Introduccion y Conclusion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción

Una de las nuevas tendencias significativas que se puede constatar e la

evolución de la educación de niños discapacitados, en los últimos dos

decenios, es la de su integración en la educación común, superando la

opción de una educación segregada.

Esfuerzos sistemáticos para integrar a niños "especiales" en la escuela

regular datan de los años setenta, en los países escandinavos de Europa y

en los Estados Unidos. Este movimiento integracionista se funda en la idea

de la "normalización" con o principio rector en el ámbito de los servicios

asistenciales a personas discapacitado.


La ceguera es una diversidad funcional de tipo sensorial que consiste en la

pérdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de

ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la

visión reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo.

El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas

ciegas. Fue inventado por el francés Louis Braille a mediados del siglo

XIX, que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras

jugaba en el taller de su padre. Cuando tenía 13 años, el director de la

escuela de ciegos y sordos de París –donde estudiaba el joven Braille– le

pidió que probara un sistema de lecto-escritura táctil inventado por un

militar llamado Charles Barbier para transmitir órdenes a puestos de

avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches.

Louis Braille, al cabo de un tiempo descubrió que el sistema era válido y lo

reinventó utilizando un sistema de 8 puntos. Al cabo de unos años lo

simplificó dejándolo en el sistema universalmente conocido y adoptado de

6 puntos.
Características Principales (Ceguera)

 Tendencia a desarrollar movimientos compulsivos (balancea el

cuerpo, arrastra los pies, y se pega a las paredes).

 Carencia de estimulación por la no recepción de estimulación

visuales

 Dificultad en el tono postural debido a carencia de un modelo a

seguir, encontrar el cuerpo, baja la cara hacia el suelo.

 Se presiona o frota los ojos con los dedos, cieguísimo

 Poca motivación para actuar

 Su cara a menudo carece de expresión

Tipos de Ceguera

- Ciegos: son aquellos sujetos que tienen sólo percepción de luz, sin

proyección, o aquellos que carecen totalmente de visión. Desde el

punto de vista educativo, ciego es aquel que aprende sistema Braille

y no puede utilizar su visión para adquirir ningún conocimiento,

aunque la percepción de la luz pueda ayudarle para sus movimientos

y orientación.

- Ciegos parciales: son aquellos sujetos que mantienen unas

posibilidades visuales mayores, tales como capacidad de percepción


de la luz, percepción de bultos y contornos, algunos matices de color,

etc.

- Personas con baja visión: son los que mantienen un resto visual que

les permite ver objetos a pocos centímetros. A estos no se les debe

llamar nunca ciegos ni se les debe educar como tales, aunque tengan

que aprender procedimientos “táctiles” para aumentar sus

conocimientos.

Como se puede integrar un niño con discapacidad a un grupo de niños


normales

El niño ciego tendrá que aprender que cuando está en movimiento debe
mantener en el máximo de alerta a sus otros sentidos, para recoger toda l
información posible del entorno en que se mueve y saber interpretarlo.

Podría hacer la mayoría de las cosas que hace un vidente, pero necesitaría
un tipo de aprendizaje en el que la imitación su amplia parcela, lo que exige
en su desarrollo un esfuerzo mayor.

El niño ciego necesita también una mayor dedicación o actividad por parte
de sus educadores.

Hay que potenciar las actividades específicas y esperanzarles.

El profesor de aula:

Es la pieza clave. El proceso de inclusión educativa. Es necesaria una


honda convicción de que la participación del alumno con discapacidad
visual es posible en el contexto escolar.
De ahí la importancia de poder recibir una formación inicial y permanente
en aspectos evolutivos y educativos de la de inicia visual asi como
informarle de las prestaciones y servicios específicos complementarios a su
labor educativa.

La presencia de un alumno con baja visión o ciego le obligara a realizar


ciertas modificaciones organizativo-dedicativas que pueden resumirse en
los siguientes puntos.

- Ha de atender, en cada momento, al ritmo con que el alumno realiza


las diferentes tareas escolares.
- Ha de permitir la instalación en el aula de instrumentos y materias
didáctica específicos
- Ha de realizar cuanto escribe en la pizarra
- Ha de reiterarle la presentación de información
- Ha de ser flexible en la elección de los sistemas de evaluación
- Ha de animar al alumno a la participación en clase y a la interacción
con sus compañeros y compañeras.
Conclusión
En conclusión tiene implicancias mayores tanto para las escuelas
especiales así como para la escuelas comunes. Las escuelas especiales no
son la respuesta para el déficit en la oferta de educación especial. Más aún,
los recursos habitualmente dedicados a escuelas especiales que atienden a
un número relativamente pequeño de niños necesitan ser revisados a la luz
del fracaso ampliamente experimentado de ofrecer cualquier tipo de
educación especial a un gran número de niños. Las escuelas comunes
también deberían ser objeto del mismo escrutinio. La razón por la cual se
crearon las escuelas especiales es atender a los estudiantes para los cuales
las escuelas comunes fallan; de allí que si estas escuelas continúan siendo
inadecuadas, difícilmente podría constituirse en una seria alternativa a las
escuelas especiales. La forma de progresar tiene que ser mediante un
cambio tanto en las escuelas especiales como en las comunes. Estas últimas
tienen que desarrollar su docencia y sus currículos de tal forma que puedan
atender una mayor cantidad de necesidades de sus alumnos que en este
momento; por su parte, las escuelas especiales deben desarrollar una
postura que mire al exterior de sus murallas y asumir papeles
significativamente nuevos.
Bibliografía

Guzmán, Carlos César (1989). Enseñanza y dificultades de aprendizaje: análisis de la Educación


Especial. España: Escuela Española. p. 61.

WHO. "Magnitude and causes of visual impairment" WHO 2007 May 24;6(1):58

Antología. CEIAC (Centro de Estudios para Invidentes A.C.). Chihuahua, México 2006. 24 de
mayo de 2007

Dra. X. Silvia y Dr G. J. Koning.Guía Práctica Para Enseñar a Los Alumnos con Baja visión. Quito,
Ecuador junio de 2004. 2007 May 24

Junta de Andalucía (2003). «Tecnología para ciegos y deficientes visuales. Recopilación de


recursos gratuitos en la Red».

Caretec (2011). «Colorino».

El Mundo, ed. (2009). «‘COL.diesis’, escuchar los sonidos del color».

Jessica Rossi i cols (2009). «COL.diesis: Transforming Colour into Melody and Implementing
the Result in a Colour Sensor Device».

También podría gustarte