Apunte Legal III - Ceo
Apunte Legal III - Ceo
Apunte Legal III - Ceo
I.- Noción de proceso y su función social - 1.- La razón de ser del proceso y las funciones del proceso - 2.-
Una sucinta descripción del método de debate. 3.- El objeto del Proceso. 4.- Sistemas Procesales.- 4.1- El
Impulso procesal. -4.2.- El sistema inquisitorio 4.3.- El sistema acusatorio. 4.4.- El sistema mixto.- 5.-
Conclusión. -II.- El Nuevo Sistema Procesal Penal Cambio de Paradigma. 1.- El nuevo Código Procesal
Penal de la Provincia. -2.- Alternativas de solución frente al conflicto social. - 3.- Cuadro ejemplificativo del
nuevo proceso penal - III.- Papel de la Policía en el Juicio penal. -1.- Participación como testigos o peritos
en los juicios orales.- IV.- La Víctima en el nuevo sistema procesal penal. – 1.- La Víctima y el Querellante.
1 Texto base: ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Sistema Procesal. Garantía de la libertad, Tomo I, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2009. y
ALVARADO VELLOSO, Adolfo y MEROI, Andrea, Lecciones de Derecho Procesal Civil adaptado a la legislación de la Provincia de
Santa Fe, Editorial Juris, Rosario, 2009.
2 Debe recordarse que el derecho es una creación humana, es un acto racional del hombre, por ello se puede modificar y adaptar a la
realidad de cada momento histórico y de cada sociedad, lo que debe respetar siempre el derecho son los principios lógicos para evitar
contradicciones que llevan a la creación de un derecho injusto
3 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Sistema Procesal. Garantía de la libertad, Tomo I, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2009, p. 27.
En los primeros tiempos el conflicto se resolvían sólo por el uso de la fuerza: él más
fuerte, el que ostentaba armas, el más veloz, hacía prevalecer su voluntad sobre el débil,
el indefenso, el lento. El hecho que el hombre siempre estuviera defendiendo sus
posesiones a través de la fuerza hacia inviable la paz necesaria para poder evolucionar y
subsistir. Por ello es obvio que la fuerza debe ser erradicada de modo imprescindible para
lograr a sobre vivencia de la sociedad misma como tal, el uso indiscriminado de la fuerza
no asistida por la razón genera la destrucción. Frente a la existencia de un conflicto, la
solución sólo se lograba con la realización de un acto de fuerza. En otras palabras:
usando la razón de la fuerza.
Atendiendo a la desigualdad natural existente siempre entre los diferentes
hombres, la estructura de todo conflicto puede sintetizarse con una de las figuras que se
muestran4:
Las figuras muestran partes enfrentas se encuentran una frente a la otra y el ancho
de las flechas que los separan se encuentra engrosado tanto del lado del pretendiente (en
la primera figura) como del lado del resistente (en la segunda figura), queriendo significar
con ello que uno (no importa cuál) es siempre más fuerte que el otro. Lo que lleva a
imaginar cuál de los contendientes resultará ganador en la desigual lucha.
4 Cuadro tomado de ALVARADO VELLOSO, Adolfo y MEROI, Andrea, Lecciones de Derecho Procesal Civil adaptado a la legislación
de la Provincia de Santa Fe, Editorial Juris, Rosario, 2009, p. 48.
5 Dialéctica: 1. f. Arte de dialogar, argumentar y discutir. 2. f. Método de razonamiento desarrollado a partir de principios. 3. f.
Capacidad de afrontar una oposición.
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=dial%E9ctica consulta realizada el 29/09/2013
Esta idea de proceso como el método de debate dialéctico y pacífico entre dos
personas actuando en pie de perfecta igualdad ante un tercero que ostenta el carácter de
autoridad.” 8
Esta es la base del nuevo Código Procesal Penal de Santa Fe. Este sistema se
llama Sistema acusatorio el cuál seguiremos desarrollando en los puntos siguientes, pero
es correcto que el lector ya comience a relacionar la idea basal de uno y otro sistema.
Por ello para que se pueda comparar desde representación el sistema acusador
(Nuevo sistema procesal penal de Santa Fe) con el sistema inquisitivo (sistema anterior y
vigente del proceso santafecino) explicaremos gráficamente el segundo sistema.
La aparición del método inquisitivo llevó a que el mismo pretendiente (acusador) se
convirtió en juez de su propia acusación, desnaturalizando así el método de
enjuiciamiento que, a la sazón, ya exhibía una secular antigüedad. Y, a raíz de esto, el
método de discusión se convirtió en método de investigación.
Presentado una figura que representa la verdadera estructura de este método de
juzgamiento9:
6 Cuadro adaptado de ALVARADO VELLOSO, Adolfo y MEROI, Andrea, Lecciones de Derecho Procesal Civil adaptado a la legislación
de la Provincia de Santa Fe, Editorial Juris, Rosario, 2009, p. 50.
7 Cuadro adaptado de ALVARADO VELLOSO, Adolfo y MEROI, Andrea, Lecciones de Derecho Procesal Civil adaptado a la legislación
de la Provincia de Santa Fe, Editorial Juris, Rosario, 2009, p. 50.
8 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Sistema Procesal. Garantía de la libertad, Tomo I, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2009, p. 27.
9 Cuadro adaptado de ALVARADO VELLOSO, Adolfo y MEROI, Andrea, Lecciones de Derecho Procesal Civil adaptado a la legislación
de la Provincia de Santa Fe, Editorial Juris, Rosario, 2009, p. 50.
10 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Sistema Procesal. Garantía de la libertad, Tomo I, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2009, p. 37.
11 Autocomposición directa: desistimiento, allanamiento y transacción; indirecta con la ayuda de un tercero particular actuando como
amigable componedor, mediador o árbitro.
12 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Sistema Procesal. Garantía de la libertad, Tomo I, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2009, p. 41.
Esta serie es idéntica para todos los supuestos justiciables: no interesa cuál es la
materia a decidir (civil, comercial, penal, etc.) ni quiénes son los contendientes, ya que tal
serie es la que hace que un proceso sea un proceso y no otra cosa.
13 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Sistema Procesal. Garantía de la libertad, Tomo I, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2009, p. 43.
1.- el mismo juez comienza, oficiosamente o por denuncia, las actuaciones del
caso y se preocupa por hacer adelantar el juicio mediante el puntual ejercicio del impulso
procesal;
2.- el mismo juez se encarga de buscar las pruebas que le puedan resultar
aceptables para lograr el convencimiento de la rectitud de su acusación y, así, poder
dormir en paz sin sufrir el peso de un cargo de conciencia por eventuales injusticias
cometidas.
3.- el mismo juez –que primero investigó, luego imputó y después probó la
imputación– es quien ahora juzga;
4.- ya no interesa que el juicio sea escrito u oral, secreto o público. En rigor, el
sistema pasa por el papel preponderante que el juez ejerce durante todo el proceso, para
poder cumplir el compromiso que –se le ha enseñado– tiene con la Verdad y la Justicia” 14.
La aplicación del método inquisitivo es común en lo penal en casi todas las leyes
argentinas vigentes para el enjuiciamiento. Este sistema es el que caracteriza el viejo y
actual proceso penal en Santa Fe.
4.3.- El sistema acusatorio.
Es un método bilateral en el cual dos sujetos naturalmente desiguales discuten
pacíficamente en igualdad jurídica asegurada por un tercero que actúa al efecto en
carácter de autoridad, dirigiendo y regulando el debate para, llegado el caso, sentenciar la
pretensión discutida.
Es valor entendido por la doctrina mayoritaria que un proceso se enrola en el
sistema dispositivo cuando las partes son dueñas absolutas del impulso procesal (por
tanto, ellas son quienes deciden cuándo activar o paralizar la marcha del proceso), y son
las que fijan los términos exactos del litigio a resolver afirmando y reconociendo o
negando los hechos presentados a juzgamiento, las que aportan el material necesario
para confirmar las afirmaciones, las que pueden ponerle fin al pleito en la oportunidad y
por los medios que deseen.
Tal cual se ve, priva en la especie una filosofía absolutamente liberal que tiene al
propio particular como centro y destinatario del sistema.
14 ALVARADO VELLOSO, Adolfo y MEROI, Andrea, Lecciones de Derecho Procesal Civil adaptado a la legislación de la Provincia de
Santa Fe, Editorial Juris, Rosario, 2009, p. 57/58
hace relativamente poco tiempo, ya que la provincia de Buenos Aires adoptó el sistema
acusatorio en el año de 1998 16. El nuevo sistema santafecino apunta a imponer el Sistema
Acusatorio en todo el territorio de la provincia.
Cuadro comparativo17:
Sistema acusatorio
Sistema inquisitivo
(o dispositivo)
1) el proceso se inicia sólo por 1) el proceso se inicia por acción
acción del interesado (acusación), por denuncia o de oficio
2) el impulso procesal lo 2) el impulso procesal es
efectúan los interesados, no el juez efectuado por el juez
3) el acusado (o demandado) 3) el acusado (o demandado) no
sabe desde el comienzo quién y por qué sabe desde el comienzo quién ni por qué
se lo acusa (o demanda) se lo acusa (o demanda)
4) el acusado sabe quién es el 4) el acusado puede no saber quién
juez es el juez
5) el proceso es público, lo que
5) el proceso es secreto, lo que
elimina automáticamente la posibilidad
posibilita el tormento
de tormento
Como se ve, la figura central del sistema inquisitivo es el propio Estado (el juez), lo
que revela por sí solo su carácter totalitario. En cambio, el eje central del sistema
dispositivo es el hombre actuando en calidad de litigante.
4.4.- El sistema mixto
Comprando los sistemas descritos en los párrafos anteriores, puede entenderse
que los sistemas dispositivo e inquisitivo son franca y absolutamente antagónicos y que
no puede hablarse seriamente de una suerte de convivencia entre ellos, son sistemas de
procesamiento incompatibles en su esencia. Por eso es que no resulta factible concebir
racionalmente el sistema mixto, o es inquisitivo o acusatorio.
5.- Conclusión
17 Cuadro de ALVARADO VELLOSO, Adolfo y MEROI, Andrea, Lecciones de Derecho Procesal Civil adaptado a la legislación de la
Provincia de Santa Fe, Editorial Juris, Rosario, 2009, p. 67.
de sentencias en relación con los hechos denunciados, etc. Más difícil de medir pero
igualmente preocupante resulta ser la calidad de las resoluciones judiciales”18.
El antiguo sistema procesal penal santafesino, se caracterizaba por concentrar en
una misma persona el poder de accionar (investigar los hechos) y el poder de jurisdicción
(juzgar los hechos), su figura emblemática es el Juez de Instrucción quien investiga y
juzga. La persona que es acusada no se encuentra frente a una parte igual sino frene al
Juez quien además de acusarlo, lo va a juzgar.
Así se puede marcar las siguientes inconsistencias con el sistema constitucional:
El sistema de enjuiciamiento inquisitivo se caracterizaba esencialmente por
concentrar los poderes de investigar, acusar y juzgar en una misma persona (el juez de
instrucción), Se confundían en la misma persona, las instituciones procesales de acción
(Fiscal) y jurisdicción (Juez) lo que representaba por la negación de la imparcialidad como
elemento inherente a la administración de justicia 19.
El ciudadano acusado carecía de derechos y era solo un objeto de persecución,
El procedimiento se caracterizaba por ser secreto y escrito, en el cual no existía la
posibilidad de debate o contradicción sobre los argumentos ni las pruebas.
El inquisidor actuaba de oficio, investigando e incorporando pruebas.
La víctima no tenía participación alguna.
20 Material de difusión elaborado por la Dirección Provincial de Formación Cívica y Capacitación de los Operadores Judiciales del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe (año 2010). Autores: Marcelo I. Hidalgo; Sebastián Moleón y
Juan Manuel Neffen.
21 “Frente a esta actividad acusatoria se encuentra el imputado del delito, quien también tiene amplias facultades para defenderse por
sí y a través de su abogado defensor, también aportando las pruebas que considere necesarias a esos fines; planteando su versión
sobre lo ocurrido con absoluta libertad”; Material de difusión elaborado por la Dirección Provincial de Formación Cívica y Capacitación
de los Operadores Judiciales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe (año 2010). Autores: Marcelo
I. Hidalgo; Sebastián Moleón y Juan Manuel Neffen
22 “La etapa es esencialmente desformalizada: las diligencias investigativas se reducen en sus formas a lo mínimo e imprescindible
para la recopilación y preservación de la información, evitándose el ritualismo extremo en actos que deben ser reproducidos en la
audiencia de debate -allí sí como prueba-“. Prieu Mántaras, Roberto; Arietti, Carlos Ernesto; Oroño, Néstor Antonio y Szeifert,
Sebastián Antonio, Simplificación del proceso en el Nuevo Código Procesal Penal de Santa Fe. En
http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/nuevocodi.htm consulta realizada el 01/01/13.
23 Las partes están facultadas para señalar los vicios formales de la acusación; oponer excepciones; solicitar el sobreseimiento, la
suspensión del juicio a prueba, el anticipo jurisdiccional de prueba, medidas cautelares, la aplicación de un criterio de oportunidad, el
procedimiento abreviado y la conciliación, así como plantear cualquier cuestión incidental que permita una mejor preparación del juicio.
También, ofrecer las pruebas para el juicio e indicar si corresponde la intervención de un tribunal uni o pluripersonal. Prieu Mántaras,
Roberto; Arietti, Carlos Ernesto; Oroño, Néstor Antonio y Szeifert, Sebastián Antonio, Simplificación del proceso en el Nuevo Código
Procesal Penal de Santa Fe. En http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/nuevocodi.htm consulta realizada el 01/01/13.
24 “La argumentación judicial tiene un objetivo genérico y uno o varios objetivos concretos, que al ser realizados permiten construir
lógicamente el discurso. El objetivo genérico es persuadir y convencer al tribunal. Persuadir, significa ganar la adhesión a la tesis o
planteo del caso que se afirma, es lo que se desea que el tribunal crea y decida. El objetivo u objetivos concretos versan sobre lo que
de manera específica se desea que el tribunal comprenda, haga y decida. Con la incorporación de las pruebas propias, el
contraexamen de las pruebas de su adversario y los discursos persuasivos, cada una de las partes plantea una hip ótesis y la
argumentación con el fin de instalar en la mente del tribunal su versión como la única que se corresponde con la realidad de los hechos
que son objeto del proceso y que le resultan favorables para vencer en la contienda”.
JAUCHEN, Eduardo, Tratado de Derecho Procesal Penal, T. I, Editorial Rubinzal, 2012 en
http://jauchenasociados.com.ar/wblogs/index.php?acc=ficha&idart=89628 consulta realizada 01/01/13
25 El pedido puede presentarse en el juicio hasta antes de los alegatos. Al lado, se regula un procedimiento extendido, previsto para
casos complejos y que importa la duplicación de los términos. Prieu Mántaras, Roberto; Arietti, Carlos Ernesto; Oroño, Néstor Antonio
y Szeifert, Sebastián Antonio, Simplificación del proceso en el Nuevo Código Procesal Penal de Santa Fe. En
http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/nuevocodi.htm consulta realizada el 01/01/13
Todas las alternativas mencionadas están previstas para los casos de delitos para
los que se establecen penas menores y tienen por finalidad la superación del conflicto
social que, como decíamos, subyace en todo delito.
En la medida que los juicios orales constituyen la forma en que se deben constituir
los procesos para adoptar la decisión de condena o absolución, sin perjuicio de la
multiplicidad de soluciones que forma la esencia de modelo, los funcionarios de la policía
que practiquen diligencias de investigación deberán comparecer como testigos o peritos
en los respectivos juicios orales27.
En efecto, las diligencias de investigación le permitirán tomar conocimiento de
determinados hechos o circunstancias, que sólo podrán ser conocidos por el tribunal oral
en lo penal, en la medida que sean expuestos personalmente por los funcionarios
policiales en el juicio oral.
Tanto es así, que generalmente el Ministerio Público tiene como principales testigos
o peritos a los miembros de la policía que han participado en la investigación, de modo
que los incluye en su actuación, quedando obligados a comparecer, a prestar declaración
y a ser sinceros, una vez incorporados al auto de apertura del juicio oral.
Debe tenerse presente que la finalidad del debate es la reconstrucción histórica a
través del relato de los diferentes testigos – que producen la prueba- del hecho acaecido.
El funcionario policial debe comprender que en el nuevo sistema la escritura debe
ser elimina, por lo cual ningún objeto o documento pude ingresar solo al debate del juicio,
sino que debe llegar de la mano de un testigo, que lo debe presentar, del modo éste tiene
26 Material de difusión elaborado por la Dirección Provincial de Formación Cívica y Capacitación de los Operadores Judiciales del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe (año 2010). Autores: Marcelo I. Hidalgo; Sebastián Moleón y
Juan Manuel Neffen.
27 CAROCCA PÉREZ, Álex, Manual El Nuevo Sistema Procesal Penal, Lexis Nexis, 3° edición, 2005, Chile, p 103.
que tener alguna relación con dicho objeto o documento para justificar que sea este sea
introducido al juicio con ese testigo determinado.
Por ello todas las actas y procedimientos realizados por la policía que deban ser
presentados en una audiencia de debate van a ingresar a través de aquellos funcionarios
que los realizaron. También hay que tener en cuenta que no puede leerse el documento
en la audiencia, por lo cual el policía deberá estar preparado para poder relatar lo
realizado y luego responder las preguntas que le realice el Fiscal – Querellante y Defensa.
(Se recuerda que el Juez no puede preguntar ni intervenir en la recolección de
información)
Asimismo, resultan importantes también los testigos del Acta de procedimiento ya
que los mismos van a ser los que confirmen o no lo relatado en el acta y por el policía.
También el funcionario policial debe saber que ante una inconsistencia dicha en juicio la
parte que esté realizando el examen o contra examen puede pedir que se explique
comparando lo que dijo en la audiencia de juicio con lo redactado en el documento.
Debe tenerse la perspectiva que la evidencia que se producirá en forma oral en la
audiencia de debate ha pasado un juicio de validez en la etapa intermedia que es la
preparatoria del juicio donde la prueba que presente nulidades o inconsistencia no será
utilizada en juicio, por ello es de suma importancia la recolección y la cadena de custodia
de los elementos a presentar por los testigos. Ya que sin evidencia no hay testimonió
posible en el juicio.
28 El presente punto es desarrollado en base al manual del Dr. Adolfo Prunotto Laborde, puede verse en PRUNOTTO LABORDE,
Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, págs. 555/562.
29 Quien desee puede consultar nuestra publicación, “La víctima, una parte olvidada del delito”, Diario La Capital, 9 de Agosto de
1991.
30 DE OLAZÁBAL, Julio; PATRIZI, Jorge; “Reforma del proceso penal en Santa Fe Ley 12162”; ELC, Santa Fe 2004, p. 146/7.
solventada por el Estado Nacional, ya que los juicios son federales y otra para los
requerimientos de los procesos provinciales.
El inciso séptimo debe concordarse con los arts. 228 al 231 inclusive, que rigen la
materia, y fundamentalmente con las disposiciones contenidas por leyes de fondo, como
el Código Civil, ya que la propiedad debe acreditarse por los distintos medios de prueba
allí dispuestos o conforme el artículo 1º de la ley 14.467, respecto a la acreditación de la
titularidad de los vehículos automotores y la obvia limitación cuando fueren pruebas de
cargo necesarias para el desarrollo del juicio.
Los dos últimos incisos deben interpretarse a la luz del nuevo rol que se le asigna
al querellante.
En cuanto al párrafo final nos remitimos a las consideraciones expuestas al tratar
el tercer inciso.
Artículo 81, Ley 12734. “Asistencia genérica. Desde los primeros momentos de su
intervención, la policía y el Ministerio Público Fiscal, suministrarán a quien invoque
verosímilmente su calidad de víctima, la información que posibilite su derecho a ser
asistida como tal por el Centro de Asistencia a la Víctima u organismo pertinente, aún sin
asumir el carácter de querellante”.
Artículo 82, Ley 12734. “Asistencia técnica. Para el ejercicio de los derechos que
se le acuerdan a quien invoque su condición de víctima, no será obligatorio el patrocinio
letrado, salvo lo dispuesto en el Artículo 94.
Si no contara con medios suficientes para contratar un abogado a fin de
constituirse en querellante, el Centro de Asistencia a la Víctima u organismo pertinente,
se lo proveerá gratuitamente”.
Artículo 83, Ley 12734. “Consideración especial. Comunicación de acuerdos
patrimoniales. Todo lo atinente a la situación de la víctima o damnificado, y en especial la
reparación voluntaria del daño, el arrepentimiento activo de quien aparezca como autor o
partícipe, la solución o morigeración del conflicto originario o la conciliación entre sus
protagonistas, será tenido en cuenta en oportunidad de:
1) Ejercer la acción el actor penal.
2) Seleccionar la coerción personal indispensable.
3) Individualizar la pena en la sentencia.
acción privada, quien pretendiera ser ofendido penalmente por un delito de acción pública
o sus herederos forzosos, podrán intervenir en el proceso como parte querellante y
ejercer todos los derechos que este Código establece. También podrá serlo la persona
jurídica cuyo objeto fuera la protección del bien jurídico tutelado en la figura penal, cuando
se trate de delitos que afecten intereses colectivos o difusos”.
Cuando en juicio penal por un delito de acción pública 31 la víctima decide que ser
representa por un abogado particular para poder impulsar, presentar prueba y acusar en
el proceso se llama a esa victima legalmente asistida como la parte Querellante.
El artículo 97 del CPP Ley 12.734 expresa cuales son las facultades y deberes que
tendrá esta parte dentro del proceso penal “Facultades y deberes.- Sin perjuicio de los
derechos reconocidos a toda víctima, quien haya sido admitido como querellante, durante
el transcurso de la Investigación Penal Preparatoria y de todo el proceso, tendrá los
siguientes derechos y facultades: 1) proporcionar durante la Investigación Penal
Preparatoria elementos de prueba y solicitar diligencias particulares para el
esclarecimiento del hecho objeto de la misma, la responsabilidad penal del imputado y la
cuantificación del daño causado. Estas instancias serán presentadas al Fiscal
interviniente, y su rechazo otorgará la facultad de proceder conforme lo establecido por el
artículo 286, con el propósito de obtener un pronunciamiento definitivo, acerca de la
procedencia de la solicitud o propuesta;
31 Hay dos tipos de querellante según el tipo de acción: Si es delito de acción pública al querellante se lo llama conjunto, ó
coadyuvante, ó particular ó adhesivo –si acompaña al fiscal- y autónomo –si sigue sin el fiscal. Si es delito de acción privada se lo
llama querellante exclusivo –según Claria Olmedo-.Cuando el delito es de acción pública el fiscal lleva adelante la acción, no obstante
la víctima, puede jugar un rol procesal, desde un rol eventual (puede o no existir) su presencia no obsta a la existencia del proceso,
depende de cada CPP, la admisión de la víctima. Adolfo Prunotto Laborde, puede verse en PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual
teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, p. 553.
7) formular acusación;
8) recurrir en los casos, por los medios y en la forma prevista para los representantes del
Ministerio Público.
I.- Libertad probatoria - Garantías Constitucionales - Exclusión probatoria ― II.- Distintos medios de prueba.
1.- La inspección judicial o inspección ocular. 2.- La requisa personal y de vehículos. 3.- Secuestro. 4.-
Interceptación de correspondencia e intervención de comunicaciones. 5.- Registro domiciliario,
allanamientos. 5.1.- Allanamiento. Regulación en el CPP. a) Lugares allanables y lugares que no necesitan
orden. b) Finalidad del allanamiento. c) Hallazgo de objetos no consignados en la orden. d) Solicitud
Fundada. e) Uso de la fuerza pública. f) Personas que pueden realizar la medida. g) Orden de allanamiento.
h) Lugar y tiempo de duración del allanamiento. i) Horario de realización. j) Exhibición de la orden de
allanamiento. k) Acta de la medida. l) Autorización libre y voluntaria de quien tenga derecho a oponerse. m)
Excepciones procesales a la orden de juez competente. 5.2.- Allanamiento ilegal de domicilio. 6.- Cuadro
comparativo. 7.- Declaración testimonial. Testigo ― III.- El nuevo sistema procesal penal y la cadena de
custodia. - 1.- El valor de las pruebas materiales y el concepto de la cadena de custodia. 2.- Cadena de
custodia. ― IV.- Formalidades.
32 El presente punto es desarrollado en base al manual del Dr. Adolfo Prunotto Laborde, puede verse en PRUNOTTO LABORDE,
Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, págs. 611 a 614.
33 BACLINI, Jorge C., Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe – Ley Nº 12.734, Tomo 2 – arts. 126 a 250, Juris,
Rosario, 2010, págs. 54/5.
34 BACLINI, Jorge C., Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe – Ley Nº 12.734, Tomo 2 – arts. 126 a 250, Juris,
Rosario, 2010, pág. 67.
35 Cfr. ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Derecho Penal, Parte General, Ediar, Buenos Aires, Noviembre del 2000.
También se pueden emplear todas las operaciones técnicas y científicas que crea
convenientes por ejemplo, fotografías, planos, croquis, etc. tendientes a complementar
gráficamente la descripción de lo inspeccionado.
Para garantizar el resultado de la inspección, se puede ordenar que las personas
que se encuentren en el lugar no se ausenten –arresto-, para evitar que se pierdan en el
anonimato cuando es posible que tengan datos de importancia para el acto de inspección.
De la misma manera podrá disponer que comparezca inmediatamente cualquier persona
e incluso ser compelida por la fuerza pública, en caso de negativa.
c) Clases:
La inspección puede practicarse sobre personas, lugares y cosas, rastros y otros
materiales que hubiera.
En principio no existe limitación respecto al lugar donde debe llevarse a cabo la
inspección judicial, aunque lógico es que sea realizada en el lugar de los hechos, mas ello
no es privativo.
Inspección de personas:
1.- Se puede examinar personas con la finalidad de comprobar los rastros u otras
alteraciones que se hubieren producido en ellas –lesiones-. Esta finalidad específica lo
distingue de la genérica observación corporal de una persona que tiende a comprobar, por
ejemplo si es lo suficientemente alta para ver detrás de una pared, o si renguea al
caminar, si tiene algún defecto en la visión, etc.
El acto también puede tener también el propósito de individualizar al autor del
delito, como por ejemplo cuando se trata de verificar una cicatriz que la víctima ha referido
que tenía el agresor.
2.- La inspección puede versar sobre el cuerpo de la persona, en sus partes
normalmente expuestas o pudendas. En este caso se deben tomar todos los recaudos
necesarios para resguardar su pudor, haciendo saber al inspeccionado que tiene el
derecho que en el acto se encuentre presente alguien de su confianza.
También se autoriza la inspección mental, para verificar los rastros psíquicos que
el delito pudo haber dejado en la víctima. Normalmente requerirá de la asistencia de un
perito médico.
Inspección de cadáveres:
El art. 164 del CPP, según ley Nº 12.734, “Levantamiento e identificación de
cadáveres.- En caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, antes de
procederse a la inhumación del cadáver, se realizará la inspección corporal preliminar, la
descripción de la situación o posición del cuerpo y de la naturaleza de las lesiones o
heridas, sin perjuicio de otras medidas que se estimen adecuadas. Se procurará su
identificación.
Luego de realizadas las operaciones de rigor, se procederá a levantar el cuerpo
disponiendo su traslado a los gabinetes médicos o lugar donde se practicará la autopsia,
su identificación final y la entrega a sus familiares”.
En este supuesto la finalidad será por ejemplo establecer el número de
puñaladas, la posición final del mismo, etc.
Usualmente se la conoce como identificación de cadáveres, se practica por parte
del médico policial lo que se llama Acta de Levantamiento de Cadáver.
Modernas concepciones de medicina forense, entienden que debería hacer la
autopsia el mismo profesional que concurrió al lugar del hecho y examino el cadáver.
Si la Investigación Penal Preparatoria (IPP) se realizare por causa de muerte
violenta o con sospecha de alguna acción criminal, el cadáver debe ser identificado por
medio de testigos y se tomarán sus huellas digitales.
Si fuere desconocido será expuesto en público para recabar datos de su filiación.
constituye el objeto del delito (escritura falsa) o los medios utilizados para su comisión
(arma del homicidio).
En cuanto a la inspección de lugares puede decirse que:
1.- Este es el caso en que se trata de plasmar los rastros dejados por ejemplo por
el impacto de bala en la pared, las manchas de sangre en el piso, la ruptura de un techo o
ventanas, etc.
La tarea de inspección debe ser completada, con la descripción minuciosamente
detallada de lo inspeccionado.
2.- Será procedente también con otras finalidades como por ejemplo, verificar la
intensidad del tránsito en una determinada calle, la luminosidad del lugar del accidente,
siempre debe hacerse coincidir en lo posible con la época y hora en que ocurrió el hecho.
3.- Puede recaer sobre el lugar donde se cometió el delito, o en otro diferente, por
ejemplo para verificar si es factible haber visto el hecho desde el lugar en que el testigo
refiere. Pueden ser lugares públicos o del ámbito privado, siendo en este caso necesario
tomar las medidas garantizadoras de la inviolabilidad del domicilio y del registro
domiciliario.
4.- Debe hacerse referencia al lugar concreto: patio, local, barco, etc.
d) Órgano de ejecución:
Las personas que pueden practicar esta medida son el Fiscal y la policía, este
último conforme lo establecido en el art. 268 incisos 2º, 4º y 8º del CPP, según Ley Nº
12.734, al decir: “La Policía tendrá los siguientes deberes y atribuciones: (…) 2) requerir
la inmediata intervención del Organismo de investigaciones o, en defecto de la actuación
operante del mismo, practicar sin demora las diligencias necesarias para hacer constar
las huellas o rastros del delito, cuando hubiera peligro de que desaparezcan o se borren
por retardo de estas diligencias; (…) 4) aprehender, detener e incomunicar a las
personas, en los casos que este Código autoriza, informándolo de inmediato al Fiscal. En
todos los casos deberá poner a las mismas a disposición del Juez competente dentro de
las veinticuatro horas de efectuada la medida; (…) 8) proceder a todos los exámenes,
indagaciones y pesquisas que juzgara indispensables recabando los informes y noticias
que pudieran servir de utilidad al Fiscal o a la defensa, documentando las declaraciones
sólo cuando se estime necesario;(…)”.
36 GRANILLO FERNÁNDEZ, Héctor M. y HERBEL, Gustavo A., Código de Procedimiento penal de la Provincia de Buenos Aires,
La Ley, Buenos Aires, 2005, p. 494
37 BIDART CAMPOS, Germán, Lo injusto y lo válido en una causa por drogas, ED, 161-325.
3.- Secuestro:
Dispone el art. 240 CPP, según Ley Nº 12.734, “El Fiscal de Distrito podrá
disponer en caso de urgencia, el secuestro de aquellas cosas relacionadas con el delito,
las sujetas a decomiso o las que puedan servir como prueba.
Si mediare peligro en la demora, la medida podrá ser cumplida por la policía.
Se elaborará un acta de la diligencia, de acuerdo a las normas generales.
Las cosas recogidas serán identificadas y conservadas bajo sello, debiéndose
adoptar, en todo momento, las medidas necesarias para evitar alteración.
38 BACLINI, Jorge C., Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe – Ley Nº 12.734, Tomo 2 – arts. 126 a 250, Juris,
Rosario, 2010, pág. 97.
39 BACLINI, Jorge C., Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe – Ley Nº 12.734, Tomo 2 – arts. 126 a 250, Juris,
Rosario, 2010, pág. 92.
Todo aquél que tenga en su poder objetos o documentos que puedan servir como
medio de prueba, estará obligado a presentarlos y entregarlos cuando le sean requeridos,
siendo de aplicación las medidas de coacción permitidas para el testigo que rehúsa
declarar. Si los objetos requeridos no son entregados, se dispondrá su secuestro. Quedan
exceptuadas de ésta disposición las personas que deban abstenerse de declarar como
testigo.
Con autorización del Fiscal o en su caso, del Tribunal, las partes podrán tener
acceso a las cosas secuestradas, a fin de reconocerlas o someterlas a pericia. Se llevará
un registro en que conste la identificación de las personas autorizadas.
Serán de aplicación para el secuestro las normas previstas para la requisa y el
registro”.
El Fiscal competente –ya NO el Juez- podrá disponer el secuestro de las cosas
relacionadas con el delito, las sujetas a decomiso o las que puedan servir como medio de
prueba.
Cosas relacionadas con el delito son todos los vestigios o materialidades que
permiten verificar su realidad como acontecimiento histórico.
Cosas sujetas a decomiso son las establecidas en el art. 23 del Código Penal.
También se incluyen en esta categoría las cosas descriptas en el art. 30 de la ley
23.737. Esto es: estupefacientes, elementos utilizados para su elaboración, bienes o
instrumentos empleados para la comisión del delito, el beneficio económico obtenido por
el delito.
En cuanto a las cosas secuestradas por ser "medios de prueba", en rigor de
verdad lo correcto sería hablar de los "objetos de prueba".
Dispone el art. 241 CPP, según Ley Nº 12.734, que NO podrá secuestrarse:
“Objetos no sometidos a secuestro.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 169, no
podrán ser objeto de secuestro:
1) las comunicaciones entre el imputado y las personas que deban abstenerse de
declarar como testigo;
2) las notas que hubieran tomado los nombrados anteriormente sobre
comunicaciones confiadas por el imputado, o sobre cualquier circunstancia a la cual se
extienda el derecho o el deber de abstenerse de declarar;
Quien puede ordenar esta medida es el Juez que en todo caso lo ordenará por
decreto fundado, naturalmente no debe notificarse tal decreto, de lo contrario la medida
quedaría frustrada.
Una vez concluida la medida, debe ponerse su resultado, inmediatamente, junto
con los antecedentes que la originaron, dispusieron y ejecutaron, a disposición de las
partes para su control.
Los objetos comprendidos son toda correspondencia postal, telegráfica o
electrónica y todo otro efecto remitido o destinado al imputado o terceros, aunque sean
bajo nombres supuestos. Cuando el código refiere a “todo otro objeto” quedan allí
comprendidos en forma general a todo bulto, paquete, encomienda, escrito, pliego,
documento, etc., remitido por un tercero al imputado o por éste a él, directa o
indirectamente, con identidad real o simulada 40.
La intervención de la comunicación puede solicitarse para cualquier delito, sin
embargo, teniendo en cuenta los derechos en juego, resulta razonable apelar a la
prudencia del Juez que la ordena, quien según el delito que se investiga debe establecer
mayores limitaciones temporales, con criterio de proporcionalidad.
La intervención telefónica autorizada judicialmente “deberá ser realizada por la
Dirección de Observaciones Judiciales, que actuará como auxiliar en tanto la
administración de justicia no cuente con los medios para hacerlo” 41
40 JAUCHEN, Eduardo M., Tratado de la prueba en materia penal, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2002, pág. 172.
41 BACLINI, Jorge C., Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe – Ley Nº 12.734, Tomo 2 – arts. 126 a 250, Juris,
Rosario, 2010, pág. 128.
42 CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Tratado de Derecho Procesal Penal, Ediar, Buenos Aires 1962, Tomo IV, pág. 416.
43 BACLINI, Jorge C., Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe – Ley Nº 12.734, Tomo 2 – arts. 126 a 250, Juris,
Rosario, 2010, pág. 103.
d) Solicitud Fundada
La solicitud debe provenir del acusador público –Fiscal- o privado –Querellante-
en los casos que el código autoriza.
En la última parte del primer párrafo del art. 169 se dispone que la solicitud debe
ser fundada, sin establecer más requisitos, sin embargo creemos necesario que la
solicitud de allanamiento contenga lo siguiente:
1. Quien la solicita y quien la va practicar en caso de ser concedida. –día, sellos
aclaratorios de las firmas-.
2. En que causa.
3. Porque motivos se solicita –fundamentación-.
4. Para qué se solicita; –buscar cosas, detener una persona-, describiendo las cosas lo
más detalladamente posible.
5. Bien detallada la dirección o características que permitan individualizar el lugar.
6. Aclarar por cuantas horas se pide.
7. Si se pide habilitación de horas inhábiles –fundadamente-.
8. Si se pide autorización para el uso de la fuerza pública –fundadamente-.
Al tener que ser fundada la solicitud, las denuncias anónimas, desde que no son
constatables no conforman el requisito, tampoco sirven para fundar la solicitud con los
pedidos policiales que nacen en supuestos dateros o informantes cuyas identidades
nunca se revelan.
g) Orden de allanamiento
La orden debe ser escrita, expresándose el lugar y tiempo en que la medida deberá
efectuarse, individualizando los objetos a secuestrar y/o las personas a detener.
i) Horario de realización
La diligencia sólo podrá comenzar entre las ocho (8) y las veinte (20) horas, es
decir en las llamadas horas hábiles. Si se comenzó dentro de ese plazo puede
prolongarse una vez vencido el mismo hasta que se agoten los fines necesarios.
Por otra parte, se podrá autorizar a proceder en cualquier hora cuando el
interesado o su representante lo cosientan, o en los casos graves y que no admitan
demora por el riesgo de frustrarse la investigación, en estos casos se deberán habilitar las
horas y días inhábiles, dejándose constancia tanto en la orden como en el decreto que la
dispone.
k) Acta de la medida
Practicado el registro se consignará en el acta su resultado, con expresión de las
circunstancias útiles para la investigación.
44 BACLINI, Jorge C., Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe – Ley Nº 12.734, Tomo 2 – arts. 126 a 250, Juris,
Rosario, 2010, pág. 109.
45 JAUCHEN, Eduardo, Tratado de la Prueba en Materia Penal, op. cit., pág. 101.
46 SOLER, Sebastián, Derecho Penal Argentino, tomo IV, op. cit, pág. 89.
Está tipificado en el artículo 151, que dice: “Se impondrá la misma pena e
inhabilitación especial de seis meses a dos años, al funcionario público o agente de la
autoridad que allanare un domicilio sin las formalidades prescriptas por la ley o fuera de
los casos que ella determina”.
El funcionario policial que lleva adelante un allanamiento sin estar facultado por la
ley o por el juez competente, la ley es tanto la ley penal como la procesal penal, se
encuentra incurso en este tipo penal.
47 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, págs. 611 a 614.
48 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, págs. 611 a 614.
49 ARTICULO 243 del Código Penal. - Será reprimido con prisión de quince días a un mes, el que siendo legalmente citado como
testigo, perito o intérprete, se abstuviere de comparecer o de prestar la declaración o exposición respectiva. En el caso del perito o
intérprete, se impondrá, además, al reo, inhabilitación especial de un mes a un año.
50 ARTICULO 275 del Código Penal. - Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o intérprete que
afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposición, informe, traducción o interpretación, hecha
ante la autoridad competente.
Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena será de uno a diez años de reclusión o
prisión.
En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena.
51 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, págs. 611 a 614.
53 La escena del delito y las pruebas materiales. Sensibilización del personal no forense sobre su importancia realizado por
Sección de Laboratorio y Asuntos Científicos
OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO –Viena; NACIONES UNIDAS; Nueva York, 2009.
http://www.unodc.org/documents/scientific/Crime_scene_Ebook.Sp.pdf; consulta realizada el 01/10/2013
54 Se entiende por ella la documentación cronológica y minuciosa de las pruebas para establecer su vinculación con el presunto
delito. Desde el principio hasta el final del proceso científico policial es fundamental poder demostrar cada medida adoptada para
garantizar la “trazabilidad” y la “continuidad” de las pruebas desde la escena del delito hasta la sala del tribunal. La escena del delito
y las pruebas materiales. Sensibilización del personal no forense sobre su importancia realizado por Sección de Laboratorio y
Asuntos Científicos
OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO –Viena; NACIONES UNIDAS; Nueva York, 2009.
http://www.unodc.org/documents/scientific/Crime_scene_Ebook.Sp.pdf; consulta realizada el 01/10/2013
IV.- Formalidades
El artículo 260° CPP, según Ley Nº 12.734, dispone las “Formalidades para actos
irreproducibles o definitivos.- Deberán constar en actas debidamente formalizadas, con
expresa mención de la fecha, hora, intervinientes, firmas de los funcionarios actuantes y
mención de cualquier otro dato útil a la eficiencia y acreditación de la autenticidad del
documento, los operativos dirigidos a la búsqueda e incorporación de pruebas,
inspecciones, constataciones, registros, requisas, secuestros, aprehensiones,
detenciones, reconocimientos y toda otra diligencia que se considerara irreproducible o
definitiva.
Las restantes diligencias de la investigación no guardarán otras formalidades que
las exigidas por la reglamentación y por las instrucciones generales y especiales
expedidas por el Ministerio Público Fiscal, salvo las que tuvieran una formalidad
expresamente prevista en este Código”.
57 ARTICULO 255 Código Penal. - Será reprimido con prisión de un (1) mes a cuatro (4) años, el que sustrajere, alterare, ocultare,
destruyere o inutilizare en todo o en parte objetos destinados a servir de prueba ante la autoridad competente, registros o
documentos confiados a la custodia de un funcionario público o de otra persona en el interés del servicio público. Si el autor fuere el
mismo depositario, sufrirá además inhabilitación especial por doble tiempo.Si el hecho se cometiere por imprudencia o negligencia
del depositario, éste será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta ($ 750) a pesos doce mil quinientos ($ 12.500).
(Artículo sustituido por art. 13 de la Ley N° 26.388, B.O. 25/6/2008)
El precepto indica las formalidades que deben seguirse para registrar los actos
definitivos e irreproducibles atento a su naturaleza, ya que estos no son sinónimos, es un
acto definitivo aquél que para servir de prueba en el juicio, no es necesario repetirlo y
mejorarlo procesalmente, y un acto irreproducible será aquel que no puede volver a
repetirse en las mismas condiciones58.
Las formalidades para la registración deberán hacerse constar en actas, con la
mención expresa de los requisitos que el artículo describe, especificando además la
norma las diligencias que deben ser formalizadas en dicha forma ya que se consideran
diligencias irreproducibles y definitivas.
Los operativos dirigidos a la búsqueda e incorporación de pruebas como ser:
inspecciones
constataciones
registros
requisas
secuestros
aprehensiones
detenciones
reconocimientos
y toda otra diligencia que se considerara irreproducible o definitiva
Este artículo debe relacionarse con el artículo 282 59, que especifica que para que
estos actos sean válidos deben ser ordenados por el Fiscal con notificación a la defensa y
al querellante si lo hubiera.
58“ Una pericia podrá ser irreproducible y definitiva cuando el objeto sobre el cual versa quedaría afectado por su realización. Por
ejemplo: una precia de revenidos cuando el ácido penetre de forma tal que no pueda volver a realizarse, mientras que una pericia
caligráfica no ostenta tal calificativo, porque aun cuando la persona fallezca o tenga imposibilidad para realizar un nuevo cuerpo de
escritura, el mismo podrá tomarse sobre grafías anteriores que son propias”. BACLINI, Jorge C., Código Procesal Penal de la
Provincia de Santa Fe – Ley Nº 12.734, Tomo 3 – arts. 250 a 459-, Juris, Rosario, 2010, pág. 26.
59 Artículo 282 CPP Ley 12.734: Validez de actos irreproducibles.- Adjudicada la calidad de imputado, toda medida probatoria que
por su naturaleza o características debiera considerarse definitiva o irreproducible, para ser válida, será ordenada por el Fiscal y
notificada a la defensa y al querellante si lo hubiera, a fin de que ejerciten sus facultades.
En caso de divergencia respecto al modo de realización del acto, se requerirá verbalmente la intervención del Tribunal de la
Investigación, el que adoptará las medidas que considere pertinente para la realización garantizadora del mismo.
1.- Iniciación de la Investigación Penal Preparatoria ― 2.- Prevención Policial. 2.1.- El sumario
prevencional. Concepto y Objetivo. 2.2.- La Policía como auxiliar de la justicia. 2.3.- Estructura y contenido
del sumario. ― 3.- Denuncia. 3.1.- Facultad de denunciar. 3.2.- Formalidades de la denuncia. 3.3.-
Contenido de la denuncia. 3.4.- Deber de Denunciar. 3.5.- Copia o certificación de la denuncia. 3.6.-
Prohibición de denunciar. ― 4.- Formalidades de los escritos judiciales. ― 5.- Plazos procesales. ― 6.-
Formalidades de la Declaración Testimonial.
60 Según el Código Procesal Penal de Transición (texto según Decreto N° 125/09, texto vigente de las Leyes 6.740 Y 12.734
según lo dispuesto por la Ley Nº 12.912, disponía en su artículo 174 “Iniciación: La instrucción puede iniciarse por requerimiento
fiscal o prevención policial. Sin embargo, con la salvedad de lo dispuesto en los artículos 185 y 200 II, el Juez instructor podrá
proceder de oficio. La providencia que ordene la apertura de la instrucción se notificará inmediatamente al fiscal para que asuma la
intervención que le corresponde”. Es decir, que se podía iniciar la denominada Instrucción (hoy Investigación Penal Preparatoria) de
cuatro formas: por denuncia, por prevención policial, de oficio por el juez, o por requerimiento fiscal.
61 CAROCCA PEREZ, Alex, Manual el nuevo sistema procesal penal, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2005, pág. 113.
62 El presente punto es desarrollado en base al manual del Dr. Adolfo Prunotto Laborde, puede verse en PRUNOTTO LABORDE,
Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, págs. 573 a 583 y 649 a 659.
conforme lo establece el art. 251 del CPP, texto según ley Nº 12.734: “La Investigación
Penal Preparatoria corresponderá al Ministerio Público Fiscal, según las disposiciones de
la ley y la reglamentación que se dicte (…)”. La previsión tiene relación con la cercanía
que tiene la policía en su función de prevención del delito con los hechos denominados de
calle63.
64 Puede verse en PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, pág. 573.
65 VÁZQUEZ ROSSI, Jorge, Derecho Procesal Penal, Tomo II, Rubinzal Culzoni, Santa Fe 1997, pág. 362.
66 La ley 12.521, del año 2006, vino a derogar la ley 6769 de 1972; pero no la 7395, salvo en lo que se le oponga. Sobre el tema
puede verse en PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, págs. 578 y
siguientes.
67 Puede verse en PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, págs. 650 y
siguientes. Sobre el tema también puede consultarse BONILLA, Carlos E., Práctica Sumarial, Juris, Rosario, 1995, págs. 41 y
siguientes.
68 El Acuerdo de la Cámara Penal de la ciudad de Santa Fe, del 11/10/88, recuerda a los Secretarios del fuero penal el estricto
cumplimiento del control –entre otras cosas- de los sellos aclaratorios.
3.- DENUNCIA69
Hay diferentes modos de receptar la noticia criminis, por la autoridad, puede ser por
referencias de terceros –denuncia-, por el hallazgo de elementos de prueba indubitables –
el hallazgo de un cadáver, rotura de una vidriera, etc.-, o por haber presenciado la
comisión del injusto –durante un patrullaje por ejemplo-.
Creus70, clasifica los modos de recibir la noticia del delito en:
1) Informales: la noticia es proporcionada a la autoridad por cualquier medio, sea
verbal o escrito, en cualquiera de las dos formas inclusive anónima. Si fuera
anónima deberá tener visos de verosimilitud y brindar datos concretos y
confirmables, no se puede proceder frente a cualquier escrito anónimo calumnioso,
pues volveríamos a las épocas de la Inquisición, donde la autoridad en la ciudad de
Verona tenía un buzón, para recibir las denuncias anónimas. La denuncia anónima
debe ser tenida como noticia no calificada del delito y de admisión excepcional,
cuando la misma reúne indicios de seriedad y relevancia, exigiendo obviamente un
examen más cuidadoso71. Frente a este hecho la recomendación es consultar
inmediatamente al Fiscal.
2) Formales: está prevista y regulada por la ley, la persona se individualiza ante la
autoridad y pone en su conocimiento el injusto cometido.
69 Puede verse en PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, págs.583 a
593. Sobre el tema también puede consultarse BONILLA, Carlos E., Práctica Sumarial, Juris, Rosario, 1995, págs. 30 y siguientes.
70 CREUS, Carlos, Derecho Procesal Penal, Astrea, Buenos Aires 1996, pág. 26.
71 VÁZQUEZ ROSSI, Jorge, Derecho Procesal Penal, Tomo II, op. cit., pág. 359.
Sea cual fuere el modo de receptar la noticia criminis, el funcionario policial, tiene
obligación de intervenir si esta frente a un delito de acción pública (artículo 71 del
Código Penal72), incluso en caso de un delito de acción pública dependiente de
instancia privada (artículo 72 del Código Penal73), por ejemplo un abuso sexual con
acceso carnal, denominado como violación (art. 119, párrafo 3º del Código Penal 74), en
curso, debe intervenir para impedir su prosecución, aunque luego la víctima no quiera
instar la acción, debiendo dejar constancia labrando el acta pertinente que elevará al fiscal
que por turno corresponda.
La denuncia, es “el acto mediante el cual una persona ofendida, testigo o
simplemente enterada del hecho presuntamente delictivo, transmite su conocimiento a la
autoridad correspondiente. Fundamentalmente, es la presentación de una información,
una transmisión de conocimientos”75, puede ser hecha en forma verbal o escrita.
73 ARTICULO 72 del Código Penal: “Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes delitos:
1º) Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones
de las mencionadas en el artículo 91.
2º) Lesiones leves, sean dolosas o culposas.
Sin embargo, en los casos de este inciso se procederá de oficio cuando mediaren razones de seguridad o interés público.
3º) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.
En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o denuncia del agraviado, de su tutor, guardador
o representantes legales. Sin embargo, se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga
padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o guardador.
Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algunos de éstos y el menor, el Fiscal podrá actuar de oficio cuando
así resultare más conveniente para el interés superior de aquél”. (Artículo sustituido por art. 14 de la Ley N° 25.087 B.O. 14/5/1999)
74 ARTICULO 119 del Código Penal: “Será reprimido con reclusión o prisión de seis meses a cuatro años el que abusare
sexualmente de persona de uno u otro sexo cuando, ésta fuera menor de trece años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso
coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por
cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción.
La pena será de cuatro a diez años de reclusión o prisión cuando el abuso por su duración o circunstancias de su realización,
hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima.
La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias del primer párrafo hubiere
acceso carnal por cualquier vía (…)”.
75 VÁZQUEZ ROSSI, Jorge, Derecho Procesal Penal, Tomo II, op. cit., pág. 352.
76 Puede verse en PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, pág. 584.
77 Según el Código Procesal Penal de Transición (texto según Decreto N° 125/09, texto vigente de las Leyes 6.740 Y 12.734
según lo dispuesto por la Ley Nº 12.912, disponía en su artículo 177 “Facultad de denunciar: Toda persona que tenga noticia de un
delito perseguible de oficio, podrá denunciarlo a las autoridades policiales, al Fiscal o al Juez instructor. Cuando la acción penal
dependa de instancia privada, sólo podrá denunciar quien tenga facultad para instar”.
78 BACLINI, Código Procesal Penal…, op. cit., Tomo 3 – arts. 251 a 459, pág. 32.
79 ARTICULO 249 del Código Penal: “Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos e
inhabilitación especial de un mes a un año, el funcionario público que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare algún acto
de su oficio”.
Centros de Asistencia Judicial (CAJ) –estos centros están funcionando en la provincia con
el objetivo garantizar el acceso a la justicia por parte de los ciudadanos, ofreciendo
contención, respuesta y acompañamiento a víctimas de delitos, así como el servicio de
mediación penal80- les brinden las explicaciones pertinentes y los cursos de acción a
seguir.
Resumiendo pueden denunciar:
1) Delitos de acción pública: cualquier persona capaz.
Delitos de acción pública dependientes de instancia privada: La víctima (si fuere
mayor de edad), su tutor, guardador o sus representantes legales. En estos se
requiere el impulso inicial del afectado o sus representantes, tornándose, a partir
de ello, oficioso el trámite.
Sin embargo, se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un
menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus
ascendientes, tutor o guardador. Cuando existieren intereses gravemente
contrapuestos entre algunos de éstos y el menor, el Fiscal podrá actuar de oficio
cuando así resultare más conveniente para el interés superior de aquél
2) Delitos de acción privada81: no pueden ser denunciados, deben iniciarse por
querella ante el Tribunal de Juicio directamente (art. 347 según texto Ley Nº
12.734).
3.2.- Formalidades de la denuncia82.
El art. 264 del CPP, según texto Ley Nº 12.734, regula la forma, disponiendo que
“La denuncia podrá hacerse en forma escrita o verbal, personalmente o por mandatario
especial. En este último caso, se deberá acompañar el poder respectivo.
80 http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/117354/(subtema)
81 ARTICULO 73 del Código Penal: “Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:
1. Calumnias e injurias;
2. Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;
3. Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;
4. Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge”. (Artículo sustituido por art. 1° de la Ley
N°24.453 B.O. 7/3/1995)
82 Puede verse en PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, págs. 585 y
siguientes.
La denuncia escrita será ratificada por el denunciante ante quien la reciba, salvo
que lleve patrocinio letrado. Cuando fuere verbal se consignará en acta por el funcionario
interviniente”.
La denuncia puede ser hecha en forma verbal (en cuyo caso se extenderá en acta
por el funcionario que la recibirá en forma de declaración) o en forma escrita; y puede
hacerse por mandatario especial, en cuyo caso se acompañará el poder especial
otorgado a tal efecto (art. 264, según texto Ley Nº 12.734) 83.
Si bien nada dice respecto de la imposibilidad de firmar cuando ello ocurra podrá
hacerlo otra persona a ruego, de lo cual deberá dejarse suficiente constancia.
Cuando la denuncia fuere verbal el funcionario receptor deberá hacerle conocer al
denunciante las penalidades para quienes incurran en calumnia o injuria y en falsa
denuncia (arts. 109, 110 y 245 del Código Penal).
En todos los casos se debe proceder a comprobar la identidad de la persona
denunciante por medio de su documento de identidad, dejándose constancia de ello.
Es muy importante para evitar un inútil desgaste jurisdiccional, cumplimentar lo
dispuesto en el art. 266 del CPP, según texto Ley Nº 12.734, “Denuncia repetida.-
Cuando se formulara una denuncia, deberá interrogarse a su autor para que exprese si
con anterioridad denunció el mismo hecho”84.
En uno u otro caso –escrita o verbal- deberá emplearse el idioma nacional –
castellano- resultando de aplicación en caso de que el denunciante se expresaré en otro
idioma, lo dispuesto en el art. 126, según texto Ley Nº 12.734, “Idioma. Designación de
intérprete.- En todos los actos del procedimiento, para que no sean invalidados, se
utilizará el idioma nacional. Cuando éste no fuera conocido por la persona a quien deba
brindársele información o deba requerírsele declaración, se le designará de oficio un
intérprete, sin perjuicio de aceptarse la participación de aquél que la misma proponga. De
igual manera se procederá cuando por imposibilidad física no pudiera oír o expresarse,
83 Según el Código Procesal Penal de Transición (texto según Decreto N° 125/09, texto vigente de las Leyes 6.740 Y 12.734
según lo dispuesto por la Ley Nº 12.912, disponía en su artículo 178 “La denuncia podrá hacerse en forma escrita o verbal,
personalmente o por mandatario especial. En este último caso se deberá acompañar el poder respectivo.
La denuncia escrita será firmada por el denunciante y si no pudiera o no supiera hacerlo, por otra persona a su ruego.
Cuando sea verbal se extenderá en acta por el funcionario, que la recibirá en forma de declaración”.
84 Según el Código Procesal Penal de Transición (texto según Decreto N° 125/09, texto vigente de las Leyes 6.740 Y 12.734
según lo dispuesto por la Ley Nº 12.912, disponía en su artículo 183 “Denuncia repetida: Cuando se formule una denuncia, deberá
interrogarse a su autor para que exprese si con anterioridad denunció el mismo hecho”.
85 El Acuerdo de la Cámara Penal de la ciudad de Santa Fe, del 11/10/88, recuerda a los Secretarios del fuero penal el estricto
cumplimiento del control –entre otras cosas- de los sellos aclaratorios.
86 JAUCHEN, Eduardo M., Comentarios sobre el Código Procesal Penal de Santa Fe, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2003, pág. 224.
87 Puede verse en PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, págs. 588 y
siguientes.
denunciar y los miembros de cualquier rama del arte de curar, respecto de los delitos
contra la vida y salud de las personas88.
Su omisión configura delito, art. 277 inc. 1º apartado d) del Código Penal, que
establece en la parte pertinente “1.- Será reprimido con prisión de seis (6) meses a tres
(3) años el que, tras la comisión de un delito ejecutado por otro, en el que no hubiera
participado: (…) d) No denunciare la perpetración de un delito o no individualizare al autor
o partícipe de un delito ya conocido, cuando estuviere obligado a promover la persecución
penal de un delito de esa índole”.
El artículo del Código Penal habla de denunciar o individualizar al autor o partícipe
de un delito cuando estuviere obligado a promover su persecución y no todo funcionario
está obligado permanentemente a promover la persecución de los delitos de acción
pública; sólo el Fiscal, los integrantes de las llamadas fuerzas de seguridad, a saber
Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policías Provinciales y los Magistrados que
deban actuar de oficio. Ya no se refiere solamente a omitir la denuncia, sino a no
individualizar al autor o partícipe de un delito si los conociera.
Para Baclini, el resto de los funcionarios que no denuncien cuando estén obligados
su conducta podrá ser alcanzada por el incumplimiento de los deberes previsto en el
artículo 249 el Código Penal89.
Luego de la reforma de la ley 25.815, las personas del segundo inciso del art. 263
del CPP, según texto Ley Nº 12.734, siguen teniendo el deber, la obligación de denunciar,
pero como no son los que están obligados a promover la persecución penal, su
incumplimiento quedaría sin sanción, es decir su conducta devendría atípica, con
excepción de la figura prevista en el art. 144 quater, inciso 2º del Código Penal, que
pena la omisión de denunciar el delito de tortura, agravando especialmente la pena si los
funcionarios públicos fueren médicos. En los casos del inciso 2º, la denuncia es
obligatoria cuando se toma conocimiento de delitos contra la vida o la integridad física (y
88 Según el Código Procesal Penal de Transición (texto según Decreto N° 125/09, texto vigente de las Leyes 6.740 Y 12.734
según lo dispuesto por la Ley Nº 12.912, disponía en su artículo 180 “Deber de denunciar. Excepción: Tendrán deber de denunciar
los delitos perseguibles de oficio:
1) Los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones.
2) Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan cualquier ramo del arte de curar, en cuanto a los atentados
personales que conozcan al prestar los auxilios de su profesión, salvo que los hechos conocidos estén bajo el amparo del secreto
profesional”.
89 BACLINI, Código Procesal Penal…, op. cit., Tomo 3 – arts. 251 a 459, pág. 39.
son de acción pública) por atender a la víctima, es decir la obligación de denunciar sólo
existe cuando el profesional haya prestado su asistencia, pero no si se anoticia
indirectamente90.
Debemos diferenciar la excepción –que es previa- de los que están amparados por
el secreto profesional, de la excusa absolutoria –que es posterior- que beneficia a
aquellos que debían haber denunciado y no lo han hecho, ahora bien esta excusa
absolutoria está contemplada como prohibición de denunciar, si bien con el parentesco
más restringido como veremos más adelante.
Estando solamente exceptuados por la excusa absolutoria regulada en el art. 277
inciso 4º del Código Penal que reza: “Están exentos de responsabilidad criminal los que
hubieren obrado en favor del cónyuge, de un pariente cuyo vínculo no excediere del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o de un amigo íntimo o persona a
la que se debiese especial gratitud. La exención no rige respecto de los casos del inciso
1, e) y del inciso 3, b) y c)”. (Inciso sustituido por Art. 4º de la Ley Nº 26.087, del 2006)91.
90 BACLINI, Código Procesal Penal…, op. cit., Tomo 3 – arts. 251 a 459, pág. 40.
91 “……e) Asegurare o ayudare al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito.
3.- La escala penal será aumentada al doble de su mínimo y máximo, cuando:….
b) El autor actuare con ánimo de lucro.
c) El autor se dedicare con habitualidad a la comisión de hechos de encubrimiento”
1) Deben realizarse por orden del tribunal de la causa, por el fiscal en turno o ante
estos;
2) Deben realizarse por el funcionario facultado por la ley
3) Deben ser autorizadas por funcionario competente (ej. receptor, fiscal, secretario,
etc.)
4) Deben constar por escrito o en la forma o modalidad que asegure la cabal
intelección del contenido y publicidad en el juicio (art. 131 del CPP, según texto
Ley Nº 12.734).
5) Deben realizarse en días y horas autorizados para cada medida. El art. 129 del
CPP, según texto Ley Nº 12.734, establece “Día y hora de cumplimiento.- Los actos
procedimentales deberán cumplirse en días y horas hábiles, salvo los de la
Investigación Penal Preparatoria. Sin embargo para el debate el Tribunal podrá
habilitar los días y horas que estimara necesarios.
Se consideran días y horas hábiles los señalados por el Código Procesal Civil y
Comercial de Santa Fe”.
92 La voz claros refiere a la circunstancia de que deben estar escritos completos todos los renglones. De ahí que han de estar
cerrados por líneas rectas c u a n d o carecen de escritura.
93 Se entiende por abreviatura la omisión de algunas letras o el modo de escribir las voces con menos letras de las que
corresponden. Desde siempre están prohibidas – junto con los guarismos numéricos - en los escritos judiciales y en las escrituras
públicas, donde todas las v o c e s (incluso la fecha) deben escribirse con todas sus letras a fin de evitar yerros, falsificaciones y
contiendas.
96 La enmienda es la corrección de algún error o defecto realizada por la misma persona que redactó el documento respectivo.
98 Según el Código Procesal Penal de Transición (texto según Decreto N° 125/09, texto vigente de las Leyes 6.740 Y 12.734
según lo dispuesto por la Ley Nº 12.912, disponía en los arts. 151 a 158, bajo el Capítulo VIII “Términos y Plazos”, del Título V
“Actos Procesales”, la regulación de los plazos y términos procesales.
3.- Recepción del juramento o promesa de decir verdad por sus creencias
religiosas o por su honor. Este acto es obligatorio y si el testigo se negare puede quedar
incurso en el delito del art. 243 Código Penal, porque implica la negativa a declarar.
Debe considerarse en este punto lo establecido por el art. 130 CPP, según Ley Nº 12.734
en cuanto dispone que “Juramento o compromiso de decir verdad.- Cuando se requiera la
prestación de juramento o compromiso de decir verdad, se recibirá, para que no sea
invalidado, por las creencias religiosas del que jure, o por su honor en caso de no
profesarlas, después de instruirlo de las penas que la ley impone a la falsedad. El
declarante jurará o se comprometerá a decir verdad de todo cuanto supiera y le fuera
preguntado, mediante la fórmula: ‘lo juro’ o ‘me comprometo’”.
Su omisión acarrea la nulidad y por lo tanto debe ser efectuado antes de iniciar la
declaración. Teniendo en cuenta que las actas deben ser el fiel reflejo de lo ocurrido en la
realidad, el acto será nulo cuando en el documento no se deje constancia del juramento.
Este deber de requerir el juramento se aplica en el juicio como en sede
prevencional.
4.- Interrogatorio sobre las generales de la ley: son las que se hacen en todas las
declaraciones por igual y tienden a individualizar al testigo e indagar el posible interés que
éste tenga en favorecer a una de las partes o que el proceso tenga un resultado
determinado.
Se interroga al testigo sobre su nombre, apellido, estado civil, profesión, domicilio,
vínculo de parentesco o de interés con las partes, y de cualquier otra circunstancia que
pudiere afectar su imparcialidad. Negarse a contestar sobre estas preguntas o incurrir en
falsedad en las respuestas, implicaría la conducta prevista en el artículo 243 del Código
Penal.
La omisión de interrogar al testigo por las generales de la ley no causa la nulidad
del acto.
5.- El interrogatorio sobre los hechos. Se le preguntará concretamente sobre el
conocimiento de los hechos, acontecimientos y circunstancias que puedan ser útiles para
la causa. No se podrán utilizar preguntas capciosas o sugestivas, ni las respuestas serán
instadas perentoriamente, evitando de este modo las respuestas infieles.
Los testigos deben contestar a viva voz y sin consultar notas o escritos, salvo los
habilitados a realizar informes por escrito o en el caso de los sordos o mudos.
I.- El imputado en el proceso según la Ley 12.734. 1.- Calidad de imputado. 2.- Derechos del imputado. 3.-
Identificación del imputado. 4.- Identidad física del imputado. 5.- Deber de denunciar domicilio. 6.-
Antecedentes penales del imputado. 7.- Examen médico inmediato. 8.- Examen psicológico y/o psiquiátrico
del imputado. 9.- Validez de la declaración del imputado. ― II.- El derecho de defensa. 1.- El derecho de
defensa como garantía constitucional. Inviolabilidad de la defensa. 2.- El defensor. Elección. Libertad de
defensa. 3.- Posibilidad de defensa por el propio imputado. 4.- Incomunicación del imputado y comunicación
con el defensor. ― III.- Cuestiones referidas al Código Procesal del Menor. 1.- Funciones policiales respecto
a los menores. 2.- Del menor no punible. 3.- Del Menor Punible. 4.- Condiciones y términos de la detención
de menores. 5.- Derechos del menor imputado.
“ARTÍCULO 100. Calidad de imputado. Los derechos que este Código acuerda al
imputado, podrá hacerlos valer la persona que fuera detenida o indicada como autor o
partícipe de un hecho delictuoso, en cualquier acto inicial del procedimiento dirigido en su
contra y en función de la etapa en que se encuentre, hasta la terminación del proceso. Si
estuviera privado de su libertad podrá formular sus instancias ante el funcionario
encargado de la custodia, quien la comunicará inmediatamente al Tribunal interviniente”.
El imputado es la persona contra la cual se dirige la persecución penal porque ha
sido indicada como autora o partícipe de un hecho delictivo.
Para tener la calidad de imputado “(b)asta, en principio, la indicación de señas o
notas particulares que sirvan para su identificación. Mientras no exista tal identificación
nos encontramos ante una investigación objetiva”100. La indicación puede ser expresa, con
nombre y apellido, o bien encubierta o tácita pero indubitable, esto es, que aun cuando no
se lo mencione por el nombre y apellido, del contexto que surge de los hechos en relación
con la persona a la que tácitamente se alude resulte claro que no puede ser otra persona.
Es decir las notas constitutivas de la calidad de imputado son tres:
1.- identificación del perseguido. No necesita ser exacta, bastando la indicación
de características particulares, señas, etc. que permitan la individualización personal.
Según señala MAIER que “…mientras tal indicación no exista, sólo se trata de acciones
de investigación objetivas, que no se dirigen contra una persona determinada o que sólo
se dirigen a su individualización como autor sospechoso de hecho punible o partícipe en
él…”101.
2.- El señalamiento de que la persona anteriormente mencionada intervino en la
comisión u omisión de una conducta presuntamente delictiva.
3.- Que dicha participación de conocimiento haya sido recepcionada por un
funcionario público competente, es decir la autoridad policial o Fiscal del distrito.
100 BACLINI, Jorge C., Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe – Ley Nº 12.734, Tomo 1 – arts. 1 a 125, Juris, Rosario,
2010, pág. 327.
101 MAIER, JULIO “Derecho Procesal Penal”, cit. T.II. ed. 1995, pág. 188.
“ARTÍCULO 101. Derechos del imputado. Los derechos que este Código le
acuerda, serán comunicados al imputado apenas nace su condición de tal.
En la oportunidad que este Código establece, el imputado deberá conocer:
1) la existencia de una causa seguida en su contra con los datos necesarios para
individualizarla;
2) el o los hechos que se le atribuyen y la calificación legal que provisionalmente
corresponda;
3) los derechos referidos a su defensa técnica;
4) que podrá solicitar audiencia a fin de prestar declaración cuando lo estime
conveniente, presumiéndose mientras tanto que ejerce el derecho de abstenerse a
declarar sin que ello signifique ninguna presunción en su contra”.
Desde el momento que nace en el sujeto la condición de imputado se le deberán
hacer saber los derechos que el código le acuerda.
De tal modo tiene derecho a saber la existencia de la causa en la que se
encuentra imputado con todos los datos necesarios para su individualización, como ser,
nombre y apellido del denunciante o víctima, fecha y lugar del hecho, fiscalía y juez
interviniente, etc.
También deberá comunicársele el o los hechos que se le atribuyen y la calificación
legal del hecho que inicialmente corresponda.
Corresponde informar sobre los derechos referidos a su asistencia técnica y que
podrá solicitar audiencia a fin de prestar declaración cuando lo estime conveniente,
presumiéndose mientras tanto que ejerce el derecho de abstenerse a declarar sin que ello
signifique ninguna presunción en su contra.
En relación a la actuación policial y los derechos del imputado debe recordarse lo
establecido en el art. artículo 268 inc. 12 del CPP según Ley Nº 12.734 que establece:
“Deberes y atribuciones.- La Policía tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
(…)
12) informar al imputado inmediatamente de que fuera citado, aprehendido o
detenido, que cuenta con los siguientes derechos:
a) nombrar abogado para que lo asista y represente;
b) conferenciar en forma privada y libre con su defensor, antes de prestar
declaración o realizar un acto que requiera su presencia;
mencionada, y explicarle lo que no entienda, para luego de ello, con la conformidad del
imputado, proceder a la firma102.
102 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011.
103 Cámara de Apelaciones en lo Penal de Santa Fe, Sala 4, 11/11/98. C.S. s/apelación proveído (Expte. N° 205/98, Resolución
N° 173°, T.4; folio 360) Sumario N° 10101450, cit, en Prunotto Laborde A. y Prividera J.; ob. Cit. Pág. 80.
superior a los ocho años de prisión o reclusión, el Fiscal de Distrito requerirá siempre el
examen psicológico y/o psiquiátrico del mismo que deberán practicar psicólogos y/o
médicos oficiales”.
Se contempla como obligatorio la realización de un examen psicológico y/o
psiquiátrico sobre el imputado por intermedio de psicólogos y/o médicos oficiales cuando
el delito o concurso de delitos que le fueran atribuidos estuvieran reprimidos con pena
mayor a los ocho años de prisión o reclusión.
La obligación del requerimiento es para el Fiscal de Distrito.
105 Sobre el tema ver PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011,
págs. 562 a 565.
106 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Introducción al Estudio del Derecho Procesal, Primera Parte, Reimpresión, Rubinzal Culzoni,
Santa Fe 1995, pág. 178.
Por su parte, el art. 268 inc. 12 estipula que la autoridad policial debe “ (…) 12)
informar al imputado inmediatamente de que fuera citado, aprehendido o detenido, que
cuenta con los siguientes derechos:
a) nombrar abogado para que lo asista y represente;
b) conferenciar en forma privada y libre con su defensor, antes de prestar
declaración o realizar un acto que requiera su presencia;
c) abstenerse de declarar sin que ello signifique una presunción en su contra, o
solicitar ser escuchado por el Fiscal;
d) solicitar del Fiscal la intimación de los hechos que se le atribuyen, la
calificación jurídica penal que provisionalmente merezcan y la prueba que existe en su
contra;
e) solicitar se practique la prueba que estimara de utilidad.
La información precedente le será entregada al imputado por escrito, dejando
constancia fehaciente de su entrega.
Rige lo dispuesto por el artículo 110”.
Este inciso debe interpretarse en forma conjunta con los arts. 114, 115 y 116 del
CPP, según Ley Nº 12.734, por lo que el defensor puede ser propuesto incluso durante la
prevención policial por un familiar o amigo.
107 Quien desee ampliar puede consultar PRUNOTTO LABORDE, Adolfo B. J., BERGERO, Alicia y SOSO, Daniela, El imputado
y la entrevista previa con el defensor, publicado en la Revista de Derecho Procesal 1-Año 2000, pág. 29, Editorial Zeus y también
en el Tomo 81, D-19, de Zeus.
data de 1989; siendo incorporada por ley 23.849 en 1990 a nuestro derecho y desde
1994 al texto de la Constitución Nacional; con lo que debió haberse usado la palabra
niños, que no es una mera cuestión terminológica sino una concepción fundamental a la
hora de entender esta problemática especial de los seres humanos, concepción que es
reafirmada por la Ley Nº 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños
y adolescentes.
108 Como este tema excede el alcance impuesto a esta obra, quien desee consultar la opinión del Dr.
Prunotto sobre el tema puede leer, PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Mediación en materia penal, Una
respuesta novedosa, publicado en Jurisprudencia Argentina, Tomo I-1052, del 2001.
Art. 69.- “Calidad del imputado.- El menor que fuera detenido o indicado como
autor o partícipe de un hecho delictivo podrá, por sí mismo, hacer valer los derechos que
este Código acuerda al imputado, hasta la terminación del proceso y en función de la
etapa procesal en que se encuentre. Si estuviere privado de su libertad, podrá formular
sus requerimientos ante el funcionario encargado de la custodia, quien lo comunicará
inmediatamente al juzgado interviniente”.
El Art. 69 hace referencia a la calidad de imputado que adquiere toda persona
menor de 18 años de edad y que fuera detenido o indicado como autor o partícipe de un
hecho presuntamente delictivo. Al adquirir esa calidad, el Código impone que podrá hacer
valer sus derechos, a los cuales se refiere en el Art. 70, que veremos a continuación, de
todas formas aunque no adquiera la calidad de imputado, goza de todos los derechos
constitucionales, con expresa referencia a los de la Convención del Niño.
lectura y comprensión de los derechos que le asisten. Para ello, la autoridad policial
deberá leer en voz alta al imputado el contenido del acta mencionada, y explicarle lo que
no entienda, para luego de ello, con la conformidad del imputado, proceder a la firma.
Como establece el artículo bajo comentario en su inciso 4º, la circunstancia de
que la persona menor de edad imputada no declare, debe tomarse como presunción de
que está haciendo uso de su “derecho de abstenerse de declarar sin que ello signifique
presunción en su contra”.
Si el imputado nombra defensor, tal circunstancia deberá ser inmediatamente
comunicada al Juzgado de Menores interviniente, a fin de su designación.
Art. 72.- “Información al menor sobre sus derechos.- Cuando un menor sea
aprehendido, detenido o citado, el funcionario policial, además de las comunicaciones que
debe realizar, le informará inmediatamente y previo cualquier otro acto, bajo sanción de
nulidad, los derechos que este Código le acuerda:
1) Nombrar abogado para que lo asista o represente, o requerir defensa técnica
oficial,
2) Conferenciar en forma privada y libre con su defensor antes de prestar
declaración o realizar un acto que requiera su presencia,
3) Abstenerse de declarar sin que ello signifique una presunción en su contra o
solicitar ser escuchado por el Fiscal y el Asesor de Menores,
4) Solicitar la calificación jurídico penal que provisionalmente merezcan los
hechos,
5) Solicitar que se practique la prueba que estimare de utilidad.
La información precedente le será entregada al imputado por escrito, dejándose
constancia fehaciente de su entrega”.
Según hemos dicho anteriormente, corresponde labrar el acta pertinente en la
cual el imputado tome conocimiento de sus derechos, pero aun así el Art. 72 dispone que
el funcionario policial le informará previamente a cualquier otro acto los derechos que este
Código le acuerda, por ejemplo los del art. 70. Esto se dispone bajo sanción de nulidad,
es decir, si se omite esta comunicación, ello acarreará la nulidad de lo actuado.
En el acta se le deberá comunicar su derecho a:
1) Que sus representantes legales, sean informados dentro de las dos horas de
su detención.
6.1 Delitos relacionados con el cumplimiento de las funciones policiales. 6.1.1 Homicidio agravado por el
abuso de la función, cargo o condición del sujeto activo. 6.1.2 Lesiones calificadas. 6.1.3 Abuso de armas.
6.1.3.1 Agravantes. 6.1.4 Delitos previstos en la ley de estupefacientes – agravantes. 6.1.5 Privación ilegal
de la libertad. 6.1.5.1 Figuras agravadas. 6.1.6 Privación ilegal de la libertad cometida por Funcionarios
Públicos. 6.1.6.1 Retención ilegal en detención o en prisión. 6.1.6.2 Prolongación indebida de detención.
6.1.6.3 Incomunicación indebida. 6.1.6.4 Recepción irregular y colocación indebida de presos. 6.1.6.5
Recepción de imputados sin la orden de autoridad competente. 6.1.6.6 Omisión de hacer cesar o denunciar
una detención ilegal. 6.1.7 Detenciones ilegales, vejaciones y apremios ilegales. 6.1.7.1 Privación abusiva
de libertad. 6.1.7.2 Vejaciones o apremios ilegales en acto de servicio. 6.1.7.3 Imposición de severidades,
vejaciones o apremios ilegales a presos. 6.1.8 Tortura. 6.1.9 Omisiones funcionales penadas. 6.1.9.1
Omisión de evitación. 6.1.9.2 Omisión de denunciar el delito de tortura. 6.1.9.4 Inhabilitación especial
perpetua como pena conjunta. 6.1.10 Omisión funcional permisiva culposa. 6.1.11 Trata de personas
mayores de edad, con fines de explotación. 6.1.11.1 Agravantes. 6.1.12 Trata de personas menores de
edad, con fines de explotación. 6.1.13 Allanamiento ilegal de domicilio. 6.1.14 Revelación del Secreto
Oficial. 6.1.14.1 Violación de la prohibición de informar del art. 51 del código penal. 6.1.15 Acceso ilegítimo
a un banco de datos y revelación de la información contenida en el mismo. 6.1.16 Hurto agravado por
pertenecer a una fuerza de seguridad, policial o del servicio penitenciario. 6.1.17 Robo agravado por la
pertenencia del sujeto activo a fuerzas policiales y de seguridad. 6.1.18 Abigeatos agravados. 6.1.19
Secuestro extorsivo. 6.1.20 Violación de fueros. 6.1.21 Usurpación de autoridad. 6.1.22 Abuso de autoridad
y violación de los deberes de los funcionarios públicos. 6.1.22.1 Omisión de los deberes de fiscalización
relacionados con la comercialización e inspección de la actividad ganadera. 6.1.23 Omisión de los deberes
del oficio. 6.1.24 Denegación de auxilio. 6.1.25 Abandono de destino. 6.1.26 Violación de sellos. 6.1.27
Violación de medios de prueba, registros o documentos. 6.1.28 Cohecho Pasivo o “Pena para el Corrupto”.
6.1.29 El tráfico de influencia. 6.1.30 Admisión y ofrecimiento de dádivas o cohecho impropio. 6.1.31
Malversación de caudales públicos. 6.1.31.1 Malversación. 6.1.31.2 Peculado. 6.1.31.3 Peculado de
trabajos y servicios. 6.1.31.4 Malversación culposa. 6.1.31.5 Negativa a entregar bienes. 6.1.32
Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas. 6.1.33 Exacciones ilegales. 6.1.33.1
Exacción agravada por los medios. 6.1.33.2 Exacción agravada por el destino del tributo. Concusión. 6.1.34
Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados. 6.1.34.1 Enriquecimiento ilícito de funcionario o
empleado público. 6.1.34.2 Omisión maliciosa de presentar declaración jurada patrimonial y falsedad u
omisión de los datos en ella insertados. 6.1.35 Incumplimiento de la obligación de promover la represión.
6.1.36 Encubrimiento. Favorecimiento personal a través de la omisión de denuncia. 6.1.37 Encubrimiento
agravado del funcionario público, en casos relacionados a la ganadería. 6.1.37.1 Penas agravadas por el
monto, la multa y la inhabilitación en el Encubrimiento y el encubrimiento en casos relacionados con la
ganadería. 6.1.38 Favorecimiento de evasión. 6.1.39 Omisión culposa de diligencias respecto a guías y
certificados de compra de ganado. 6.1.40 Lavado de activos provenientes de un delito. ― 6.2 Disposiciones
del nuevo CPPSF en materia disciplinaria. ― 6.3 Responsabilidades procesales del funcionario policial. ―
6.4 Actos de la Policía. Deberes y atribuciones policiales. El art. 268 del Código Procesal Penal de Santa Fe
(Ley Nº 12.734).
6.1.1 Homicidio agravado por el abuso de la función, cargo o condición del sujeto
activo.109
Se requiere que haya habido abuso de su función o cargo, con lo cual pensamos
que no todos los homicidios cometidos por un integrante de las fuerzas especificadas,
serán agravados.
La agravante de aplicarse cuando la persona esté en el cumplimiento de su
función, abusando de la misma.
109 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011, p. 202.
6.1.3.1 Agravantes.
Está previstas en el art. 105 C.P., “Si concurriera alguna de las circunstancias
previstas en los artículos 80 y 81, inciso 1, letra a), la pena se aumentará o disminuirá en
un tercio respectivamente”. Es decir cometida por un funcionario público en ejercicio de
sus funciones.
110 Texto agregado por ley 25.816, publicada el 9 de Diciembre del 2003.
111 Quien desee ampliar puede consultar la obra PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición,
Editorial Zeus. Rosario 2011.
112 Quien desee ampliar puede consultar la obra PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición,
Editorial Zeus. Rosario 2011.
113 Quien desee ampliar puede consultar la obra PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición,
Editorial Zeus. Rosario 2011.
Esta prevista en el art. 141.- “Será reprimido con prisión o reclusión de seis
meses a tres años, el que ilegalmente privare a otro de su libertad personal.”
En ésta figura, como en las que más adelante analizaremos, se encuentra el
hecho de privar ilegalmente de la libertad personal a un individuo, este constituye el tipo
básico.
Este articulo se refiere a “cualquier” privación de la libertad personal, en referencia
a la libertad de movimiento, que es su forma básica, o sea la imposibilidad de poder
trasladarse de un lugar a otro o la imposibilidad de ir a un lugar determinado, “son típicos
tanto los impedimentos a los movimientos como la imposición de movimientos”. 114
114 CREUS, Carlos, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo 1, 4ª ed. actualizada, Astrea, Buenos Aires 1993, p. 299.
quinto párrafo introducido por ley 26.394 117, la función o empleo deben estar vigentes al
momento de comisión del hecho. Como siempre el concepto de fuerzas de seguridad es
vago e impreciso en cuanto a su contenido, pensamos que sólo abarcaría a las fuerzas
policiales, tanto federales como provinciales, a la Prefectura Naval y a la Gendarmería.
Se nos presenta a una duda en cuanto a si podría incorporarse al concepto de personas
que presten o hayan prestado servicio en un organismo de inteligencia del Estado, al
personal que se desempeña en los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas.
El siguiente artículo busca penar lo que se conoce como desaparición forzada de
personas por parte del Estado, a través de sus funcionarios o personas que actúan con
su complicidad o tolerancia.
ARTICULO 142 ter.118 “Se impondrá prisión de DIEZ (10) a VEINTICINCO (25)
años e inhabilitación absoluta y perpetua para el ejercicio de cualquier función pública y
para tareas de seguridad privada, al funcionario público o a la persona o miembro
de un grupo de personas que, actuando con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, de cualquier forma, privare de la libertad a una o más
personas, cuando este accionar fuera seguido de la falta de información o de la
negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero
de la persona.
117 Por el término militar se designa a toda persona que revista estado militar en el momento del hecho
conforme la ley orgánica para el personal militar. Los funcionarios públicos civiles que integran la cadena de
mando se encuentran asimilados al personal militar con relación a los delitos que cometan en su carácter de
tales, cuando produzcan actos o impartan órdenes o instrucciones como integrantes de la cadena de mando
si las mismas implican comisión de delito o participación en el mismo. (Párrafo incorporado por art. 1° del
Anexo I de la Ley N° 26.394 B.O. 29/8/2008. Vigencia: comenzará a regir a los SEIS (6) meses de su
promulgación. Durante dicho período se llevará a cabo en las áreas pertinentes un programa de divulgación y
capacitación sobre su contenido y aplicación)
118 Artículo incorporado por art. 1º de la Ley Nº 26.679 B.O. 09/05/2011
119 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011, p. 271.
120 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011.
121 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Madrid 1956, p. 1071.
En ambos casos, la Policía dará aviso sin dilación alguna al Ministerio Público
Fiscal quien decidirá el cese de la aprehensión o la detención si fuere procedente.
Debe tenerse presente que el art. 10 bis incorporado a la ley 7395, por la ley
11.516, establece que en los casos de detención por averiguación de identidad, la demora
no podrá exceder las seis (6) horas122.
Dispone el ordenamiento procesal federal:123
En su art. 184, “Los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad
tendrán las siguientes atribuciones:
Inciso 8º) Aprehender a los presuntos culpables en los casos y formas que este
Código autoriza y disponer su incomunicación cuando concurran los requisitos del art.
205, por un término máximo de diez (10) horas, que no podrá prolongarse por ningún
motivo sin orden judicial. En tales supuestos, deberá practicarse un informe médico a
efectos de verificar el estado psicofísico de la persona al momento de su aprehensión”.
Texto según ley 25.434, Publicada en el boletín oficial el 19 de Junio del 2001.
De aquí fácilmente puede deducirse que cuando el delito sea de competencia
federal, el detenido deberá ser puesto a disposición del Juez competente, dentro de las 6
horas.
El meollo de la cuestión y la mayor severidad del ordenamiento federal, esta en la
llamada “Presentación del detenido”, prevista en el Art. 286, que ordena: “El funcionario o
auxiliar de la policía que haya practicado una detención sin orden judicial, deberá
presentar al detenido inmediatamente en un plazo que no exceda de seis (6) horas ante
la autoridad judicial competente”.
122 Sobre este tema se puede consultar Comentario a la ley provincial de Santa Fe, nº 11.516, Detención en averiguación de
identidad, por Adolfo Prunotto Laborde, publicado en Zeus, Tomo 76, L-37.
123 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011, p. 274.
124 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011; p. 276.
Que debe complementarse con el art. 205, “El juez podrá decretar la
incomunicación del detenido por un término no mayor de cuarenta y ocho (48) horas,
prorrogable por otras veinticuatro (24) mediante auto fundado, cuando existan motivos
para temer que se pondrá de acuerdo con terceros u obstaculizará de otro modo la
investigación.
Cuando la autoridad policial haya ejercitado la facultad que le confiere el inc. 8
del art. 184, el juez sólo podrá prolongar la incomunicación hasta completar un máximo
de setenta y dos (72) horas.
En ningún caso la incomunicación del detenido impedirá que éste se comunique
con su defensor inmediatamente antes de comenzar su declaración o antes de cualquier
acto que requiera su intervención personal.
Se permitirá al incomunicado el uso de libros u otros objetos que solicite, siempre
que no puedan servir para eludir la incomunicación o atentar contra su vida o la ajena.
Asimismo se le autorizará a realizar actos civiles impostergables, que no
disminuyan su solvencia ni perjudiquen los fines de la instrucción”.
Debe tenerse en cuenta que las 72 horas, incluyen las 10 de incomunicación
policial del art.184 inc. 8º.
Los plazos de ambos ordenamientos son diferentes, hecho que debe ser tenido
en cuenta cuando una persona esta privada de su libertad.
126 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011; p. 278.
Esta prevista en el inciso 5º, igual que el inciso anterior se limita a los casos en
que no se observaron las disposiciones y formalidades prescriptas por la ley, pero
respecto al imputado de un delito. La excepción esta dada por el caso de flagrancia, lo
que no impide que luego se complete la papelería correspondiente.
1) Omitir hacer cesar la detención ilegal, omite disponer las medidas pertinentes para
la liberación,
2) Retardar el cese de la detención ilegal, es demorar la puesta en libertad, más allá
de lo que corresponde por ley,
3) Rehusar el cese de la detención ilegal, es negarse a poner en libertad a la persona,
frente a un pedido expreso u orden expresa,
4) No denunciar la detención ilegal a la autoridad competente,
Tener noticia es haber tomado conocimiento y detención es cualquier privación de
libertad hecha por autoridad competente, sea legal o ilegal.
127 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011; p. 278.
128 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011; p. 278.
129 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 278.
Este tipo es el que se denomina detención ilegal y tiene intima relación con el
artículo 18 de la Const. Nacional cuando dispone que “...nadie puede ser arrestado sino
en virtud de orden escrita de autoridad competente”, a lo que debe sumarse el texto de los
pactos internacionales de Derechos Humanos, incorporados a la Constitución.
Es un caso grave y calificado de privación de la libertad. Aquí la ley reprime el
abuso del funcionario, cuando realiza u ordena la privación de libertad sin tener facultades
para ello o lo hace fuera de las prescripciones de ley (ej. sin orden escrita de autoridad
competente).
La práctica policial debe respetar aquí absolutamente las normas procesales y
constitucionales que rigen esta materia.
Transcribiremos los casos de Detención sin orden judicial, autorizados por el
art. 284 del CPPN, “Los funcionarios y auxiliares de la policía tienen el deber de detener,
aun sin orden judicial:
1) Al que intentare un delito de acción pública reprimido con pena privativa de
libertad, en el momento de disponerse a cometerlo.
2) Al que fugare, estando legalmente detenido.
3) Excepcionalmente a la persona contra la cual hubiere indicios vehementes de
culpabilidad, y exista peligro inminente de fuga o de serio entorpecimiento de la
investigación y al solo efecto de conducirlo ante el juez competente de inmediato para
que resuelva su detención, y
4) A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública
reprimido con pena privativa de libertad.
Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada,
inmediatamente será informado quien pueda promoverla, y si éste no presentare la
denuncia en el mismo acto, el detenido será puesto en libertad”.
130 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 289.
Aquí la persona que sufra las vejaciones o apremios no esta detenida legalmente,
por lo que dichas conductas concurrirán realmente con la privación ilegítima de la libertad.
Acciones típicas:
1) Vejar, es molestar, perseguir, maltratar o hacer padecer a una persona, sea física o
psíquicamente. “Es todo trato humillante que mortifica moralmente a la persona, atacando
su sentimiento de dignidad o de respeto que merece como tal y con el que espera ser
tratada”. 131
2) Apremiar, es obligar, compeler a una persona a que haga algo. Apremios ilegales,
son procedimientos coaccionantes, que buscan un fin trascendente al mismo apremio,
lograr una determinada conducta en el apremiado, una declaración una confesión, en la
mayoría de los casos.
Debe darse la circunstancia de tiempo y modo, “durante un acto de servicio del
funcionario.
6.1.8 Tortura.132
Esta regulada por el Art. 144 ter, que dice: “1) Será reprimido con reclusión o
prisión de ocho a veinticinco años e inhabilitación absoluta y perpetua el funcionario
131 CREUS, Carlos, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo 1, op. cit., p. 325.
132 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 281.
133 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 283/4.
de cuidar a la persona y puede hacerlo, y deja que otros torturen, tiene el dominio del
hecho y por lo tanto carga el hecho como autor”. 134
134 DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo II-A, op. cit., págs. 198/9.
o portar armas, de las que requieren autorización del Estado, a través del RENAR, ya que
si no la persona no podría tener una cortaplumas.
135 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011; p. 285.
136 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011; ps. 286/9.
139 Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española; 22ª edición; versión de la web, http://buscon.rae.es/draeI/.
140 Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española; 22ª edición; versión de la web, http://buscon.rae.es/draeI/.
141 CARRERAS, Eduardo Raúl; El delito de trata de personas, L.L., 2008-C, 1053.
142 CARRERAS, Eduardo Raúl; El delito de trata de personas, L.L., 2008-C, 1053.
6.1.11.1 Agravantes.
Están previstas en la última parte del art. 145 bis, “La pena será de cuatro (4) a
diez (10) años de prisión cuando:
1. El autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea recta, hermano, tutor,
persona conviviente, curador, encargado de la educación o guarda, ministro de algún
culto reconocido o no, o funcionario público;….”. La negrita nos pertenece.
El concepto de persona conviviente, entendemos que no debe limitarse a
concubino.
El artículo 145 ter.146 – “El que ofreciere, captare, transportare o trasladare, dentro
del país o desde o hacia el exterior, acogiere o recibiere personas menores de dieciocho
(18) años de edad, con fines de explotación, será reprimido con prisión de cuatro (4) a
diez (10) años.
La pena será de seis (6) a quince (15) años de prisión cuando la víctima fuere
menor de trece (13) años.
En cualquiera de los supuestos anteriores, la pena será de diez (10) a quince (15)
años de prisión, cuando:
.2. El autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea recta, hermano, tutor,
persona conviviente, curador, encargado de la educación o guarda, ministro de algún
culto reconocido o no, o funcionario público;…”.
Nos remitimos a los comentarios efectuados para la figura anterior.
Cuando las actuaciones gozan del secreto por disposición legal o por resolución
fundada, el funcionario policial o judicial que brinde información sobre las mismas comete
el delito de violación de secreto oficial y los periodistas que lo den a publicidad, a través
del dispositivo ampliatorio del tipo conocido como participación, pueden ingresar al delito,
pues no cabrían muchas dudas que su conducta sería la de un partícipe necesario. 149
Sobre el art. 157 del código penal, Soler, decía “se trata evidentemente de un
caso de propalación y no de intrusión”. 150
6.1.14.1 Violación de la prohibición de informar del art. 51 del código penal. 151
Con la redacción de este artículo se ha buscado evitar la estigmatización de por
vida de una persona que ha estado sometida a un proceso penal, con muy buen criterio
legislativo, ya que si prescriben las acciones penales, las penas, caducan los efectos de la
condena, es justo que también caduquen los registros de los procesos, de los juicios y de
sus resultados.
El permanente y no justificado atraso que registra la Oficina de Prontuarios de la
Policía de Santa Fe, lleva a que permanentemente se estén informando antecedentes
penales incompletos o bien ya caducos, condenas, absoluciones, sobreseimientos, al
remitirse las planillas prontuariales al los Juzgados, violándose lo dispuesto expresamente
en el art. 51 del código penal. 152
Sólo se puede informar las detenciones que no hayan dado lugar a la formación
de una causa penal:
Cuando sea beneficioso para el detenido, es decir en un habeas corpus.
Cuando la víctima es el propio detenido –primer párrafo in fine-.
Se pueden brindar las informaciones respecto de las sentencias
condenatorias, sólo:
1) Cuando el interesado haya dado su consentimiento.
149 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, “Justicia y Medios de Prensa”, publicado en Zeus, Boletines nºs. 6863 y 6864, de los días 7
y 8 de Febrero del 2002, incluidos en el Tomo 88.
150 SOLER, Sebastián, Derecho Penal Argentino, tomo IV, TEA, Buenos Aires, 1963, 2ª ed. p. 125.
151 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011; p. 310.
152 No se configuraría el tipo penal pertinente porque no hay dolo, pero si hay una profunda negligencia de las autoridades
responsables.
excepcionalmente, por resolución que sólo podrá fundarse en la necesidad concreta del
antecedente como elemento de prueba de los hechos en un proceso judicial.
Los tribunales deberán comunicar a los organismos de registro la fecha de
caducidad:
a. Cuando se extingan las penas perpetuas;
b. Cuando se lleve a cabo el cómputo de las penas temporales, sean
condicionales o de cumplimiento efectivo;
c. Cuando se cumpla totalmente la pena de multa o, en caso de su sustitución
por prisión (artículo 21, párrafo 2), al efectuar el cómputo de la prisión impuesta;
d. Cuando declaren la extinción de las penas en los casos previstos por los
artículos 65, 68 y 69.
La violación de la prohibición de informar será considerada como violación de
secreto en los términos del artículo 157, si el hecho no constituyere un delito más
severamente penado.”
La violación de lo dispuesto en este artículo, configura la tipificación de la
violación de secreto oficial contenida en el art. 157 del código penal, salvo que la misma
configure un delito más severamente penado, “como sucede si el informe contiene una
falsedad, caso en el que el delito del art. 293 desplaza la aplicación de la figura del art.
51, último párrafo.”153
154 Quien desee ampliar puede consultar la obra PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición,
Editorial Zeus. Rosario 2010.
155 Sobre el tema puede consultarse de Eduardo Molina Quiroga, “Protección de Datos Personales”, publicado en los Boletines de
Zeus, nos. 6822/5 del 10 al 13 de Diciembre, Tomo 87.
156 Dicha ley ha sido reglamentada por el decreto 1558/01, publicado en el Boletín Oficial del 3/12/2001.
La mencionada ley incorporó el art. 157 bis al código penal, que reprime al que
acceda a sabiendas e ilegítimamente a un banco de datos personales y en un segundo
inciso al que proporcionare o revelare a otro, información registrada en un banco de datos
personales cuyo secreto estuviere obligado a preservar por disposición de la ley,
previendo una inhabilitación especial para ejercer cargos públicos en caso que el autor
fuere funcionario público, categoría que ostentan los funcionarios policiales.
Dispone el art. 157 bis, “Será reprimido con la pena de prisión de un mes a dos
años el que:
1. A sabiendas e ilegalmente, o violando sistemas de confidencialidad y
seguridad de datos, accediere, de cualquier forma, a un banco de datos
personales.
2. Ilegítimamente proporcionare o revelare a otro, información registrada en un
archivo o en un banco de datos personales cuyo secreto estuviere obligado a
preservar por disposición de la ley.
3. Ilegítimamente insertare o hiciere insertar datos en un archivo de datos
personales.
Cuando sea funcionario público sufrirá además, pena de inhabilitación especial
de uno a cuatro años”.157
6.1.16 Hurto agravado por pertenecer a una fuerza de seguridad, policial o del
servicio penitenciario.
Ha sido introducida por el articulo 163 bis “En los casos enunciados en el
presente Capítulo, la pena se aumentará en un tercio en su mínimo y en su máximo,
cuando quien ejecutare el delito fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad,
policiales o del servicio penitenciario”.
6.1.17 Robo agravado por la pertenencia del sujeto activo a fuerzas policiales y de
seguridad.158
158 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 351.
La ley 25.816159, ha incorporado el art. 167 bis, que dispone, “En los casos
enunciados en el presente capítulo, la pena se aumentará en un tercio en su mínimo y en
su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere miembro integrante de las fuerzas de
seguridad, policiales o del servicio penitenciario”.
Esta agravante se aplicará a los miembros activos de las fuerzas de seguridad –
Gendarmería Nacional, Prefectura Naval-, de las policías tanto Federal, como provinciales
y a los agentes del servicio penitenciario, tanto nacional como provincial.
Se requiere que el funcionario haya actuado en calidad de autor, si sólo fuera
partícipe no se aplicará la agravante; ya que es la única interpretación que admite la
palabra ejecutare.
Se debe acreditar la pertenencia activa de la persona a las fuerzas mencionadas.
160 Quien desee ampliar puede consultar la obra PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición,
Editorial Zeus. Rosario 2010.
solo como un medio extorsivo. El autor se vale del poder coactivo de la privación de la
libertad.
Nos encontramos frente a un delito de tipo permanente, ya que durará mientras
dure la privación de la libertad.
Esta figura se caracteriza por la finalidad, esto es el rescate o lo que se ha dado
en llamar el precio de la liberación. No constituirá secuestro extorsivo cuando la obtención
de la libertad no dependa de un precio y el fin perseguido no haya sido el rescate.
El logro efectivo de aquél no es necesario para la consumación del delito, pero si
ello ocurre la figura se encuentra agravada.
El art. 170, ha sido reformado por la ley 25.742 161, se mantiene igual el primer
párrafo al que ya nos hemos referido, agregándose cuatro párrafos.
El segundo párrafo, que legisla seis agravantes; nos interesa el inciso 5º.
“….5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público; o pertenezca o haya
pertenecido a alguna fuerza de seguridad u organismo de inteligencia del Estado”.
Las acciones típicas son:
1. Sustraer, significa conducir al sujeto pasivo a un lugar diferente al que se
encontraba, contra su voluntad; basta apartarla del lugar donde desarrolla su vida
libremente.
2. Retener, significa mantener, hacer permanecer, al sujeto pasivo en un lugar
donde no quiere estar.
3. Ocultar, significa esconder al sujeto pasivo, hacerlo desaparecer
temporalmente.
Esas acciones lucen más restringidas y precisas que “privar la libertad”.
Deben tener un fin “para” sacar rescate, constituye un elemento subjetivo volitivo
del tipo penal.
En el inciso 5º, se tiene en cuenta la calidad del sujeto activo del injusto, en
cuanto a la profesión que desempeñe, los conceptos de funcionario y empleado público,
deberán tomarse del art. 77 cuarto párrafo del Código Penal, pero la función o empleo
deben estar vigentes al momento de inicio del injusto, mientras que en el caso de los
miembros de las fuerzas de seguridad u organismos de inteligencia del Estado, no se ha
impuesto ese requisito, ya que abarca a los que hayan ejercido esas funciones. Como
siempre el concepto de fuerzas de seguridad es vago e impreciso en cuanto a su
contenido, pensamos que sólo abarcaría a las fuerzas policiales, tanto federales como
provinciales, a la Prefectura Naval y a la Gendarmería. No incluiría a las Fuerzas
Armadas, es decir el Ejército, la Marina y la Aeronáutica. Se nos presenta a una duda en
cuanto a si pudiese incorporarse al concepto de personas que presten o hayan prestado
servicio en un organismo de inteligencia del Estado, al personal que se desempeña en los
servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas. Habría sido más fácil hablar de la SIDE,
o bien extenderlo a las personas antes referenciadas.
162 Quien desee ampliar puede consultar la obra PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición,
Editorial Zeus. Rosario 2010.
163 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 429.
Esta previsto en el artículo 246, que dice: “Será reprimido con prisión de un mes a
un año e inhabilitación especial por doble tiempo:
1) El que asumiere o ejerciere funciones públicas, sin titulo o nombramiento expedido
por autoridad competente;
2) El que después de haber cesado por ministerio de la ley en el desempeño de un
cargo público o después de haber recibido de la autoridad competente comunicación
oficial de la resolución que ordenó a cesantía o suspensión de sus funciones, continuare
ejerciéndolas;
3) El funcionario público que ejerciere funciones correspondientes a otro cargo”.
Cada inciso constituye un tipo independiente, a saber:
164 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 431.
165 DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo III, op. cit., págs. 162.
El art. 248 que rige estas conductas, dice: “Será reprimido con prisión de un mes
a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo, el funcionario público que dictare
resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales o
ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes
cuyo cumplimiento le incumbiere”.
Se dan en este tipo penal tres conductas bien diferenciadas:
1) Dictar resoluciones u órdenes contrarias a las Constituciones o a las leyes; es un
delito comisivo,
2) Ejecutar ordenes contrarias a las Constituciones o a las leyes, es un delito
comisivo,
3) No ejecutar las leyes cuyo cumplimiento incumbe al funcionario, es un delito
omisivo, ya que lo que ley espera es su cumplimiento, hay un no hacer por parte del
funcionario, cuando debía haber un hacer, por ejemplo: no recibir una denuncia, “queda
comprendido el retardo indebido de su cumplimiento: el no ejecutar es no ejecutar cuando
se debe ejecutar, de manera que tanto comete el delito quien deja de ejecutar la ley como
quien la ejecuta fuera de la oportunidad en que debía hacerlo”. 166
La diferencia entre la conducta que persigue este tercer inciso y el artículo 249,
radica en que este último se refiere al incumplimiento genérico de las funciones
administrativas –actos administrativos-, contenidas por ejemplo en los reglamentos, como
podría ser el Reglamento de Comisarías; mientras que el inciso tercero, se refiere al
incumplimiento de las disposiciones expresas de la ley.
166 CREUS, Carlos, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo 2, op. cit., p. 258.
167 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 432.
248 bis, “Será reprimido con inhabilitación absoluta de seis meses a dos años el
funcionario público que, debiendo fiscalizar el cumplimiento de las normas de
comercialización de ganado, productos y subproductos de origen animal, omitiere
inspeccionar conforme los reglamentos a su cargo, establecimientos tales como
mercados de hacienda, ferias y remates de animales, mataderos, frigoríficos, saladeros,
barracas, graserías, tambos u otros establecimientos o locales afines con la elaboración,
manipulación, transformación o comercialización de productos de origen animal y
vehículos de transporte de hacienda, productos o subproductos de ese origen”.
Requisitos del tipo:
1. Calidad de funcionario público conforme el art. 77 del Código penal.
2. Deber de fiscalizar el cumplimiento de normas de comercialización de ganado,
productos y subproductos de origen animal.
3. Omitir las inspecciones que debe llevar a cabo.
169 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 433.
El requerimiento de auxilio debe ser legal, es decir estar dentro de las facultades
que tiene la autoridad civil; que no es únicamente la Justicia, también pueden solicitar
auxilio Inspectores Municipales de Sanidad, etc.; es decir cualquier autoridad facultada
por ley a solicitarlo.
171 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011; p. 434.
172 CREUS, Carlos, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo 2, op. cit., p. 268.
173 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011; p. 435.
Esta prevista en el artículo 255 174, “Será reprimido con prisión de un (1) mes a
cuatro (4) años, el que sustrajere, alterare, ocultare, destruyere o inutilizare en todo o en
parte objetos destinados a servir de prueba ante la autoridad competente, registros o
documentos confiados a la custodia de un funcionario público o de otra persona en el
interés del servicio público. Si el autor fuere el mismo depositario, sufrirá además
inhabilitación especial por doble tiempo.
Si el hecho se cometiere por imprudencia o negligencia del depositario, éste será
reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta ($ 750) a pesos doce mil quinientos
($ 12.500)”.
Este tipo penal busca proteger, conservar o preservar, aquellos objetos
destinados a servir de prueba, que se hallan bajo la custodia de un funcionario público u
otra persona pero en el interés del servicio público; es decir, “se sancionan aquellas
acciones que tiendan a impedir que los objetos cumplan el fin para el cual fueron puestos
en custodia”.175 Este tipo esta directamente relacionado, con la llamada cadena de
custodia de la prueba, por lo que recordamos las recomendaciones del Manual de
Procedimiento para la Preservación del Lugar del Hecho y la Escena del Crimen,
RESOLUCIÓN SJ y AP Nº 056/04 – Versión 2010; del Ministerio de Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos de la Nación; Subsecretaria de Política Criminal; Programa Nacional
de Criminalística; al que nos remitimos y que puede hallarse en la página del ISeP. Esto
permite estandarizar los procedimientos provinciales y federales.
Acciones típicas:
1) Sustraer, quitar la cosa de la esfera de custodia en que se halla, basta el
desapoderamiento, no es necesaria la voluntad de apoderarse para sí, puede serlo para
un tercero.
2) Alterar, Cambiar la esencia o forma de algo. Estropear, dañar, descomponer. 176
3) Ocultar, esconder, hacer desaparecer el objeto, de forma tal que no pueda ser
hallado cuando deba ser utilizado, no es necesario sacar la cosa de la esfera de custodia
sino hacerla inhallable, aunque luego se la pueda encontrar.
175 DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo III, op. cit., págs. 202.
176 Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española; 22ª edición; versión de la web, http://buscon.rae.es/draeI/.
177 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 437.
178 Quien desee ampliar puede consultar SOLER, Sebastián, Derecho Penal Argentino, T. V, op cit., págs. 157 y ss.
180 Codice Penale, Gulliver Libri, Cittá dil Castello 1997, págs. 94 y 95.
un acto del oficio o función y Corrupción por un acto contrario a los deberes del oficio o
función.
Y al que da la dádiva que es tan delincuente como el que la recibe se lo llama
Corruptor, cosa que en este país no se entiende, el art. 321 de dicho ordenamiento
extranjero, se titula Pena para el Corruptor.
El objeto tutelado es el normal y correcto funcionamiento de la Administración
pública, que es puesto en peligro por estos actos corruptos, donde se castiga la venalidad
del funcionario independientemente de la licitud o ilicitud del acto realizado por el
funcionario.
Donna sostiene que “la finalidad de este capítulo está sin duda en la idea de
eliminar la corrupción y venalidad de la administración pública para que puedan servir a
los intereses generales y actuar de esta manera más eficazmente. Esta finalidad se logra,
además, castigando al particular que intenta corromper al funcionario.....La falta de una
burocracia inteligente y eficiente lleva al desorden y a la corrupción del propio Estado.” 181
181 DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo III, op. cit., págs. 210/1.
182 DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo III, op. cit., págs. 215.
183 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011; p. 438.
184 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2011; p. 441.
6.1.31.1 Malversación.187
Esta prevista en el artículo 260, que dice: “Será reprimido con inhabilitación
especial de un mes a tres años, el funcionario público que diere a los caudales o efectos
que administrare una aplicación diferente de aquella a que estuvieren destinados. Si de
ello resultare daño o entorpecimiento del servicio a que estuvieren destinados, se
impondrá además al culpable, multa del veinte al cincuenta por ciento de la cantidad
distraída”.
El bien jurídico específicamente tutelado por este artículo es la regular inversión y
aplicación de los fondos públicos; por ello la acción perseguida es darle una aplicación
distinta a la que estaban afectados, dentro de la misma administración pública; se trata
186 DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo III, op. cit., págs. 259.
187 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p.442.
“de una desviación de las partidas asignadas, sin que medie sustracción” 188, si la hubiera
caería la conducta dentro del tipo penal del art. 261, que pena el peculado.
Requisitos:
1) Afectación de Caudales públicos concepto que comprende cualquier clase de
bienes.
2) Administrados por el autor.
3) Darles arbitrariamente un destino distinto al que tenían previsto, por ley, reglamento
u orden de autoridad competente.
Entendemos que no habría malversación cuando se de una causa de
justificación como el estado de necesidad, si el funcionario destina fondos que eran
para pintar oficinas a paliar los efectos de una inundación.
6.1.31.2 Peculado.189
Esta reprimido por el artículo 261, primer párrafo, que dice: “Será reprimido con
reclusión o prisión de dos a diez años e inhabilitación absoluta perpetua, el funcionario
público que sustrajere caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia le
haya sido confiada por razón de su cargo.....”
Acción típica: Sustraer, significa apartar, extraer o quitar los bienes de la tenencia
en la esfera administrativa, de la actividad patrimonial de la administración pública, en que
ellos han sido colocados por ley, no siendo necesario que el agente quiera hacer penetrar
el bien en su esfera de tenencia o en la de un tercero.
Percibir, es recibir bienes para administración, para ingresarlos a su patrimonio.
188 DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal, Parte Especial,Tomo III, op. cit., págs. 262.
189 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 443.
190 CREUS, Carlos, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo 2, op.cit., p. 296.
191 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 443.
192 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 445.
193 DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo III, op. cit., págs. 317.
194 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 446.
exija para sí o para otro funcionario, por ejemplo el Comisario o el Jefe de la Sección, vale
la pena recordar que la extorsión no es una figura excarcelable y que su escala penal va
de cinco a diez años de prisión o reclusión.
En esta figura reiteramos el funcionario pide para la administración, engañando a
la víctima, y luego que obtiene lo pedido lo convierte en su propio beneficio, es decir lo
ingresa a su patrimonio o al de un tercero.
195 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 449.
196 DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo III, op. cit., págs. 409.
197 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 450.
198 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 457.
ocasión de sus funciones, sufrirá además pena de inhabilitación especial de tres (3)
a diez (10) años. La misma pena sufrirá el que hubiere actuado en ejercicio de una
profesión u oficio que requieran habilitación especial.
4) Las disposiciones de este capítulo regirán aun cuando el delito precedente
hubiera sido cometido fuera del ámbito de aplicación espacial de este Código, en tanto el
hecho que lo tipificara también hubiera estado sancionado con pena en el lugar de su
comisión”.
Esta prevista en el artículo 281, “Será reprimido con prisión de un mes a cuatro
años, el que favoreciere la evasión de algún detenido o condenado. Y si fuere funcionario
público, sufrirá, además, inhabilitación absoluta por triple tiempo.
Si la evasión se produjere por negligencia de un funcionario público, éste será
reprimido con multa de mil a quince mil pesos”.
En el primer párrafo esta contemplado el favorecimiento doloso de la evasión, la
acción típica es favorecer, es facilitar, ayudar, eliminar obstáculos, para lograr la evasión,
puede ser por comisión –un hacer- u omisión –un no hacer-, y su incidencia puede ser
tanto principal como accesoria. Puede consistir en facilitar los medios, como en participar
en la misma una vez iniciada, favoreciéndola.
Si el autor fuere funcionario público se agrava la pena.
En el segundo párrafo se contempla el favorecimiento culposo de la evasión,
donde el autor necesariamente debe ser funcionario público, debe haber una relación de
medio a fin entre la violación al deber de cuidado cometida por el funcionario y la evasión.
201 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo; Manual Teórico Practico Policial, 3ª Edición, Editorial Zeus. Rosario 2010; p. 461.
necesarias para hacer constar las huellas o rastros del delito, cuando hubiera peligro de
que desaparezcan o se borren por retardo de estas diligencias;
3) Realizar los actos que le encomendara el Fiscal;
4) Aprehender, detener e incomunicar a las personas, en los casos que este
Código autoriza, informándolo de inmediato al Fiscal. En todos los casos deberá poner a
las mismas a disposición del Juez competente dentro de las veinticuatro horas de
efectuada la medida;
5) Recoger las pruebas y demás antecedentes que pudiera adquirir en el lugar de
la ejecución del hecho punible y practicar las diligencias urgentes que se consideraran
necesarias para establecer su existencia y determinar los responsables, debiéndose
recopilar por separado, en lo posible y de acuerdo a los distintos hechos que se
investiguen, las respectivas actuaciones;
6) Poner en conocimiento del Fiscal las informaciones y diligencias practicadas,
requiriendo su autorización para realizar aquellas medidas probatorias que por su
naturaleza sean definitivas e irreproducibles, y que deberán colectarse con control de la
defensa, si el imputado estuviera individualizado. Si fuera imposible cumplir con estas
exigencias ante el inminente peligro de frustración de la medida, la misma,
excepcionalmente se realizará con intervención del Juez Comunal o certificándose su
fidelidad con dos testigos mayores de dieciocho años, hábiles y que no pertenezcan a la
repartición, fotografías u otros elementos corroborantes. Si por las especiales
circunstancias del caso no fuera posible la presencia de dos testigos, la diligencia tendrá
valor con la intervención de uno solo y si ello fuera absolutamente imposible, de cuyas
causales deberá dejarse constancia, con dos funcionarios actuantes;
7) Disponer que antes de practicarse las averiguaciones y exámenes a que debe
procederse, no hubiera alteración alguna en todo lo relativo al hecho y estado del lugar en
que fue cometido;
8) Proceder a todos los exámenes, indagaciones y pesquisas que juzgara
indispensables recabando los informes y noticias que pudieran servir de utilidad al Fiscal
o a la defensa, documentando las declaraciones sólo cuando se estime necesario;
9) Secuestrar los instrumentos del delito o cualquier otro elemento que pudiera
servir para el objeto de la investigación en caso de urgencia o peligro en la demora. Sin
embargo no podrá imponerse de la correspondencia, papeles privados, material
informático y grabaciones que secuestrara, sino que los remitirá intactos al Fiscal
competente para que éste requiera autorización al Tribunal;
10) Impedir, si lo juzgara conveniente, que ninguna persona se aparte del lugar
del hecho o sus adyacencias, antes de concluir las diligencias más urgentes de
investigación;
11) Identificar al imputado;
12) Informar al imputado inmediatamente de que fuera citado, aprehendido o
detenido, que cuenta con los siguientes derechos:
a) Nombrar abogado para que lo asista y represente;
b) Conferenciar en forma privada y libre con su defensor, antes de prestar
declaración o realizar un acto que requiera su presencia;
c) Abstenerse de declarar sin que ello signifique una presunción en su contra, o
solicitar ser escuchado por el Fiscal;
d) Solicitar del Fiscal la intimación de los hechos que se le atribuyen, la
calificación jurídica penal que provisionalmente merezcan y la prueba que existe en su
contra;
e) Solicitar se practique la prueba que estimara de utilidad.
La información precedente le será entregada al imputado por escrito, dejando
constancia fehaciente de su entrega.
Rige lo dispuesto por el artículo 110.
13) Cumplimentar lo necesario para que el imputado sea revisado por el médico,
bioquímico o psicólogo, en los casos en que así correspondiera.
14) Cumplimentar con la información a enviar al Registro Único de Antecedentes
Penales”.
El artículo 268, debe valorarse, teniendo en cuenta lo normado por el art. 252, que
faculta al funcionario policial a iniciar la IPP -Investigación Penal Preparatoria-, bajo la
dirección del Fiscal.
ARTÍCULO 269.- Requerimiento de auxilio médico.- “Los funcionarios a
quienes correspondieran las diligencias iniciales de investigación podrán ordenar que los
acompañe el primer médico que fuera habido, para prestar los auxilios de su profesión. El
requerimiento será formulado bajo el apercibimiento de sancionarse al renuente
hasta con quince días multa, sanción que aplicará el Tribunal a solicitud del Fiscal,
6.4 Actos de la Policía. Deberes y atribuciones policiales. El art. 268 del Código
Procesal Penal de Santa Fe (Ley Nº 12.734)204.
El art. 268 como los demás artículos que se encuentran en el Capítulo III – Actos
de la Policía, del Título I – Procedimiento, del Libro III – Investigación Penal Preparatoria,
gobiernan toda la actuación policial, por ello su gran importancia 205.
Regulan la actuación de la Policía, que es el órgano auxiliar del Instructor, que
puede estar estructurado como organismo judicial o insertado dentro de la policía de
seguridad, actuando bajo el control y subordinado del Fiscal –se recuerda que la función
de investigación del juez desaparece con el nuevo CPP-, del cual recibe órdenes,
instrucciones o encargos relacionados con la investigación, y que en cualquier momento
puede hacer cesar la actividad de la policía judicial para asumir personalmente la
investigación (avocamiento)206. Esta subordinación surge del art. 270 CPP, según Ley Nº
12.734, que dispone “Subordinación.- Los funcionarios policiales a cargo de la
Investigación Penal Preparatoria estarán bajo la autoridad del Ministerio Público Fiscal, en
lo que se refiere a dicha función.
Deberán también cumplir las órdenes que para la tramitación del procedimiento
les dirijan los Jueces, en el ámbito de su competencia”.
A continuación se encuentra el artículo 268 del CPP según Ley Nº 12.734, con
una breve explicación de sus incisos, a saber: “Deberes y atribuciones.- La Policía tendrá
los siguientes deberes y atribuciones:
1) recibir denuncias;
La policía puede recibir denuncias de delitos perseguibles de oficio (art. 71 del
Código Penal y 16 del CPP, según Ley 12.734) por cualquier persona, mientras que si
204 Sobre el tema ver: PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011; y,
BACLINI, Jorge C., Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe – Ley Nº 12.734, Tomo 3 – arts. 251 a 459, Juris, Rosario,
2011.
205 Según el Código Procesal Penal de Transición (texto según Decreto N° 125/09, texto vigente de las Leyes 6.740 Y 12.734
según lo dispuesto por la Ley Nº 12.912, se disponía tales deberes y facultades en el art. 190.
fueren delitos dependientes de instancia privada (art. 72 del Código Penal y 17 CPP,
según Ley 12.734), sólo del titular del poder de instar (art. 262 del CPP, según Ley
12.734).
La comisaría es el lugar más utilizado para hacer denunciar. Una vez recibida la
denuncia, la policía podrá iniciar la investigación por decisión propia, dando inmediata
comunicación al fiscal competente, a fin de que éste pueda controlar la misma e impartir
órdenes (art. 254 CPP, según Ley 12.734).
En caso de que el denunciante sea la víctima se le deberán informar y garantizar
sus derechos (art. 80 CPP, según Ley 12.734) como así todo lo concerniente a su
asistencia genérica (art. 81 CPP, según Ley 12.734) y técnica (art. 82 CPP, según Ley
12.734).
2) requerir la inmediata intervención del Organismo de investigaciones o, en
defecto de la actuación operante del mismo, practicar sin demora las diligencias
necesarias para hacer constar las huellas o rastros del delito, cuando hubiera peligro de
que desaparezcan o se borren por retardo de estas diligencias;
El inciso se relaciona con la preservación de la llamada escena del crimen y la
forma de proceder en los primeros momentos con el objeto de que no se pierdan o alteren
las pruebas, datos o circunstancias de relevancia.
Es conveniente que siempre se le otorgue la inmediata intervención al Organismo
de investigación, ante la demora de éste organismo especializado solamente cuando
hubiere peligro de que desaparezcan por el retardo rastros o huellas deberá el personal
policial practicar las diligencias necesarias, es decir, que la actuación de la policía en la
escena del crimen es excepcional.
3) realizar los actos que le encomendara el Fiscal;
La policía en función judicial está bajo la autoridad y dependencia del fiscal (art.
252 CPP, según Ley 12.734), es decir, los policía no pueden, por sí mismos, decidir
cuáles actos deben llevarse a cabo y cuándo deben producirse, tal decisión, se insiste,
corresponde al Fiscal competente.
4) aprehender, detener e incomunicar a las personas, en los casos que este
Código autoriza, informándolo de inmediato al Fiscal. En todos los casos deberá poner a
las mismas a disposición del Juez competente dentro de las veinticuatro horas de
efectuada la medida;
208 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, p. 598.
209 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, ps. 598/599.
210 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, p. 599.
211 PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, p. 600. Quien desee ampliar
sobre el tema puede consultar de PUNOTTO LABORDE, Adolfo, Pericias. Informes. Aspectos Legales, publicado, en Editorial
Zeus, Tomo 86, D-153.
1) la existencia de una causa seguida en su contra con los datos necesarios para
individualizarla;
2) el o los hechos que se le atribuyen y la calificación legal que provisionalmente
corresponda;
3) los derechos referidos a su defensa técnica;
4) que podrá solicitar audiencia a fin de prestar declaración cuando lo estime
conveniente, presumiéndose mientras tanto que ejerce el derecho de abstenerse a
declarar sin que ello signifique ninguna presunción en su contra”.
Algo importantísimo, es que la incomunicación no constituye un obstáculo
para el contacto con el defensor (arts. 114 in fine y 216 CPP, según Ley Nº 12.734).
En la parte final del presente inciso se prescribe que la información le será
entregada al imputado por escrito, dejando constancia fehaciente de su entrega. El
momento a partir del cual se adquiere la calidad de imputado viene dada por el art. 100
CPP, según Ley Nº 12.734.
13) cumplimentar lo necesario para que el imputado sea revisado por el médico,
bioquímico o psicólogo, en los casos en que así correspondiera.
El inciso hace a lo dispuesto por el art. 108 CPP, según ley Nº 12.734, que dice:
“Examen médico inmediato.- Si el imputado fuera aprehendido con breve intervalo de
cometido el hecho, se procederá a su inmediato examen psicológico, médico o
bioquímico para apreciar su estado psíquico o si sufre intoxicación por ingestión
alcohólica o uso de sustancias toxicomanígenas o alucinógenas, salvo que no se
justifique dicho examen. Regirán al respecto los límites establecidos por el artículo 163”.
En los exámenes rigen los límites establecidos en artículo 163 CPP, que es que
deben realizarse de tal modo que no se afecte la dignidad o la salud de la persona.
14) cumplimentar con la información a enviar al Registro Único de Antecedentes
Penales”.
El artículo 255 CPP, según ley nº 12.734, dispone el contenido que debe tener tal
comunicación, a saber: “Comunicación inmediata.- En todos los casos en que se iniciara
una Investigación Penal Preparatoria y se hubiera individualizado fehacientemente al
imputado, deberán comunicarse al Registro Único de Antecedentes Penales de la
provincia las siguientes circunstancias:
1) nombre, apellido y demás elementos identificatorios del imputado;
Art. 190 CPP de Transición Art. 268 CPP según Ley Nº 12,734
3) Practicar, sin demora, las diligencias 3) realizar los actos que le encomendara el
necesarias para hacer constar las huellas Fiscal;
o rastros del delito, cuando haya peligro
de que desaparezcan o se borren por
retardo de estas diligencias. Si el retardo
no ofreciere peligro, se limitarán a tomar
las medidas necesarias a fin de que las
huellas del hecho no desaparezcan y que
el estado del lugar en que se cometió el
delito no sea modificado. Acaecido un
hecho delictuoso, se procurará, salvo
impedimento justificado, la
documentación fotográfica inmediata del
lugar, huellas y rastros del suceso, en
especial en los casos de homicidios o
lesiones en accidentes de tránsito o
cuando la gravedad del hecho lo
aconseje.
4) Proceder a la detención de las 4) aprehender, detener e incomunicar a las
personas en los casos dispuestos en el personas, en los casos que este Código
Artículo 303, poniéndolas o disposición autoriza, informándolo de inmediato al Fiscal.
del juez competente dentro de las En todos los casos deberá poner a las
veinticuatro (24) horas. mismas a disposición del Juez competente
dentro de las veinticuatro horas de efectuada
la medida;
7) Disponer que antes de practicarse las 7) disponer que antes de practicarse las
investigaciones y exámenes a que debe averiguaciones y exámenes a que debe
procederse, no haya alteración alguna en procederse, no hubiera alteración alguna en
todo lo relativo al hecho y estado del todo lo relativo al hecho y estado del lugar en
lugar en que fue cometido. Será que fue cometido;
considerada falta grave a los fines de las
sanciones establecidas en el Artículo 196,
el incumplimiento de esta disposición.
9) Secuestrar los instrumentos del delito 9) secuestrar los instrumentos del delito o
o cualquier otro elemento que pueda cualquier otro elemento que pudiera servir
servir para el objeto de la investigación; para el objeto de la investigación en caso de
pero no podrán abrir la correspondencia urgencia o peligro en la demora. Sin
que secuestren, sino que la remitirán embargo no podrá imponerse de la
intacta a la autoridad judicial competente. correspondencia, papeles privados, material
Sin embargo, en los casos urgentes y informático y grabaciones que secuestrara,
expresando suficiente motivación podrán sino que los remitirá intactos al Fiscal
ocurrir al juez letrado más inmediato, competente para que éste requiera
quien podrá autorizar la apertura si lo autorización al Tribunal;
creyere conveniente.
14) En los delitos por lesiones dolosas 14) cumplimentar con la información a enviar
cuando el agresor y agredido cohabiten al Registro Único de Antecedentes Penales.
en el mismo lugar; sean cónyuges,
concubinos, ascendientes o
descendientes de uno de ellos o de
ambos, y tal cohabitación conlleve a
suponer la reiteración de hechos
similares, y con el único fin de prevenir
los mismos, disponer la exclusión del
hogar, por un término que no exceda las
cuarenta y ocho (48) horas, y bajo
apercibimientos, que le serán notificados
fehacientemente al imputado, de que si
desobedeciera, deberá cumplir dicho
I.- Jerarquía de los Tratados Internacionales. El art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional (CN). ― II.- El
concepto de persona y el Derecho a la Vida. Prohibición de la pena de muerte. ― III.- La Igualdad y la NO
Discriminación. ― IV.- Garantías del Debido Proceso en un Sistema Acusatorio. 1.- Principios generales. 2.-
Principio de legalidad procesal. 3.- Principio del ne bis in idem. 4.- Principio del juez natural. 5.- Estado de
inocencia. 6.- In dubio pro reo. 7.- Favor libertatis. 8.- Prohibición de obligar al imputado a declarar contra sí
mismo. 9.- Inviolabilidad de la defensa. Entrevista previa con el defensor. 10.- Inviolabilidad del domicilio, de
la correspondencia y los papeles privados. V.- Actuación frente a la violencia doméstica contra la mujer. - 1.-
Marco conceptual.- 2.- Tipos de Maltratos 3.- Perfiles de las personas involucradas 4.- Los ciclos de la
violencia doméstica. 5.- Toma de conciencia y decisiones 6.- Consideraciones para una respuesta
adecuada. Atención a las situaciones de violencia doméstica en las dependencias policiales 7.-
Victimización secundaria en dependencias policiales 8.- Ley de Violencia Familiar Santa Fe – Ley N°
11.529- Prohibición de acercamiento y exclusión del hogar 9.- Centros de Asistencia Judicial (CAJ) y
Centros de consultas y atención.
214 A la fecha se ha ampliado dicha enumeración del artículo, siendo los tratados con jerarquía constitucional los siguientes: 1)
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 2) Declaración Universal de Derechos Humanos; 3) Convención
Americana sobre Derechos Humanos; 4) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 5) Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 6) Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; 7) Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; 8) Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer; 9) Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes; 10) Convención sobre los Derechos del Niño; 11) Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas; 12) Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, puede
consultarse el sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional, http://www.bcnbib.gov.ar/ti_tijc.php
215 http://www.humanium.org/es/derecho-vida/
general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente”; o c) el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que en su
artículo 6, inciso 1º, establece: “El derecho a la vida es inherente a la persona humana.
Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida
arbitrariamente”.
Asimismo, la Convención sobre los Derechos del Niño protege el derecho a la
vida de estos al establecer, primero en su preámbulo que “Teniendo presente que, como
se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, ‘el niño, por su falta de madurez
física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección
legal, tanto antes como después del nacimiento’”, y luego en su art. 6 inc. 1 al sostener
que “Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida”,
cabe recordar que el art. 1 de dicha Convención dispone que “se entiende por niño todo
ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”.
De lo expresado deviene la prohibición de la pena de muerte en nuestro país, en
relación al tema se encuentran el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En relación a la prohibición de la imposición de la pena de muerte el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispones en su art. 6.2 que: “En los países
en que no hayan abolido la pena capital sólo podrá imponerse la pena de muerte por los
más graves delitos y de conformidad con leyes que estén en vigor en el momento de
cometerse el delito y que no sean contrarias a las disposiciones del presente Pacto ni a la
Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Esta pena sólo podrá
imponerse en cumplimiento de sentencia definitiva de un tribunal competente”, y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), es
aún más contundente en los últimos cinco incisos de su art. 4 al disponer que: “ Artículo
4. Derecho a la Vida (…) 2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta
sólo podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia
ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal
pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su
aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente.
3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
216 ZAFFARONI, Raúl Eugenio, El sistema penal y la convención Americana sobre Derechos Humanos, “Discrepancias”, Nº 3,
pág. 32.
217 http://www.carlosparma.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=167:la-discrimi..
218 http://inadi.gob.ar/institucional/autoridades/
219 El presente punto es desarrollado en base al manual del Dr. Adolfo Prunotto Laborde, puede verse en PRUNOTTO LABORDE,
Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, págs. 517 a 528.
podrá ser penado o ser sometido a una medida de seguridad sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso y sustanciado conforme a las reglas de éste Código.
En el procedimiento penal rigen todas las garantías y derechos consagrados en la
Constitución de la Nación Argentina, en los tratados internacionales con idéntica jerarquía
y en la Constitución de la Provincia.
Dichas disposiciones son de aplicación directa y prevalecen sobre cualquier otra
de inferior jerarquía normativa informando toda interpretación de las leyes y criterios para
la validez de los actos del procedimiento pena”.
Y en el artículo 3 del CPP, Ley Nº 12.734, dice “Principios y reglas procesales.
Durante el proceso se observarán los principios de oralidad, publicidad, contradicción,
concentración, inmediatez, simplificación y celeridad”.
220 Sobre el presente tema se recomienda la lectura de PRUNOTTO LABORDE, Adolfo B. J., Principio de legalidad. Alcances y
precisiones, en Revista de Derecho Penal, Garantías constitucionales y nulidades procesales – I, Nº 1, Dir.: Edgardo Alberto Donna,
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2001; y PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario,
2011, p. 42/46.
Un muy difundido error que debe ser esclarecido, es la relación establecida entre
el principio de legalidad y la obligación estatal de perseguir todos los injustos conocidos
oficialmente, ésta es una concepción proveniente del derecho procesal penal que no
puede ser sostenida por argumentos de derecho de fondo y por ende es valga la
repetición, errónea.
La planteada antinomia principio de oportunidad-principio de legalidad, no es tal;
su enunciado correcto es principio de oportunidad versus principio de oficialidad de la
acción, quedando por ello fuera de la misma el principio de legalidad que abarca como un
paraguas protector a los otros dos principios enunciados, cualquiera sea el que se elija
aplicar, por ser el mismo de fondo y los otros dos de forma.
Como fácilmente puede apreciarse en ninguno de los enunciados transcriptos
precedentemente -referidos al principio de legalidad- se afirma que toda conducta
tipificada en el ordenamiento represivo debe ser perseguida, por el contrario a lo que
221 GOLDSCHMIDT, Werner; Introducción Filosófica al Derecho, sexta edición, Buenos Aires, Depalma
1978, págs. 571/2.
apunta este principio es a evitar la persecución de una persona por una conducta que no
era considerada delictiva al momento de su comisión.
Comparte esta afirmación el profesor Cafferata Nores, quien sostiene refiriéndose
a la Constitución Nacional, “pero en ningún lugar expresa que cada vez que se cometa un
hecho de los que la ley anterior tipifica como delitos, se deba imponer una pena o se
deba iniciar un proceso.” 222
Es decir que es un principio destinado a limitar el ius puniendi estatal, a consagrar
la seguridad jurídica y a salvaguardar la libertad personal; “La ley penal es garantía de
libertad para quienes no infringen la norma –nullum crimen sine lege- y que se
presenta, además, como la Charta Magna del delincuente –nulla poena sine lege-.” 223
Para complementar el enunciado del principio de legalidad creemos que debe
hacerse referencia a que la ley debe reunir los siguientes requisitos, o corolarios:
Debe ser escrita (lex scripta)
Debe ser estricta (lex stricta)
Debe ser cierta (lex certa)
Debe ser previa (lex praevia)
Debe tutelar bienes jurídicos constitucionalmente receptados.
La ley debe ser estricta, lo que debe interpretarse como prohibición de la
analogía, esta prohibición esta dirigida primeramente al legislador –que no podría
autorizarla- y al juez que no puede aplicarla.
Se requiere una ley escrita por distintos fundamentos entre ellos que al hallarnos
inmersos dentro de un sistema románico, que excluye el derecho consuetudinario y
consagra la seguridad jurídica, el requisito escritural es fundamental.
La certeza de la ley tiene capital importancia puesto que la punibilidad debe estar
legalmente determinada, antes del hecho sino el juez sería quien debería determinarla,
esta determinación abarca no sólo la descripción precisa de la conducta sino también de
la pena aplicable.
222 CAFFERATA NORES, José, El principio de oportunidad en el Derecho Argentino, versión corregida y
anotada de la clase de oposición dictada para el concurso para Profesor Titular de Derecho Procesal Penal
en la Universidad Nacional de Córdoba.
223 JIMENEZ DE ASUA, Luis; Tratado de Derecho Penal, Tomo II, segunda edición, Editorial Losada,
Buenos Aires1958. Pág. 379.
En cuanto a que la ley debe ser previa es uno de los fundamentos del principio de
legalidad.
La tutela de bienes jurídicos constitucionalmente receptados es de
fundamental importancia, ya que el avance del funcionalismo ha llevado al legislador a
dictar leyes destinadas a que la Sociedad crea que se esta haciendo algo, pero que en la
realidad no son efectivas e inclusive son inconstitucionales, ya que no se puede
determinar que bien jurídico protegen.
Este importantísimo principio, aplicado al derecho procesal, consiste en que toda
persona debe ser juzgada conforme a leyes procedimentales dictadas antes de que
cometiera el delito, (art. 18 Const. Nacional) y es consagrado por el art. 1 del CPPS,
según Ley Nº 12.734 que dice: “Nadie podrá ser penado o ser sometido a una medida de
seguridad sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso y sustanciado
conforme a las reglas de éste Código.
En el procedimiento penal rigen todas las garantías y derechos consagrados en la
Constitución de la Nación Argentina, en los tratados internacionales con idéntica jerarquía
y en la Constitución de la Provincia.
Dichas disposiciones son de aplicación directa y prevalecen sobre cualquier otra
de inferior jerarquía normativa informando toda interpretación de las leyes y criterios para
la validez de los actos del procedimiento penal”.
224 CAFFERATA NORES, José, Introducción al Derecho Procesal Penal, Marcos Lerner Editora Córdoba, Córdoba 1994, pág 87.
existe posibilidad alguna de aplicar a una persona una especie de “anticipo de pena”, sin
violar el mencionado estado de inocencia.
Pero el problema se plantea respecto a la detención y la prisión preventiva.
Aparentemente, habría una contradicción entre el estado de inocencia y los supuestos en
los cuales la persona es detenida, o se ordena su prisión preventiva. Pero la supuesta
contradicción no es tal.
Debe destacarse que “la única justificación para llegar a la privación provisional
de la libertad ambulatoria puede encontrarse en la función estatal de “asegurar la justicia”,
lo que lleva a implementar medios asegurativos de la comparecencia del imputado al
proceso, tales como la citación y las cauciones, apareciendo la prisión preventiva como el
último recurso en una escala racional de medidas coercitivas cuyo enfoque y tratamiento
debe hacerse dentro del esquema de las medidas cautelares” 227
.
En el ámbito de la Provincia de Santa Fe, conforme los nuevos paradigmas en
materia procesal, se puede mantener detenida a la persona teniendo en cuenta la escala
penal de la figura por la cual se la somete a proceso, cuando existan elementos como
para entender que eludirá la acción penal o que obstaculizará el desarrollo del proceso,
difícil postura para que la Sociedad la comparta, máxime frente al discurso represivo y
autoritario que plantean a diario algunos comunicadores sociales.
Esta cuestión ha sido tratada especialmente en los artículos que transcribimos a
continuación:
Artículo 10 CPP, Ley Nº 12.734. “Restricción a la libertad. La libertad personal
sólo podrá ser restringida en los límites absolutamente indispensables para evitar el
entorpecimiento probatorio en la investigación o el juicio y asegurar la actuación de la
pretensión punitiva”.
Artículo 11 CPP, Ley Nº 12.734. “Interpretación restrictiva. Será interpretada
restrictivamente toda disposición legal que coarte la libertad personal, limite el ejercicio de
un poder conferido a los sujetos del proceso o establezca invalidaciones procesales o
exclusiones probatorias”.
228 BACLINI, Jorge C., Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe – Ley Nº 12.734, Tomo 3 – arts. 251 a 459, Juris,
Rosario, 2011, págs. 53/4.
de comenzar, se le hará saber que cuenta con el derecho de abstenerse de declarar sin
que ello signifique ninguna presunción en su contra”.
Obviamente, tal abstención no genera ninguna clase de presunción en su contra.
Además, es fundamental poner en conocimiento de la persona que le asiste derecho a
designar abogado defensor, de lo cual se dejará constancia.
Así como la persona tiene derecho a no ser obligada a declarar contra sí mismo,
eso no implica que tenga derecho a mentir, lo que tiene derecho es a abstenerse pero no
a estorbar la labor de la justicia aportando una versión o datos falsos 229.
Debe complementarse con lo dispuesto en las declaraciones, pactos y
convenciones de derechos humanos, que se refieran a la declaración de una persona
sometida a proceso.
I) La declaración Americana de los derechos y deberes del hombre, en su artículo
XXVI, al regular el derecho a proceso regular, establece: “Toda persona
acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública...”
II) La declaración Universal de derechos humanos, en su artículo 10, dice: “Toda
persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal”. Como fácilmente podemos apreciar
este artículo se refiere al proceso en general, sea civil o penal y consagra la
llamada defensa material en el descargo o aclaración de los hechos que se le
atribuyen.
III) La Convención Americana sobre Derechos humanos o Pacto de San José de
Costa Rica, en su artículo 8 al consagrar las Garantías Judiciales, en el inciso
1º estipula: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable....” complementando este concepto en el inciso 2°
apartado g) Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a
declararse culpable, ...”
229 Es la postura que sostuvimos como disertantes en el III Congreso Nacional de Derecho Procesal Garantista “Por la real
vigencia de los derechos y garantías constitucionales”, realizado en la ciudad de Azul, los días 1 y 2 de Noviembre del 2001, sobre
el tema, “La declaración mendaz del imputado”.
230 Sobre el tema puede consultarse CREUS, Carlos, Derecho Procesal Penal, Astrea Buenos Aires 1996, págs. 303 y ss.
232 Es la postura que sostuvimos como disertantes en el III Congreso Nacional de Derecho Procesal Garantista “Por la real
vigencia de los derechos y garantías constitucionales”, realizado en la ciudad de Azul, los días 1 y 2 de Noviembre del 2001, sobre
el tema, “La declaración mendaz del imputado”, luego publicada en el comentario a fallo, titulado “Valoración de la prueba y
declaración mendaz del imputado”, Zeuz, boletín del 4 de Julio de 2005, incluído en el Tomo 98 de la colección.
233 CAFFERATA NORES, José, Introducción al Derecho Procesal Penal, Marcos Lerner, Cordoba 1994, pág. 93.
234 Sobre el tema puede consultarse de Adolfo Prunotto Laborde, Alicia Bergero y Daniela Soso, “El imputado y la entrevista
previa con el defensor”, publicado en los boletines nos. 6258, 6259, 6260 y 6261 de Zeus, del 14, 15, 16 y 17 de Septiembre de
1999, incluído en el Tomo 81.
235 DONNA, Edgardo A., Delitos contra la Administración Pública, Rubinzal Culzoni, Santa Fe 2000, pág. 451 y ss..
236 CREUS, Carlos, Delitos contra la Administración pública, Astrea, Buenos Aires 1981, pág. 475.
237 Claramente sostiene Rodolfo Moreno (h), en El código penal y sus antecedentes, Tomo VI, Tomasi Editor Buenos Aires 1923,
pág. 302; “En el delito de falso testimonio, si bien concurre una falsedad, puede decirse que ésta es el medio empleado para
desviar la justicia”.
Las derivaciones del derecho de defensa, como por ejemplo el derecho del
imputado a tener una entrevista privada con su defensor antes de proceder a declarar,
serán tratadas oportunamente cuando analicemos a las partes del proceso penal. 239
Esta garantía, es contemplada expresamente por el artículo 8 CPP, Ley Nº
12.734: “Inviolabilidad de la defensa. La defensa en juicio deberá comprender para las
partes, entre otros, los siguientes derechos: ser oídas, contar con asesoramiento y
representación técnica, ofrecer prueba, controlar su producción, alegar sobre su mérito e
impugnar resoluciones jurisdiccionales, en los casos y por los medios que este Código
autoriza”.
239 Sobre este importante tema puede consultarse “El imputado y la entrevista previa con el defensor”, publicado en
colaboración con las Dras. Alicia Bergero y Daniela Soso, en la Revista de Derecho Procesal 1-Año 2000, pág. 29, Editorial Zeus.
241 BACLINI, Jorge C., Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe – Ley Nº 12.734, Tomo 3 – arts. 251 a 459, Juris,
Rosario, 2011, pág. 52.
242 http://www.un.org/es/women/endviolence/goals.shtml
http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/handbook/Handbook-for-legislation-on-VAW-(Spanish).pdf
http://www.unwomen.org/es/news/stories/2011/8/police-and-judges-against-gender-violence-in-the-southern-
cone/
243 http://www.csjn.gov.ar/ovd/ovdhome.jsp
Dichos modelos, por lo general, conllevan cargas valorativas que colocan a las
mujeres en lugares subordinados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS 244) define como violencia “El uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra
uno mismo, otras personas o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos de desarrollo o
privaciones”
La Declaración de las Naciones Unidas sobre la “Eliminación de la Violencia contra
las Mujeres” define la violencia de género como “Todo acto de violencia basada en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado daño o sufrimiento
físico, sexual, o psicológico contra la mujer, así como la amenaza de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública como
en la privada”245.
Por violencia doméstica se entiende un tipo particular de ejercicio abusivo de la
fuerza, en los espacios concebidos socialmente para el cuidado, la protección y el afecto.
Es tal vez la más difícil y compleja de comprender y abordar, dado que daña a aquellas
personas con las que se tiene un vínculo de cuidado y a las que se debe protección.
Se establece en el marco de relaciones afectivas y se expresa como una forma
desproporcionada y abusiva mediante la que se pretende resolver los conflictos que se
generan en el ámbito familiar.
Es la utilización de la fuerza, el insulto, la humillación, el descrédito o la amenaza
como forma de imponer la voluntad y el deseo de uno sobre otro. La violencia doméstica
se configura cuando un integrante de la familia utiliza su lugar de poder, de forma
sostenida y reiterada para someter a otro a sus necesidades, deseos o aspiraciones.
Este tipo de violencia que se ejerce en el ámbito familiar deteriora progresivamente
la calidad de vida de quienes la padecen, generando disminución de los logros
personales, pérdida de autonomía y dificultad para su desarrollo.
Una política pública sobre este fenómeno debe basarse en los principios de justicia y
equidad, reconociendo como sujetos de derechos a todas las personas que se encuentran
AGRESOR AGREDIDA
En esta primera instancia, los gestos, las actitudes y los comentarios que la mujer
perciba de la policía, serán fundamentales para las posteriores actuaciones y para la
imagen que se forme de las posibilidades que tiene de terminar con la situación de
violencia.
Para que la actuación policial en estos primeros momentos sea exitosa, la mujer
deberá saber que:
cualquier momento es bueno para iniciar un procedimiento por malos tratos, aunque los
hechos se vengan produciendo desde tiempo atrás.
nadie tiene derecho de maltratar a otro y que no existen excusas para ello.
ella no es culpable de los hechos, sino la víctima de los mismos.
existen soluciones y apoyo por parte de las instituciones para ella y para los hijos, si los
hubiere.
El apoyo que la policía debe brindar a la mujer se puede estructurar en los siguientes
pasos:
lograr que se sienta escuchada, comprender los hechos y sus sentimientos, así como
comunicar interés, procurando calmarla.
246 “Esta acción penal de ejercicio público, -es decir casi todas-, puede ser denunciada o anoticiada, por cualquier persona y
presenta las siguientes características:
1.- es indivisible, se investigará a toda persona que pueda haber participado en el delito,
2.- es irrevocable, el particular no puede “retirar la denuncia”,
3.- es indisponible, se torna imposible el “volver atrás”, ya que las autoridades, una vez anoticiadas de un hecho que tenga
apariencia de delito, deben impulsar la acción hasta arribar a una sentencia condenatoria o absolutoria, pero nunca pueden
paralizar la acción o desecharla, es decir, no se puede disponer de la acción penal, por el principio de oficialidad de la acción ”.
PRUNOTTO LABORDE, Adolfo, Manual teórico-práctico policial, 3º edición, Zeus, Rosario, 2011, p. 165/168.
247ARTICULO 6 Ley 26.485 — “Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por modalidades las formas en que se
manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las
siguientes: b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y
agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las
mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las
que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil”
248http://www.justiciasantafe.gov.ar/portal/index.php/web/Legislacion-y-Jurisprudencia/Legislacion/Leyes/
(offset)/10
250 http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/117354/(subtema)
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/147887/725595/file/RECURSERO%20PROVINCIA%20DE%20SANTA
%20FE.pdf
http://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/118608/(subtema)/93752
servicio de mediación penal. Los CAJ están situados en las ciudades de Santa Fe (nodo
Santa Fe), Rosario (nodo Rosario), Tostado (nodo Rafaela), Reconquista (nodo
Reconquista) y Vera (nodo Reconquista).
En cada CAJ el usuario puede presentarse solicitando respuestas para diferentes
problemas en tanto víctima o testigo de un delito. De esa manera comienza a recorrer un
camino con el apoyo y asesoramiento técnico de profesionales (abogados, trabajadores
sociales y psicólogos). En otras palabras, el sistema fomenta una respuesta precoz e
integral, cubriendo a las personas damnificadas por delitos y eventualmente a sus
familiares y referentes próximos, siempre de cara a garantizar los derechos de las
víctimas a la información, la justicia, y la reparación.
Por otro lado, la Oficina de Mediación Penal presenta como valor agregado el
aprovechamiento de los recursos humanos especializados en diversas áreas que
conforman la Oficina de Atención a Víctimas y que interactúan con las restantes Oficinas.
En el marco del nuevo sistema de enjuiciamiento penal, los CAJ cuentan con
legitimación para representar a los damnificados por delitos como querellantes, facultad
que engrandece la oferta institucional.
CAJ Santa Fe Salta 2483
Teléfono: 54 - 0342 - 4619911
cajsantafe@santafe.gov.ar