El Vuelo de Los Condores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL VUELO

DE LOS
CONDORES
BIOGRAFIA DE ABRAHAM
VALDELOMAR

Nació en Pisco, Ica el 16 de abril de 1888 y falleció en


Ayacucho a las 2 de la tarde del mes de noviembre de 1919.
A pesar de su breve existencia Valdelomar logro plasmar
una obra de innegables méritos con la que a decir de los
críticos especializados comienza la narración moderna del
Perú, es pues este suntuoso y exquisito artista un precursor
de nuestras letras.
El inolvidable autor del EL CABALLERO CARMELO fue
el mentor del revolucionario grupo COLONIDA que instaurara
en nuestros limitados ambientes intelectuales de aquel
entonces nuevas corrientes estéticas.
EL VUELO DE LOS CONDORES es un cuento de este
escritor peruano, que forma parte del grupo de los llamados
“cuentos criollos”. Escrito en 1913, fue publicada por primera
vez el 28 de junio de 1914 en el diario limeño “La Opinión
Nacional”. Es una “bella historia de ternura de hogar, de
solidaridad social, de indignación y del despertar adolescente
a nuevos sentimientos.”
Valdelomar debió tener ya en mente el proyecto de este
cuento antes de partir a Italia como diplomático en 1913. En
la ciudad de Roma lo escribió, con la idea de que formaría parte
de un proyectado libro de cuentos de “sabor peruano”.
La historia se desenvuelve en el puerto de Pisco, en la
costa desértica peruana, a fines del siglo XIX. El autor narra
una experiencia inolvidable que tuvo siendo niño: su
encuentro con el mundo del circo (una de las pocas
distracciones de los niños en ese entonces), y su amor
platónico por una hermosa niña que actuaba de trapecista de
dicho circo. Aunque hay que señalar que su relato no es
estrictamente autobiográfico, sino que está recreado e
idealizado, usando las licencias permitidas a los creadores
literarios. El mismo escritor lo explica en la ya citada carta que
dirige a su madre: “Naturalmente, hay mucho de fantasía, pero
mucho de verdad, sobre todo en la descripción de ciertas
cosas”.

El reconocimiento celebridad y su egolatría le valieron el


sobrenombre de CONDE DE LEMOS.
Entre sus obras podemos mencionar.
 El caballero Carmelo.
 Los ojos de Judas.
 Cuentos Yanquis.
 El Hipocampo de Oro.
 La Ciudad de los Tísicos.
 Yerba Santa.
 La psicología del Gallinazo.
 La Mariscala.
 Evaristo, el sauce que murió de amor.
 Los hijos del Sol.
 Cuentos chinos.
 La ciudad muerta.
 Etc.

Su exuberante existencia tuvo un trágico final siendo


representante por ICA al Congreso Regional del Centro viaja a
escribir a la ciudad de Ayacucho, sede de una reunión de
congreso.
Durante una comida de gala en el hotel, el celebrado
autor abandona el recinto para dirigirse a una diligencia y
resbala por la escalera cayendo pesadamente a un silo.
Su agonía fue atroz, falleció luego de dos días de
espantosos dolores el 2 de noviembre del 1919.

PERSONAJES PRINCIPALES
 El narrador, es decir Abraham Valdelomar,
quien relata un episodio que vivió en su lejana
niñez ambientada en Pisco, cuando tenía nueve
años de edad.
 Miss Orquídea, una niña blanca, muy blanca,
sonriente, de rubios cabellos, lindos y morenos
ojos, que era trapecista de un circo que recorría
las ciudades de la costa del Pacifico. Iba siempre
acompañada de un señor de edad avanzada y de
expresión muy adusta, muy serio, que parecía ser
su apoderado.

PERSONAJES SECUNDARIOS
 La familia del narrador.

 Los padres. El padre es el típico jefe de hogar de


clase media baja, que trabaja todo el día, riguroso
e inflexible con sus hijos, aunque a la vez
afectuoso con ellos. La madre, ama de casa, es
dulce y bondadosa y tiene a su cargo la
brumadora tarea de velar por una numerosa
familia.

 Los hermanos. De estos solo se identifican con


nombre propio a dos de ellos.
- Anfiloquio, el hermano mayor, adolescente,
quien vigila con celo a sus hermanos menores.
- Jesús, una niña de seis años, quien siente un
gran cariño por Abraham.

 Los artistas del circo.

 Mister Kendall, el barrista, apodado el hombre de


goma, gallardo y musculoso, con sus negros,
espesos y retorcidos bigotes.

 Mister Glandys, el domador, con su oso bailarín.

 Miss Blutner, bellísima artista que iba con su


caballo blanco, el caballo matemático, que
respondía preguntas de aritmética con
movimientos de cabeza.

 El payaso Confitito, rey de los payasos del


Pacifico, recitador de coplas burlescas, y su mono.

 También habría que mencionar a la gente de


Pisco, los chiquillos vagabundos o granujas, los
ayudantes y trabajadores del circo, etc.

}
ARGUMENTO DE LA OBRA

El circo que viene de lejos, llega a la ciudad de Pisco,


creando un gran alboroto en la ciudad. El niño Abraham,
entonces de 9 años de edad, se entusiasmó sobremanera con
la llegada del circo a su pueblo. A la salida de la escuela se fue
al muelle a contemplar el desembarco de los artistas. Se queda
hasta tarde mirando a los personajes del circo: el musculoso
barrista Kendall, el domador mister Glandys, la hermosísima
miss Blutner y al payaso “Confitito”.Entre ellos vio a una niña
rubia que le llamó mucho la atención.
De vuelta a la vida real, recibió una sorpresiva y grata
noticia: su padre había comprado entradas para que toda la
familia fuera al circo a gozar con el espectáculo. Leyendo el
programa, Abraham se enteró que uno de los números más
emocionantes y peligrosos, denominado “el vuelo de los
cóndores” sería realizado por una niña trapecista, apodada
Miss Orquídea, que no podía ser otra que la misma criatura
bella que viera en el muelle. Muy emocionado Abraham asistió
al espectáculo. Ante sus ojos desfilaron el barrista que daba el
salto mortal, el caballo que respondía los problemas de
aritmética con movimientos de cabeza, el oso bailarín, el mono
que hacía formidables piruetas y los graciosos payasos. Sin
embargo, el número central era “El Vuelo de los Cóndores”
cuya magnificencia se plasmaba en el ritmo gimnástico del
movimiento y el suspenso generado en los asistentes. Se
trataba de que miss Orquídea cambiase de trapecio desde una
altura muy elevada. La osadía de la prueba fue impactante que
de lejos fue el acto más aplaudido. El clamor del público hizo
que el dueño del circo ordenara la repetición del acto, pese a
su peligrosidad. Pero esta vez la niña se soltó antes de tiempo
y cayó, salvándole de una muerte segura la red protectora,
aunque resultó muy herida.
Abraham quedó muy apesadumbrado por este terrible
accidente. El circo continuó sus funciones aunque ya no
dieron más la acrobacia. Luego, en uno de sus paseos
habituales cerca al muelle, Abraham vio a Miss Orquídea
postrada en un sillón, en la terraza de una casa situada frente
a la playa. La vio muy pálida y delgada. Ocho días seguidos fue
a contemplarla desde cierta distancia. La niña sólo le sonreía.
Al noveno día, Abraham ya no la encontró y entonces recordó
que el circo estaba a punto de partir. Corrió desde entonces
hacia el muelle, y llegó justo antes de que los artistas
empezaran a embarcarse. Entre ellos divisó a la tierna artista,
que tosía repetidamente; avanzando entre la muchedumbre
logró alcanzarla. La niña lo miró e hizo un esfuerzo para
brindarle una última sonrisa, diciéndole “adiós”, que él
respondió de igual modo. Luego, ya en el bote pequeño que la
conducía al vapor, la niña sacó su pañuelo y de lejos lo flameó
como último gesto de despedida. Abraham la contempló,
moviendo la mano, hasta que la vio perderse definitivamente
en el horizonte. El adiós de Miss Orquídea fue triste pero, no
obstante, la dulzura de su espíritu quedó eternamente grabada
en la memoria de Abraham.

SIGNIFICADO DE PALABRAS

Alboroto. Vocerío o estrepito causado por una o varias


personas. Desorden, tumulto, riña, discusión violenta o
cualquier otro comportamiento colectivo que altere el orden
público.
Muelle. Obra de piedra, fierro o madera colocada en la orilla
del mar o de un rio navegable.
Barrista. Personaje del circo.
Circense. Relativo al circo, lugar de espectáculos.
Espectacular. Que tiene caracteres propios de espectáculo
público. Aparatoso, ostentoso.
Terraza. Terreno situado delante de un café, bar, restaurante.
Terrado de una casa.
Inesperado. Que sucede sin esperarse.

MENSAJE DE LA OBRA

Básicamente este relato es una denuncia contra el abuso de


los mayores hacia los menores de edad, ejemplarizado en el
caso de la niña trapecista obligada por sus promotores a
repetir una peligrosa acrobacia, y como un alma pura e
inocente como la del niño Abraham descubre entonces en toda
su magnitud la maldad humana, por primera vez
comprendieron que habían hombres muy malos. Es como un
despertar brutal a la realidad del mundo. Así mismo el relato
nos muestra el despertar del amor de un niño, ya casi en la
pubertad, hacia una niña, aunque todavía de forma platónica.
Sin duda ese contraste entre la inocencia infantil y la maldad
de algunos hombres, es lo que hace tan cautivante el relato.

GENERO DE LA OBRA
Narrativo.

ESPECIE LITERARIA
Cuento.

ESTRUCTURA DE LA OBRA.
El cuento está dividido en siete secciones o capítulos cortos.

También podría gustarte