Lect 6. Influencia de La Musica en La Concentracion PDF
Lect 6. Influencia de La Musica en La Concentracion PDF
Lect 6. Influencia de La Musica en La Concentracion PDF
Mayo 2015
Resumen
La concentración es la capacidad para fijar la atención sobre una idea, un objeto o una actividad
de forma selectiva, sin permitir que en el pensamiento entren elementos ajenos a ella. En ocasiones
es un poder mental natural e instantáneo, uno no se plantea concentrarse, lo logra directamente. A
otras personas les exige un esfuerzo de la voluntad el centrarse en un determinado tema. La
distracción es la pérdida de la concentración, cuando el pensamiento escapa a otras cuestiones, sin
que el sujeto sea capaz de mantenerse en la que le interesa.
El experimento que realizamos busca dar respuesta a la interrogante sobre si influirá el escuchar la
música de preferencia en la concentración de estudiantes universitarios entre 18 y 22 años de edad
de la UJMD, para lo cual realizamos una investigación y experimentación con 20 participantes de
los cuales 10 formaron parte del grupo experimental y 10 del grupo control, a los primeros se les
aplicó el experimento en el que mientras transcribían un texto escuchaban la música de su
preferencia, y en el segundo únicamente transcribían el texto. Los resultados indicaron que entre
ambas variables no había mayor relación y por tanto no influía escuchar la música de preferencia
en la concentración, es decir, se acepta la hipótesis nula.
Marco Teórico
La especie humana ha desarrollado formas complejas de comunicación como son el lenguaje
articulado y abstracto, enriquecido con la escritura, para compartir e intercambiar información, y
la música para compartir sus emociones. Desde la invención de la imprenta de tipos movibles en
1450, la producción de libros ha transformado la educación y ampliado su perspectiva
cognoscitiva. En las Universidades la producción del conocimiento en gran parte se apoya en la
1
lectura de textos. El acelerado desarrollo de la tecnología electrónica del sonido ocurrida desde
mediados del siglo XX en particular, genera la formación de nuevos hábitos que tienen la
apariencia de poco beneficiosos para los lectores, como es la práctica de leer y escuchar música en
forma simultánea, que produciría situaciones de interferencia frente a las condiciones de limitación
y selectividad que caracterizan a los procesos de atención, actividad primordial de la memoria
humana. Se requiere de una adecuada educación para la lectura y la orientación debida a los
estudiantes para la optimización de la práctica de la lectura. (IBANEZ B.)
Concentración
La concentración es la capacidad para fijar la atención sobre una idea, un objeto o una actividad
de forma selectiva, sin permitir que el pensamiento entre elementos ajenos a ella. En ocasiones es
un poder mental natural e instantáneo, uno no se plantea concentrarse, lo logra directamente. A
otras personas les exige un esfuerzo de voluntad el centrarse en un determinado tema. La
distracción es la perdida de la concentración, cuando el pensamiento escapa a otras cuestiones, sin
que el sujeto sea capaz de mantenerse en la que le interesa. La pérdida de capacidad para
concentrarse es frecuente en muchos trastornos psicológicos, como la depresión, que se acompaña
de una disminución de la atención, con lo que el deprimido, que se queja por no tener memoria, es
incapaz de concentrarse. Los estados cargados de ansiedad o angustia generan un malestar interno
que bloquea al sujeto, impidiendo le centrarse. El aburrimiento el cansancio físico, la falta de
sueño, el exceso de ocupaciones y el estrés alteran también la atención y, secundariamente, la
concentración. Los enfermos alucinados, delirantes y psicóticos en general, los que han sufrido
una intoxicación a los que padecen lesiones orgánico-cerebrales tienen alterada la capacidad de
concentración. (Niveles de concentración , 2002-2010).
La música en la concentración
El efecto que la música produce en la concentración puede ser subjetivo, puede irrumpir la
concentración convirtiéndose en un distractor o puede influir a que la concentración sea amena e
influir positivamente en el ánimo que la persona tiene para realizar sus tareas, el efecto positivo de
la disonancia consiste, en ser como una llamada de atención, siempre que la disonancia sea algo
especial para el oyente. También puede tener un efecto catártico en el sentido que puede ayudar a
2
eliminar tensiones, evocan situaciones traumáticas y permiten que afloren a la conciencia
sentimientos subconscientes y perturbadores. La disonancia no tiene el mismo significado para
todos (es el conjunto de sonidos que el oído percibe con tensión, y por tal razón, tiende a
rechazarlos. En música, la disonancia es un intervalo que es definido por las reglas de la armonía
como desagradable al oído.) Nietzsche y Schönberg piensan que son esenciales en la música.
(Rodígues, 2010)
Como todos sabemos, la música tiene un papel muy importante en la sociedad y por ello se dice
que tiene un efecto positivo en la mente y en el cuerpo, se demuestra un estudio en efecto que tiene
la música tanto en nuestro cuerpo como en nuestra mente (concentración). Argumentaron que la
música posee un efecto positivo en el sistema hormonal que conlleva que el cerebro se concentre
más fácilmente y asimile más información en menos tiempo.
Las canciones y género de música podrían tener efectos diferenciales sobre el rendimiento de las
personas en pruebas o en actividades de aprendizaje, esto depende de los participantes o de su nivel
o estado de ánimo antes de escuchar la música y el impacto de la música en sí misma, así pues
ciertos tipos de música optimizan el estado de ánimo y por lo tanto hacen mejor el rendimiento
espacial. La música engloba todos los sentidos aunque típicamente pensemos en la música como
una forma de arte, también provee una estimulación visual, táctil que nos ofrece oportunidades
para responder a través de estos canales.
3
La música va más allá de ser una fuerza poderosa en nuestro universo, una parte de la naturaleza,
su mayor impacto es de manera proporcional en los seres humanos en nuestros procesos de
aprendizaje, desarrollo cerebral y organización. El Dr. Gordon Shaw y la Dra. Frances Rauscher,
científicos de la universidad de california y la universidad de Wisconsin y muchas otras en la
comunidad de investigación cerebral, han comprobado que la música tiene un extenso valor
educativo a nivel del desarrollo del cerebro. Escuchar música puede aumentar la memoria y la
concentración. Los científicos descubrieron que la música involucra las proporciones izquierda,
derecha, anterior y posterior del cerebro lo cual explica porque la gente aprende y retiene
información con mayor prontitud. (Mauri, 2001)
Muchos estudiantes dicen que no pueden estudiar sin la música. Hay que decir que aprenden a
pesar de la música. El ruido y la música de otros ritmos distintos al señalado provocan una reacción
contraria a la reacción contraria a la atención y la concentración relajada.
Los estudios relacionados con el efecto de la música sobre la concentración han entregado
resultados sorprendentes. Los investigadores han realizado una seria de estudios sobre los efectos
de distintos géneros musicales sobre la concentración. Ya que la concentración también presenta
o tienden a conceptualizarse de dos maneras, como un estado de concentración o focalización de
la conciencia. Es decir entendida como habilidad compuesta por estrategias para la optimización
del funcionamiento del sistema, como capacidad del procesamiento. Es decir la, concentración
entendida como mecanismo de activación de procesos. (Palacios, 2002)
Algunos cirujanos utilizan música durante sus operaciones para bloquear distracciones y
concentrarse. Esto funciona gracias a que procesar música y realizar actividades manuales son
procesos que no compiten entre sí a nivel cerebral (Restak, 2009). La música utilizada con efecto
ambiental durante una actividad de escritura creativa aumenta la capacidad imaginativa, resultando
en un texto más rico en vocabulario y fantasía. (Brewer, 1995)
4
¿La música puede funcionar como terapia para el aprendizaje?
Helen Neville y colegas (2008) realizaron una intervención con niños de tres a cinco años para ver
efectos de la música como programa de apoyo académico. Utilizaron tres variables: a) intervención
musical como apoyo; b) ayuda individualizada; c) y clase regular. Los resultados mostraron que la
música como herramienta de apoyo académico es igual de poderosa que el apoyo individualizado,
siendo la diferencia fundamental el efecto lúdico ofrecido por la música frente al apoyo
individualizado. (Claudia Tobar)
¿Por qué diferenciar entre sonido musical y ruido, si todos son sonidos?
Sonido musical: Son los que emiten los instrumentos musicales. Lo que vibra puede ser el aire en
un instrumento de viento, una cuerda en uno de cuerda, o una membrana en algunos de percusión.
Estos tienen una forma de onda sinusoidal o senoide, sin cambios bruscos.
Ruido: Son todos los sonidos que nunca tienen armonía, como por ejemplo el motor de cualquier
vehículo. La forma de onda del ruido es mucho más despareja y con más picos que la de los sonidos
musicales, como también se puede ver en el gráfico.
La atención es el proceso a través del cual seleccionamos algún estimulo de nuestro ambiente, es
decir, nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay a nuestro alrededor e ignoramos
todos los demás. Solemos prestar atención aquello que nos interesa, ya sea por las propias
características del estímulo o por nuestras propias motivaciones. Así pues, la atención y el interés
están íntimamente relacionados, al igual que la atención y concentración. La atención es un
mecanismo de control sobre el procesamiento de la información. (psicologiajoven)
5
sabe con certeza es que la música es percibida por diferentes maneras por diferentes personas, por
lo que no hay como generalizar si determinado tipo de música relaja y otro anima o si un estilo de
música es superior para estimular la concentración en el aprendizaje.
Podemos ver el efecto de la música en nuestro cerebro, con el uso de la tecnología de imagen
cerebral se han logrado obtener un mapa para ubicar las partes dl cerebro responsables de procesar
la música, esta se procesa de forma sinfónica entre varias partes del cerebro a la vez. Entra por la
corteza auditiva, pasa por el lóbulo frontal, el núcleo, el cerebelo, el lóbulo occipital y el sistema
límbico. Este camino nos ayuda a entender su efecto en las diferentes reacciones que manifiesta
una persona u otra. Así mismo la música pasa por la corteza visual creando imágenes y recuerdos
de las melodías que hemos escuchado o que escuchamos.
También la música apoya la memoria , pacientes con Alzheimer usan la terapia musical para
recordar eventos o personas , la música nos transporta hacia momentos, incluso cuando no
recordamos nada más “ la música también activa la memoria automática provocándonos recordar
letras de canciones sin siquiera estar conscientes que las sabemos.
Helen Neville y colegas (2008) realizaron una intervención con niños de tres a cinco años para ver
efectos de la música como programa de apoyo académico. Utilizaron tres variables: intervención
musical como apoyo, ayuda individualizada y clase regular. Los resultados demostraron que la
música como herramienta como apoyo académico es igual de poderoso que el apoyo
individualizado, siendo la diferencia fundamental el efecto lúdico ofrecido por la música frente al
apoyo individualizado.
Metodología
6
Variables
7
Preferencia Musical Determinamos la
La preferencia es un término que preferencia musical en
procede del latín praeferens, nuestro experimento
permite señalar a la ventaja o haciendo uso de los
primacía que algo o alguien tiene celulares de los participantes
sobre otra cosa o persona. Dicha Cualitativa Nominal Politómica u otros que les brindamos en
preferencia puede surgir por los cuales podían escuchar
distintos motivos, como el valor, la música (canción-género)
el merecimiento o los intereses de su preferencia, entre la
personales, una de esas cual se destacó: salsa, pop,
preferencias puede ser la musical. rock, indie rock, electrónica.
Hipótesis
Hipótesis de Investigación (Hi): Escuchar la música de preferencia influye en la concentración
de estudiantes universitarios entre 18 y 22 años de edad de la UJMD.
Metodología
Sujetos
La prueba fue aplicada en 20 sujetos, bajo las condiciones de trabajo de 5 experimentadores.
8
Instrumentos
• Un salón vacío y en silencio con la iluminación y la ventilación adecuada.
• Celular, MP3, iPod o cualquier otro aparato almacenador de música por cada participante y un
par de audífonos por cada participante del grupo experimental, para que pudiesen oír la música
sin interrupciones o molestias de algún ruido externo al salón.
• 1 hoja para cada participante que contenía el párrafo y el espacio en blanco con las líneas para
que pudiera transcribir el párrafo y un bolígrafo.
Procedimiento
• El experimentador dio las instrucciones pertinentes para realizar la prueba de forma
correcta a cada participante por separado.
Las indicaciones que se les brindaban a los participantes eran las siguientes:
“Esta es una prueba realizada por Estudiantes de II ciclo de Psicología de la UJMD para medir
la influencia que existe de la música en la concentración de los estudiantes. A continuación se le
presenta un texto tomado de un libro de Inteligencia Emocional el cual deberá transcribir en el
espacio establecido en la parte de abajo del texto. Tendrá para realizar la prueba un tiempo de 5
minutos.”
• Cada participante debía ser seleccionado al azar, en los alrededores y cafeterías, pasillos,
salas comunes etc. del Campus I de la UJMD.
•Se le dio a cada participante la hoja que contenía el párrafo y se le ubicaba en un pupitre en
particular con un experimentador en un salón vacío. Se le dio la instrucción de transcribir el párrafo
9
que estaba en dicha hoja y que a la vez, lo hiciera escuchando la música de su preferencia (vale la
pena aclarar que ésta instrucción se dio exclusivamente a los participantes del grupo experimental.)
Se le dijo a cada participante que tenía 5 minutos para poder transcribir la cantidad del texto que
le fuera posible.
•Otro detalle importante a la hora de realizar el experimento era que durante los 5 minutos que
tenían de tiempo los participantes, debían escuchar música sin interrupción, y debido a ello, se les
pidió de favor que de preferencia las pistas musicales duraran 5 minutos o más.
•Cada participante realizó la prueba y posteriormente se les preguntó como dato complementario
si había comprendido de la lectura y qué había comprendido de ésta.
•Los participantes del grupo control realizaron también la prueba con la diferencia que ellos
únicamente transcribían el texto sin escuchar música.
Análisis de Datos
Tabla 1:
Datos del Grupo Experimental GRUPO EXPERIMENTAL
Participante Puntuación Nivel de concentración
1 6 Poco concentrado
2 6 Poco concentrado
3 6 Poco concentrado
4 7 Concentrado
5 7 Concentrado
6 7 Concentrado
7 8 Concentrado
8 8 Concentrado
9 10 Muy concentrado
10 10 Muy concentrado
PROMEDIO 7.5
10
Puntuaciones de los participantes del
Grupo Experiemental
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PARTICIPANTES
GRUPO CONTROL
Participante Puntuación Nivel de concentración
Tabla 2: Datos del Grupo Control 1 7 Concentrado
2 7 Concentrado
3 7 Concentrado
4 7 Concentrado
5 8 Concentrado
6 8 Concentrado
7 8 Concentrado
8 9 Muy concentrado
9 9 Muy concentrado
10 9 Muy concentrado
PROMEDIO 7.9
11
Gráfico 2: Representación gráfica de los datos del Grupo Control
Poco concentrado 3
Concentrado 5
Muy concentrado 2
50%
Poco concentrado
Concentrado
Muy concentrado
12
Tabla 4: Rango de concentración del grupo Control
Nivel de Concentración Participantes
Concentrado 7
Muy concentrado 3
30%
Concentrado
70% Muy concentrado
Tabla 5:
Grupos Promedio
G. Experimental 7.5
G. Control 7.9
13
Gráfico 5:
PROMEDIOS DE PUNTUACIONES DE
LOS GRUPOS
8
7.7
G.Experimetal
7.6 G.Control
7.5
G.Experimetal,
7.5
7.4
7.3
G.EXPERIMETAL G.CONTROL
14
X1= 7.5 X2= 7.9
Ho Ho
Hi Hi
-0.05 0.5 0.05
15
Comprobación de Hipótesis con ANOVA
0.477803929
P= 0.3915
Ho Ho
Hi Hi
-0.05 0.05
0.7
Discusión
En nuestra investigación se presentaron hipótesis que relacionan la variable independiente:
Preferencia musical y la variable dependiente: Concentración.
16
En esta investigación hacemos uso de los estadísticos Prueba t para grupos aleatorios y ANOVA
para comparar los resultados entre los participantes en experimento. Y al finalizar de analizar los
promedios de los participantes podemos concluir que rechazamos la hipótesis de investigación y
aceptamos la hipótesis nula que nos indica que, Escuchar la música de preferencia no influye en
la concentración de estudiantes universitarios entre 18 y 22 años de edad de la UJMD.
La razón por la que aceptamos esta hipótesis y rechazamos la de investigación es porque al evaluar
los datos de los resultados obtenidos por parte de los participantes, observamos cómo tanto en los
del grupo experimental como en los del grupo del control, la concentración no variaba por escuchar
o no la música de preferencia mientras realizaban la tarea que se les había planteado que era la de
transcribir un texto. Podríamos pensar que el participante podría transcribir el texto pero no
comprender lo que de él se estaba tratando, sin embargo, como dato extra se les preguntó a los
participantes si comprendían algo y qué comprendían, y el 95% de ellos comprendía claramente
el contenido del texto y podían contarlo.
Si hubiésemos cambiado el tipo de ejercicio puede haber sido probable que los resultados fuesen
diferentes pues realizar un ensayo adquiere de otro tipo de concentración y mayor atención, el
transcribir un texto ayuda a retener en la memoria el texto transcrito, por el contrario crear uno
implica mayor esfuerzo, sería interesante por realizar un experimento teniendo en cuenta este dato.
¿Habría cambiado el resultado de la aceptación de hipótesis al dejar un rango de tiempo más largo
que el que ya había para realizar el experimento?
Posiblemente los participantes habrían obtenido mayores puntuaciones, sin embargo, quizá el
resultado de aceptación sería el mismo, pues a ambos grupos se les habría dado el mismo tiempo
y éste no es una variable que haya afectado o intervenido en la variable dependiente.
Las variables que intervinieron en el experimento fueron los ruidos externos que si bien no
afectaban a los participantes del grupo experimental pues tenía audífonos, pero pudieron afectar al
grupo control, sin embargo, esto no fue en gran cantidad, por otra parte tenemos que pudo haber
17
intervenido la velocidad y agilidad con que cada participante escribía, pues esto dependía de cada
uno.
Conclusión
18
Bibliografía
ALVARO BUSTAMANTE CUESTA, S. R. (s.f.). psicologiajoven. Obtenido de psicologiajoven:
http://www.psicologiajoven.com/publicaciones6/03.%20Yo%20no%20estudio%20c
on%20musica%20y%20tu.pdf
Brewer, C. (1995). Music and learning: Integrating misic in the classroom. Belligham: WA:
LifeSounds.
19
Personalidad y afrontamiento al estrés académico
Por Carmen Guerra, Ricardo León y Carla Rodríguez alumnos de Psicología de la Personalidad 2
Resumen
20
Introducción
Durante los últimos años, las investigaciones sobre estrés han ido surgiendo con más poder dentro
de la comunidad científica, lo cual ha servido mucho para que desde diferentes perspectivas se haya
estudiado el estrés pero sobre todo las formas en que puede ser afrontado y la personalidad ha tenido
mucho dominio en esos estudios.
Se ha demostrado que ciertos rasgos de personalidad tienen relación directa con conductas no
deseadas en los jóvenes, como el bajo rendimiento académico, comportamiento delictivo, uso de
sustancias, y comportamiento sexual de riesgo, relacionado con impulsividad y alto Neuroticismo
(Contreras, Espinoza, & Esguerra, 2009).
A fin de contrastar esa teoría con la realidad cotidiana de los estudiantes universitarios se realizó una
investigación tomando en cuenta los factores Neuroticismo y Escrupulosidad de la teoría de los cinco
grandes, y se midió también dos de las estrategias de afrontamiento más efectivas: Planificación, que
es una estrategia centrada en el problema, y Reevaluación positiva, que es una estrategia centrada en
las emociones.
21
I. Marco teórico
El modelo de los cinco grandes, también conocido como “Big Five” en inglés, es una teoría de la
personalidad que intenta definir la misma en cinco grandes factores los cuales integran a otro número
de unidades básicas a partir de una amplia variedad de rasgos. Esta teoría es de las más aceptadas por
los diversos profesionales a lo largo de la historia de la psicología de la personalidad y tiene su origen
aproximadamente en el año 1930 con una fusión entre un enfoque léxico y uno estadístico.
Al hablar de rasgos, es importante enfatizar en que éstos son los que fundamentan la estabilidad y la
consistencia de una conducta determinada, en otras palabras, constituyen todos aquellos elementos
personales que representan disposiciones generales, de manera estructural dentro de la personalidad.
Los rasgos tienen raíces tanto hereditarias como transculturales.
Las características de la personalidad, pueden hacer que se viva una misma situación, con mayor o
menor estrés. El estrés puede ser provocado por el perfeccionismo, la tendencia a tener pensamiento
negativo, la inseguridad y las preocupaciones exageradas (Russek, 2007) .
Sin embargo, no se debe confundir el hecho de que una persona que posee características de
personalidad específicas vaya obligadamente a presentar problemas de estrés, sino que en todo caso,
22
esas características le exponen a ser más propenso a padecer de estrés que las personas que no poseen
esos rasgos de personalidad, es decir que un individuo puede padecer estrés pese a que tenga ciertos
rasgos de personalidad o no, la influencia de la personalidad radica en que aumenta su vulnerabilidad a
ello.
Así como lo señala el autor, la generación del estrés proviene de la descompensación, desequilibrio
o incongruencia entre lo que exteriormente es demandado u ofrecido y lo que los individuos necesitan,
desean o son capaces de hacer. Esas características están afectadas por una gran variabilidad
interindividual e, incluso, también son variables en un mismo individuo a lo largo de su historia
personal. ("ADR formación", 2015).
La investigación estará centrada en solo dos de los cinco grandes factores, los cuales son
Neuroticismo y Escrupulosidad. El factor Neuroticismo evalúa la adaptación contra la inestabilidad
emocional, identifica a los individuos que tienden a la angustia psicológica, ideas poco realistas, ansias
o impulsos excesivos y respuestas de afrontamiento desadaptadas. Sus características de puntuación alta
son: preocupado, nervioso, inseguro, incapaz, hipocondríaco; y las de puntuación baja son: calmado,
relajado, poco emocional, resistente, seguro, satisfecho consigo mismo.
El modelo de los cinco factores ha sido estudiado en relación a los comportamientos saludables y
respuestas apropiadas en relación con la salud. Así mismo, se ha demostrado que ciertos rasgos de
personalidad tienen relación directa con conductas no deseadas en los jóvenes, como el bajo rendimiento
académico, comportamiento delictivo, uso de sustancias, y comportamiento sexual de riesgo,
relacionado con impulsividad y alto Neuroticismo (Contreras, Espinoza, & Esguerra, 2009).
23
ámbito del estrés es neuroticismo, definido como una predisposición a experimentar de modo más
frecuente e intenso afectividad negativa (Cano, 2004).
El estrés es una reacción adaptativa del organismo ante las demandas de su medio (Selye, 1956);
cuando éstas tienen causa dentro de un contexto educativo, se refiere a las estrategias de adaptación del
sujeto en términos de estrés académico. Todas las personas experimentan en algún momento de su vida
reacciones de estrés, pero cuando la reacción del sujeto se prolonga puede causar malestar psicológico
e incluso físico.
Diversas investigaciones han mostrado que el estrés académico aparece en los estudiantes desde los
niveles de educación primaria o secundaria, pero con más frecuencia se presenta conforme el estudiante
progresa en sus estudios y llega a grados más altos, como los estudios universitarios. Los estudios
superiores representan una etapa significativa del estrés académico, debido a la carga de trabajo o los
diversos cambios que una persona enfrente en su vida (Aherne, 2001).
La perspectiva transaccional del estrés propuesta por Lazarus y Folkman (1986), sostiene que el
estrés depende tanto del entorno como del individuo, pero en última instancia es la interpretación
cognitiva individual lo que determina que una situación se perciba como estresante (Lazarus &
Folkman, 1986). A través de la explicación del modelo interactivo entre el individuo y el ambiente, se
sugiere que los acontecimientos objetivos le suceden a las personas, pero son los factores de
personalidad los que determinan el grado de impacto e influencia en la capacidad de las personas para
afrontarlo. Se llama suceso interactivo debido a que se asume que la personalidad modera la relación
entre estrés y enfermedad. (Torres & Ramos, 2012)
El procedimiento del modo interactivo del afrontamiento al estrés, se inicia con la aparición de
sucesos capaces de producir estrés en la persona, se percibe una respuesta de afrontamiento de ese
24
suceso dependiendo de la personalidad del sujeto, las cuales pueden ser adaptativas o por el contrario
desadaptativas, lo que provoca una excitación fisiológica, y que finalmente logra la aparición del estrés.
Existe una clasificación básica de las estrategias de afrontamiento al estrés en dos grupos: Las
estrategias orientadas al problema y las estrategias orientadas a la regulación emocional. Las estrategias
de afrontamiento orientadas al problema, implican una serie de comportamientos o actos cognitivos
orientados a regular la fuente generadora de estrés; mientras que las estrategias enfocadas en la
regulación emocional, implica cambios en la percepción y vivencia de la situación estresante, ejerciendo
mayor control en las reacciones emocionales negativas (Cabanach et al., 2010).
Las formas de afrontamiento dirigidas al problema, tienden a aparecer cuando el individuo percibe
que puede cambiar el entorno. Como estrategia de afrontamiento dirigida al problema identifican la
modificación de presiones ambientales, obstáculos, recursos y procedimientos, en vías de cambiar el
entorno. (Lazarus & Folkman, 1986)
Una de las estrategias de afrontamiento básicas que han mostrado ser más adaptativas y eficaces para
abordar el estrés, orientadas al problema es la planificación (Cabanach et al., 2010).
Las formas de afrontamiento centradas en la emoción se basan en buscar apoyo social emocional,
reevaluación positiva, aceptación del problema y las emociones, desahogo, y en muchos casos también
la religión o creencias del individuo.
La reevaluación positiva es una de las formas más efectivas de afrontamiento al estrés centrada en
la emoción, se refiere a la reinterpretación de una situación estresante, tratando de sacar la parte positiva
o ver la situación desde una perspectiva favorable. Algunas de las características de esta estrategia de
25
afrontamiento son: ver los aspectos positivos del problema o situación, pensar en que el problema pudo
haber sido peor y pensar en que cualquier situación problemática deja un aprendizaje personal
("Apertura Psicológica", 2011).
La reevaluación positiva engloba lo referente a aquellos aspectos de crecimiento personal que pueden
derivarse de la experiencia de estrés. Esto significa que la persona reconstruye una situación estresante
en términos positivos (Quaas, 2006).
Las buenas calificaciones, se predicen mejor con un nivel del factor Escrupulosidad alto y
Estabilidad emocional alta. Una razón podría ser que las personas con estabilidad emocional y
escrupulosidad tienen menos probabilidad de dejar las cosas para más tarde (Lawrence, A, & P, 1999).
Existe una diversidad de escalas para la evaluación de los cinco factores, pero la medida más usada
es la que emplea un formato de reactivos, esta fue elaborada por Paul T. Costa y Robert R. McCrae,
conocido como Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO-PI-R).
El Inventario de Personalidad NEO-FFI, es la versión resumida del NEO-PI-R. Fue construido por
Costa y McCrae en 1989, seleccionando los 12 mejores reactivos de la versión completa. La versión
26
NEO-FII consta de 60 ítems, dirigida a jóvenes y adultos con un nivel de escolaridad mínimo de sexto
grado (Martínez & Cassaretto, 2011); y examina cinco grandes dominios de la personalidad mediante
cinco escalas de 12 ítems cada una. Cada ítem se realizó sobre una escala tipo Likert de cinco opciones,
según la respuesta del sujeto: (0) Total desacuerdo, (1) Desacuerdo, (2) Neutral. (3) De acuerdo y (4)
Totalmente de acuerdo.
En una investigación, los autores aplicaron esta versión a 1,596 estudiantes participantes de ambos
sexos, y se encontraron adecuados índices de consistencia interna mediante el coeficiente alfa de
Cronbach. Estos fueron: 0.86 para Neuroticismo, 0.77 para Extraversión, 0.73 para Apertura, 0.68 para
Agradabilidad y 0.86 para Escrupulosidad (Martínez & Cassaretto, 2011). A partir de estos resultados,
que los investigadores consideran este instrumento como eficaz para una evaluación amplia y rápida de
la personalidad desde el modelo de los cinco factores.
La Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA), fue creada en el año de 2009 por un
grupo de colaboradores de la Sociedad Universitaria de Investigación de Psicología y Salud en España.
Para su creación se tomó en consideración el modelo transaccional del estrés.
La respuesta a cada uno de los ítems fue diseñada por los autores en base a una escala tipo Likert de
cinco puntos, desde nunca (1), algunas veces (2), bastantes veces (3), muchas veces (4) y siempre (5).
(Cabanach et al., 2010)
La muestra de dicho estudio, estaba constituida por 835 estudiantes de la Universidad de A Coruña,
236 de ellos cursaban estudios en la Facultad de Ciencias de la Educación y 596 en Ciencias de la Salud.
La escala definitiva de afrontamiento del estrés quedó constituida por 23 ítems, los 23 ítems pueden
reunirse bajo tres factores (Cabanach et al., 2010): reevaluación positiva, búsqueda de apoyo y
planificación.
27
La consistencia interna de la escala examinada utilizando el alfa de Cronbach resultó de 0.86 para el
factor Reevaluación Positiva; de 0.90 para el factor Búsqueda de Apoyo, de 0.83 para el factor
Planificación, y de 0.89 para el total de los 23 ítems que componen la escala definitiva. (Cabanach et
al., 2010).
ii. Metodología
Muestra
La muestra poblacional de la investigación es de tipo probabilística y está constituida por 200 sujetos,
todos estudiantes de la universidad Dr. José Matías Delgado, distribuidos en 5 carreras distintas: 65
estudiantes de Psicología, 49 de Diseño, 35 de Arquitectura, 28 de Comunicaciones y 23 de Ingeniería;
en total 100 sujetos son hombres y 100 mujeres entre 17 y 30 años de edad.
Instrumento
Cuestionario de Rasgos Escrupulosidad y Neuroticismo en el Afrontamiento al
Estrés Académico (CREN-AEA).
28
Según el diseño auto aplicable y las instrucciones del cuestionario CREN-AEA, los sujetos deben
indicar el número correspondiente al nivel de identificación con las afirmaciones y comportamientos
según cada ítem del factor personalidad y afrontamiento al estrés académico, en base a una escala tipo
Likert graduada en cinco opciones de respuesta, de 1(nunca), 2 (casi nunca), 3 (algunas veces), 4 (casi
siempre) a 5 (siempre), de manera que a mayor puntuación, existe mayor presencia de los rasgos.
Tabla 1.
Dimensiones Ítem
Escrupulosidad 1,2,3,4,5,6,7,
Neuroticismo 9,10,11,12,13,14,
Planificación 1,2,3,4,5,6,
Reevaluación Positiva 8,9,10,11,12,13,14
De acuerdo a los resultados obtenidos según el análisis de consistencia interna, el primer factor,
Personalidad, obtuvo un valor del coeficiente alfa de 0.58. Para su dimensión Escrupulosidad y
Neuroticismo, el valor del coeficiente alfa fue de 0.67 en ambos casos. Por otro lado, el segundo factor,
Afrontamiento al Estrés, obtuvo un valor del coeficiente alfa de 0.78. Para su dimensión Planificación,
el valor coeficiente alfa fue de 0.67 y Reevaluación Positiva de 0.68.
Los valores alfa en torno a .60 y .70 son considerados aceptables. En cuanto a los valores muy
inferiores, hasta .50, sugiere que es posible utilizar el instrumento en trabajos de investigación (Morales,
2011). En base a estos parámetros, se considera aceptable la consistencia interna de la escala CREN-
AEA para ser utilizada como instrumento de medición en la presente investigación.
29
Diseño
Procedimiento
Con el programa se logró obtener los estadísticos descriptivos, con las medias y promedios de
tendencias en cada rasgo de personalidad en estudio, así como de las formas de afrontamiento al estrés,
diferenciadas por sexo y carrera para lo cual se utilizó la prueba T de Student, la cual es una prueba de
distribución descubierta por William S. Gosset en 1908. (Cardil, 2013). También se obtuvieron los
coeficientes de correlación de Pearson, los cuales miden el grado de asociación que existe entre distintas
variables (Bonilla, 2000).
Objetivos
Con el fin de contrastar lo expuesto en el marco teórico y los resultados obtenidos a través de la
aplicación del instrumento de medición CREN-AEA, se han establecido una serie de objetivos
orientados a comprobar o rechazar en el proceso de investigación, las relaciones existentes entre los
30
rasgos de personalidad, Neuroticismo y Escrupulosidad; con el afrontamiento al estrés académico por
Planificación o Reevaluación Positiva.
Como tercer objetivo, se pretende indagar sí el tipo de afrontamiento al estrés varía según el sexo de
los estudiantes, para determinar las diferencias estadísticamente significativas de cómo los hombres
afrontan el estrés en comparación a las mujeres, y sí es el sexo un factor que influye en estas diferencias.
Como cuarto objetivo, se pretende indagar sí el tipo de afrontamiento al estrés varía según la carrera
universitaria de los estudiantes, para determinar las diferencias estadísticamente significativas de cómo
los estudiantes afrontan el estrés en comparación a las cinco carreras en estudio: Psicología,
Comunicaciones, Arquitectura, Diseño e Ingeniería.
III. Resultados
Descriptivos
El total de la media para Neuroticismo es de 2.31 y el dato que más se repite es 2.17 dentro de los
rangos, mínimo 1 y máximo 4.50. Esto quiere decir que la muestra en general (n200) presenta bajos
índices de rasgo Neuroticismo, ya que un 66% del total de sujetos obtuvo puntuaciones bajas y un 34%
puntuaciones altas.
El total de la media para Escrupulosidad es de 3.79 y el dato que más se repite es 4.14 dentro de los
rangos, mínimo 1.29 y máximo 5. Esto quiere decir que la población presenta altos índices de
31
escrupulosidad, ya que un 38.5% del total de sujetos obtuvo puntuaciones bajas y un 61.5%
puntuaciones altas
El total de la media para Afrontamiento al estrés por planificación es de 3.77 y el dato que más se
repite es 3.67 dentro de los rangos, mínimo 2.17 y máximo 5. Esto quiere decir que la población presenta
altos índices de Afrontamiento al estrés por planificación, ya que un 34.5% del total de sujetos obtuvo
puntuaciones bajas y un 65.5% puntuaciones altas.
El total de la media para Afrontamiento al estrés por reevaluación positiva es de 3.70 y el dato que
más se repite es 3.71 dentro de los rangos, mínimo 1.71 y máximo 5. Esto quiere decir que la población
presenta altos índices de Afrontamiento al estrés por reevaluación positiva ya que un 44% del total de
sujetos obtuvo puntuaciones bajas y un 56% puntuaciones altas.
De acuerdo a los rasgos de personalidad Neuroticismo y Escrupulosidad, se encontró que del total
de mujeres, un 48% puntúan bajo en Neuroticismo y un 52% puntúan alto; a diferencia de los hombres,
quienes puntúan un 68% bajo y un 32% alto en dicho rasgo. En cuanto al rasgo Escrupulosidad, las
mujeres puntúan un 44% bajo y un 56% alto, los hombres por su parte puntúan un 33% bajo y un 67%
alto en dicho rasgo.
Esto indica que los hombres tienen una tendencia orientada al rasgo Escrupulosidad con una
diferencia del 11% en comparación a las mujeres. Las mujeres muestran una tendencia orientada al
Neuroticismo, con una diferencia del 20% en comparación a los hombres.
Del total de mujeres, un 38% puntúan bajo en afrontamiento al estrés académico por planificación
y un 62% puntúan alto; a diferencia de los hombres, quienes puntúan un 22% bajo y un 78% alto. En
cuanto al afrontamiento por reevaluación positiva, las mujeres puntúan un 26% bajo y un 74% alto, los
hombres por su parte puntúan un 33% bajo y un 67% alto en dicho factor.
Esto indica que los hombres manejan un afrontamiento al estrés orientado a la planificación alto, con
una diferencia 16% en comparación a las mujeres. De igual forma sucede en el manejo de afrontamiento
32
al estrés por reevaluación positiva, los hombres puntúan alto con una diferencia del 7% en comparación
a las mujeres, como puede observarse en la Tabla 2.
Tabla 2.
Matriz de porcentaje en rasgos de personalidad y afrontamiento al estrés según sexo
Cantidad en porcentaje (%)
Reevaluación
Sexo N Escrupulosidad Neuroticismo Planificación Positiva
bajo alto bajo alto bajo alto Bajo Alto
Mujer 100 44 56 48 52 38 62 26 74
Hombre 100 33 67 68 32 22 78 33 67
Total 200
De acuerdo a los rasgos de personalidad se encontró que del total de estudiantes de Psicología (n65),
un 33.7% puntúa alto en el rasgo Neuroticismo y un 66.3% bajo. Mientras que en el rasgo
Escrupulosidad, un 54% de los estudiantes puntúa alto y un 46% puntúa bajo. En el caso del
afrontamiento al estrés, los estudiantes de psicología presentan altas puntuaciones tanto en Planificación
como en Reevaluación Positiva, 79.1% y 75.5% respectivamente.
Esto indica que los estudiantes de Psicología (n65), muestran mayor presencia de rasgo
Escrupulosidad, lo que permite tener una puntuación alta en el afrontamiento al estrés académico por
Planificación y Reevaluación positiva.
En cuanto al total de los estudiantes de Comunicaciones (n49), un 48.8% presenta puntuación alta
en el rasgo Neuroticismo y un 51.2% puntuaciones bajas en dicho rasgo. Mientras que en el rasgo
33
Escrupulosidad, un 55.1% muestra puntuaciones altas y un 44.9% puntuaciones bajas. En el caso del
afrontamiento al estrés, los estudiantes de Comunicaciones muestran puntuaciones altas similares tanto
en Planificación (59.4%) y Reevaluación positiva (59.2%).
Los resultados previos indican que los estudiantes de comunicaciones (n49), muestran mayor
presencia de rasgo Escrupulosidad, aunque con una diferencia reducida en comparación a Neuroticismo
del 6.3%., y además, muestran un afrontamiento al estrés similar en Planificación y Reevaluación
Positiva, con una diferencia del 0.2% entre ambas.
De acuerdo al total de los estudiantes de Arquitectura (n35), un 42.8% presenta puntuaciones altas
en cuanto al rasgo Neuroticismo, y un 57.2% puntuaciones bajas. Un 71.4% muestra altas puntuaciones
en el rasgo Escrupulosidad y un 28.6% puntuaciones bajas en dicho rasgo. En cuanto al afrontamiento
al estrés académico, los estudiantes presentan mayor puntuación en Planificación del 79.9%, en
comparación a Reevaluación Positiva, 51.3%.
Esto indica que los estudiantes de Arquitectura (n35) presenta una mayor tendencia hacía el rasgo
de personalidad Escrupulosidad, lo que permite un afrontamiento al estrés académico predominante
orientado a la Planificación, centrado en el problema.
En cuanto al total de estudiantes de Diseño Gráfico (n28), un 46.4% presenta puntuaciones altas en
el rasgo de personalidad Neuroticismo, y un 53.6% puntuaciones bajas en dicho rasgo. Un 64.2%
muestra puntuaciones altas en el rasgo Escrupulosidad, y un 35.8% puntuaciones bajas. En el caso del
afrontamiento al estrés, los estudiantes de Diseño muestran una tendencia equitativa en cuanto a
Planificación y Reevaluación Positiva, con una diferencia del 0.1% entre ambas.
Esto indica que los estudiantes de Diseño Gráfico (n28) presentan una mayor tendencia hacía el rasgo
de personalidad Escrupulosidad, lo que permite un afrontamiento al estrés académico orientado tanto a
la Planificación y Reevaluación Positiva por igual.
34
Esto resultados indican que los estudiantes de Ingeniería (n23) presentan una mayor tendencia hacía
el rasgo de personalidad Escrupulosidad, lo que permite un afrontamiento al estrés predominante
orientado a la Planificación, centrado en el problema.
Tabla 3.
Matriz de porcentaje en Neuroticismo, Escrupulosidad y Afrontamiento al estrés según carrera
Cantidad en porcentaje (%)
Reevaluación
Carrera n Neuroticismo Escrupulosidad Planificación Positiva
Alt Bajo Alt Bajo Alt
Bajo Alto Bajo o o o
10.6 79. 24.5 75.
Psicología 65 66.3 33.7 46 54 1 5
Comunicacione 55. 40.6 59. 40.8 59.
s 49 51.2 48.8 44.9 1 4 2
71. 20.1 79. 48.7 51.
Arquitectura 35 57.2 42.8 28.6 4 9 3
64. 25 75 25.1 74.
Diseño 28 53.6 46.4 35.8 2 9
39.1 60. 21.5 78.
Ingeniería 23 60.7 39.9 39 61 9 5
20
Total 0
35
variables de estudio Escrupulosidad, Neuroticismo y Afrontamiento al estrés, como se muestra en la
Tabla 4.
De igual forma, se encuentra una relación negativa en el rasgo de personalidad Neuroticismo con
afrontamiento al estrés por Reevaluación Positiva. Se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson
de r= -.348, con un nivel de significancia estadística menor a 0.01. Esto indica que, en efecto, existe
una asociación lineal estadísticamente significativa, moderada e inversamente proporcional entre el
puntaje de neuroticismo y reevaluación positiva.
De igual forma, se encuentra una relación positiva entre el rasgo de personalidad Escrupulosidad y
el afrontamiento al estrés por Reevaluación Positiva, ya que de acuerdo al coeficiente de correlación de
Pearson, el resultado obtenido es de r= .299, con un nivel de significancia estadística (p .000) menor a
0.01. Por lo que se afirma que existe una asociación lineal estadísticamente significativa, moderada y
directamente proporcional entre el puntaje de escrupulosidad y reevaluación positiva.
36
Tabla 4.
Matriz correlación rasgos de personalidad y estilos de afrontamiento
Estilos de afrontamiento
Rasgo Personalidad Planificació Reevaluación Positiva
n
Correlación de -.246(**) -.348(**)
Neuroticismo Pearson
Sig. (bilateral) .000 .000
Correlación de 548(**) .299(**)
Escrupulosidad Pearson
Sig. (bilateral) .000 .000
N 200
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Se obtuvo una media de 3.7367 para el afrontamiento por Planificación en mujeres, y 3.8117 para
hombres. En el caso de afrontamiento por Reevaluación positiva, se obtuvo una media de 3.6314 para
mujeres y 3.7829 para hombres (Ver Tabla 5). A continuación se comprobará sí las medias obtenidas
en ambos estilos de afrontamiento representan diferencias significativas según el sexo.
37
Tabla 5.
Estadísticos afrontamiento al estrés según sexo
sexo N Media Desviación
típica.
mujer 100 3.7367 .61188
Planificación
hombre 100 3.8117 .60240
Reevaluación mujer 100 3.6314 .57688
Positiva hombre 100 3.7829 .62567
Tabla 6.
Prueba de normalidad de la variable sexo en el afrontamiento al estrés
38
Tabla 7.
Prueba de varianzas iguales y T-Student
Prueba de P Alfa error
Afrontamiento al Levene
estrés
Sig. Sig.
Planificación .667 .383 > 0.05
Reevaluación Positiva .124 .077 > 0.05
Se obtuvo una media de 3.9949 para el afrontamiento por Planificación y 3.8440 para Reevaluación
Positiva en los estudiantes de Psicología. En los estudiantes de Comunicaciones, se obtuvo una media
de 3.5986 para el afrontamiento por Planificación y 3.6764 para Reevaluación Positiva. En
Arquitectura, la media de Planificación fue de 3.7476 y Reevaluación Positiva 3.6612. En Diseño, la
media de Planificación fue de 3.6905 y Reevaluación Positiva 3.5408. Finalmente, para Ingeniería la
media de Planificación fue de 3.6667 y Reevaluación Positiva 3.6584 (Ver Tabla 8). A continuación se
comprobará sí las medias obtenidas en ambos estilos de afrontamiento representan diferencias
significativas según la carrera universitaria.
39
Tabla 8.
Estadísticos afrontamiento al estrés según Planificación
Afrontamiento al estrés Carrera N Media Desviación típica
Planificación PSICOLOGIA 65 3.9949 .55977
COMUNICACIONES 49 3.5986 .59211
ARQUITECTURA 35 3.7476 .59046
DISEÑO 28 3.6905 .71104
INGENIERIA 23 3.6667 .51000
Total 200 3.7742 .60680
Reevaluación Positiva PSICOLOGIA 65 3.8440 .58887
COMUNICACIONES 49 3.6764 .57126
ARQUITECTURA 35 3.6612 .64177
DISEÑO 28 3.5408 .66024
INGENIERIA 23 3.6584 .56611
Total 200 3.7071 .60503
Tabla 9.
Prueba de homogeneidad de varianzas
Afrontamiento al estrés
Sig. Alfa error
Planificación .207 > 0.05
Reevaluación Positiva .927 > 0.05
40
Por el contrario, el nivel de significación inter-grupos de Reevaluación Positiva es mayor a 0.05 (.205
> α0.05), por lo que se acepta que las medias son iguales y no existe una diferencia significativa entre
el afrontamiento al estrés por Reevaluación Positiva según las cinco distintas carreras. Ver Tabla 10.
Por tanto, es posible afirmar que existe diferencia estadísticamente significativa en el afrontamiento
al estrés académico según carrera universitaria, ya que los niveles del factor (carrera) producen efectos
distintos en la variable Afrontamiento al estrés por Planificación.
Tabla 10.
Prueba ANOVA de un factor
Afrontamiento al
estrés F Sig. Alfa
error
Planificación inter-grupos 3.695 .006 < 0.05
Reevaluación Positiva inter-grupos 1.494 .205 > 0.05
41
IV. Discusión
De acuerdo a los resultados obtenidos y descritos anteriormente, se puede afirmar que el rasgo de
personalidad que mostró mayor tendencia o presencia en los estudiantes universitarios fue el rasgo
escrupulosidad, siendo éste caracterizado por la organización, la disciplina, el esfuerzo y perseverancia,
así como la persistencia y motivación del individuo en la conducta dirigida hacia sus metas. Estas
características de personalidad, conlleva a los estudiantes al afrontamiento de situaciones o factores
académicos estresantes de una manera adaptativa, ya sea ejecutando ideas y estrategias de acción para
encontrar el manejo del problema mediante un análisis de la situación, denominado afrontamiento por
planificación; o bien, reconstruyendo una situación estresante en términos positivos, que favorezcan al
crecimiento personal derivado de la experiencia, conocido como reevaluación positiva.
Tanto hombres como mujeres, estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado, manejan ambos
estilos de afrontamiento de manera muy similar, realmente no puede establecerse una diferencia
significativa entre ambos sexos, ya que es muy mínima. Estrategias centradas en el problema como la
planificación, facilitan la solución de las situaciones académicas generadoras de estrés, que implican
una serie de comportamientos o actos cognitivos concretos dirigidos a gestionar la fuente causante de
estrés y cambiar el entorno. Así como las estrategias orientadas a la regulación emocional, implican
cambios en la percepción de la situación académica de estrés, regulando las reacciones emocionales y
enfocándose en los aspectos positivos del problema como una oportunidad de aprendizaje y
fortalecimiento personal.
42
El motivo por el que un estudiante afronte el estrés de una u otra manera, es determinado en parte
por sus rasgos de personalidad predominantes y la capacidad de utilizar los recursos y herramientas
propias para salir de una situación problemática o amenazante con efectividad. Como una apreciación
general, los estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado, de las carreras delimitadas, utilizan
los recursos propios a manera de solventar una dificultad académica y cumplir con las exigencias que
ésta le plantea. Factores como la autodisciplina, el establecimiento de objetivos y la consecución de
estos, el esfuerzo en las tareas y actividades, buscar la calidad en el trabajo y la responsabilidad,
contribuyen en gran medida a que los estudiantes tengan un mejor manejo del estrés y autocontrol.
El estudio, además de dejar un valioso conocimiento acerca de la teoría del Big Five y las formas de
afrontamiento al estrés, deja también una excelente perspectiva de la relación que poseen los rasgos de
personalidad en el afrontamiento de estrés académico en varias formas, puesto que factores como la
escrupulosidad influye de manera positiva para un buen manejo de estrategias que afronten el estrés, y
el neuroticismo de forma negativa, ya que el manejo de estrés en personas con este rasgo es más pobre.
En la sociedad actual, y sobre todo dentro del ámbito escolar, son cada vez más los factores que
pueden estar ocasionando estrés en los estudiantes, y esta es una de las principales preocupaciones
educativas, ya que además de provocar bajo rendimiento, el estrés puede generar otras enfermedades
que afecten la salud de los mismos. Muchos de los estudiantes no tienen un buen manejo de esas
situaciones estresantes, o son incapaces de poder concebir adecuadas formas de afrontamiento. Es
verdaderamente necesario poder conocer como las diferentes estrategias de afrontamiento al estrés se
van moldeando para poder ser utilizadas por diferentes tipos de personalidades, puesto que una
estrategia puede ser efectiva para ciertas personas, pero para otras probablemente no lo sea. Al ser
posible conocer la manera en que ciertos rasgos de personalidad afectan o influyen en la forma en que
los estudiantes afrontan el estrés, será mucho más fácil poder determinar que formas o estrategias se
adaptan más para cada uno.
43
Los estudiantes en general necesitan poseer una determinada estabilidad emocional para rendir de
forma adecuada en sus estudios, para generar más conocimientos y aprendizajes significativos, que
posteriormente se verán reflejados en su labor profesional. Es por ello que es importante que el estrés,
que tanto los afecta en distintas formas, pueda ser apropiadamente afrontado.
Dentro del campo de la psicología es recomendable poder estudiar con más profundidad este y
muchos otros tipos de actividades cotidianas que se ven afectadas por ciertos aspectos psicológicos
como la personalidad. Es necesario que las teorías de personalidad vayan tomando más significancia
dentro de las conductas, no solo como etiquetaje de rasgos y tipos de personalidad, sino que también,
sirvan para apoyar a los individuos con la resolución de ciertos problemas que presenten, así como el
estrés que viven los estudiantes universitarios.
44
Referencias
Aherne, D. (2001). Comprendiendo el estrés estudiantil: un enfoque cualitativo. Revista de Psicología Irish.
Bonilla, G. (2000). Cómo hacer una tesis de graduación con técnicas estadísticas. San Salvador: UCA Editores.
Cabanach et al. (2010). ESCALA DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS ACADÉMICO (A-CEA). Revista Iberoamericana
de Psicología y Salud, 1(1) 51-64, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245116411005.
Contreras, F. V., Espinoza, J. C., & Esguerra, G. A. (2009). Personalidad y afrontamiento en estudiantes
universitarios, V. 8, N° 2. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Larsen, R. J., & Buss, D. M. (2002). Psicología de la Personalidad, 2da ed. Mc Graw-Hill.
Lawrence, J., A, P., & P, O. (1999). Personalidad: teoría e investigación. México, D.F.: Manual Moderno.
Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Estrés, valoración y afrontamiento. Nueva York: Springer Publishing Company.
Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:: Ediciones Martínez Roca.
Martínez, U., & Cassaretto, B. (2011). Validación del Inventario de los Cinco Factores NEO-FFI en español en
estudiantes universitarios peruanos. Revista Mexicana de Psicología, 28(1), 63-74.
Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Madrid: Universidad Pontificia
Comillas.
45
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México, D.F:
McGraw-Hill.
Torres, M. C., & Ramos, T. G. (2012). Análisis crítico de tres perspectivas psicológicas de estrés en el trabajo.
Santiago del Estero, Argentina: Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet).
CRÉDITOS
46