1 - Susana Bianchi Cap 2 Resumen
1 - Susana Bianchi Cap 2 Resumen
1 - Susana Bianchi Cap 2 Resumen
1317 comenzaron a registrarse en Europa las primeras crisis cíclicas que sacudieron las bases del
sistema feudal. Malas cosechas -por problemas climáticos y fundamentalmente por tierras
desgastadas— se tradujeron en hambrunas y epidemias. La mortandad fue acompañada por la
huida de los campesinos que abandonaban los campos. De este modo, en 1348, la peste negra
cayó sobre una población ya profundamente debilitada y creó verdaderos vacíos demográficos. El
problema principal fue la falta de mano de obra, de brazos que trabajas en la tierra.
La crisis del siglo XIV fue una crisis económica pero fundamentalmente fue una crisis social: el
debilitamiento de los vínculos de servidumbre puso en jaque las bases del poder de los señores
feudales.
Los movimientos campesinos fueron expresión de esta crisis. Pero también el ascenso de las
burguesías urbanas con la imposición de nuevas formas económicas y el predominio del dinero
constituyó otra amenaza para el poder de los señores feudales. las transformaciones de la
producción agropecuaria y de las manufacturas, la aparición de nuevas áreas comerciales y el
desarrollo de los mercados locales. Incluso, el debilitamiento del poder feudal implicó la
consolidación de las monarquías que se transformaron en importantes agentes económicos.
A fines del siglo XV —tras un largo período de estancamiento- comenzaron a detectarse los
primeros síntomas de reactivación que dieron origen a un proceso de expansión económica a lo
largo del siglo XVI.
El fenómeno más notable fue el proceso de expansión hacia la periferia iniciado por España y
Portugal que culminó con la creación de dos inmensos imperios coloniales. La economía europea
se transformaba en una economía mundial. Tanto España como Portugal contaban -por distintas
razones, fundamentalmente , la guerra contra los musulmanes- con poderes monárquicos
tempranamente consolidados. Eran además poderes dispuestos a apoyar empresas de gran
envergadura que ampliaran el horizonte económico: búsqueda de nuevas rutas y áreas de
influencia, control de circuitos económicos cada vez más amplios.
Tras una etapa de exploración, comenzaron los asentamientos que dieron origen a dos imperios
coloniales que prácticamente se dividieron el mundo. Metales americanos, pimienta desde
Oriente, esclavos desde África se transformaron en el trípode que permitieron a la economía
europea transformarse en una economía mundial.
El portugués fue una extensa línea de puntos en la costa (puertos, depósitos, factorías) destinada a
controlar el tráfico marítimo. El español, en cambio, se apoyó en la conquista de territorios y
poblaciones. Sin embargo, ambos compartieron una misma concepción de la economía: se
consideraba que la riqueza no se creaba, sino que se acumulaba.
En algunas regiones, la necesidad de expandir los campos de cultivo entró en contradicción con las
características que la producción agropecuaria había adquirido tras la crisis del siglo XIV: los
campos de labranza que habían quedado vacíos se habían convertido en tierras de pastoreo. En
Inglaterra, las tierras se transformaron en pasturas dedicadas a enormes rebaños de ovejas cuya
lana era el principal abastecimiento de las manufacturas del continente.
Este sistema tuvo un profundo impacto en el mundo rural: comenzó a transformar la antigua
estructura de la aldea campesina, con su antigua organización basada en campos abiertos (open
field) y trabajo comunitario.
La crisis del siglo X IV había afectado menos a la economía manufacturera que a la agricultura.
Las manufacturas fueron reactivadas por el aumento de una demanda que surgía del crecimiento
de la población y de los mercados que nacían con la expansión de ultramar. La principal
manufactura continuó siendo-con excepción de algunos casos regionales- la producción textil, que
llena una necesidad humana básica después de la alimentación.
La expansión del comercio fue otra de las características de este período. El mercado de ultramar
transformó, como ya señalamos, al mercado europeo en un mercado mundial, en el cual
holandeses e ingleses comenzaron a disputar a Portugal su predominio en Oriente.
La crisis del siglo XIV, al debilitar el poder feudal, favoreció no sólo la consolidación territorial de
los reinos, sino también el fortalecimiento del poder de los reyes, poder que tendió cada vez más
hacia el modelo de la Monarquía absoluta.^ Según este modelo, que se afianzó en los siglos XVI y
XVII, el poder del rey debía situarse en la cúspide de la sociedad, sin ninguna otra instancia a la
que se pudiera apelar. Dentro de la nueva concepción de la monarquía, la idea de esta instancia
superior desaparecía: por encima del rey sólo se encontraba Dios. Los límites al poder monárquico
solo podían ser puestos por las leyes de la naturaleza o por las leyes divinas.
Este aumento del poder de los reyes había surgido de una situación de hecho; era necesario, por
lo tanto, consolidarlo y legitimarlo. Para ello, las monarquías encontraron un formidable
instrumento en el viejo derecho romano. Este derecho que regía las relaciones entre el Estado y
sus súbditos otorgaba a los reyes la base de su soberanía: la lex. a fines del siglo XVI, el rey era
soberano por su facultad para hacer leyes y hacerlas cumplir.Mediante la legislación, los reyes
podían modificar costumbres y tradiciones, borrar el viejo derecho con suetudinario que regía a la
sociedad e imponer nuevas condiciones.
El rey personificaba al Estado. Sus acciones debían encaminarse de acuerdo con criterios y normas
de comportamiento político según el principio de la "razón de Estado" que había formulado el
florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527) en El Príncipe.
El mercantilismo, que consideraba que ésta -como ya señalamos- no se producía, sino que se
acumulaba. Esta concepción se traducía en políticas belicistas: la forma más rápida y legítima de
obtener recursos era conquistar territorios y poblaciones sobre las que aplicar el fisco.
"La dominación del Estado absolutista fue la dominación de la nobleza feudal en la época de la
transición al capitalismo. Su final señalaría la crisis del poder de esa clase: la llegada de las
revoluciones burguesas y la aparición del Estado capitalista."
Cuerpos como los Estados Generales (que representaban a los tres órdenes: el clero, la nobleza y
el estado llano), en Francia; las Cortes, en España; el Parlamento, en Inglaterra, constituían límites
al poder real. Estos cuerpos estaban todavía muy lejos de ser instituciones representativas de
carácter moderno; por el contrario, tenían aún un fuerte espíritu medieval: constituían, en última
instancia, la institucionalización del "consejo" que los vasallos debían prestar al señor.
Pero los límites al Estado absolutista también se debieron a las resistencias que partían de la
sociedad: nobles que pugnaban ante la pérdida de su poder político, pero fundamentalmente
campesinos sublevados y burguesías que resistían a favor de las autonomías urbanas. En 1548, por
ejemplo, estalló la "gran sublevación" de la Guyena que unió a 10.000 campesinos. Ante un nuevo
impuesto que cargaba la sal, elemento vital para la economía doméstica, los sublevados pusieron
en fuga a los recaudadores reales y sitiaron las ciudades en las que se refugiaron; algunas de estas
ciudades La represión no se hizo esperar: se apresó a los cabecillas, se los juzgó y ajustició, y se
quitaron las campanas de las aldeas.
Esta sublevación campesina puede considerarse un "modelo". Malestar social, fiscalidad en
aumento, frente unido de aldeas en lucha, cabecillas de diferente extracción social, hostilidad a la
burguesía y a la ciudad en su conjunto, y por último, represión de la corona.6
El crecimiento del comercio a través de las empresas coloniales y las compañías mercantiles, el
desarrollo de las manufacturas, las nuevas formas de inversión creadas por el mismo Estado
fueron los medios por los que la burguesía pudo imponer al dinero, cada vez más, como medida
de la riqueza.
En Francia, el movimiento conocido como "La Fronda", que estalló en París a partir de1648, y que
pronto se extendió a otras provincias, sumó distintas protestas: desde las resistencias de la
nobleza ante el aumento del poder monárquico hasta el descontento generalizado de campesinos,
burguesía y sectores populares urbanos por los altos impuestos destinados a saldar las deudas
contraídas durante la Guerra de los Treinta Años. El movimiento, que creció alentado por los
sucesos que estaban ocurriendo en Inglaterra, alcanzó una magnitud sin precedentes hasta que
finalmente fue sofocado por los ejércitos reales. Como resultado, el poder del rey quedó
indudablemente fortalecido.
En Inglaterra, en cambio, el proceso fue inverso. Los intentos de implantar una monarquía
absoluta durante los reinados de Jacobo I y de Carlos I -sumados a los conflictos religiosos-
provocaron una agitación social que desembocó en una guerra civil, en la que Carlos I fue
derrotado, tomado prisionero y ejecutado (1648). Durante un período, gobernó Oliveno Cromwell
como Lord Protector y se instauró la República, iniciando un período que asentó la futura
supremacía marítima y comercial de Gran Bretaña al firmarse las Leyes de Navegación (1651) que
protegía los intereses navales ingleses. Si bien posteriormente se restauró la monarquía con Carlos
II, durante el gobierno de su sucesor, Jacobo II, volvieron a reanudarse los conflictos entre el
monarca y el Parlamento. Tras la "gloriosa revolución" (1688).
En donde pudieron controlarse las resistencias, como en el caso de Francia, la monarquía quedó
fortalecida y el poder del rey consolidado. La nobleza mantuvo su dominio económico y su
prestigio social pero perdió, como señalamos, poder político. Fue alejada de las regiones donde
tenía peso e influencia: en las provincias habían sido reemplazados por los intendentes,
funcionarios que hacían sentir la autoridad monárquica. Sin sus viejas funciones, la nobleza fue
reducida a cumplir un papel ornamental en la corte del rey. En efecto, desde 1664, en Francia, la
corte de Luis X I V se había instalado en Versalles, donde culminó la representación del poder
absoluto.
¿Qué función cumplía entonces la corte? En primer lugar, dotaba a la monarquía del brillo
necesario para reforzar la idea de absolutismo. En segundo lugar, alejaba a la nobleza de la función
política, pero al mismo tiempo mostraba su superioridad colocándola en un mundo inaccesible
para el resto de la sociedad. Por eso la vida en la corte era un espectáculo que se desarrollaba
como en un escenario: el público estaba constituido por el resto de la sociedad.
También los piratas y los corsarios -importante elemento de lucha para los estados— se
reclutaban de estos grupos socialmente desclasados, pero no era extraño que entre ellos hubiera
algunos representantes de la nobleza empobrecida que esperaban hallar en el mar la suerte que
no habían tenido en la tierra. Estos formaban un mundo propio, ya que habían quemado todas las
naves de regreso a la sociedad burguesa, y vivían exclusivamente del robo y el saqueo no
perdonando ni a los barcos de guerra ni a los mercantes.
La división de la cristiandad
Durante la época feudal, a pesar de la fragmentación del poder político, siempre se había
aceptado la idea de que existía -o pot lo menos, debía existir- una instancia superior que unificaba
a la cristiandad. De esta manera se consideraba que esa unidad se encontraba representada por el
Emperador, en el plano político, y por el Papa, en el plano religioso.
Pero ese ideal de una unidad ecuménica comenzó a perderse con el ascenso de las monarquías
absolutas: cada rey en su reino era la autoridad suprema, no se reconocía ninguna otra instancia
superior a la que se pudiera apelar.
Desde el siglo XIV, muchos movimientos considerados heréticos por la Iglesia habían reclamado
una espiritualidad más pura y habían condenado la conducta corrupta de los eclesiásticos. En el
siglo XVI estos movimientos adquirieron la coherencia necesaria para dividir a Europa en dos
áreas: la católica y la reformada.
En 1515, el monje alemán Martín Lutero había colocado en las puertas del castillo de Wittenberg
sus célebres 95 tesis oponiéndose a la venta de las indulgencias. Lutero no aspiraba a dar origen a
un movimiento reformista pero, en la medida que sus críticas se difundieron rápidamente, fue
definiendo con mayor precisión su doctrina: la libre interpretación dela Biblia, la fe como el único
medio de salvación, y el diálogo con Dios como un acto directo e individual. La condena de su
doctrina por el Papado (1519) y su posterior excomunión tuvieron efectos distintos a los buscados
por Roma: a partir de allí se inició el movimiento conocido como la Reforma, que se difundió por el
norte y centro de Europa, dando origen a numerosas interpretaciones locales.
Entre estas interpretaciones locales, la más importante fue la desarrollada en Suiza por Juan
Calvino (1509-1564). En efecto, el calvinismo generó una dinámica que a largo plazo contribuyó a
transformar a la sociedad influenciando sobre todo el protestantismo e incluso sobre el mismo
catolicismo. En síntesis, el calvinismo impulsó una vida comunitaria activa que impregnó todos los
ámbitos de la existencia.
La rebelión contra Roma llegó también a Inglaterra. En un primer momento, el rey Enrique VIII
(1509-1547) se había opuesto al movimiento reformista e incluso escribió un manifiesto en contra
de Lutero que le valió el título de "defensor de la fe". Sin embargo, pronto se iniciaron los
conflictos religiosos. La Iglesia católica en Inglaterra poseía grandes bienes, fundamentalmente
tierras, y privilegios políticos que eran considerados por la corona un obstáculo para la
consolidación de un poder monárquico fuerte y centralizado. El conflicto estalló en 1527 a raíz del
pedido que hizo Enrique VIII al Papa sobre la anulación de su matrimonio. La negativa del Papa le
dio a Enrique VIII la oportunidad de romper con Roma y controlar los bienes eclesiásticos. El rey se
proclamó jefe de la Iglesia dando origen a la Iglesia Anglicana, que se consolidó durante el reinado
de su hija Isabel I.
Ante el avance de estos movimientos, la Iglesia romana decidió tomar una serie de medidas que se
conocen como Contrarreforma o Reforma católica. Una de las principales medidas fue la
convocatoria del Concilio de Trento (1545-1563) que fijó el dogma y estableció un estricto control
sobre el clero y las órdenes religiosas. Pero era además necesario reforzar la debilitada autoridad
papal. Para ello, la Iglesia se apoyó en la Compañía de Jesús, recientemente fundada por Ignacio
de Loyola (1534), caracterizada por su disciplina y su obediencia al Papa, cuyo objetivo era la
enseñanza.
Para robustecer las creencias católicas. Además, para la vigilancia de los fieles, evitar desviaciones
y controlar los avances protestantes se reorganizó el Tribunal de la Inquisición
En rigor, la Iglesia católica procuraba cambiar la actitud frente a la religión: la "salvación" no podía
ser una cuestión individual, sino que debía involucrar a toda la sociedad. Se trataba de reemplazar
una actitud contemplativa por una acción militante definida como "apostolado". C o n este fin
organizaron misiones para la conversión de los "infieles" en Asia y América.
Entre los campesinos, era necesario además desterrar viejas creencias populares, consideradas
supersticiosas, y sobre todo los sueños de una vida sin opresiones. Se trataba también de hacer
desaparecer prácticas como la brujería, estrechamente ligada a usos tradicionales. En efecto, la
"creencia en las brujas" junto con la astrología y la magia estaban ampliamente difundidas en las
sociedades agrarias, como expresión de sentimientos de dependencia directa de la naturaleza
dentro de la vida cotidiana. Sin embargo, a partir del siglo XVI y durante el siglo XVII comenzó a
perseguírsela con particular ensañamiento: muchos -y sobre todo, muchas mujeres fueron
condenados a morir en la hoguera acusados de brujería. Y al mismo tiempo que se la combatía
surgía la imagen de la brujería como una conspiración coherente inspirada por el demonio -es
decir, una contrarreligión-con su propia organización expresada en el sabbat (reunión de brujas).
En síntesis, tras la Reforma, Europa había quedado dividida en dos grandes áreas religiosas. Sin
embargo, la ruptura de la unidad también se aceleró por una "nacionalización" de las iglesias
locales que quedaron cada vez más subordinadas a la autoridad del Estado. La situación fue muy
clara en el área reformada donde, como en el caso de Inglaterra, el rey era la cabeza de la
Iglesia; o en Alemania, donde la difusión del luteranismo estuvo estrechamente relacionada con
la acción de los príncipes alemanes. Pero también el fenómeno se dio en el área católica. En
muchos países, la Inquisición fue una institución religiosa, pero fundamentalmente un
instrumento de la monarquía para mantener el orden social y político. En Francia, las doctrinas
galicanas en el siglo XVII consideraron a la Iglesia un aparato de la estructura del Estado. El
Estado absolutista también incluía la esfera religiosa, al mismo tiempo que la pérdida del ideal
ecuménico permitía también construir una incipiente idea de "nacionalidad".
Las nuevas actitudes frente al conocimiento. Del desarrollo del pensamiento científico a la
Ilustración
El primer paso fue dado por Nicolás Copérnico (1473-1543). Llegó a formular una teoría que -si
bien conservaba todavía rasgos de la astronomía antigua- introducía una novedad sustancial: el
doble movimiento de los planetas sobre sí mismos y alrededor del Sol. Con Juan Kepler (1571-
1630) acabó por derrumbarse la astronomía antigua: sus leyes afirmaron que las órbitas
planetarias son elipses. Pero si Copérnico y Kepler revolucionaron la astronomía teórica, fue
Galileo Galilei (1564-1642), con el telescopio, quien transformó la astronomía de observación.
Pero estas audacias tuvieron también sus límites. Por su defensa del sistema de Copérnico -que
contradecía la opinión de los teólogos que consideraban la idea sobre el movimiento de la tierra
opuesta a las Sagradas Escrituras-, Galileo debió retractarse ante la Inquisición (1633).
La filosofía comenzó a interrogarse sobre la posibilidad del conocimiento, por la relación entre la
realidad natural como objeto del conocimiento, y el individuo como sujeto de ese conocimiento.
También comenzaron entonces a plantearse los problemas de método: era importante qué se
conocía, pero también cómo se lo conocía. Estos eran los típicos problemas de la filosofía
moderna, de Descartes (1596-1650), quien formuló las reglas del método, y de Francis Bacon
(1561-1626), quien estableció las bases del método experimental.
Finalmente, la construcción del pensamiento científico moderno –es decir, el de las vías para el
conocimiento de la realidad- culminó con Isaac Newton (1642-1727), quien formuló las leyes de la
gravitación: el Universo podía ser tratado como un enorme mecanismo que funcionaba de
acuerdo con leyes físicas.
Las transformaciones del pensamiento culminaron en el siglo XVIII - e l Siglo de las Luces- en el
desarrollo de un movimiento intelectual conocido como la Ilustración, que abarcó distintas ramas
del conocimiento: la filosofía, las ciencias naturales, la física, la economía, la educación, la política.
Los intelectuales de la Ilustración fueron llamados "filósofos", término que se originó en Francia,
donde éstos eran más activos e influyentes (Montesquieu, Diderot, Voltaire, Rousseau,
D'Alembert, BufTon, Turgor, Condorcet, entre otros). Además fueron quienes condensaron su
pensamiento en la Enciclopedia, publicada por Diderot y D'Alembert, en los 17 volúmenes que se
editaron entre 1751 y 1772.
Compartían además una confianza básica, un optimismo profundo en dos cosas: en primer lugar,
en la capacidad de los hombres para dominar y comprender la naturaleza; en segundo lugar, en el
futuro de los hombres, en su capacidad de perfeccionamiento y en la posibilidad de alcanzar la
felicidad. Además de compartir estos principios, los filósofos compartían la conciencia de formar
una élite, un pequeño grupo de hombres ilustrados capaces de influir en la sociedad y en la
política mediante la difusión de sus ideas.
Los filósofos habían recibido la influencia de los pensadores del siglo XVII, como Descartes o
Francis Bacon, respecto a las posibilidades de alcanzar el conocimiento, e incluso de Newton.
Entre ellos cobraba fuerza la idea de que si era posible conocer las leyes de funcionamiento del
mundo físico, también era posible conocer las leyes de funcionamiento de la sociedad y la política.
Lo importante era alcanzar saberes que permitieran su transformación.
Montesquieu (1687-1755), propuso la creación de cuerpos intermedios que sirvieran de control y
de contrapeso al absolutismo de la corona, cuerpos que debían estar formados por la aristocracia.
En síntesis, a pesar de que Montesquieu puede considerarse como uno de los teóricos del
parlamentarismo moderno, su intención fue la defensa de los derechos de las aristocracias frente
a la monarquía.
La principal oposición provino de la Iglesia católica, nosólo por la ruptura con las concepciones
jerárquicas del Universo y la sociedad que implicaba el pensamiento ilustrado, sino sobre todo, por
su carácter antirreligioso. De este modo, la Enciclopedia, la obra de Voltaire y de Rousseau, entre
otros, figuró en el Index de libros condenados y prohibidos por la Iglesia.
¿Entre quiénes se difundieron las ideas de la Ilustración? En primer lugar, se difundieron en las
cortes y entre las aristocracias; y entre las burguesías adineradas -hay que pensar en el alto costo
de los libros—. Pero fundamentalmente se propagaron entre cierta burguesía letrada que
comenzaba a crecer: funcionarios, abogados, profesores, periodistas. Se difundieron a través de la
lectura de libros, pero también de periódicos y folletos publicados deliberadamente para la
difusión de estas ideas. Los ámbitos fueron las academias científicas, las sociedades literarias, salas
de lectura y los salones, una de las formas de sociabilidad más característica de la época.
Un lugar clave para la difusión de las nuevas ideas lo constituyó la masonería, una sociedad
secreta —que se remontaba a orígenes corporativos medievales- caracterizada por ritos iniciáticos
y ceremonias estrictamente reservadas a sus miembros; se difundió rápidamente en Francia a
medida que transcurría el Siglo de las Luces.
A través de sus formas de difusión, resulta claro que las ideas de la Ilustración fueron
primordialmente un fenómeno urbano, del que los sectores populares habían quedado excluidos.
En primer lugar, porque si bien la alfabetización creció —el maestro de escuela aparecía como un
nuevo tipo social-, los progresos aún no fueron notables. En segundo lugar, por el temor de los
mismos ilustrados, ante los potenciales efectos de estas ideas sobre los pobres.
Sin embargo, hubo regiones que estaban resguardadas. Era el caso de Inglaterra, donde los
cambios cualitativos en la economía -paralelos a procesos de cambio social y a transformaciones
políticas (las revoluciones inglesas del siglo XVII)- permitieron aprovechar los efectos de la crisis,
en particular la concentración de la riqueza (tierras, capitales y mercados). La crisis permitió que
los grandes terratenientes prosperaran a expensas de los campesinos y pequeños propietarios en
un proceso que culminó en la "revolución agraria" del siglo XVIII.
La crisis de los gremios urbanos -que fueron eliminados de la producción a gran escala- permitió la
concentración de las manufacturas bajo el control del capital mercantil. Asimismo, la
concentración del poder económico en las economías marítimas, y el flujo creciente del comercio
colonial, estimuló el crecimiento de las industrias de la metrópoli. En este sentido, la "crisis" barrió
con los obstáculos y creó las condiciones para el advenimiento del capitalismo. Se pudo, de esta
manera, ingresaren la última etapa: la del triunfo del sistema capitalista, en la segunda mitad del
siglo XVIII. Se entraba en el período de las "revoluciones burguesas".