Plan de Control de Plagas en Jengibre
Plan de Control de Plagas en Jengibre
Plan de Control de Plagas en Jengibre
I. INSECTOS
1. Cortadores de hojas
Posibles agentes causales: Atta sp., Acromyrmex sp.
Generalidades:
A diferencia de otras plagas perjudiciales, la hormiga arriera no limita sus actividades destructivas a
ninguna planta en particular, sino que ataca muchas plantas cuyo follaje, peciolos, flores y epicarpio
les sirven de medio para cultivar el hongo mutualista. En el caso del jengibre, corta las hojas en forma
de media luna dejando solo el pseudotallo disminuyendo significativamente el área fotosintética y
por lo tanto el rendimiento; esto se observa en la foto N° 1.
II. NEMÁTODO
1. Verruga del rizoma
Agente causal: Meloidogyne sp.
Generalidades:
El daño en las plantas por los nemátodos inicia con la introducción del estilete en el tejido vegetal,
después secretan enzimas que ayudan a descomponer el contenido celular, es decir, durante el proceso
de alimentación se perfora la pared celular, introducen un complejo de enzimas y se extrae el
contenido del citoplasma, el cual va a servir de alimento a los nemátodos.
Epidemiología
La primera de cuatro etapas larvarias se desarrolla dentro del huevecillo mudando por vez primera,
posteriormente continua la segunda etapa (etapa infectiva) emergiendo del huevo y migrando al suelo,
desplazándose hasta encontrar una raíz susceptible donde penetra y se vuelve sedentaria, en esta etapa
el nematodo sufre nuevamente una muda dando lugar a la tercera etapa larvaria, al finalizar la tercera
etapa larvaria sufre una tercera muda y se desarrolla la cuarta etapa, a continuación sufre una cuarta
muda diferenciándose en macho o hembra. El macho emerge de la raíz después de la última muda, es
vermiforme y vive libremente en el suelo. La hembra de Meloidogyne después de la cuarta muda
continua engrosando y creciendo hasta alcanzar forma de pera, ya sea fecundada o no forma
huevecillos depositándolos en una masa gelatinosa protectora dentro o fuera de la raíz, estos
huevecillos se incuban hasta llegar a la segunda etapa larvaria en donde pueden migrar al interior de
la raíz produciendo nuevas infecciones en la raíz o salir de la raíz e infectar las raíces adyacentes ya
sea de la misma planta o de otras plantas
Sintomatología:
Generalmente, los daños causados por Meloidogyne sp. en las raíces se observan en la parte aérea de
la planta como manchones con un crecimiento deficiente, clorosis, deficiencias nutricionales,
marchitez y muerte de plantas, debido a las alteraciones físicas y químicas que inducen los nematodos
en las plantas, durante el proceso de alimentación. Los síntomas más importantes causados por
nematodos fitoparásitos que atacan el sistema radical son menor cantidad y longitud de raíces,
también inducen el desarrollo anormal de raíces como la excesiva ramificación de raíces secundarias,
las agallas, raíces con acumulación anormal de partículas de suelo y supresión del crecimiento radical.
En la foto N° 2 se observa el daño de Meloidogyne en el rizoma del jengibre.
Foto N° 2: Daño de nematodo en el rizoma de jengibre.
Control cultural:
Realizar el poceado profundo durante los meses de junio a agosto para exponer los microorganismos
a la alta radiación solar.
Evitar sembrar en suelos de textura franco a franco arenoso.
Seleccionar semillas vegetativas sin daños de verruga.
Evitar fertilización excesiva con nitrógeno, mantener una adecuada relación nitrógeno potasio y no
descuidar la aplicación de cal agrícola.
Control biológico:
Aplicaciones de cualquiera de los siguientes productos biológicos en drench dirigido al cuello de la
planta; y en horas de la tarde o días nublados.
III. ENFERMEDADES
1. Pie negro
Agente causal: Rosellinia sp.
Generalidades:
El hongo Rosellinia sp. es un parásito facultativo, su distribución es cosmopolita, reportándose
alrededor de todo el mundo, además posee un amplio rango de hospederos causando pérdidas
económicas en varios cultivos (café, cacao, yuca) y árboles frutales (cítricos y macadamia). Esta
enfermedad se presenta durante el crecimiento del jengibre, siendo una de las más importante en la
selva central.
Epidemiología:
Los factores que favorecen el desarrollo del patógeno son la presencia de árboles viejos de sombrío
con sus raíces en proceso de descomposición, los altos contenidos de materia orgánica en la superficie
del suelo y la frecuencia de las lluvias, observándose una incidencia casi insignificante en donde la
frecuencia de las lluvias es baja y existe escasa acumulación de humus y materia orgánica.
El hongo se establece inicialmente en las raíces secundarias, penetrando la raíz por medio de
estructuras especializadas llamadas apresorios, razón por lo cual la invasión del sistema radical es
lenta, pero progresiva.
Sintomatología:
Una vez que se establece en los tejidos de las raíces se presenta un debilitamiento, con posterior
amarillamiento del follaje y una ausencia de emisión de brotes nuevos; después de algunas semanas
el jengibre muere. Este síntoma se observa en la foto N° 3.
Sintomatología:
Los síntomas característicos se presentan en el rizoma, en donde se desarrolla una pudrición blanda
de tipo acuoso, en algunos casos se puede sentir un olor fétido. En la foto N° 5 se observa el síntoma
en el rizoma.