Contrato de Pool.. MONOGRAFIA 1
Contrato de Pool.. MONOGRAFIA 1
Contrato de Pool.. MONOGRAFIA 1
TEMA:
LA POOL
DOCENTE:
ALUMNAS:
CICLO: SECCION:
VI “B”
ABSTRAC .......................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6
1. CONCEPTO. ............................................................................................... 8
1. CONCEPTO .............................................................................................. 13
2. ELEMENTOS ............................................................................................. 14
3. NATURALEZA JURIDICA.......................................................................... 17
CONCLUCIONES ...................................................................................... 51
This work is based on the Pool Contract, which we can call an Associative Contract
that consists of grouping 2 or more companies that have the same Serbian willing
to disagree in an accurate manner and taking into account a single problem for the
benefit of both companies or all those who are joining for this pool in which the pool
contract consists of two more frequent types that are used in Europe
(AEREONAUTICO), which is composed of 3 large companies to provide certain air
services by distributing income produced by these airlines , improving their capacity
and ticket sales results and achieving a satisfaction for both in a joint work, and thus
not lose and go to the destination with a certain percentage and in Argentina
(AGRARIO), they use a lot the agronomist pool that is a kind of association between
different entrepreneurs looking for a common goal and specify the production of a
certain amount of land making the sowing, irrigation, fumigation, harvesting,
transportation of products and machinery that help the production of said sowing
and thus raise the profits of farmers associated with the common goal of sharing
profits among all the companies that contributed.
INTRODUCCIÓN
Así mismo cabe resaltar que en nuestro ordenamiento jurídico no está plasmado el
contrato de pool, ya que nos beneficiaría por la productividad de nuestro país ya
que el pool agrario por la productividad que podemos alcanzar en el desarrollo de
nuestro país ya que el contrato de pool aeronáutico no podemos conllevar a la
práctica puesto que en nuestro Perú no existen diversidad de aerolíneas para poder
concretar dicho contrato.
En nuestro país existe una compañía que brinda servicio a las comunidades que se
establecen de la productividad de la cultivación de tierras, y dicha empresa no es
tan beneficiosa para las poblaciones o incluso a nuestro país ya que no brinda una
ayuda a los agricultores para el beneficio de todos, puesto que incrementaría las
tasas y tendríamos más ingresos de los que tenemos en el sector agrónomo ya que
contaríamos con diferentes inversores que tienen diferente economía, abarcando
diferentes empresas que tienen un presupuesto para llevar acabo la producción y
así hacer un fondo común para seguir en diferentes lugares apoyando e
incentivando a los pobladores agricultores de bajos recurso económicos a
incentivar que realicen este tipo de contrato ya que es beneficioso tanto para las
empresas que apoyan a esta siembra como para las agricultores que lo realizan la
cosecha y así ganarían mucho más producción y contribuirían con el desarrollo del
país .
Por lo cual hemos decidido conjuntamente entre ambas estudiantes hacer una
investigación plasmando en un una breve introducción desde una Noción General
del Contrato, Antecedentes Históricos, Definición Legislativa del Código Civil del
2017, Naturaleza Jurídica, La División de los Contratos.
Resaltando que nuestro trabajo abarca el Contrato Moderno de Pool plasmando los
siguientes contenidos: Concepto, Elementos, Naturaleza Jurídica, Diferencia entre
el Contrato de Pool y Los Contratos de Sociedad y Low Cost, Finalidad Economica
del Contrato de Pool, Características de la Finalidad Económica, Tipos de Pool y
Llegando a las Conclusiones.
Teniendo en cuenta que la sociedad evoluciona, por lo que las modalidades surgen
nuevas modalidades a las que denominamos: Contratos Modernos Empresariales,
los cuales se ajustan a la realidad económica y jurídica de nuestro entorno actual.
Estas modalidades contractuales son: El Franchising, Fideicomiso, Leasing, Credit
Card, Joint Venture, Computer Agreement, Swap, Know How, Pool, Underwriting,
Engineering, Factoring, Renting.
Capítulo 1 NOCIONES GENERALES DEL CONTRATO
1. CONCEPTO.
Según, (Cabellanas), manifiesta que el contrato es el convenio obligatorio entre
dos o más partes, relativo a un servicio, materia, proceder o cosa. La institución
jurídica en torno a cada contrato convertido en realidad por voluntades comunes,
surge por los preceptos imperativos o supletorios, que el legislador establece,
singularmente en los contratos nominados y por las acciones procesales en su
caso.
Para nosotras el contrato es el acuerdo entre dos o más personas ya sean
naturales o jurídicas en las que ambas manifiestan su voluntad para crear, modificar
o extinguir una relación jurídica patrimonial y donde surge una coincidencia entre la
propuesta y la aceptación, lo cual se denomina consentimiento es ahí donde se
inicia el contrato.
2. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL.
Sintetizando el concepto del contrato, podría caracterizarse el contrato como un
acuerdo jurídico. Acuerdo entre dos o más partes, con efectos jurídicos, esto implica
dos requisitos esenciales en el aspecto contractual que serían:
3. ANTECEDENTES HISTORICOS
a. El contrato surgió en el Derecho Romano, conocido como
“Contractus” que significa “ley de contratar”, surgiendo a partir de
los primeros siglos de nuestra era. Los jurisconsultos Romanos no
formularon una definición definitiva del contrato puesto que afirma
que la voluntad de las partes no basta para crear obligaciones
válidas y eficaces. No existía por ende un concepto genérico del
contrato.
NATURALEZA JURÍDICA
1. CONCEPTO
El tratadista, (Luis Tapia Salinas), señala que varias son las definiciones que se
han dado en lo concerniente al contrato de pool, entre estas tenemos a las
siguientes:
Según este autor para nosotras nos está ablando de uno de los tipos de contratos
de pool él lo cual se basa del contrato aeronáutico por lo que nos manifiesta que es
dos o más empresas se pueden asociar con un fin común que les beneficie a todos
ellos en los ingresos que obtenga de ella y llegando a un acuerdo que el que
obtenga más asientos vendidos será el que lleve al destino a todos los pasajeros
de las empresas y que dicho recorrido se ah solo el costo de lo propuesto por cada
empresa y las paradas que realicen en cada lugar para recoger a los pasajeros
estará incluido en el costo del viaje.
Para (Enrique Mapelli), el contrato de pool, es aquel contrato a través del cual se
concierta entre dos o más empresas de navegación aérea, por un periodo de tiempo
determinado y en relación con la explotación de una, varias, o un conjunto de líneas
haciendo referencia al material de vuelo utilizado en ellas, sus frecuencias, horarios
y otros detalles, para la distribución de los resultados económicos obtenidos en las
mismas.
Para nosotras el contrato el contrato de pool es aquel que se concierta entre varias
empresas encargadas de transporte aéreo, a fin de efectuar actividades aéreas
determinadas y ulteriormente distribuirse las utilidades productivas.
2. ELEMENTOS
(IATA) solo podrá configurar en las causas del contrato como Órgano de Arbitraje
para resolver las dudas, interpretaciones y divergencias que puedan surgir entre
las partes contratantes, Es menester comentar que la (IATA), es el órgano más
idóneo para ello, sin embargo a la asociación citada no tendrá facultad de
contratación alguna en referente al pool que afecte a sus empresas.
Las compañías aéreas a través del pool efectúan un reparto de ingresos o tráfico,
ello se efectúa en relación de capacidad comercial de las aeronaves que cada una
de ellas utilicen en la línea o líneas que se regulan en el contrato de pool
aeronáutico.
Cuando esta capacidad comercial sea alterada, los fundamentos sobre los cuales
ha sentado sus pilares en el contrato de pool habrán menguado y la renovación del
pacto será indispensables para todos los comerciantes.
En nuestro país podría ceñirse a lo estipulado en el artículo 1353 del Código Civil
del 2017, que a la letra estipula que “Todos los contratos de derecho privado,
inclusive los innominados, quedan sometidos a las reglas generales contenidas en
esta sección, salvo en cuanto resulten incompatibles con las reglas particulares de
cada contrato.
(Luis Tapia Salinas ), señala que para llegar a establecer la naturaleza jurídica del
contrato de Pool, es menester mencionar los siguientes caracteres:
Afirma así mismo que el contenido de estos contratos es diverso y variable, dadas
las distintas circunstancias y modalidades a las que se aplica.
Así mismo para nosotras el autor citado, destaca el aspecto comercial del contrato
que hace mención.
Sobre la naturaleza jurídica del presente contrato es fácil plantear lo mismo que la
mayor parte de la doctrina nacional señala al respecto y esto es que dentro de
nuestro ordenamiento jurídico este tipo de contrato, al igual que muchos otros se
pueden regular por lo establecido en el artículo 1353 del Código Civil , que indica
literalmente que todos los contratos de derecho privad , inclusive los innominados,
son sometidos a las reglas generales contenidas en esta sección , salvo en cuanto
resulten incompatibles con las reglas particulares de cada contrato.
Sin embargo, no queremos caer en una respuesta tan simple como esta y
señalaremos que si bien es cierto en nuestro ordenamiento jurídico esta figura
resulta sui generis debemos también señalar al respecto que existen normas
internacionales, las cuales deben ser aplicadas de manera supletoria y entre ellas
tenemos:
Artículo 77: Nada de lo estipulado en esta convención podrá impedir que dos o
más Estados contratantes constituyan organismos conjuntos de transporte aéreo,
consorcios internacionales y que unan sus servicios aéreos en cualesquiera ruta o
regiones, pero dichos organismos o entidades y dichos servicios mancomunados
estarán sujetos a todas las disposiciones en esta convención, incluso las relativas
al registro de acurdo con el consejo. El consejo determinara la manera en que se
aplicaran a las aeronaves de las entidades internacionales las disposiciones de esta
convención, relativas a la nacionalidad de las aeronaves.
Artículo 78. El consejo podrá sugerir a los Estados contratantes interesados que
formen organismos conjuntos para mantener servicios aéreos en cualesquiera
rutas o regiones.
Artículo 79: Cualquier estado podrá formar parte de un consorcio o un acuerdo
sobre servicios mancomunados, bien por conducto de su gobierno o por conducto
de una línea o líneas aéreas que designe su gobierno. A discreción del Estado
interesado, las líneas aéreas podrán ser propiedad total o parcial del Estado o
propiedad particular.
Artículo 81: Todo convenio o acuerdo sobre aeronáutico que exista al entrar en
vigor esta convención, concluido entre un estado contratante y cualquier otro
Estado, o entre una línea área de cualquier otro Estado contratante o la línea aérea
de cualquier otro Estado, se registrara inmediatamente en el Consejo.
Artículo 83: sujeto a las disposiciones del artículo que antecede, cualquier Estado
contratante podrá concretar acuerdos que no sean incompatibles con las
disposiciones de esta convención, cualquier acuerdo de esta índole s registrar
inmediatamente en el Consejo, que lo hará público a la mayor brevedad.
(Bravo , 2014), señala que para llegar a establecer la naturaleza jurídica contrato
de pool, es menester mencionar los siguientes caracteres:
Según, (Jose Roberto Forn, ), señala que las principales diferencia entre el
contrato de Pool y los contratos de sociedad son las siguientes:
(Jose Roberto Forn, ), así mismo señala desechado la idea de la sociedad y ante
la inexistencia de figuras de derecho conocido dentro de las cuales incluye al Pool,
figura típica del derecho Aeronáutico, es necesario aceptar que se trata de una
figura compleja que comparte la naturaleza de algunos otros institutos del derecho
privado, pero que se presentan al mismo tiempo con peculiaridades propias con
una fuerte sujeción a normad de derecho público, no obstante su contenido
eminentemente económico comercial.
La ubicación del pool dentro del contrato comercial lleva primeramente a examinar
a todos estos con el fin de individualizar al que pudiera ser su molde. Pero es
evidente que al más parecido es el contrato de sociedad, del cual algunas personas
han visto una manifestación.
La mayor confusión en la que podemos incurrir se encuentra en la similitud que el
pool tiene con todos los demás contratos asociados. En ese sentido, vamos a
indicar que la diferencia que podemos encontrar entre cada uno de esos contratos
se plasma de la siguiente manera:
En ese sentido , el antes citado autor deja claro que la diferencia radica
principalmente en que un acto constitutivo de sobre sociedad genera el nacimiento
de una nueva persona jurídica, con personalidad propia e independiente de cada
uno de los integrantes, lo que no sucede con el pool , que a pesar de su constitución
mantiene cada uno de los intervinientes su propia personalidad sin que la firma del
contrato de pool constituya un ente autónomo capacitado para adquirir derechos u
obligaciones por sí mismo con independencia de sus integrantes. Además de eso,
cuando nos referimos a una sociedad hacemos referencia a su propia naturaleza,
la cual queda plasmada al momento de establecer el pacto social y los estatutos de
la misma, a diferencia del pool donde cada asociado tiene su propia dirección y su
propia personalidad jurídica, la cual está señalada en sus estatutos.
(Obiol Anaya , 2016), Desde sus primeras definiciones el contrato de pool siempre
ha estado ligado al derecho aeronáutico, ya que mediante el las compañías aéreas
que han participado en la celebración de este tipo de negocio jurídico obtienen un
doble beneficio, por un lado obtienen una considerable disminución en sus gastos
operativos, ya que trabajar por medio de un contrato de pool les permite unificar
ciertas funciones disminuyendo sus costos propios para generar unos costos
comunes, los cuales repercutirán en unas mejores condiciones comerciales, a su
vez el contrato de pool permitirá también reducir la cantidad de los posibles
competidores directos debido a que estos pasaran a ser socios estratégicos en la
prestación del giro de negocio.
Según lo que entendemos nosotras de este autor es que el contrato de pool aeronáutico
es muy importante ya que es un negocio que se obtiene mucho más beneficios porque le
permite hacer un fondo común que les beneficiará en sus empresas y así reducirán las
empresas de competencia ya que serán socios o como se puede decir será uno solo y así
se beneficiaran todos las empresas que participen de ella.
Aunque debemos tener en cuenta lo señalado por Jhoson (1974), quien plantea
un concepto bastante concreto en base a este tipo de pool indicado que le presente
contrato es aquel que se concierta entre varias empresas encargadas de transporte
aéreo, a fin de efectuar determinadas y ulteriormente distribuirse las actividades
producidas.
Sobre este tipo de pool, debemos también indica que si bien es cierto esta figura
no se encuentra regulada en nuestro ordenamiento jurídico, es también verdad que
la Asociación Internacional de transporte aéreo, pos sus siglas en ingles), podrá
configurar en sus normas algunos lineamientos generales para establecer las
posibles cláusulas del contrato, además de servir como órgano de arbitraje para
resolver las discrepancias en materia de interpretaciones y divergencias que
pueden surgir entre las partes contratantes.
(Enrique Mapelli), señala que el contrato de pool es aquel contrato a través del
cual se concierta entre dos o más empresas de navegación aérea, por un periodo
determinado y en relación con la explotación de una, varias, o un conjunto de líneas
aéreas haciendo referencias al material de vuelo utilizado en ellas, sus frecuencias,
horarios y otros detalles, para la distribución de los resultados económicos
obtenidos de la mismas.
Equipo: Se refiere al equipo humano y materiales necesarios, con los cuales las
empresas aéreas cumplen con las prestaciones en materia del servicio de
transporte.
Una vez que se ha realizado las labores propias del giro de negocio tendremos en
cuenta para el cobro de los dividendos tanto la capacidad técnica ofrecida por los
aviones en el recorrido considerado como una unidad. Estos dos elementos
combinados determinan la capacidad global ofrecida por cada una de las empresas
participantes durante un periodo de tiempo determinado.
Este sistema es sin duda uno de los más equitativos que pueden encontrarse
cuando los participantes utilizan material volante diferente, ya que se funda en la
relación existente entre la capacidad de cada tipo de avión y el tráfico que pueda
haber en el recorrido en cuestión. Sin embargo, como este segundo elemento no
corresponde en la práctica más que a una estimación, y por otra parte el servicio
prestado puede valorarse tanto por calidad como por cantidad, la determinación del
coeficiente de capacidad da lugar a controversia entre los negociadores del pool.
Según nuestro concepto entendemos que este sistema tiene que ver con:
Esta imagen que podemos apreciar tiene referencia con la capacidad que contiene
algunos aviones ya que algunos pueden ser más
extensos, o más reducidos y tiene que ver con el
tema de coeficiente del avión.
b) SISTEMA DE LÍMITE
Este sistema consiste en fijar cada tipo de avión un coeficiente de capacidad que
considerara como límite para cada avión, pasado el cual el tráfico corresponderá
a la empresa que lo transporte.
Esta es una formula intermediaria a la cual se recurre en caso de que debido a esta
gran diferencia de capacidad entre los aviones que se utilizan en la ruta no sea
posible realizar el acuerdo mediante el sistema de coeficiente de avión ni de limite.
A diferencia con el pool aeronáutico, en este tipo de pool existe un asociante, quien,
por lo general, es una empresa financiera, la cual por medio de un ingeniero
especializado en materia de producción realizara las coordinaciones necesarias
para coordinar e implementar el proyecto de participación de diversos agricultores
con la finalidad de producir una eficiente ejecución de las tareas productivas,
estableciendo un fondo común que será promovido y financiado en parte por la
entidad bancaria con el fin de atraer otros inversores proponiendo niveles de
ganancias que pueden oscilar entre los 20 y 60 puntos porcentuales.
En este tipo de pool podemos apreciar que no solo se requiere a los propietarios
de tierras dispuestos a asociarse con la finalidad de producir materia prima, sino
también personas jurídicas dedicadas a la venta de todo tipo de insumos utilizados
para la producción agrícola, así como semillas certificadas, fertilizantes orgánicos
o químicos, herbicidas y todo tipo de productos que faciliten la producción
agropecuaria.
Sin embargo, debemos señalar también que los pool de siembra al igual que los
aeronáuticos cuentan también con ciertas deficiencias suscitadas en su aplicación
en Argentina, país que vio nacer esta figura, y dentro de estas deficiencias podemos
encontrar la deforestación de grandes empresas argentinos durante la década del
noventa con el boom de la soya, la expansión de las grandes empresas productoras
de este tipo de productos que empezaron a comprar las tierras ubicadas en lugares
estratégicos y alejando a los pequeños agricultores de estos beneficios, la
contaminación del suelo y subsuelo debido al abuso en la utilización de los diversos
herbicidas, entre otros.
Este tipo de pool es una figura bastante interesante de cara a que nuestro país es
en gran parte un productor de materia prima agrícola, lo cual permitiría obtener una
interesante rentabilidad ante la posibilidad de la realización de esta figura jurídica
dentro de nuestra economía ; sin embargo , no debemos olvidar los riesgos que ya
hemos mencionado que pueden presentarse.
REUNIDOS
Constituida en……………………………., en
día…………………de…………………..de……………………, ante el Notario
de………………………………., inscrita en el Registro Mercantil
de……………………………..
_________________
SETIMA.- Precio .El precio total de los gastos realizados por el PRIMER,
SEGUNDO, TERCER Y CUARTO asociado corren por cuentas de los mismos,
a su vez el uso DEL FUNDO se entrega a título gratuito por parte de LOS
ASOCIADOS con la finalidad de ejecutar el proyecto señalado en el anexo 1.
También ser a cargo del asociante, con las mismas estipulaciones que los
consumos de energía eléctrica, el pago del servicio de telefonía rural del fundo
y el mantenimiento de sus instalaciones.
En estos casos, el asociante será el responsable ante las empresas o entes
prestarías de los servicios asumiendo sus riesgos y tomando a su cargo el pago
de las averías que fue a cargo del usuario y todas las gestiones necesarias por
sus fallas o interrupciones, relevando a todos los demás asociados de
cualesquiera riegos de los mismos.
Los comprobantes de pago de estos dos servicios los deberá entregar contra
el recibo a los asociados de entre de los… días de vencimiento del plazo de
pago para llevar la correspondiente contabilidad en la ejecución del proyecto.
Sobre el primer punto, indicaremos que en todo contrato de pool, las empresas
actuantes al determinar su deseo de celebrar un contrato d comunidad de intereses
participan d la forma siguiente:
En primer lugar, se establece las bases sobre las cuales va a operar y aplicar el
contrato, así como sus objetivos, actividades a realizar, patrimonio y el campo de
operaciones donde van a realizar el giro de negocio, se debe aplicar para cada
servicio con el que cuente.
Una vez que se ha delimitado las actividades, las empresas deben incluir una
cesión de parte de su patrimonio como aporte para la realización dl año fiscal, es
por ello que, muchas veces, este tipo de contrato genera ciertas confusiones en
materia societaria. Esta formación de un fondo común y su distribución es un
requisito sine qua no del contrato de pool, ya que sin él no podrá materializarse la
figura del pool propiamente dicho.
Una vez realizadas las labores requeridas para la constitución del pool, podemos
pasar a establecer los modos de cómo se va a realizar el reparto de las utilidades
en el presente contrato .Como bien lo henos señalado en los párrafos anteriores,
es importante el aporte patrimonial para poder participar de manera íntegra en el
reparto de las utilidades, sin embargo , es también necesario establecer otros
requisitos adicionales tales como la capacidad técnica ofrecida por los aviones en
el recorrido establecido. Estos dos elementos combinados determinan la capacidad
global de cada uno de los asociados estableciendo lapsos determinados para la
realización de las obligaciones adquiridas por medio del contrato.
En los casos en los que las empresas participantes dl contrato d pool utilizan
material diferente, se recurrirá a otro tipo de sistemas, los cuales podemos numerar
de la siguiente norma:
10. SISTEMA MIXTO:
Es por eso que las compañías tradicionales se han visto obligadas a celebrar
contratos de pool para poder abaratar costos sin tener que disminuir su calidad de
servicio.
Es por eso que en la actualidad podemos ver que, muchas veces, al adquirir un
boleto de transporte aéreo solemos realizar distintas paradas en incluso
cambiarnos a una nave de otra compañía sin la necesidad de adquirir un nuevo
boleto.
12. DIFERENCIAS EN TRE EL CONTRATO DE POOL AERONAUTICO Y EL
CONTRATO DE POOL AGRONOMO
Enrique Mapelli
Eduardo T.
Fernando Rato
Javier Gallego
David Fernánde