sensaciones en las 2 situaciones, y que indiquen cual fue más sencillo y cuál más complicado.
Luego reflexionamos con el grupo que esa es la manera de cómo debemos trazar nuestras metas, porque si sabemos a dónde
queremos llegar, sabremos cómo hacerlo y el tiempo que tardaremos (como con los ojos abiertos), pero si no tenemos claro lo
que queremos, no sabremos donde llegar y cuanto tardaremos (como con los ojos cerrados).

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación

Proporcionamos a cada uno de las y los estudiantes una hoja de trabajo con el “Caso de Carlos” (Ver anexo 1) y les indicamos
que lean, lo analicen y respondan a las preguntas planteadas en la Ficha de trabajo “Caso de carlos” (Ver anexo 2).
Para mayor comprensión se leemos el texto con voz pausada, pidiendo a las y los estudiantes que sigan la lectura
mentalmente.
A continuación solicitamos comentarios sobre la lectura e identifiquen algunos sentimientos que puedan haber producido al
conocer el caso de Carlos.
Luego, entregamos una ficha de trabajo individual del caso de Carlos, indicándoles que deben llenarla de acuerdo a sus
apreciaciones personales
Promovemos comentarios por parte de las y los estudiantes sobre el “Caso de Carlos”. Luego señalamos la idea principal y
aclara las dudas sobre el tema que se está tratando.
La idea principal debe estar planteada de manera que si reconocemos e identificamos nuestras habilidades será mucho más
fácil saber lo que queremos para trazarnos metas claras y concretas.

Cierre: Tiempo: 10 minutos

Indicamos que después de haber analizado el caso de Carlos, y de haber comprendido que tenemos que plantearnos metas en
la vida para nuestro crecimiento y desarrollo personal y familiar, les entregamos una ficha “Recorriendo mi vida“(Ver anexo 3)
donde analizarán que pasará con nosotros de aquí a 10 años, en los espacios en blanco tendrán que llenar ¿Cómo se verían
en cada una de éstas etapas de sus vidas? El año actual, luego a los 2 años, a los 5 años y 10 años; en los diferentes
aspectos: personal, familiar, laboral, etc.

Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos

El plan de vida es la orientación que le damos a nuestros actos con la finalidad de


realizarnos a nivel personal, familiar y social de acuerdo a nuestra realidad y nuestros
deseos para cumplir las metas que nos hemos trazado. Se construye a partir de una
reflexión profunda sobre todos nosotros mismos y debe darle un sentido a nuestra
Después de la horavida.
de tutoría:

Indicamos que la ficha de “Recorriendo mi vida” la coloque en un lugar especial de su habitación o un lugar de la casa donde el
estudiante permanece el mayor de su tiempo y cada vez que consideren necesario lo revisen y hagan cambios si lo deseen.
ANEXO 1

“El Caso de Carlos”

Carlos es un chico que acaba de cumplir los 17 años, hace un año que acabó el colegio. Él es bien dinámico, alegre y sobre
todo se caracteriza por la habilidad de resolver problemas y de hablar en radio, pero no lo hace seguido porque piensa que es
una pérdida de tiempo. Sus amigos y familiares lo consideran como un chico inteligente; a Carlos le gusta mucho reflexionar
sobre la vida, pero piensa que prepararse y seguir estudiando es sólo para pasar el tiempo, por lo que en su tiempo libre se
reúne con los amigos de su barrio y se van al nintendo, a jugar fútbol, a las fiestas, etc. Sin importarle nada más que la
diversión, por lo tanto no planifica su futuro.
La impresión que da Carlos en su entorno es de muy relajado y despreocupado por su vida futura. Sin embargo, los
compañeros de la promoción de Carlos desde años atrás mostraban interés por estudiar algo acabando la secundaria, es por
ello que muchos están en la universidad, en el pedagógico, en el tecnológico y otros preparándose para volver a postular en el
próximo examen; cada vez que Carlos se reúne con los amigos de su promoción se da cuenta que ellos tienen otros intereses
muy diferentes a los de él, que solo es divertirse y no preocuparse por el futuro.
Después de tantas meditaciones Carlos se dio cuenta que estudiar, plantearse metas, y planificar su vida hace que crezcamos
más como personas y que avancemos hacia algo productivo a lograr en nuestra vida.
Carlos siente que se está quedando atrás y que al paso que va no logrará nada en la vida, es por eso que toma una decisión
importante: prepararse para dar su examen e ingresar a un centro superior, y el de fijarse metas para saber qué hará cuando
acabe de estudiar su carrera. También decide que en sus ratos libres irá a los programas radiales y buscará un espacio radial
para que pueda desarrollar su habilidad de locutor, y de ésta manera aconsejar a otros jóvenes como él, que aún no se han
fijado metas en la vida.

Anexo 2 : Ficha de Trabajo “CASO DE CARLOS”

Después de haber leído el caso de Carlos nos gustaría saber lo que piensas respondiendo éstas interrogantes:

¿Cómo describirías a Carlos?


............................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................
........................
¿Por qué crees que Carlos piense que estudiar es perder el tiempo?
............................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................
........................

¿Qué crees que es lo que le hace a Carlos diferente de sus amigos de colegio?, ¿Por qué?
............................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................
........................

¿Qué le hace reflexionar a Calos para que tome una decisión muy importante?
............................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................
........................

¿Por qué debemos plantearnos metas en nuestras vidas?


............................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................
........................
¿Por qué debemos de seguir estudiando cuando acabamos el colegio?
............................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................
........................
Anexo 3

¿CÓMO TE VES HOY? ¿CÓMO TE VES AHORA? ¿Y AQUÍ COMO TE VES?


...................................................................... ...................................................................... .........................................................
...................................................................... ...................................................................... .........................................................
...................................................................... ...................................................................... .........................................................
...................................................................... ...................................................................... .........................................................
...................................................................... ...................................................................... .........................................................
...................................................................... ...................................................................... .........................................................
...................................................................... ...................................................................... .........................................................
.............. .............. ..............

Sesión 29: La ventana de Johari10

Dimensión: Desarrollo Personal


Eje: Habilidades socioemocionales
Grado: Tercer grado
¿Qué buscamos?
Que los estudiantes reconozcan sus características personales y la importancia que tienen los demás en
la construcción de su yo.

Materiales:
Anexo 1: Hoja de lectura “Ventana de Johari”
Anexo 2: Hoja de trabajo
Lapiceros

Revisión de acuerdos Tiempo: 10m


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos
asumidos en la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que
va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan sugerencias para
promover su cumplimiento.

.
Presentación: Tiempo: 10m
Motivación y exploración
Iniciamos la sesión formulando la siguiente pregunta a las y los estudiantes:
¿De dónde podemos obtener información para responder la pregunta: “Cómo soy yo”?

Respuestas sugeridas: Podemos preguntarles a las personas que más nos conocen como nuestra familia,
nuestros amigos, y también a personas que no nos conocen muy bien para ver cuál es la idea o la
percepción que tienen de nosotros. Otra fuente de información seríamos nosotros mismos pues podemos
pensar cuáles son nuestras características.

Escuchamos algunas respuestas.


.
Desarrollo: Tiempo: 45m
Información y orientación
Pedimos a las y los estudiantes que imaginen que su personalidad es como una casa que tiene cuatro
ventanas. En cada ventana hay algunos aspectos de nuestra personalidad que iremos descubriendo con
este ejercicio que ayudará a conocernos mejor a nosotros mismos. Entregamos la hoja de lectura “La
Ventana de Johari” (Anexo 1) y realizamos una lectura conjunta. Aclaramos preguntas que pudieran surgir
para continuar con el ejercicio de aplicación.

1. Este material ha sido adaptado de una coproducción (2014) del Ministerio de Educación de Perú y el
Banco Mundial. Fuera de Perú, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre
“Paso a Paso”, Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
Entregamos la hoja de trabajo (Anexo 2) para que elaboren su propia ventana. Para ello, respondan la
primera pregunta individualmente. Después, para responder la segunda pregunta, pueden buscar a dos
amigos para preguntarles algunas de las características que perciben en ustedes; explicamos que tendrán
algunos minutos para realizar esta actividad y no tendrán que compartirlo con sus compañeros.

Mencionamos que en la parte inferior de la hoja de trabajo 2 hay un listado de rasgos o características. Si
bien es solo un punto de partida, pues no están todas las características que podemos tener como seres
humanos, pueden guiarse por esa lista y agregar otras características que no estén allí.

Cuando todos(as) hayan terminado, proponemos las siguientes preguntas y escuchamos algunas
respuestas; complementamos cuando se considere necesario guiándose de las ideas expuestas a
continuación.

¿Por qué a veces es difícil identificar cuáles son nuestras características?

Respuestas sugeridas: Porque no acostumbramos pensar acerca de nosotros mismos, y por lo


general no conversamos con otros al respecto. A veces lo que los demás dicen de nosotros son solo
cosas negativas porque lo dicen con cólera o en una pelea o disgusto.

Tomando en cuenta las cuatro áreas de la Ventana de Johari, ¿cuándo tendríamos una dificultad?

Respuestas sugeridas: Cuando lo que nosotros pensamos de nosotros mismos no coincide en gran parte
con lo que los demás piensan de nosotros. Es una dificultad porque algo está sucediendo en la forma en
que interactuamos con los demás; sería conveniente buscar con quién hablar al respecto. También
cuando lo que tenemos en el área secreta es algo que nos hace daño a nosotros mismos o a otros,
debemos buscar cómo cambiar esa situación y buscar ayuda cuando sea necesario.

Cierre: Tiempo: 15 m
Para finalizar la sesión, preguntamos a los estudiantes:

¿El hecho de que tengamos algunos rasgos negativos nos hace malas personas?
Respuestas sugeridas: No, nos hace seres humanos en proceso de aprendizaje; enfatizamos en que
podemos trabajar para cambiar las características que consideramos negativas.

¿Cuánta importancia tienen los demás en la construcción de quién soy yo? ¿Por qué?
Respuestas sugeridas: Tienen mucha importancia principalmente en la niñez y la adolescencia porque
vivimos en constante interacción con otros y necesitamos de los demás, y porque tomamos la información
que recibimos de ellos para construir nuestra identidad.

Sin embargo, a medida que vamos creciendo y vamos ganando seguridad en nosotros mismos y de cómo
nos gusta ser, los demás tienen menos importancia para nuestra identidad.

Toma de decisiones: Tiempo 10 minutos


Promovemos que los estudiantes escuchen las opiniones que tienen los demás de
ellos y que las valoren como insumos para mejorar la construcción de su yo,
reconociendo sus características personales.
Después de la hora de tutoría:
Indicar a los estudiantes que compartan con sus padres o familiares cercanos su Ventana de Johari y que
les pregunten qué otras características lo identifican para completar su ventana.

Anexo 1

Lectura: La Ventana de Johari


La Ventana de Johari es una herramienta útil para el análisis de uno mismo. Fue
creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham —las primeras letras de
cuyos nombres conforman la palabra Johari. Según estos psicólogos cada uno de
nosotros tenemos cuatro áreas:

Área libre: Es lo que tanto yo como los demás sabemos de mí, es decir, es la
parte de nosotros mismos que los demás también ven. Por ejemplo, tanto los
demás como yo podemos estar de acuerdo en que soy callado, o conversador,
estudioso, poco estudioso, etc.

Área ciega: Es aquello que los demás perciben de nosotros pero nosotros no. Son
algunas de esas características que los otros ven en nosotros pero que nosotros
no sabemos que tenemos. Por ejemplo, los demás pueden pensar que somos
divertidos y nosotros creemos que somos aburridos; los demás pueden ver que
somos organizados y quizás nosotros no reconocemos esa característica como
una característica nuestra.

Área secreta: Es lo que nosotros sabemos de nosotros mismos pero que los
demás no conocen. Por ejemplo, podemos ser bastante sensibles y aparentar ante
los demás que somos muy fuertes; o podemos a veces mentir y los demás pueden
creer que somos honestos.

Área desconocida: Es lo que ni nosotros ni los demás sabemos de nosotros


mismos. De pronto a veces tenemos reacciones que ni nosotros ni los demás
comprenden
Anexo o tenemos comportamientos que no sabemos de dónde salen
2: Hoja de trabajo

Para hacer tu propia Ventana de Johari, piensa y responde las siguientes preguntas:

¿Cuáles son tus características personales? Puedes guiarte por el listado que está al final de esta hoja de
trabajo.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Cuáles son las características que tu familia y tus amigos piensan que tienes? Puedes preguntar a dos
amigos que tengas cerca además, tomar en cuenta las características que tus papás y hermanos siempre
dicen de ti.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
Ahora busca las características que tanto tú como los demás piensan que tienes y escríbelas en el área
libre; las que solo tú sabes que tienes en el área secreta y las que los demás creen que tienes y tú no
sabías o no las reconoces en ti mismo en el área ciega. Deja el área desconocida en blanco.

Soy una persona: Cooperativa Confiable Activa Cordial Firme Insegura Amable Creativa Práctica Ágil de

mente Cuidadosa Agresiva Crítica Hábil Amable Cuidadosa Honesta Impulsiva Puntual Educada
Imaginativa Rápida Cumplidora Independiente Razonable Analítica Decidida Animosa Justa Laboriosa o
trabajadora Reflexiva Atenta Con capacidad de liderazgo Respetuosa Discreta Lógica Responsable
Capaz Segura Eficiente Tranquila Colaboradora Con buena memoria Sincera Comunicativa
Emprendedora Conciliadora Prudente Concreta Motivadora No problemática Entusiasta Constante
Estable Optimista Tolerante Constructiva Organizada De trato agradable Ordenada Sensible Exigente
Paciente Sociable Tímida
Sesión 30: ¡Sí se puede!11

Dimensión: Desarrollo Personal


Eje : Habilidades socioemocionales
Grado: Tercer grado
¿Qué buscamos?
Que los estudiantes identifiquen sus capacidades personales y piensen en estrategias para mejorar, lo
que quieren mejorar.

Materiales:
Papelógrafos
Colores
Plumones
Anexo 1: Fácil o difícil
Lapiceros

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 m


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos
asumidos en la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que
2. Este
va material
de 0%,ha50%,
sido adaptado de una coproducción
75% o 100%). En grupo se(2014) del Ministerio
felicitan de Educación
o brindan de Perúpara
sugerencias y el
Banco Mundial. Fuera de Perú,
promover su cumplimiento. dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre
“Paso a Paso”, Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
.
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
Proponemos a los estudiantes:
Imaginen que hemos hecho un viaje de exploración al desierto y que, en una larga caminata, nos
tropezamos con una lámpara mágica y de ella sale un genio que nos puede conceder tres deseos. El
genio nos dice: “Escoge tres características propias que quisieras cambiar” ¿Qué cambiaríamos de
nosotros mismos?, ¿por qué?
Invitamos a dos estudiantes a participar y escuchamos sus respuestas.

Es muy importante identificar algunas características personales que quisiéramos cambiar, ya sea que
nos disgusten o que consideremos que no son buenas. ¿Podemos cambiar realmente nuestras
características personales o son deseos que no pueden hacerse realidad?
Invitamos a dos estudiantes a participar y escuchamos sus respuestas.

Todos tenemos muchas cualidades, pero hoy nos detendremos a analizar aquello que podríamos mejorar
de nosotros mismos.

Desarrollo: Tiempo: 40 m
Información y orientación

Explicamos que hay algunas características que no están bajo nuestro control, que no podemos cambiar
aunque lo deseemos; por lo tanto, debemos aprender a aceptarlas y convivir con ellas sanamente.

Primera parte: Oración de la serenidad


Preguntamos ¿Conocen “La oración de la serenidad”? Si alguien la conoce, puede compartirla con
nosotros. Si nadie la conoce, vamos a conocer de qué se trata:

Oración de la serenidad

Concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las cosas que sí
puedo y la sabiduría para reconocer la diferencia.

Ahora, nos dividiremos en grupos de cuatro y escribiremos la oración en un lenguaje diferente, pensando
qué signos o dibujos podemos utilizar para expresarla. En un papelógrafo, vamos a desarrollar nuestra
oración y luego expondremos nuestro dibujo al resto del grupo (entregamos papelote y plumones a cada
grupo).
Luego de que todos los grupos hayan expuesto sus trabajos, realizamos la siguiente reflexión.

Vamos a pensar en las diferencias que existen entre nuestras características personales y nuestras
capacidades, y cuáles de ellas se pueden mejorar o cambiar.
Vamos a explorar qué podríamos cambiar de nosotros mismos. Yo les voy a decir algunas características
o capacidades y ustedes me dirán si es característica o capacidad y si se puede cambiar o no:

El color de mis ojos (característica, NO permanentemente, pero SÍ con lentes de contacto de color)
El color de mi pelo (característica, NO permanentemente, pero SÍ con tinte)

Mi estatura (característica, NO)

Mi peso (característica, SÍ)

Mi voz (característica, NO)

Cómo trato a mis amigos (capacidad, SÍ)

Cómo trato a mis papás (capacidad, SÍ)

Cuánto esfuerzo pongo en mis estudios (capacidad, SÍ)

Cuánto me informo sobre lo que sucede en el país (capacidad, SÍ)


Cómo controlo mi cólera (capacidad, SÍ)

Qué tanto hablo (capacidad, SÍ)

Qué tanto escucho (capacidad, SÍ)

Qué tan persuasivo soy para convencer a otros de algo(capacidad, SÍ)

Algunas características físicas normalmente no se pueden cambiar, son nuestro sello personal, y es
importante reconocerlas y aceptarlas para poder sentirnos más satisfechos con nuestra apariencia. Pero
hay capacidades personales que sí podemos mejorar y fortalecer aunque puede resultar un poco difícil
cambiarlas.

¿Qué es una capacidad personal? Se refiere a los aspectos de nuestra forma de ser que podemos
mejorar. Por ejemplo, una persona puede ser tímida, y eso es difícil de cambiar, pero a pesar de su
timidez puede desarrollar la capacidad de expresar su opinión, o de hacer buenos amigos, o de
defenderse cuando alguien la agrede y esas capacidades le darán más seguridad en sí mismo y
enriquecerán su vida.

Segunda parte: ¿Fácil o difícil?


Usando la hoja de trabajo “¿Fácil o difícil?” (Ver anexo1), vamos a pensar en cinco capacidades
personales que quisiéramos mejorar. Vamos a explorar si estas capacidades son fáciles o difíciles de
mejorar.

Hagamos una lluvia de ideas sobre aquellas capacidades que resultan fáciles de mejorar y exploremos
por qué. Tomamos nota de las ideas de los estudiantes en la pizarra.

Ahora hagamos una lluvia de ideas sobre las capacidades personales que nos resultan difíciles de
mejorar. Tomamos nota de las ideas de los estudiantes en la pizarra.

Para finalizar, escojamos una capacidad personal que queremos mejorar, y desarrollemos algunos pasos
para lograr esta mejoría (plan de acción).

Cierre: Tiempo: 20 m
Después de que los estudiantes terminen de desarrollar la segunda parte de la hoja de trabajo,
solicitamos a tres voluntarios que expresen cómo se sintieron y que compartan sus respuestas.

Para finalizar la sesión, reflexionamos con el grupo sobre lo siguiente:

¿Cómo me doy cuenta qué es lo que quiero mejorar de mí?

¿Por qué necesito mejorar algunas de mis capacidades personales?

¿Qué necesito para implementar mi plan de acción orientado a mejorar?

¿Es sencillo reconocer que hay cosas que no puedo cambiar en mí? ¿Por qué?

Toma de decisiones: Tiempo 10 minutos


Promovemos que los estudiantes empleen estrategias para mejorar sus
características y capacidades personales que quieran mejorar.

Después de la hora de tutoría:


Indicamos a los estudiantes que revisen periódicamente su plan de acción, para ver cómo están
mejorando sus características y capacidades personales.
Anexo
¿Fácil o difícil?

Escribe cinco capacidades personales que te gustaría mejorar. Luego piensa si sería fácil o difícil hacerlo
y marca con una “X” en la tabla según corresponda.

Capacidades personales que me


gustaría mejorar ¿Fácil? ¿Difícil?
Sesión 31: Siento, pienso y actúo12

Dimensión: Desarrollo Personal


Eje: Habilidades socioemocionales
Grado: Tercer grado

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes identifiquen la relación entre sus pensamientos, sus emociones, sus reacciones
físicas y sus acciones.

Materiales:
Papelógrafos
Colores
Lapiceros

Revisión de acuerdos Tiempo: 10


m
Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos
asumidos en la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que
va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan sugerencias para
Presentación:
promover su cumplimiento. Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
Preguntamos a los estudiantes: ¿Alguna vez han estado tan ensimismados en sus pensamientos que les
ha .provocado una serie de emociones? Invitamos a los estudiantes a participar y escuche algunas de sus
respuestas.

Aunque, muchas veces, no nos demos cuenta, nuestros pensamientos no solo se quedan en la mente,
sino que, además, nos producen emociones particulares y nos llevan a actuar de una determinada
manera. Por ejemplo, si siempre pensamos cosas negativas, vamos a estar tristes, coléricos y
probablemente seremos agresivos. Cuando estamos enamorados, en cambio, pensamos cosas buenas,
nos sentimos alegres y podemos ser más amables de lo que somos habitualmente.

Desarrollo: Tiempo: 45 m
Información y orientación

Entregamos la hoja de trabajo “Emociones y reacciones físicas” (ver Anexo 1) pidiendo que sigan las
instrucciones para determinar ¿qué sentimos?

Una vez que todos los y las estudiantes hayan identificado las reacciones físicas asociadas a cada
emoción, pedimos que tres voluntarios compartan su hoja de trabajo. Hacemos notar al grupo que
algunas emociones pueden compartir las mismas reacciones físicas y que eso puede variar según la
persona.

Ahora les indicamos que exploraremos la relación pensamiento-emoción-acción. Entregamos la segunda


hoja de trabajo, (ver Anexo 2), explicando que allí encontrarán una tabla.
En la primera columna se presentan distintos pensamientos. ¿Qué emociones provocan dichos
pensamientos?, ¿y qué acciones desencadenan dichos pensamientos y emociones?

Desarrollamos en la pizarra el ejemplo que aparece en la hoja de trabajo para orientar mejor a los y las
estudiantes. Cuando todos hayan terminado escuchamos una o dos respuestas por cada pensamiento.

Cierre: Tiempo: 15 m
Para concluir la sesión, reflexionamos con el grupo sobre lo siguiente:

¿Por qué es importante identificar los pensamientos que podemos tener, las emociones que provocan
estos pensamientos y a qué acciones o comportamientos nos predisponen?

3. Este material ha sido adaptado de una coproducción (2014) del Ministerio de Educación de Perú y el
Banco Mundial. Fuera de Perú, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre
“Paso a Paso”, Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
Respuesta sugerida: Porque esto nos puede ayudar a cambiar los pensamientos que son negativos para
nosotros y que nos predisponen a acciones destructivas hacia nosotros mismos, hacia otros o hacia
nuestras relaciones; porque nos ayuda a identificar los pensamientos que son más constructivos para
nosotros y que nos llevan a sentir emociones agradables y a realizar acciones positivas; entre otros.

¿Por qué es importante darnos cuenta de las reacciones físicas que se desprenden de nuestras
emociones?
Respuesta sugerida: las emociones pueden desencadenar sensaciones físicas muy intensas. Tomar
conciencia de esas sensaciones nos ayudará muchísimo a reconocer y a manejar nuestras emociones. Si
sabemos qué pasa en nuestros cuerpos, por ejemplo, sentir latidos acelerados en nuestro corazón,
podemos pensar en cómo calmarnos, por ejemplo, respirar profundamente, cerrar los ojos y tratar de
despejar nuestra mente.

Toma de decisiones: Tiempo 10 minutos


Promovemos en los y las estudiantes el reconocimiento de que sus emociones se
reflejan en sus acciones y reacciones. Por ello, es importante pensar antes de
actuar.
Después de la hora de tutoría:
Indicamos a los estudiantes que realicen un listado de las reacciones que han tenido en la última semana
para dialogar sobre ellos la siguiente clase.

Anexo 1
Emociones y reacciones físicas

A continuación, tienes dos listas: una de emociones y otra de reacciones físicas. Une con líneas de
colores las reacciones físicas que se asocien con tus emociones. Puedes unir una reacción física con más
de una emoción, o la misma emoción con más de una reacción física. No hay respuestas correctas o
incorrectas, solo asocia las emociones con tus reacciones físicas.

EMOCIONES REACCIONES
Vellos erizados (piel de gallina)
Respiración entrecortada
Enrojecimiento de la cara
Temblor
Sudor en las manos u otras partes del
cuerpo
Pulso rápido
Latidos del corazón rápidos
Escalofríos
Dolor de cabeza
Dolor de estómago
Falta de energía, inactividad
Nudos en el estómago o la garganta
Cosquilleo en el estómago
Sensación de falta de aire
Ganas de huir
Llanto
Sonrisas
Tensión, agitación
Irritabilidad

Cólera

Miedo

Vergüenza

Entusiasmo

Tristeza

Anexo 2
“Pensamientos - Emociones – Acciones”

En la primera columna de la tabla, se presentan distintos pensamientos. En la segunda columna, tendrás


que describir la emoción o las emociones que cada uno de estos te provoca. En la tercera columna,
escribe aquellas acciones a las cuales crees que predisponen estos pensamientos y emociones. Te
dejamos un ejemplo para que puedas guiarte:

PENSAMIENTO EMOCIONES ACCIÓN


Imagina que piensas en lo siguiente: ¿Qué emoción o emociones te ¿Qué acciones te predispone este
provoca este pensamiento? tipo de pensamiento y emoción?

“Me parece que todos me ignoran, Retraerme, excluirme,


Tristeza
como si no me vieran...” encapsularme.
“Seguro que cometo errores...
Seguro que me equivocaré, que haré
lo que no se debe...”
“Digo lo que pienso y siento (sin herir
al resto), porque me siento bien al
ser auténtico”.
“Todos me van a criticar, se burlarán,
me pondrán en vergüenza, me veré
ridículo”.
“Somos un equipo, si nos
equivocamos nos daremos apoyo.
Juntos lo lograremos. Siento su
amistad y solidaridad...”
“Me importa poco lo que los demás
hagan, yo hago lo mío y punto. Total,
los demás no mueven un dedo por
uno...”.
“Lograré cumplir con lo que me
comprometí, porque me interesa,
porque me gusta, porque creo que
servirá hacerlo... Lograré hacerlo

Sesión 32: Mi voz interior13

Dimensión: Desarrollo Personal


Eje : Habilidades socioemocionales
Grado: Tercer grado
¿Qué buscamos?
Que los estudiantes manejen sus emociones, utilizando su voz interior.

Materiales:
Anexo 1: Mi mejor aliado: Mi voz interior
Lapiceros

Revisión de acuerdos Tiempo:


10m
Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos
asumidos en la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que
va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan sugerencias para
promover su cumplimiento.
Presentación: Tiempo: 10m
Motivación y exploración
Comentamos
. a los estudiantes que no es sencillo identificar y manejar nuestras emociones. Muchas
veces, intentamos ocultar lo que sentimos, pero nuestras emociones se viven en el cuerpo, mente y
acciones; por ello, no podemos esconderlas, pero sí tenemos la capacidad de aprender a regularlas para
sentirnos bien y relacionarnos bien con los demás.

4. Este material ha sido adaptado de una coproducción (2014) del Ministerio de Educación de Perú y el
Banco Mundial. Fuera de Perú, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre
“Paso a Paso”, Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
En la sesión pasada, exploramos el lugar de nuestras emociones en nuestra vida. Hoy aprenderemos
cómo podemos manejar lo que sentimos.

Desarrollo: Tiempo: 45m


Información y orientación
Preguntamos a los estudiantes:

¿Ustedes conversan con ustedes mismos? ¿Sobre qué?


¿Lo hacen en silencio o en voz alta?

Invitamos a las y los estudiantes a participar y escuchamos algunas de sus respuestas.


En este momento vamos a practicar hablando con nosotros mismos en voz alta. ¿Sobre qué tema? ¡El
que ustedes prefieran! Vamos a darnos un minuto para hablar con nosotros mismos en voz alta
caminando por el salón Yo también haré el ejercicio.

Al finalizar preguntamos ¿Qué tal el ejercicio? ¿Les gustó? Permitimos que los estudiantes participen.

Todos tenemos una “voz interior” que nos guía, como pensamientos, y puede ayudarnos a manejar
nuestras emociones cuando sea necesario.
Cualquier emoción puede llegar a un nivel de intensidad muy alto que manejar. Por ejemplo, cuando
empezamos a reír tan fuerte que nos duele el estómago y necesitamos calmarnos. Hay pensamientos o
frases que podemos decirnos a nosotros mismos para lidiar mejor con nuestras emociones. Si alguien
está muy nervioso, puede decirse a sí mismo: “No te preocupes, todo va a salir bien; no te preocupes,
todo va a salir bien; no te preocupes, todo va a salir bien...”

Ahora, van a realizar la actividad propuesta en la ficha de trabajo (ver Anexo 1) para reforzar el uso de
pensamientos y frases que pueden ayudarlos a manejar sus emociones.

Una vez que los estudiantes hayan terminado, solicite cuatro voluntarios – uno para cada situación - para
que compartan sus hojas de trabajo.
Cierre: Tiempo: 15m

Para finalizar la sesión, reflexionamos con el grupo sobre lo siguiente:

¿Qué fue lo que más les gustó de esta sesión? ¿Por qué?

¿Por qué es importante tener una voz interior propia que nos ayude a manejar nuestras emociones?

¿En qué situaciones creen que tendrán que usar tu voz interior?

Orientamos la reflexión enfatizando que nuestra voz interior nos puede ayudar a generar pensamientos
que medien entre las emociones que nos generan diversas situaciones y las acciones que podríamos
realizar de manera impulsiva. Nuestra voz interior “retarda” esas acciones y ayuda a que podamos parar,
entender mejor la situación y, por lo tanto, tener reacciones más reguladas y saludables.

Toma de decisiones: Tiempo 10 minutos


Promovemos que los estudiantes reconozcan a su voz interior como estrategia para
manejar de forma adecuada sus emociones.

Después de la hora de tutoría:

Indicamos a los estudiantes que indaguen con sus padres o familiares cercanos en qué situaciones han
consultado a su voz interior.

Anexo 1
Mi mejor aliado: mi voz interior

Imagina, que necesitas manejar cada una de las emociones abajo descritas y, para ello, escribe frases
que te puedes decir a ti mismo. Guíate del siguiente ejemplo:
Alejandro tiene mucho miedo de reprobar un examen. Se dice a sí mismo:

Oye, no te preocupes, tienes que organizarte y estudiar. Eres inteligente, lo puedes hacer. No te
preocupes, no te preocupes, no te preocupes.

Discutiste con tu hermano o hermana y estás tan enojado que quieres pegarle.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Estás triste porque no te invitaron a una fiesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Estás ansioso porque tienes que ir a un lugar donde no conoces a nadie.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Tienes que ir al colegio pero, simplemente, no tienes ganas.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Sesión 33: Esperando salgo ganando14

Dimensión: Desarrollo Personal


Eje : Habilidades socioemocionales
Grado: Tercer grado
¿Qué buscamos?
Que los estudiantes entiendan el concepto de postergación de la gratificación y lo apliquen en su vida
cotidiana.

Materiales:
Anexo 1: El experimento de los marshmallows

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 m


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos
asumidos
5. Este ensido
material ha la sesión
adaptado anterior para evaluar
de una coproducción el nivel
(2014) de logrodede
del Ministerio los mismos
Educación de Perú(que
y el
va Mundial.
Banco de 0%,Fuera
50%,de75%
Perú, odicho
100%). Enes grupo
trabajo se felicitan
promocionado o brindan
por el Banco sugerencias
Mundial para
bajo el Nombre
promover
“Paso su cumplimiento.
a Paso”, Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.

.
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
Indicamos a los estudiantes que hoy hablaremos sobre la capacidad de autorregulación. Preguntamos
¿Qué entienden por autorregulación?
Alentamos la participación de los y las estudiantes y orientamos las intervenciones en dirección a la
siguiente idea: La autorregulación es la capacidad de manejar eficazmente nuestras emociones,
pensamientos, y comportamientos en diversas situaciones.

La autorregulación comprende habilidades como el manejo de emociones, la tolerancia a la frustración y


la postergación de la gratificación, esta última significa ser capaz de esperar cuando quieres algo, ya que,
con frecuencia en la vida, queremos muchas cosas y las queremos ya, pero, al mismo tiempo, muchas
veces, tenemos que esperar para tener o lograr lo que queremos.

En esta sesión, aprenderemos por qué es importante desarrollar la habilidad de la postergación de la


gratificación y aprenderemos estrategias para mejorar nuestra capacidad de espera. Es importante aclarar
que desarrollar esta habilidad toma mucha práctica y cambia con la edad.

Desarrollo: Tiempo: 45’

Información y orientación
Explicamos lo siguiente: Algunos estudiantes que reciben propina eligen gastar ese dinero en cosas
pequeñas durante la semana, mientras que otros ahorran ese dinero para gastarlo en el futuro en algo
que cueste más, que quieran más; es decir, son capaces de posponer una satisfacción inmediata y
esperar un resultado más deseable en un plazo mayor. ¿Qué opinan de esta afirmación?

Incentivamos la participación de los estudiantes; es importante que puedan ir conectándose con sus
propias vivencias relacionadas a: cómo es para ellos esperar para obtener recompensas o satisfacciones
mayores a las que tendrían si hubiesen decidido no esperar.

En su ficha de trabajo, hay una actividad que se llama “El experimento de los marshmallows
(malvaviscos)” (ver Anexo 1). Pedimos que lean la historia y completen la actividad. Damos algunos
minutos y luego formulamos las siguientes preguntas:
¿Es más difícil postergar la gratificación y tener autocontrol para un niño menor comparado a un niño
mayor?
¿Cómo ha cambiado su habilidad de postergar la gratificación a través del tiempo?
¿Qué opinan de los descubrimientos del Dr. Mischel?
¿La postergación de la gratificación durante nuestra niñez realmente nos ayuda en la vida?

Escuchamos las respuestas de los y las estudiantes y procedemos a repreguntar en relación a sus
experiencias personales:

¿Qué es lo que hacen ustedes cuando tienen que escoger entre una pequeña gratificación inmediata o
una gratificación más grande en el futuro?
¿Qué es lo que los niños del experimento del marshmallow podrían haber hecho para esperar ese
marshmallow adicional?

Es difícil postergar la gratificación cuando se quiere algo. Por eso, muchas personas necesitan desarrollar
más su capacidad de autorregularse y justamente el postergar la gratificación, contribuye en esa tarea.

En la hoja de trabajo llamada “Mis estrategias de autorregulación” (ver Anexo 2) escribirán ¿Cómo
utilizarían esas estrategias de autorregulación y postergación de la gratificación en su vida? Tomen unos
minutos para desarrollarla. Al finalizar, pedimos que compartan sus respuestas con la clase.

Cierre: Tiempo: 25m

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente:


¿Por qué es importante desarrollar las habilidades de autorregulación de postergación de la gratificación?

Para ustedes, ¿en qué situaciones de su vida les es difícil postergar la gratificación?
¿Cuáles serían algunas formas de practicar la autorregulación y la postergación de la gratificación en sus
propias vidas?

Recuerden que podemos escoger satisfacciones inmediatas, pero que no nos ayudarán a conseguir
satisfacciones más grandes posteriormente.

Toma de decisiones: Tiempo 10 minutos


Promover que los estudiantes reflexionen sobre aquellas cosas que deben saber
esperar y no dejarse llevar por el momento.

Después de la hora de tutoría:


Indicar a los estudiantes que en la semana presten atención aquellas cosas que logran postergar para
tener mejores resultados. Dialogan la siguiente clase.
Anexo 1

El experimento de los marshmallows (malvaviscos)

Hace muchos años, un conocido psicólogo llamado Walter Mischel condujo un estudio conocido como “El
experimento de los marshmallows” (en español, malvaviscos). El Dr. Mischel estaba interesado en saber
si un niño muy pequeño tomaría un pequeño premio de inmediato o esperaría por un premio mayor. Este
experimento ponía a prueba la capacidad de postergación de la gratificación en los niños.

En el experimento, les dio a elegir a niños de cuatro años de edad entre dos opciones: ganar un
malvavisco en ese momento por algo que hicieran, o que esperaran 15 a 20 minutos y ganaran dos
malvaviscos por hacer lo mismo. Algunos niños tomaron un malvavisco inmediatamente, y otros
esperaron para llevarse los dos malvaviscos. ¡Pueden ver, en las fotos, que esta tarea fue muy difícil para
algunos niños!

El Dr. Mischel también se preguntaba si esta prueba predeciría un futuro éxito en sus vidas. Por tal
motivo, continuó estudiando a estos niños hasta que se graduaron de la secundaria, aproximadamente 14
años después. Encontró importantes diferencias entre ambos grupos: los que esperaron para obtener dos
malvaviscos y los que no esperaron. Los niños que esperaron eran más positivos, emprendedores,
enfocados en lograr sus metas y tenían notas altas en sus exámenes. Los niños que no esperaron eran
más propensos a tener problemas en el colegio.

¿A los cuatro años de edad, hubieras elegido tomar el malvavisco inmediatamente o hubieras esperado a
tomar los dos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué haces ahora cuando tienes que elegir entre una pequeña gratificación inmediata y una gratificación
mayor en el futuro?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________
Imágenes extraídas de: http://www.telegraph.co.uk/news/science/science-news/9480475/Children-
attempt-marshmallow-temptation-test.html

Anexo 2

Mis estrategias de autorregulación

Hay muchas maneras de practicar la autorregulación y la postergación de la gratificación. Practicar estas


estrategias frecuentemente te ayudará a mejorar tus capacidades de autorregulación y de postergación
de gratificación.

Algunos ejemplos de estrategias de autorregulación son las siguientes:


1. Distraerte: Pensar en otra cosa o hacer algo diferente mientras esperas.

¿Cómo utilizarías esta estrategia en tu vida?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Pensar en lo OPUESTO de lo que quieres hacer: Pensar en lo opuesto de lo que quieres ahora puede
ayudarte a esperar por algo mejor en el futuro.

• ¿Cómo utilizarías esta estrategia en tu vida?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Hacer una lista de ventajas y desventajas: Hacer una lista de por qué esperar es una buena idea y una
lista de cuáles serían las desventajas de no hacerlo puede ayudarte a decidir si necesitas postergar una
gratificación.

• ¿Cómo utilizarías esta estrategia en tu vida?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Sesión 34: Frustraciones15

Dimensión: Desarrollo Personal

Eje: Habilidades socioemocionales

Grado: Tercer grado

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes identifiquen los pensamientos y comportamientos que aumentan su frustración y los
reemplazan por otros que la reduzcan.

Materiales:
Anexo 1: Hoja de trabajo Frustraciones

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 m


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos
asumidos en la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que
va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan sugerencias para
promover su cumplimiento.
6. Este material ha sido adaptado de una coproducción (2014) del Ministerio de Educación de Perú y el
Banco
. Mundial. Fuera de Perú, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre
“Paso a Paso”, Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
Indicamos a los estudiantes que hoy iniciaremos la sesión pensando en la letra de una canción que nos
guste mucho. Asignamos algunos minutos para que recuerden la canción. Luego les pedimos que se
reúnan en parejas y compartan cuál es esa canción, cuál es su letra y por qué les gusta. Después de
algunos minutos, proponemos las siguientes preguntas y escuchamos algunas respuestas.

¿Las canciones que les gustan son canciones que hablan de amor?

¿Por qué a la mayoría de ustedes les gustan las canciones de amor?

Desarrollo: Tiempo: 45 m
Información y orientación
Preguntamos a las y los estudiantes ¿Qué es la frustración? Escuchamos sus respuestas
Respuesta sugerida: La frustración es una emoción que experimentamos cuando no conseguimos algo
que queríamos o cuando las cosas no nos salen como lo imaginábamos. Es una emoción desagradable.

Luego les entregamos la hoja de trabajo “Frustraciones” (ver Anexo 1). Indicamos que allí encontrarán
algunas situaciones que le pueden suceder a un adolescente. Leamos juntos la primera situación, la de
Roberto.

¿Creen que la frustración se pueda manejar?

Respuesta sugerida: Sí, es necesario aprender a manejar la frustración para poder superar de la mejor
forma posible las situaciones que no salen como esperábamos.
Ahora, continuemos con la hoja de trabajo y leamos el ejemplo completo de Roberto (Anexo 1). Luego
deben leer las situaciones de Adriana y Esteban y responder a las preguntas. Asigne algunos minutos
para esto. Una vez que todos hayan terminado, escuchamos algunas respuestas y enfatizamos aquello
que es necesario.

Adriana

¿Qué pensamientos y comportamientos aumentarían la frustración de Adriana?

Respuesta sugerida: Seguir con el acuerdo de que ni ella ni su enamorado pueden salir solos con sus
amigos sino que siempre deben salir juntos.

¿Qué pensamientos y comportamientos disminuirían la frustración de Adriana?

Respuesta sugerida: hablar con su enamorado, dejar ese acuerdo y hacer uno nuevo en los que ambos
decidan cuántos fines de semana saldrán juntos y cuántos podrán hacer cosas cada uno por su parte.
Pensar que en una relación sana la confianza y la independencia son indispensables.

Esteban

¿Qué pensamientos y comportamientos aumentarían la frustración de Esteban?

Respuesta sugerida: Pensar que sin su enamorada no podrá ser feliz; pensar que no va a conseguir otra
persona que lo ame y a quien amar; iniciar una nueva relación pronto porque puede ser contraproducente
y en vez de ayudarle a superar la frustración puede aumentar este sentimiento; entre otras.

¿Qué pensamientos y comportamientos disminuirían la frustración de Esteban?

Respuesta sugerida: Pensar que lo que está sintiendo es pasajero, salir con sus amigos y familia,
distraerse, iniciar una actividad nueva, realizar algún deporte, retomar cosas que había dejado de hacer,
hablar con sus amigos o familia cuando se sienta muy mal, pensar que más adelante encontrará otra
persona que lo ame y a quien amar, entre otras.

Cierre: Tiempo: 15 m
Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente:

¿Qué podría hacer un adolescente, si en algún momento siente que no está logrando manejar la
frustración?
Respuesta sugerida: Es necesario que busque ayuda de un adulto de confianza que le pueda recomendar
qué hacer o que busque el apoyo de un profesional.

Toma de decisiones: Tiempo 10 minutos


Promover que los estudiantes empleen estrategias que ayuden a reducir
pensamientos y comportamientos que les provoca frustración.

Después de la hora de tutoría:

Indicar a los estudiantes que repasen las estrategias que les permite reducir comportamientos o
pensamientos que les producen frustración.

Anexo 1
Frustraciones

¿Qué pensamientos y comportamientos ¿Qué pensamientos y comportamientos


aumentarían la frustración de Roberto? disminuirían la frustración de Roberto?
Roberto Pensar que nunca va a encontrar Pensar que ya llegará la persona con
A Roberto le han gustado varias una enamorada. Pensar que algo en la que pueda iniciar una relación
chicas y ha comenzado a hablar él está mal y que por esto aún no romántica. Disfrutar de actividades
con ellas pero, luego que las está con una enamorada. Iniciar una con sus amigos y su familia mientras
conoce, o se desilusiona, o ellas no relación con una chica que en llega la persona indicada para iniciar
quieren ser sus enamoradas. realidad no le guste para tener una una relación. Evitar escuchar música
Todos sus amigos ya han tenido enamorada. romántica para evitar sentir nostalgia
aunque sea una enamorada. por no tener pareja. Iniciar nuevas
actividades en las que pueda
conocer nuevas personas.

¿Qué pensamientos y comportamientos ¿Qué pensamientos y comportamientos


aumentarían la frustración de Adriana? disminuirían la frustración de Adriana?

Adriana
Adriana lleva algunos meses con su
enamorado. Durante esos meses
no ha vuelto a salir sola con sus
amigas del colegio y se siente muy
mal por esto. Con su enamorado
hicieron el acuerdo de solamente
salir juntos y evitar salir solos a
reuniones con amigos.

¿Qué pensamientos y comportamientos ¿Qué pensamientos y comportamientos


aumentarían la frustración de Esteban? disminuirían la frustración de Esteban?
Esteban
Esteban llevaba más de una año
con su enamorada, pero las cosas
no funcionaron y terminaron su
relación hace algunos días.
Esteban se siente muy triste…
siente mucho dolor.

Sesión 7: Este año, en dos, en tres y en cinco16

Dimensión: Desarrollo Personal


Eje: Habilidades socioemocionales
Grado: Tercer grado
¿Qué buscamos?
Que los estudiantes tracen metas realistas a corto y mediano plazo para alcanzar sus sueños y
expectativas a futuro.

Materiales:
Anexo 1: ¿Cómo son mis metas?
Anexo 2: Mis metas a corto y mediano plazo
Lapiceros

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 m


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos
asumidos en la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que
va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan sugerencias para
promover su cumplimiento.
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
.
Iniciamos la sesión indicando a las y los estudiantes que en la sesión anterior, aprendimos sobre la
tolerancia a la frustración y lo que implica ser capaces de manejarla, inclusive en situaciones difíciles que
no podemos cambiar. Una de las cosas que puede generarnos mucha frustración es cuando nos
trazamos en nuestra vida metas que no son realistas o que son imposibles de lograr.

7. Este material ha sido adaptado de una coproducción (2014) del Ministerio de Educación de Perú y el
Banco Mundial. Fuera de Perú, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre
“Paso a Paso”, Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
Las metas de nuestra vida deben ser consistentes con nuestros anhelos, expectativas, sueños y
pasiones. Sin embargo, estas metas también deben ser alcanzables; de lo contrario, estaríamos
encaminándonos al fracaso. Hoy aprenderemos a identificar metas realistas para nosotros a corto y a
mediano plazo. Las metas a corto plazo se refieren a las metas que podemos lograr en un plazo
aproximado de uno a dos años; y las metas a mediano plazo se refieren a las metas que nos proponemos
lograr en un plazo aproximado de tres a cinco años.

Desarrollo: Tiempo: 45 m
Información y orientación

Preguntamos a los estudiantes ¿Cómo son mis metas? y esperamos algunas respuestas.

Todos nos trazamos diferentes metas. Hay metas que son realistas y fáciles de lograr. Por ejemplo, un
estudiante que se quiere graduar de la secundaria se trazaría la meta de sacar buenas notas, pero si
siempre ha sido un estudiante dedicado es probable que esta sea una meta fácil de lograr para él.

Otras metas son realistas y, además, difíciles. Un estudiante podría querer ingresar a una universidad que
tenga muchos postulantes, para lo cual tendrá que estudiar mucho. Esta es una meta realista pero
requiere de gran esfuerzo y determinación. También existen metas que no son realistas (o que son
prácticamente imposibles de lograr), por ejemplo, un estudiante que quiere ser estrella de fútbol, pero no
tiene la habilidad física a pesar de que practica mucho; lo hace bien, pero no se destaca.

En la hoja de trabajo “¿Cómo son mis metas?” (Ver anexo 1), trataremos de identificar qué metas son
realistas y fáciles, qué metas son realistas y difíciles y qué metas no son realistas. Cuando los estudiantes
terminen la actividad, repasamos las respuestas a cada pregunta con ellos y propiciamos el diálogo
utilizando las respuestas sugeridas por número correspondiente.

Respuesta sugerida: No es realista


Respuesta sugerida: Realista y difícil
Respuesta sugerida: Realista y difícil

Respuesta sugerida: Realista y difícil

Respuesta sugerida: Realista y difícil


Respuesta sugerida: Realista y difícil
Respuesta sugerida: Podría no ser realista o ser realista y difícil; no contamos con suficiente información
para determinarlo.
Respuesta sugerida: No es realista

Ahora es momento de trazarse sus propias metas tanto a corto plazo como a mediano plazo (Entregamos
el anexo 2 Mis metas a corto y mediano plazo.
Son ejemplos de metas a corto plazo ingresar al equipo de un deporte del colegio, hacer nuevos amigos o
pasar el año con buenas notas. Son metas a mediano plazo aquellas que esperamos lograr en los
siguientes tres a cinco años. Para identificar estas metas, piensen cuáles son sus sueños y expectativas a
futuro. Por ejemplo, en cinco años, algunos podrían ir a la universidad y otros podrían, primero, tener un
trabajo y enfocarse en obtener una carrera luego. Después de que los estudiantes terminen la actividad,
pedimos que caminen alrededor del aula para que cada estudiante comparta una de sus metas con el
grupo y explique por qué esta meta es realista o posible de lograr.

Cierre: Tiempo: 25 m

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente:

¿Es necesario identificar si nuestras metas son realistas o no son realistas? ¿Por qué?

¿Es importante identificar nuestras características personales para plantearnos metas?

¿Qué sucede si nuestras metas son diferentes a lo que nuestros padres, amigos, u otras personas
importantes en nuestra vida quieren para nosotros?

¿Qué pasos darán la próxima semana para cumplir alguna de sus metas a corto plazo?

Toma de decisiones: Tiempo 10 minutos


Promovemos que los estudiantes establezcan metas a corto y mediano plazo que
repercutirá de manera positiva en su futuro.
Después de la hora de tutoría:
Indicamos a los estudiantes que elaboren un listado de pasos previos que deben realizar para concretizar
las metas establecidas a corto y mediano plazo.
Anexo 1
¿Cómo son mis metas?

Lee las siguientes oraciones y marca, según decidas, si las metas planteadas son realistas y fáciles de
lograr, realistas pero difíciles de lograr o no son realistas.

Un delincuente que está cumpliendo una condena sin derecho a libertad condicional quiere ir a su casa a
pasar las fiestas navideñas con su familia.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista

Un adulto que nunca ha actuado y no tiene carisma, pero tiene un gran sentido del humor, quiere ser una
estrella de cine.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista

Una niña de 15 años de edad que tiene bajas notas quiere estudiar medicina.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista

Un joven de 18 años de edad que es bastante bajo de estatura quiere ser un jugador profesional de
básquetbol.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista

Una joven, quien acaba de terminar su entrenamiento para aprender a manejar un auto, quiere obtener su
licencia de conducir.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista

Un miembro de una pandilla no quiere pelear más y quiere abandonar la pandilla

Realista y fácil Realista y difícil No es realista

Una mujer de 21 años de edad quiere jugar en un equipo profesional de fútbol.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista

Un niño de 10 años de edad quiere irse de su casa y vivir solo

Realista y fácil Realista y difícil No es realista

Anexo 2
Mi metas a corto y mediano plazo

Piensa en dos metas que quisieras lograr este año o el siguiente, y escribe por qué esas metas son
realistas:
Piensa en dos metas que quisieras lograr en los siguientes cinco años, y escribe por qué esas metas son
realistas.

Sesión 36: ¿Será que sigo insistiendo?17

8. Este material ha sido adaptado de una coproducción (2014) del Ministerio de Educación de Perú y el
Banco Mundial. Fuera de Perú, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre
“Paso a Paso”, Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
Dimensión: Desarrollo Personal
Eje: Habilidades socioemocionales
Grado: Tercer grado
¿Qué buscamos?
Que los estudiantes se esfuercen por mantener las amistades que consideren positivas y superen los
factores que los distancian.

Materiales:
Anexo 1: ¿Será que sigo insistiendo?
Lapiceros
Lápices de colores

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 m


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos
asumidos en la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que
va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan sugerencias para
promover su cumplimiento.
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
.
Proponemos a las y los estudiantes cuál es el significado de la palabra “perseverar”:
Escuchamos algunas respuestas y complementamos o enfatizamos cuando se considere necesario.
Explicamos que “perseverar” es mantener el esfuerzo y la pasión para lograr nuestras metas, a pesar de
las dificultades, la falta de progreso y los posibles fracasos. Ahora pensemos juntos un momento en
algunos ejemplos de perseverancia. Escuchamos algunas respuestas. Podemos acompañar la reflexión
de los estudiantes con ejemplos, como estudiar mucho para mejorar sus notas, pasar horas practicando
para lograr tocar un instrumento o aprender un nuevo idioma, intentar hacer algo nuevamente, aunque
hayas fallado la primera vez.

Desarrollo: Tiempo: 45 m
Información y orientación
Reflexionamos sobre lo siguiente: ¿Ustedes creen que en las relaciones que tenemos con nuestros
amigos la perseverancia es importante? Escuchamos algunas respuestas y complementamos con las
siguientes ideas:

En las relaciones con nuestros amigos se pueden presentar problemas, malos entendidos y conflictos,
desde muy simples hasta muy delicados o complejos. Para mantener una amistad que consideramos
positiva para nosotros necesitamos persistir, esforzarnos por manejar nuestras emociones o por hacer
cosas difíciles como aceptar que nos equivocamos o que cometimos un error, o perdonar al otro para
seguir en esa amistad.
También las amistades necesitan de un esfuerzo constante para poderlas mantener, conversar con
frecuencia, hacer actividades juntos. Hay relaciones en las que no es conveniente persistir porque de
pronto no traen cosas positivas para nuestras vidas.

Veamos la hoja de trabajo ( Anexo 1) “¿Será que sigo insistiendo?” y leamos juntos las instrucciones.
Ahora lean cada situación y dibujen el símbolo de la o las estrategias que le recomiendan al adolescente
para manejar esa situación. Asigne unos minutos para esto. Luego escuche las estrategias que algunos
recomiendan a cada adolescente y pregunte: ¿Por qué esa o esas estrategias? Enfatice o complemente
guiándose de las siguientes ideas.

Diana y Mario

Podría ser “Habla con tu amigo” para pedirle que salga del grupo, o “Habla con alguien que te pueda
ayudar” para que puedan ayudar a Mario a salir del grupo, o “Mejor aléjate” si Mario insiste en seguir en
un grupo así. En todo caso, Diana debe salir de ese grupo porque estar allí le puede traer consecuencias
muy negativas para su vida.
Marcela y Rosa

“Habla con tu amiga” para tratar de hacerla caer en cuenta de las consecuencias que le puede traer el
consumo de droga, o “Habla con alguien que te pueda ayudar”, un maestro, para buscar ayuda para que
Marcela no se hunda en las drogas; si la situación recién comienza, se podría detener.
Pepe y David
“Habla con tu amigo” pues a Pepe le ha parecido que David le coquetea a su novia pero no está seguro;
puede proponerle un acuerdo a David de que ninguno le coqueteará a sus enamoradas.

Cierre: Tiempo: 25 m

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente:

¿Cómo podemos darnos cuenta que es mejor no seguir persistiendo en una amistad?

Respuestas sugeridas: Cuando vemos que hemos cambiado nuestro comportamiento y ahora hacemos
cosas que nos traen consecuencias negativas; cuando sentimos que la relación no es mutua y que
nosotros hacemos mucho por la amistad pero que la otra persona no corresponde; cuando lo que
hacemos con o por esa persona nos aleja de las metas constructivas que tenemos.

¿Conocen algún ejemplo de amistades en las que dos personas han persistido y han logrado tener una
muy buena relación? Escuchamos algunos ejemplos, si los hay.

Toma de decisiones: Tiempo 10 minutos


Promover que los estudiantes valoren las amistades que aportan positivamente
en sudedesarrollo
Después personal y otros aspectos. Y busquen soluciones frente a las
la hora de tutoría:
dificultades
Indicar que seque
a los estudiantes lesconversen
pueda presentar.
con sus amistades y que establezcan acuerdos para conservar su
amistad.

Anexo 1
¿Será que sigo insistiendo?
Lee las estrategias que encuentras al principio, de esta hoja de trabajo. Luego lee las dos situaciones que
se exponen en la tabla y coloca el símbolo de la estrategia o las estrategias que le recomendarías a
Diana, a Rosa y a Pepe.

- MEJOR ALEJATE - APOYA A TU -HABLA CON ALGUIEN


AMIGO/A QUE TE PUEDA AYUDAR
A
Y
A
Y
U
D
A
R

- ESFUERZATE POR -HABLA CON TU - ¿Recomendarías otra


PERDONAR Y HABLA CON AMIGO/A estrategia? ¿cuál?
EL/ELLA

Anexo 2
¿Será que sigo insistiendo?

SITUACIÓN ESTRATEGIA

Diana y Mario
Diana y Mario han sido amigos durante toda la
secundaria. Diana aceptó entrar a un grupo fuera del
colegio del cual Mario forma parte hace ya algún
tiempo. Aunque este grupo comparte momentos
divertidos, también roba, golpea a personas y varios
de sus miembros consumen droga, entre ellos Mario.
Diana quiere mucho a Mario y no quisiera perder su
amistad.
Marcela y Rosa
Marcela y Rosa se han hecho mejores amigas
durante el último año. Aunque no están en la misma
clase, comparten bastante tiempo juntas. Marcela es
divertida y escucha con atención las cosas que Rosa
le cuenta, pero desde hace unas semanas comenzó a
consumir drogas. Aunque Marcela ha respetado el
hecho de que Rosa no quiere probar, Rosa se siente
preocupada por su amiga.

Pepe y David
David y Pepe son amigos de hace años. Aunque no
comparten mucho tiempo porque ambos son muy
sociables y tienen más amigos, cuando están
juntos se divierten y conversan de todo. Además
ambos se han apoyado en momentos difíciles que
han tenido como, por ejemplo, la muerte del papá de
Pepe. Ahora tienen un problema porque a Pepe le
parece que David le coquetea a su enamorada.
Pepe piensa que es mejor alejarse de David.

Sesión 37: Estresores grandes y pequeños18

Dimensión: Desarrollo Personal


Eje: Habilidades socioemocionales
Grado: Tercer grado
¿Qué buscamos?
Que los estudiantes identifiquen los estresores pequeños y grandes en sus vidas y las estrategias para
afrontarlos.

Materiales:
Anexo 1: ¿Qué estresores tengo en mi vida?
Anexo 2 : Estrategias para cada tipo de estresor
Lapiceros

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 m


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos
asumidos en la sesión anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que
va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan sugerencias para
promover su cumplimiento.
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
.
Solicitamos a un estudiante la lectura de la siguiente historia:

Carla y María se reúnen a preparar una exposición que deben presentar al día siguiente. Carla se siente
muy nerviosa y se concentra mucho en repasar su parte de la exposición, mientras que conforme María
termina la suya, le dice a Carla para ver televisión juntas.

9. Este material ha sido adaptado de una coproducción (2014) del Ministerio de Educación de Perú y el
Banco Mundial. Fuera de Perú, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el Nombre
“Paso a Paso”, Caja de Herramientas de Educación Socioemocional.
¿Qué creen que le pasa a Carla a diferencia de María?

¿Por qué no reaccionan igual ante la misma situación?


Invitamos a los estudiantes a participar y escuche algunas de sus respuestas.

El estrés surge ante situaciones muy difíciles, desafiantes o simplemente nuevas. El estrés puede generar
malestar y usualmente está relacionado con situaciones negativas, como sacarse una mala nota en un
examen o tener una pelea con un amigo o miembro de la familia. Al mismo tiempo, el estrés puede
aparecer en una situación positiva, por ejemplo, cuando recibes un premio, cuando empiezas una relación
romántica nueva, cuando comienzas un trabajo nuevo, cuando eres nuevo en un equipo deportivo,
cuando nace un hermano o cuando hay un matrimonio en la familia.

El estrés se manifiesta de muchas maneras, a modo de señales; nos lleva a experimentar distintas
emociones y genera, también, señales físicas. ¿Cuáles son las emociones relacionadas con el estrés?
Algunos ejemplos son los siguientes:

Ansiedad

Frustración

Enojo

Tristeza
Sentirse abrumado

¿Cuáles pueden ser las reacciones físicas al estrés? Algunos ejemplos son los siguientes:

Dolor de estómago

Dolor de cabeza

Cansancio

Irregularidades en la alimentación (“estoy comiendo muy poco o demasiado”)

Dificultades para dormir (“no puedo dormir” o “quiero dormir demasiado”)

El manejo del estrés es necesario para lograr nuestros sueños y mantener una actitud positiva hacia el
futuro.

Desarrollo: Tiempo: 35 m

Información y orientación

Comentamos sobre lo siguiente:

Todos reaccionamos al estrés de diferentes maneras y, a veces, la manera en que manejamos el estrés
depende del tipo de estresor que estemos enfrentando. Por ejemplo, nos exponemos a estresores en la
relación con nuestros amigos, nuestra familia y en nuestro día a día en el colegio. En estas diferentes
áreas, sin embargo, nos podemos enfrentar a estresores pequeños y estresores grandes.

Los estresores pequeños son frustraciones regulares en la vida cotidiana. Por ejemplo, tener que hacer
mucha tarea, sentirse molesto a causa de un amigo o miembro de la familia, o tener muchas
responsabilidades en casa. Los estresores grandes se refieren a eventos mayores que pueden suceder
en la vida, como la separación o el divorcio de nuestros padres, el nacimiento de un nuevo miembro de la
familia, cambiarse de colegio, mudarse a una nueva ciudad, repetir el año, ser despedido del trabajo o
empezar una nueva relación sentimental.

Vamos a desarrollar la hoja de trabajo “¿Qué estresores tengo en mi vida?” (ver Anexo 1). Vamos a
identificar un estresor pequeño y un estresor grande en cada área de nuestra vida (los amigos, la familia y
el colegio)

Si los estudiantes no pueden pensar en un estresor, anímelos a que piensen en estresores que no
solamente hayan ocurrido durante este último año, sino a lo largo de sus vidas.
Cuando los estudiantes hayan terminado de desarrollar sus hojas de trabajo, solicitamos voluntarios para
que compartan los estresores que identificaron. Procuramos orientar la reflexión hacia la identificación de
aquellos estresores que, probablemente, más de uno comparta.
Explicamos que aunque los estresores pequeños y los estresores grandes formen parte de nuestras
vidas, muchas personas no saben cómo manejarlos. Es necesario, entonces, contar con diferentes
estrategias para manejar ambos tipos de estresores.

Algunos ejemplos de estrategias para manejar los estresores pequeños son los siguientes:

Respirar profundamente

Escuchar música

Tomar un descanso de la situación

Tratar de pensar positivamente

Algunos ejemplos de estrategias para manejar los estresores grandes son los siguientes:

Hablar con un amigo o amiga, un miembro de la familia u otra persona importante en tu vida

Mantener un diario con anotaciones de tus pensamientos y sentimientos estresantes

Practicar la meditación diariamente

Hacer ejercicio regularmente o practicar un deporte

Podemos usar las mismas estrategias para manejar los estresores pequeños y los estresores grandes,
pero podemos utilizar diferentes estrategias dependiendo si el estresor ocurre con nuestros amigos, con
miembros de la familia o con el colegio. Ahora vamos a desarrollar la hoja de trabajo “Estrategias para
cada tipo de estresor” (ver Anexo 2).

Para redondear la actividad, vamos a compartir algunas de nuestras respuestas con un compañero o
compañera, o con toda la clase.

Cierre: Tiempo: 25 m

Para finalizar la sesión, reflexionamos con el grupo sobre lo siguiente:

¿Qué hemos aprendido acerca del estrés durante la sesión?

¿Todas las personas se estresan?

¿Es importante identificar los diferentes tipos de estrés en nuestras vidas? ¿Por qué?

¿Cuáles son algunos estresores pequeños comunes en las diferentes áreas de sus vidas?

¿Cuáles son algunos estresores grandes comunes en las diferentes áreas de sus vidas?

¿Qué estrategias pueden aplicar para reducir el nivel de estrés desde hoy?

Toma de decisiones: Tiempo 10 minutos

Promover que los estudiantes reconozcan aquellas situaciones que les genera
estrés y que empleen estrategias que los ayuden a superarlas.
Después de la hora de tutoría:

Indicar a los estudiantes que indaguen con sus padres o familiares cercanos cuáles son las estrategias
que aplican para manejar situaciones de estrés.
Anexo 1
¿Qué estresores tengo en mi vida?

La mayoría de estresores pueden ser categorizados como estresores pequeños y estresores grandes.

En la escala del 0 al 10, ¿qué tan estresante es tu vida ahora? Haz un círculo alrededor de tu respuesta.

Escala de estrés

Ahora piensa en los estresores pequeños y los estresores grandes que has tenido en este año en
diferentes áreas de tu vida.

Con mis amigos:

Un estresor pequeño que tuve o tengo es…

_____________________________________________________________________

Un estresor grande que tuve o tengo es…

_____________________________________________________________________

Con mi familia:

Un estresor pequeño que tuve o tengo es…

_____________________________________________________________________

Un estresor grande que tuve o tengo es…

_____________________________________________________________________

Con el colegio:

Un estresor pequeño que tuve o tengo es…

_____________________________________________________________________

Un estresor grande que tuve o tengo es…

_____________________________________________________________________
Anexo 2
Estrategias para cada tipo de estresor

También podría gustarte