Panamá en Cifras Completo
Panamá en Cifras Completo
Panamá en Cifras Completo
en Cifras
2012-16
ISSN 0078-8996
REPÚBLICA DE PANAMÁ
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Instituto Nacional de Estadística y Censo
FEDERICO A. HUMBERT
Contralor General
NITZIA R. DE VILLARREAL
Subcontralora General
DAVID SAIED
Director del Instituto Nacional de
Estadística y Censo
Vestuario Kuna
DICIEMBRE 2017
PANAMÁ EN CIFRAS
AÑOS 2012-16
ISSN 0078-8996
1. ACCIDENTES DE TRÁNSITO
2. AGRICULTURA
3. BALANZA DE PAGOS
4. COMERCIO EXTERIOR
5. COMUNICACIONES
6. EDUCACIÓN
7. ESTADÍSTICA - LEGISLACIÓN
8. ESTADÍSTICA VITAL
9. ESTADÍSTICAS AMBIENTALES
10. FINANZAS
11. HACIENDA PÚBLICA
12. ÍNDICE DE PRECIOS
13. INDUSTRIA
14. JUSTICIA
15. METEOROLOGÍA
16. MIGRACIÓN INTERNA
17. PANAMÁ - ESTADÍSTICAS
18. POBLACIÓN
19. RENTAS NACIONALES
20. SALARIOS
21. SEGURIDAD SOCIAL
22. SERVICIOS DE SALUD
23. TRABAJO
24. TRANSPORTE
Presentación
Este documento brinda un resumen de los datos estadísticos más relevantes, correspondientes
al período 2012-16, relacionados a los aspectos físicos, demográficos, económicos, sociales y
ambientales del país, que proporciona el Sistema Estadístico Nacional (SEN), obtenidos mediante
investigaciones y registros administrativos.
Proporcionar datos veraces y oportunos por parte de las fuentes de información, constituyó
un factor determinante para el logro de este compendio, por lo que el INEC considera meritorio,
extender el más sincero agradecimiento a las instituciones, empresas y personas que suministraron
la información requerida.
La ardua labor que demanda una obra de esta magnitud, hace igualmente merecedor de
reconocimiento al personal del INEC, tanto de la sede principal, como de las oficinas regionales,
ubicadas en diferentes puntos del país, sin cuya colaboración no se habría logrado su publicación.
ËQGLFH
&XDGUR 3iJLQD
Q~PHUR Q~PHUR
'DWRVJHQHUDOHVHKLVWyULFRVGHOD5HS~EOLFDGH3DQDPi«
/D/H\GHGHHQHURGH\HO,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\&HQVR,1(&«««««
'LYLVLyQSROtWLFDDGPLQLVWUDWLYDGHOD5HS~EOLFDGH3DQDPiSRUSURYLQFLDFRPDUFDLQGtJHQD
\GLVWULWRDxR0DSD«
$OJXQDVFDUDFWHUtVWLFDVGHODGLYLVLyQSROtWLFDDGPLQLVWUDWLYDHQOD5HS~EOLFDGH3DQDPiVHJ~Q
SURYLQFLDFRPDUFDLQGtJHQD\GLVWULWRDxR«
$FWXDOL]DFLyQFDUWRJUiILFD&HQVRV1DFLRQDOHVGH«
&REHUWXUDGHODDFWXDOL]DFLyQFDUWRJUiILFDSUHVFHQVDO&HQVRV1DFLRQDOHVGH0DSD
Situación Física
&OLPD
3UHFLSLWDFLyQ SOXYLDO \ WHPSHUDWXUD PtQLPD UHJLVWUDGD HQ OD HVWDFLyQ PHWHRUROyJLFD GH 7RFXPHQ
SRUPHVDxR*UiILFD«
3URPHGLRGH SUHFLSLWDFLyQSOXYLDO \WHPSHUDWXUDPHGLDUHJLVWUDGDHQOD HVWDFLyQPHWHRUROyJLFD
GH7RFXPHQSRUPHVDxRV*UiILFD«
3UHFLSLWDFLyQSOXYLDOWHPSHUDWXUDKXPHGDGUHODWLYDSUHVLyQDWPRVIpULFD\YLHQWRVUHJLVWUDGRVHQOD
HVWDFLyQPHWHRUROyJLFDGH7RFXPHQVHJ~QPHVDxR\SURPHGLRGHORVDxRV«
6LVPRV\PDJQLWXGSURPHGLRUHJLVWUDGRVHQOD5HS~EOLFDSRUSURYLQFLDDxRV«
0DJQLWXGPi[LPD\ORFDOL]DFLyQJHRJUiILFDGHOHSLFHQWURGHORVVLVPRVUHJLVWUDGRVHQOD5HS~EOLFD
VHJ~QSURYLQFLDDxRV«
6LVPRV\PDJQLWXGPtQLPDPi[LPD\SURPHGLRUHJLVWUDGRVHQOD5HS~EOLFDSRUPHVVHJ~Q
SURYLQFLDDxR««««««««««««««««««««««««««««««««««
(VWDGtVWLFDVDPELHQWDOHV
ËQGLFHGHLQWHQVLGDGGHOIOXMRYHKLFXODUHQOD5HS~EOLFDDxRV
2IHUWDGHHQHUJtDHQOD5HS~EOLFDSRUWLSRGHUHFXUVRVDxRV«««««««««««««
&RQFHVLRQHVSDUDXVRGHDJXDHQOD5HS~EOLFDVHJ~QSURYLQFLD\FRPDUFDLQGtJHQDDxRV
6XSHUILFLHUHIRUHVWDGDHQOD5HS~EOLFDVHJ~QSURYLQFLD\FRPDUFDLQGtJHQDDxRV
,QFHQGLRVIRUHVWDOHV\VXSHUILFLHDIHFWDGDHQOD5HS~EOLFDSRUXVRGHOVXHORVHJ~QSURYLQFLD\FR
PDUFDLQGtJHQDDxRV«««««««««««««««««««««««««««««
-V-
&XDGUR 3iJLQD
Q~PHUR Q~PHUR
6 Superficie de las áreas protegidas en la República, según año de declaratoria: año 2016 (P).............. 53
6LWXDFLyQ'HPRJUi¿FD
Situación Demográfica
Población
1 Estimación de la población total en la República, según sexo y grupos de edad: años 2012-16........... 64
2 Estimación de la población total en la República, por provincia y comarca indígena, según sexo y
grupos de edad: al 1 de julio de 2016................................................................................................. 66
3 Estimación de la población total en la República, por sexo, según provincia, comarca indígena y
distrito: al 1 de julio de 2016……………………………………………………………………................. 67
Estadísticas Vitales
1 Natalidad y mortalidad en la República, según área y ciudades de Panamá y Colón: años 2012-16.... 71
3 Nacimientos vivos en la República, con asistencia profesional en el parto, según área y ciudades de
Panamá y Colón: años 2012-16......................................................................................................... 74
Porcentaje de defunciones certificadas por médico en la República, según área: años 2012-16
(Gráfica)………………………………………………………………………………………………………….. 75
4 Defunciones en la República, con certificación médica, según área y ciudades de Panamá y Colón:
años 2012-16...................................................................................................................................... 76
Tasa de mortalidad por tumores malignos en la República, según las cinco principales
localizaciones: año 2016, en comparación con los años 2014-15 (Gráfica)...................................... 78
6 Defunciones por tumores malignos en la República, según las principales localizaciones: año 2016,
en comparación con los años 2012-15...................................................................... 79
- VI -
&XDGUR 3iJLQD
Q~PHUR Q~PHUR
7 Defunciones por enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la República y ciu-
dades de Panamá y Colón, por sexo: años 1984-2015 y 2016, según edad.................................... 80
Migración
Situación Económica
Situación Económica
Producción agropecuaria
Cosecha de café en la República, según provincia y comarca indígena: año agrícola 2015/16
(Gráfica)............................................................................................................................................... 98
3 Cosecha de café en la República, por provincia y comarca indígena: años agrícolas 2011/12-
2015/16...........………………………………………………………………………………………………… 99
Existencia de ganado vacuno, porcino y gallinas en la República: años 2012-16 (Gráfica)................... 101
Pesca
1 Cantidad del desembarque de la pesca industrial y del cultivo de camarones en la República, según
variedad marina: años 2012-16…………………………………………………………………………….. 104
- VII -
&XDGUR 3iJLQD
Q~PHUR Q~PHUR
número
Estructura industrial
HOTEL
Personal ocupado en agosto, según género: Encuesta Entre Empresas No Financieras 2013-15
(Gráfica)……………………………………………………………………………………………………….. 107
Producción manufacturera
1 Producción de carne de ganado vacuno en canal en la República, por mes, según sexo: años
2012-16............................................................................................................................................... 118
2 Sacrificio de ganado vacuno en la República, según provincia y algunos distritos: años 2012-16........ 120
Construcción
- VIII -
&XDGUR 3iJLQD
Q~PHUR Q~PHUR
2 Número y valor de las construcciones particulares en algunos distritos de la República, por clase:
años 2012-15 y 2016, según distrito................................................................................................... 129
Electricidad
Comercio
2 Importación a la República, según continente, zona económica y país de origen: años 2012-16.......... 138
5 Exportación de la República, según continente, zona económica y país de destino: años 2012-16...... 149
6 Exportación de mercaderías importantes de la República, por cantidad y valor: años 2012-16............ 152
7 Importación y reexportación en la Zona Libre de Colón, por peso, valor y porcentaje, según sección
arancelaria: años 2012-16.................................................................................................................. 155
8 Importación a la Zona Libre de Colón, según continente, zona económica y país de origen: años
2012-16............................................................................................................................................... 159
9 Reexportación de la Zona Libre de Colón, según continente, zona económica y país de destino:
años 2012-16...................................................................................................................................... 162
Transporte
1 Longitud de la red vial en la República, por tipo de superficie: al 31 de diciembre de los años
2012-16............................................................................................................................................... 168
- IX -
&XDGUR 3iJLQD
Q~PHUR Q~PHUR
2 Automóviles en circulación en la República, según clase de placa y provincia: años 2012-16.............. 170
Naves del servicio exterior registradas en la Marina Mercante Nacional, por tonelaje bruto: al
31 de diciembre de los años 2012-16 (Gráfica).............................................................................. 176
5 Naves del servicio exterior registradas en la Marina Mercante Nacional, según clase de servi-
cio: al 31 de diciembre de los años 2012-16………………………………………………………........... 177
8 Movimiento marítimo de carga registrada en la República, según operación y puerto: años 2012-16.. 183
* 4
7 9
Comunicaciones
Teléfonos celulares activos en la República, por tipo de servicio: años 2012-16 (Gráfica)…….………. 187
1 Teléfonos celulares activos en la República, por tipo de servicio: años 2012-16…………..……………. 188
-X-
Cuadro
&XDGUR 3iJLQD
número
Q~PHUR Página
Q~PHUR
Balanza de pagos número
Saldo en los componentes de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos de Panamá: años 2012-16
(Gráfica)............................................................................................................................................... 191
2 Presentación analítica de la Balanza de Pagos de Panamá, según partida: años 2012-16.............. 196
3 Resumen de la Balanza de Pagos de Panamá, según partida y sector: años 2012-16.................. 197
Gastos de los residentes en el exterior en sus visitas a Panamá y de los residentes de Panamá en
sus visitas al exterior: años 2012-16 (Gráfica)................................................................................... 200
4 Gastos de los residentes en el exterior en sus visitas a Panamá y de residentes de Panamá en sus
visitas al exterior, según clase de viaje y puerto de entrada: años 2012-16...................................... 201
5 Renta de la inversión directa extranjera en la República, según partida y clase de utilidad: años
2012-16............................................................................................................................................... 203
6 Inversión directa extranjera en la República, según partida y capital y su variación porcentual: años
2012-16................................................................................................................................................ 204
Cuentas nacionales
1 Producto interno bruto a precios de comprador en la República, según categoría de actividad econó-
mica, en medidas encadenadas de volumen, con año de referencia 2007: años 2012-16............... 208
Variación porcentual anual del producto interno bruto a precios de comprador en la República,
según categoría de actividad económica, en medidas de volumen encadenadas, con año
de referencia 2007: años 2012-11 a 2016-15 (Gráfica)………………………………………………….. 209
2 Variación porcentual anual del producto interno bruto a precios de comprador en la República,
según categoría de actividad económica, en medidas de volumen encadenadas, con año de
referencia 2007: años 2012-11 a 2016-15………………………………………………………………… 210
3 Composición del producto y gastos internos brutos en la República: años 2012-16.............................. 211
5 Formación bruta de capital en la República, según tipo de bienes y sector, a precios corrientes: años
2012-16............................................................................................................................................... 213
- XI -
&XDGUR 3iJLQD
Q~PHUR Q~PHUR
8 Coeficientes para el análisis del desenvolvimiento de la economía panameña: años 2012-16............. 217
Finanzas Públicas
3 Resumen de los ingresos percibidos por el Gobierno Central de la República, según clase de
ingresos: años 2012-16...................................................................................................................... 223
Gastos efectuados por el Gobierno Central de la República, según clase de gastos: años
2012-16 (Gráfica)................................................................................................................................. 225
4 Gastos efectuados por el Gobierno Central de la República, según clase de gastos e institución:
años 2012-16.….................................................................................................................................. 226
Movimiento de la deuda del Sector Público de la República: años 2012-16 (Gráfica)………………….. 228
6 Ingresos y gastos de los municipios de la República, según provincia y comarca indígena: años
2012-16............................................................................................................................................... 230
BANCO
Banca
Instituciones del Centro Bancario Internacional de la República: años 2012-16 (Gráfica)…………... 232
1 Instituciones del Centro Bancario Internacional y sucursales del Sistema Bancario de la Repú-
blica: al 31 de diciembre de 2012-16……………………………………………………………………… 233
Precios
PRECIO
Índice de precios al por mayor en la República, según sector: años 2012-16 (Gráfica)......................... 237
- XII -
&XDGUR 3iJLQD
Q~PHUR Q~PHUR
1 Índice de precios al por mayor en la República, según sector y división: años 2012-16........................ 238
Índice de precios al consumidor nacional urbano, total y alimentos y bebidas no alcohólicas: años
2015-16 (Gráfica)................................................................................................................................ 239
2 Índice de precios al consumidor nacional urbano y variación porcentual, según grupo de artículos y
servicios: años 2015-16..................................................................................................................... 240
3 Índice de precios al consumidor en los distritos de Panamá y San Miguelito y variación porcentual,
según grupo de artículos y servicios años 2015-16.......................................................................... 241
4 Índice de precios al consumidor en el resto urbano y variación porcentual, según grupo de artículos
y servicios: años 2015-16.................................................................................................................. 242
5 Índice de precios al consumidor nacional urbano y poder adquisitivo del balboa: años 2013-16........... 243
6 Índice de precios al consumidor en los distritos de Panamá y San Miguelito y poder adquisitivo del
balboa: años 2013-16......................................................................................................................... 244
7 Índice de precios al consumidor en el resto urbano y poder adquisitivo del balboa: años 2013-16....... 245
8 Promedio anual de los precios recibidos por el productor agropecuario, en la República, según pro-
ducto: años 2006-16........................................................................................................................... 246
Consumo
1 Disponibilidad diaria de sales y vitaminas, por habitante, en la República: años 2011-15..................... 249
2 Disponibilidad diaria de calorías, proteínas y grasas, por habitante e índice simple año base 2007,
en la República: años 2011-15……………………………………………………………………………… 250
3 Disponibilidad anual de algunos productos alimenticios por habitante, en la República: años 2011-
15........................................................................................................................................................ 251
2 Facturación de agua en la República, según provincia y tipo de consumidor: años 2012-16................ 256
- XIII -
&XDGUR 3iJLQD
Q~PHUR Q~PHUR
Cuadro Página
número Situación Social
Situación Social número
Seguridad social
Población protegida por la Caja de Seguro Social en la República, según clase: años 2012-16
(Gráfica)……………………………………………………………………………………………………….. 263
1 Población protegida por la Caja de Seguro Social en la República, según clase: años 2012-16........... 264
Nuevas inscripciones de asegurados en la República, por sexo: años 2012-16 (Gráfica)……………... 265
2 Nuevas inscripciones de asegurados en la República, por sexo: años 2012-15 y 2016, según
provincia............................................................................................................................................. 266
Subsidios concedidos por la Caja de Seguro Social en la República, por clase: años 2012-16
(Gráfica)………………………………………………………………….................................................... 268
4 Subsidios concedidos y monto pagado por la Caja de Seguro Social en la República, según
programa y clase: años 2012-16………………………………………………………………………….. 269
5 Subsidios concedidos por riesgos profesionales en la República, por clase: años 2012-16.................. 270
Servicios de salud
3 Consultas y actividades de salud bucal y pacientes terminados en la República, según tipo: años
2012-16............................................................................................................................................... 276
4 Vacunaciones realizadas en las instalaciones de salud en la República, según tipo de vacuna: años
2012-16................................................................................................................................................... 277
5 Capacidad y personal de salud en ejercicio en las instalaciones de salud con camas, en la Repúbli-
ca, según dependencia: marzo de 2012-16....................................................................................... 279
- XIV -
&XDGUR 3iJLQD
Q~PHUR Q~PHUR
Camas por cada mil habitantes en las instalaciones de salud en la República, según provincia y
comarca indígena: años 2012 y 2016 (Gráfica)………………………………………………………….. 280
6 Camas en las instalaciones de salud en la República, según ciudades de Panamá y Colón, provincia
y comarca indígena: marzo de 2012-16........................................................................................... 281
Trabajo y salarios
2 Población de 15 y más años de edad en la República, por sexo, según condición de actividad eco-
nómica y características de sus componentes: Encuesta de Mercado Laboral, agosto de
2015-16……………………………………………………………………………………………………….. 287
6 Empleo informal en la República, por sector en el empleo, según sexo, provincia y comarca
indígena: Encuesta de Mercado Laboral, agosto de 2015-16……...................................................... 292
7 Empleados y monto de sueldos mensual del Gobierno Central en la República, según sexo e
institución: años 2012-16……………………………………………………………………………………. 294
Accidentes de tránsito
2 Víctimas en accidentes de tránsito en la República, por provincia y comarca indígena: años 2012-
16, según clase……………………………………………………………………………………………….. 301
- XV -
&XDGUR 3iJLQD
Q~PHUR Q~PHUR
Situación Cultural
Educación número
Costo por alumno del Gobierno Central en la República, según nivel de educación: años 2012-16
(Gráfica).............................................................................................................................................. 320
10 Gastos efectuados por el Gobierno Central, en educación y costo por alumno en la República, según
nivel de educación: años 2012-16...................................................................................................... 321
11 Gastos efectuados por el Gobierno Central de la República, según nivel de educación y tipo de gas-
to: años 2012-16................................................................................................................................ 322
- XVI -
&XDGUR 3iJLQD
Q~PHUR Q~PHUR
Justicia
- XVII -
Signos convencionales, abreviaturas, equivalencia y factores de
conversión que se emplean con mayor frecuencia
en las publicaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censo
Multiplíquese
Para convertir: por:
- XVIII -
Datos generales e históricos de Panamá
I. Información general
Localización: La República de Panamá está ubicada entre las
siguientes coordenadas: los 7º12’07” y 9º38’46” de Latitud Norte
y los 77º09’24” y 83º03’07” de Longitud Oeste. Limita al Norte con
el Mar Caribe, al Este con la República de Colombia, al Sur con
el Océano Pacífico y al Oeste con la República de Costa Rica.
La provincia de Panamá Oeste fue creada mediante la Ley No. 119 del 30 de diciembre
de 2013.
(4) Los datos de la superficie en km2 fueron suministrados por el Instituto Geográfico
Nacional “Tommy Guardia” y están sujetos a revisión.
-1-
Datos de Panamá
Mar Territorial: Se extiende a una zona de 12 millas marinas de ancho sobre la cual,
la República de Panamá ejerce su soberanía, al igual que en el lecho, el subsuelo
y sobre su espacio aéreo, cuya superficie es de 319,823.9 km2, la cual supera a su
territorio continental e insular.
Longitud del Litoral: Panamá tiene una considerable longitud de costas, que
suman en total 2,988.3 kilómetros, de los cuales 1,700.6 corresponden al litoral
Pacífico; y 1,287.7 al Caribe.
Vertiente del Caribe: Chagres (125), Changuinola (118), Indio (97), Cricamola (83)
y Sixaola - Yorkín (70).
Vertiente del Pacífico: Chucunaque (231), Tuira (230), Bayano (206), Santa María
(173), Balsas (152), Chiriquí Viejo (128), La Villa (119), Tabasará (109) y Grande (97).
Principales islas:
Del Atlántico:
Del Pacífico:
-2-
Clima:
La situación geográfica en las bajas latitudes intertropicales determina que el clima y la vegetación son típicamente
tropicales. El clima tropical marítimo, con influencia de los dos mares, se caracteriza por temperaturas moderadamente
altas y constantes durante todo el año, con débil oscilación diaria y anual, abundante precipitación pluvial y elevada
humedad relativa del aire. Existen dos estaciones climáticas anuales bien definidas: la seca y la lluviosa. La estación seca
se extiende desde mediados de diciembre hasta abril; y la lluviosa, de mayo a mediados de diciembre.
-3-
Composición de la población panameña:
Como consecuencia de la posición geográfica del Istmo y de una serie de circunstancias históricas, la población está
constituida por diversos grupos humanos:
A. Grupos no Indígenas:
1. Grupo Hispano-Indígena:
Constituye uno de los grupos humanos de mestizaje más importantes. Está ubicado en el litoral Pacífico, en las tierras
bajas que corren entre la carretera central y la costa de las provincias de Chiriquí, Veraguas, Coclé, Herrera, Los Santos
y oeste de la provincia de Panamá. Su actividad económica se desarrolla en todas las áreas, con especial énfasis en la
agricultura, la ganadería y el comercio. Se caracteriza por la conservación y fomento de las tradiciones y costumbres del
país.
2. Población Afrocolonial:
Son los descendientes de los esclavos africanos traídos al Istmo durante la colonización española. Unos, al rebelarse
y huir de la esclavitud, poblaron la costa atlántica, regiones selváticas del Bayano, Darién y el Archipiélago de Las
Perlas. Los que se quedaron como sirvientes, adquirieron su libertad al abolirse la esclavitud y se mezclaron con
los otros grupos que interactuaban en el Istmo, razón por la cual, se encuentran en todas las áreas de la actividad
económica y estratos sociales de Panamá. Aún así, se pueden identificar a los descendientes de estos últimos en las
provincias centrales, en áreas como Natá, Parita y Monagrillo; y en Chiriquí, en áreas como Puerto Armuelles y Alanje. Y
de los primeros, en áreas como la Costa Arriba y la Costa Abajo de la provincia de Colón; Pacora, San Miguel y Chepo,
en la provincia de Panamá.
3. Población Afroantillana:
Son los descendientes de los trabajadores antillanos de habla francesa o inglesa que llegaron a Panamá
principalmente durante la construcción del Canal, traídos primero por los franceses y luego por los norteamericanos.
Se les localiza mayormente en las áreas de tránsito (ciudades de Panamá y Colón) y en la provincia de Bocas del Toro.
Sus descendientes en la actualidad, interactúan en todas las ramas de la actividad económica, científica y cultural; y en
los estratos sociales de la nación panameña.
Están constituidos por pequeños grupos que, por su número, solo permiten su clasificación como “Colonia”. De ellas,
la de mayor antigüedad es la china, que llegó al Istmo durante la construcción del Ferrocarril Transístmico en 1850.
Otros grupos lo constituyen los indostanos, los hebreos, centroeuropeos y centroamericanos, que llegaron al Istmo
atraídos por el auge comercial en la época de construcción del Canal y posteriormente, por las obras emprendidas
para su defensa, operación y mantenimiento. Se dedican a actividades económicas relacionadas con el comercio y los
servicios.
-4-
B. Grupos Indígenas:
1. Kuna:
2. Emberá:
3. Wounaan:
-5-
5. Ngäbe:
6. Buglé:
7. Bokota:
Es uno de los grupos más pequeño y poco conocidos. Fueron identificados en 1927; viven en el Oriente de la provincia
de Bocas del Toro y en las regiones vecinas del noroeste de la provincia de Veraguas. La investigación censal de 2010
determinó que representaron el 0.5 por ciento (1,959 personas) del total de la población indígena; además, el 12.7 por
ciento de la población de 10 y más años de edad es analfabeta. La edad mediana de este grupo se determinó en 22 años
y el promedio de hijos tenidos por sus mujeres se determinó en 2.4.
8. Naso/Teribe:
Se encuentran a orillas de los ríos Teribe y San San en el corregimiento de Teribe (provincia de Bocas del Toro). Según
el Censo de 2010, representan aproximadamente el 1.0 por ciento del total de la población indígena (4,046 personas).
Se determinó que el 7.5 por ciento de la población con 10 y más años de edad es analfabeta, su edad mediana fue
establecida en 20 años y el promedio de hijos tenidos por sus mujeres es 3.2.
9. Bri Bri:
Se le ubica a orillas del río Yorkín en Bocas del Toro. En 1911 se planteaba que, por su reducido número en el territorio
nacional, debían considerarse como costarricenses, ya que en Panamá no tenían la condición tribal ni numérica de los
otros grupos indígenas. Sin embargo, en el último Censo (2010) representan aproximadamente el 0.3 por ciento del
total de la población indígena, reportó una población de 1,068 habitantes, con una mediana de edad de 28 años. En
cuanto a la población analfabeta, el censo reveló que representó el 10.0 por ciento de la población de 10 y más años de
edad y el promedio de hijos tenidos por sus mujeres se determinó en 2.5.
-6-
II. Breve reseña histórica
A. Los Aborígenes:
B. El Encuentro:
C. La Conquista:
-7-
L
a antigua ciudad “Nuestra Señora de la Asunción de Panamá” fue fundada
el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila (Pedrarias) para que
sirviera, principalmente, como eje de la exploración y conquista del
imperio en el nuevo océano.
D. La Colonia:
E. Departamento de Colombia:
La Independencia de Panamá de España, el 28 de noviembre de 1821, fue una obra de la diplomacia, llevada da a
cabo sin derramamiento de sangre y con la participación de los hombres más prominentes del país, quienes a través
de sus aportes neutralizaron al ejército español que custodiaba el Istmo.
Varios fueron los factores que influyeron en la decisión final de unir a Panamá a la Nueva República Granadina (Colombia,
Ecuador y Venezuela), en vez de hacerlo a la Confederación Centroamericana o al Perú, con las cuales nos unían vínculos
históricos desde 1532. De estos, el más importante fue sin duda, la figura de Simón Bolívar, quien en ese momento
estaba en el apogeo de su gloria y popularidad.
Bolívar convocó el Congreso Anfictiónico en junio de 1826, que aunque fracasó en sus propósitos inmediatos, se
constituyó en el antecedente de la Organización de Estados Americanos (OEA.) y de la Organización de Naciones Unidas
(ONU.), pues las cartas constitutivas de estos organismos recogen algunos de los preceptos emitidos por primera vez
en dicho congreso.
Panamá, lo mismo que las nacientes repúblicas americanas, sufrió el fenómeno del caudillismo, que en el Istmo se
caracterizó por una fuerte tendencia al autonomismo. Como consecuencia, hubo tres intentos de separación. El
primero fue liderizado por el General José Domingo Espinar, que separó al Istmo el 26 de septiembre de 1830; aunque a
instancias del propio Bolívar, volvió a reintegrarlo a la Nueva Granada el 11 de diciembre de ese mismo año.
El segundo intento lo efectuó el Coronel Juan Eligio Alzuru el 9 de julio de 1831, siguiendo el ejemplo de Venezuela y
Ecuador, pero el movimiento fue sofocado y sus líderes ajusticiados el 29 de agosto de ese año, por órdenes del general
Tomás Herrera, quien el 18 de noviembre de 1840 efectuó el tercero y más exitoso intento separatista.
A Panamá se le denominó entonces “Estado Libre del Istmo”; su autonomía duró 13 meses y obtuvo inclusive,
reconocimiento internacional; sin embargo, el territorio volvió a ser reintegrado a la Nueva Granada por el propio
General Herrera, el 31 de diciembre de 1841.
El temor a los ingleses y a la separación definitiva del Istmo de Panamá llevó a los granadinos a celebrar con los
norteamericanos el Tratado Mallarino Bidlack de 1846, el cual concedió a estos últimos una serie de franquicias,
-8-
privilegios e inmunidades en el Istmo; y el monopolio sobre cualquier medio de comunicación interoceánico existente
o que en el futuro se pudiera construir.
Los norteamericanos se comprometieron en cambio, a garantizar la perfecta neutralidad del Istmo y los derechos de
soberanía y propiedad que la Nueva Granada poseía sobre Panamá.
Las consecuencias inmediatas de este tratado fueron: la construcción del Ferrocarril Transístmico en 1850; y el inicio de
las intervenciones militares norteamericanas en Panamá, solicitadas o no por el Gobierno Colombiano.
El 27 de febrero de 1855 se creó el “Estado Federal de Panamá”, gracias a los esfuerzos del Doctor Justo Arosemena. Sin
embargo, con la derogatoria de la Constitución de Río Negro y la aprobación de la Constitución centralista de 1886,
Panamá pasó a ser un simple Departamento de Colombia.
Con el inicio de los trabajos del Canal Francés en febrero de 1882, la economía panameña y la función transitista
experimentaron un resurgimiento. No obstante, el proyecto fracasó por una serie de errores técnicos, el clima malsano,
la fiebre amarilla, los derrumbes y otros problemas asociados a la contratación de equipos y materiales para la ejecución
de los diversos planes de construcción. Los trabajos fueron suspendidos en diciembre de 1889.
A finales del siglo XIX se dio una contienda entre liberales y conservadores, que tuvo repercusiones importantes en
el Istmo, en la que descollaron figuras como Belisario Porras, Victoriano Lorenzo, Emiliano y Benjamín Herrera, entre
otros. Las acciones se iniciaron en firme en el territorio panameño con el desembarco de los liberales revolucionarios
en Punta Burica en marzo de 1900 y concluyeron el 21 de noviembre de 1902, con la firma del Tratado de Paz a bordo
del acorazado norteamericano Wisconsin.
Este tratado selló la suerte de la revolución liberal panameña, propició el desarme de sus fuerzas, el destierro de los
líderes principales y el fusilamiento del General Victoriano Lorenzo, el 15 de mayo de 1903. A esta etapa histórica se le
conoce como la Guerra de los Mil Días.
-9-
Concluida esta guerra, los gobiernos de los Estados Unidos y el de Colombia firmaron el Tratado Herrán-Hay, que
concedía a los Estados Unidos los derechos para la construcción de un Canal por Panamá. Sin embargo, el Senado
Colombiano rechazó este convenio el 12 de agosto de 1903 por considerarlo “Lesivo a la soberanía y al interés nacional”.
Esta acción provocó reacciones en contra en algunos sectores de Panamá especialmente en los ubicados en el área de
tránsito, quienes consideraron que en la construcción del Canal por los Estados Unidos de América “estaba la salvación
de Panamá”.
F. Período Republicano:
Panamá se separó de Colombia el 3 de noviembre de 1903, después de haber permanecido unida a esta por espacio de
82 años. Fueron muchas las razones e intereses los que provocaron este suceso, pero el motivo generalmente aceptado
como inmediato, fue el rechazo del Tratado Herrán-Hay por el Senado Colombiano.
Simultáneamente a la separación, se dio la negociación del Tratado para la construcción del canal entre el ingeniero
francés Philippe Bunau-Varilla por Panamá; y el señor John Hay por los Estados Unidos de América, resultando de dicha
negociación el Tratado Hay-Bunau Varilla, firmado el 18 de noviembre de 1903.
Este tratado concedió a los Estados Unidos de América, el derecho a construir el canal; el uso, a perpetuidad, de diez
millas de ancho alrededor de la vía para asegurar su mantenimiento, saneamiento, operación y protección.
Durante la primera época del período republicano, el país se vio sometido a varios acontecimientos importantes, entre
los que se destacan: la Constitución de 1904; la entrada de los ciudadanos y de las fuerzas armadas de los Estados
Unidos de América a la llamada Zona del Canal; el inicio de los trabajos del Canal; el saneamiento del Istmo y la llegada
de más de 75,000 trabajadores, en su gran mayoría antillanos, para la construcción de la vía interoceánica.
Además, el fallido golpe de Estado del General Esteban Huertas, que provocó la disolución del ejército en noviembre de
1904; la inauguración oficial del Canal de Panamá el 15 de agosto de 1914; la guerra limítrofe entre Panamá y Costa Rica
en 1921; el levantamiento de los indios Kunas y la creación de la República Tule en 1925; y el movimiento inquilinario
de octubre del mismo año.
El 2 de enero de 1931, el movimiento cívico Acción Comunal, liderizado por el doctor Arnulfo Arias, efectuó el primer
golpe de Estado de la época republicana, contra la administración del presidente Florencio Harmodio Arosemena.
- 10 -
G. 1930–1968:
Este período se caracterizó por la aparición de grandes movimientos sociales, la creación y afianzamiento de instituciones
que han incidido en la cultura y la consolidación de la nación panameña, como fueron: la fundación de la Universidad
de Panamá en 1935, la Escuela Normal en 1939; la creación de la Contraloría General de la República el 29 de diciembre
de 1930, el Seguro Social, el patrimonio familiar, las Constituciones de 1941 y 1946; y la Federación de Estudiantes de
Panamá.
En 1958 y 1959 se dio las Siembra de banderas, así el 2 de mayo de 1958, un grupo de estudiantes universitarios
encabezados por Carlos Arellano Lenox y Ricardo Ríos, organizaron la “Operación Soberanía” que consistió en colocar
75 banderas panameñas en la Zona del Canal y la demanda de que se revisaran los tratados, que permitían a los Estados
Unidos hacer uso, a perpetuidad, de la Zona Canalera. El diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto Castillero Pimentel,
invitaron al pueblo panameño a marchar de forma pacífica hacia la Zona del Canal, el 3 de noviembre de 1959. Sin
embargo, este acto terminó en manifestaciones de carácter popular y político que dieron como consecuencia que en
diciembre de 1959, el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower reconociera la soberanía titular de Panamá
sobre la Zona del Canal y dispusiera que la bandera panameña conjuntamente con la estadounidense, fuera izada en
ciertos lugares de la Zona del Canal, como símbolo de soberanía.
En vista de que la decisión del presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, fue ignorada por varios años dentro
de la Zona del Canal, es decir, no se izaba la bandera panameña junto a la bandera de Estados Unidos en sitios civiles; el
9 de enero de 1964 varios estudiantes panameños decidieron reclamar la soberanía de Panamá dentro de la Zona del
Canal, con la intención de izar la bandera panameña, para ello marcharon hacia la Escuela Superior de Balboa, donde
se da el conflicto con civiles residentes en la Zona del Canal, apoyados por la policía de la Zona del Canal, allí la bandera
panameña resulta rota. Esta noticia se difunde en el territorio nacional, lo que repercute en conflictos en otras áreas
como la provincia de Colón, en los límites con Cristóbal.
A petición del vicegobernador de la zona canalera, asumió la autoridad sobre la Zona del Canal, el comandante del
Comando Sur de los Estados Unidos, quien ordenó el despliegue de la Brigada de Infantería 193, lo cual determinó el
cese de los disturbios en la Zona, para dos días después del día 9 de enero. Estos hechos fueron trascendentales para el
inicio de las negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter.
El 11 de octubre de 1968 se da el quinto golpe de Estado de la era republicana, esta vez efectuado por la Guardia
Nacional de Panamá, que desplaza del poder al gobierno del doctor Arnulfo Arias Madrid, a los diez días de iniciada su
administración, dando lugar al control político de los militares desde ese momento hasta la invasión norteamericana
del 20 de diciembre de 1989.
- 11 -
H. 1969 - a la actualidad:
El licenciado Guillermo Endara Galimany asumió la presidencia de la República en esa fecha, quien había sido elegido
por mayoría de votos en las elecciones del 2 de mayo de 1989, las cuales habían sido dejadas sin efecto el 7 de mayo.
La República de Panamá celebró en el 2003 su centenario como Estado soberano, libre e independiente.
A través del voto popular fueron elegidos para el cargo de presidente de la República, el doctor Ernesto Pérez Balladares,
el 2 de mayo de 1994; la señora Mireya Moscoso, el 2 de mayo de 1999; en mayo de 2004, el licenciado Martín Torrijos
Espino y en mayo de 2009, el licenciado Ricardo Martinelli Berrocal. El actual Presidente de la República es el ingeniero
Juan Carlos Varela Rodríguez.
- 12 -
El Canal de Panamá
La organización encargada de administrar el Canal de Panamá ha recibido diversos nombres a lo largo de la historia.
Durante el período francés de construcción, dos compañías privadas estuvieron a cargo de las excavaciones: la Compañía
Universal del Canal Interoceánico de Panamá, de 1881 a 1888, y la Nueva Compañía del Canal de Panamá, de 1894 a
1898. Con el fracaso de este intento, el Gobierno de Estados Unidos de América asumió las labores de construcción, de
1904 a 1914. Durante ese período, la Comisión del Canal Ístmico estuvo a cargo del proyecto y culminó exitosamente
la magna obra.
En 1914, la Comisión del Canal Ístmico fue reemplazada por una entidad administrativa de carácter permanente,
el Canal de Panamá, que compartía las responsabilidades inherentes al funcionamiento de la vía acuática. En 1951,
se reestructuró la organización interna del Canal con un modelo administrativo y financiero de tipo empresarial.
La Compañía del Canal de Panamá reemplazó a la Compañía del Ferrocarril de Panamá y asumió las funciones de
mantenimiento y operación del Canal.
Con la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, y su entrada en vigencia en 1979, el Canal de Panamá inició una
nueva etapa administrativa. Las organizaciones anteriores cesaron de existir y una sola entidad, la Comisión del Canal
de Panamá, asumió la operación de la vía acuática. A partir de ese momento, la República de Panamá ejerció jurisdicción
territorial en la antigua Zona del Canal y sus leyes empezaron a regir en esa área.
El mediodía del 31 de diciembre de 1999, Panamá tomó la responsabilidad total de la administración, funcionamiento
y mantenimiento del Canal de Panamá. La entidad gubernamental denominada Autoridad del Canal de Panamá (ACP),
creada por la Constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997, asumió
las responsabilidades de la vía acuática. A la ACP le corresponde la administración, mejoramiento y modernización del
Canal, así como sus actividades y servicios conexos. 5
______________________________________
5 Tomado de los desplegados “El Canal de Panamá” y “Así es el Canal” publicados por la Autoridad del Canal de Panamá. Panamá: ACP, s.f.
- 13 -
¿Cómo funciona el Canal de Panamá?
El Canal de Panamá mide 80 kilómetros de largo y comunica los océanos Atlántico y Pacífico en uno de los puntos más
angostos del Istmo de Panamá y del Continente Americano. Fue excavado a través de uno de los lugares más estrechos
y en la parte más baja de la Cordillera Central del Istmo, que une a América del Norte con Sudamérica. El lugar por
donde el Canal cruza la Cordillera, sumamente montañoso, originalmente estaba a más de 95 metros sobre el nivel
del mar. Abrió sus puertas a la navegación mundial, el 15 de agosto
- 32de- 1914, desde entonces, han realizado 1, 071,206
tránsitos, hasta finales del año fiscal 2015.
Un buque promedio tarda entre 8 y 10 horas en transitar el Canal. Durante ese lapso, los
pasajeros tienen la oportunidad de observar el funcionamiento de una de las maravillas de
la ingeniería moderna.
El Canal está conformado por varios elementos: el Lago Gatún, el corte Culebra; y las esclusas de Miraflores y Pedro
Miguel en el Pacífico y Gatún en el Atlántico. Los tres juegos de esclusas del Canal, de dos vías cada una, funcionan
como elevadores de agua: suben la nave desde el nivel del mar (ya sea Pacífico o Atlántico) hacia el nivel del Lago Gatún
(a 26 metros sobre el nivel del mar). Así, los buques navegan a través del cauce del Canal, en la Cordillera Central; para
este propósito se usa el agua almacenada en el Lago Gatún.
Durante los esclusajes se cierran las compuertas de las cámaras para permitir que el agua fluya por gravedad desde
el cuerpo de agua superior hacia el inferior. Se usan aproximadamente 197 millones de litros de agua dulce en cada
esclusaje, los cuales se vierten finalmente, en el mar. Toda esta operación se dirige desde la Caseta de Control ubicada
en el muro central de la cámara superior de cada una de las esclusas.
Aunque en su tránsito, los buques utilizan su propia propulsión, a su paso por las esclusas son asistidos por locomotoras
eléctricas que tiran de las naves mediante cables y se desplazan sobre rieles. Trabajando en pares, las locomotoras
mantienen los buques en posición dentro de las cámaras; dependiendo de su tamaño, un buque puede requerir desde
cuatro hasta ocho locomotoras.
- 14 -
El Lago Gatún y la Represa
El Lago Gatún, por el que los buques navegan 37.8 kilómetros desde las esclusas de Gatún hasta el extremo norte del
Corte Culebra, cubre un área de 423 kilómetros cuadrados. Es un lago artificial, que fue formado con la construcción
de la represa de Gatún en el cauce del río Chagres. Las dos secciones de la represa y el vertedero tienen una longitud
conjunta de cerca de 2,400 metros. La represa tiene casi 800 metros de ancho en la base, mientras que la cumbre alcanza
30.48 metros de ancho, con una altura de 32 metros sobre el nivel-del
33 mar
- y seis metros sobre el nivel del Lago Gatún.
Para aumentar la capacidad de almacenaje del lago Gatún e incrementar el rendimiento de la Cuenca Hidrográfica
del Canal, la ACP inició en marzo de 2002, la profundización de su cauce de navegación. Esto permitirá incrementar
el rendimiento hídrico de la Cuenca en más de 300 millones de galones de agua diarios. Con un costo aproximado de
B/. 190 millones, este proyecto incluye el dragado de 6.7 millones de metros cúbicos de material del fondo del cauce
navegable. Las obras beneficiarán al país, al aumentar la capacidad de almacenamiento de agua dulce para consumo
de la población y para uso comercial e industrial.
El Corte Culebra
Debido a su relevancia histórica, tal vez la parte más interesante de un tránsito por el Canal es el Corte Culebra. Fue
denominado en 1915 con el nombre de Corte Gaillard, en honor del coronel David Gaillard, ingeniero a cargo de esa
sección durante la construcción del Canal. En la actualidad, se le conoce con ambos nombres.
El Corte Gaillard o Culebra mide 13.7 kilómetros de largo; es la parte más estrecha del Canal de Panamá y representa
el 15 por ciento de la extensión total de la vía acuática. Es una obra excavada mayormente en roca sólida y material
volcánico; originalmente, su cauce fue excavado a una anchura de 92 metros y con el paso de los años se hizo necesario
ampliarlo. En noviembre de 2001 terminaron obras que ensancharon el Corte a un mínimo de 192 metros en las rectas
y hasta 222 metros en las curvas.
El Corte atraviesa la Cordillera Central del Istmo y se extiende desde las Esclusas de Pedro Miguel hasta Gamboa.
- 15 -
La Cuenca del Canal
Por medio de la Ley 44 de 1999, se definieron los límites de esta cuenca e identificó el área geográfica, en la cual la ACP
debe velar por la conservación de las fuentes de agua. La ACP enmarca esta responsabilidad en el respeto que merecen
los habitantes de la Cuenca Hidrográfica y en la necesidad de mantenerlos adecuadamente informados. Todas sus
acciones en la región buscan mejorar las condiciones de vida y garantizar los derechos de quienes por décadas, han
vivido y trabajado en los territorios que comprenden.
La Ley 44 de 1999 fue derogada por la Ley 20 del 21 de junio del 2006, motivo por el cual se modificó el tamaño de la
cuenca. La ley que rige la cuenca del Canal de Panamá es la Ley 19 de 11 de junio de 1997 (Orgánica de la ACP).
Panamá es un importante eslabón de la cadena de suministro mundial, debido a su posición geográfica y a la ampliación
del Canal, entre otros factores. La ampliación del Canal de Panamá es el mayor proyecto de ingeniería llevado a cabo en
la vía marítima desde su apertura en 1914, y que fue considerado y analizado durante una década, a través de más de
100 estudios, con el fin de proporcionar al mundo mayores opciones de transporte y un mejor servicio marítimo.
En este sentido, la propuesta para la ampliación del Canal de Panamá fue presentada al pueblo panameño, el 24 de
abril de 2006 por el Presidente Martín Torrijos, luego de años de estudios por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP);
por consiguiente, se realizó un referéndum de ampliación de este Canal, el 22 de octubre de 2006, donde el 76.8 por
ciento de la población votó por el Sí.7 Los trabajos para la ampliación del Canal iniciaron el 3 de septiembre de 2007 y
se inauguró el 26 de junio del 2016 .
En este sentido, el programa de ampliación conllevó el ensanche y profundización de los cauces de navegación existentes
del Lago Gatún y de las entradas del mar del Pacífico y del Atlántico, así como la profundización del Corte Culebra.
__________________________
6 www.micanaldepanama.com “Programa de Ampliación del Canal de Panamá”
7 www.tribunal-electoral.gob.pa “Tribunal Electoral celebra la ampliación del Canal.”
- 16 -
Las actividades del Programa de Ampliación del Canal de Panamá
se ajustan estrictamente a normas ambientales. Junto con sus
contratistas para cada uno de los componentes y en coordinación
con la Autoridad de Panamá Nacional del Ambiente (ANAM) y la
Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP) y un equipo de la
ACP llevó a cabo el rescate de la fauna y de las actividades de
reubicación a medida que progresaba el trabajo. Mamíferos,
reptiles y aves han sido rescatados y reubicados en zonas
seguras. Adicionalmente, se llevó a cabo un riguroso programa
de reforestación que abarcó múltiples sitios en todo el país.
Cada complejo de esclusas tiene tres niveles o cámaras. La configuración es similar a las Esclusas de Gatún existentes. El
proyecto creó un nuevo carril con una esclusa en cada lado, proporcionando una capacidad para manejar embarcaciones
de hasta 49 metros (160 pies) de ancho, 366 metros (1.200 pies) de largo y 15 metros (50 pies) de profundidad, o con un
volumen de carga de hasta 170.000 toneladas de peso muerto y 12.000 TEU`s.8
________________________________
8 TEU`s (por sus siglas en inglés Twenty – foot Equivalent Unit) un contenedor de 20 pies.
- 17 -
Cada cámara de las nuevas esclusas tiene tres tinas de reutilización de agua, que volverá
a utilizar el 60 por ciento del agua en cada tránsito. Hay un total de nueve tinas para cada uno de los dos complejos de
esclusas y un total de 18 tinas en todo el proyecto. Cada tina de ahorro de agua es de aproximadamente 70 metros de
ancho por 5.50 metros de profundidad.
Las nuevas esclusas tienen 427 metros (1.400 pies) de largo por 55 m (180 pies) de ancho y 18.3 metros (60 pies) de
profundidad.
Las nuevas esclusas del Canal de Panamá permiten el paso de entre 10 y 12 buques Neopanamax, para un aproximado
de 40 tránsitos diarios por el Canal de Panamá, dependiendo de la mezcla de buques.
- 18 -
Sabía usted que…
• El vapor Ancón realizó el primer tránsito oficial por el Canal, de uno a otro océano, el 15 de agosto de 1914.
• En el año fiscal 2016 hubo un total de 13,114 tránsitos de buques, lo que representó 330,429 millones de
toneladas netas del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá (CP-SUAB) y B/. 1,932,994
millones en peajes.
• El peaje más bajo por transitar el Canal fue de 0.36 centavos de dólar americano, pagado por Richard
Hallburton, al cruzar la vía a nado, del 14 al 23 de agosto de 1928.
Antes de la ampliación:
• El récord de carga transportada por el Canal corresponde al buque cisterna Arco Texas, que transitó con
65,299 toneladas largas de petróleo, el 15 de diciembre de 1981.
• El buque más largo que ha transitado es el San Juan Prospector, posteriormente, el Marcona Prospector,
transportador a granel de minerales y petróleo; que tiene 299 metros de eslora y 32.6 metros de manga.
• Los buques más anchos que han pasado por el Canal son el acorazado estadounidense New Jersey y otros
de su clase, que tienen 32.91 metros de manga y 294.2 metros de eslora.
• El tránsito más rápido fue efectuado por el aerodeslizador Pegasus de la Armada de los Estados Unidos de
América, que completó la travesía en dos horas y 41 minutos, en junio de 1979.
• El promedio de tiempo que permanece un buque en aguas del Canal (incluyendo el período de espera
antes de transitar) es de aproximadamente 24 horas. El tránsito promedio por el Canal es de 8 a 10 horas.
• La ACP adoptó una nueva estructura de peajes, segmentada por tipo y tamaño de buque, que separa los
costos en concepto de uso de locomotoras. Su aplicación es en dos etapas, a partir del 1 de octubre de 2002
y del 1 de julio del 2003, con un incremento promedio de 8.0 y 4.5 por ciento, respectivamente.
• Las nuevas esclusas llevan por nombre Cocolí ubicada en el Pacífico y Agua Clara en el Atlántico. Tienen 427
metros (1.400 pies) de largo por 55 m (180 pies) de ancho y 18,3 metros (60 pies) de profundidad.
• Hay un total de 16 compuertas rodantes para las nuevas esclusas (ocho en cada complejo).
• En la inauguración del Canal ampliado, 26 de junio del 2016, el primer tránsito fue el COSCO Shipping
Panama, buque portacontenedores neopanamax de 48.25 metros de manga (ancho) y 299.98 metros de
eslora (largo) y transitó a una capacidad máxima de 9.472 TEU’s.
- 19 -
Sabía usted que...
E l Programa de Ampliación del Canal de Panamá fue inaugurado con 30,000 personas
que presenciaron el histórico tránsito del buque neopanamax, COSCO Shipping Panama.
L a Autoridad del Canal de Panamá suscribió un contrato para la investigación paleontológica con el
Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) que dio como resultado el hallazgo de 8,862
piezas paleontológicas, de los cuales 5,377 están formadas por rocas y sedimentos y 3,485 son
fósiles.
ARAÚZ, Celestino Andrés La historia de Panamá en sus textos, Panamá: Editorial Universitaria,
GASTEAZORO, Carlos M. 1980. 2 t.
y MUÑOZ P., Armando
BLANCO, Boris Panamá y sus relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica.
Panamá: Imprenta Universitaria. 1973. 35 p.
CLARE LEWIS, Horacio Relaciones diplomáticas y consulares entre Panamá y los Estados
Unidos de América. Misión del Ministro Williams I. Buchanan.
Diciembre 12, 1903 agosto 10, 1904. Panamá, Revista Lotería,
Suplemento Especial, Vol. 2, febrero de 1966.
DUVAL JR., Miles P. Cádiz a Catay: la historia de la larga lucha diplomática por el Canal de
Panamá. Editorial Universitaria, 1973. 680 p.
JARAMILLO LEVI, Enrique El Canal de Panamá: origen, trauma nacional y destino. México:
Editorial Grijalbo, S.A., 1976. 164 p.
MACK, Gerstle La tierra dividida: historia del Canal de Panamá y otros proyectos del
Canal Ístmico. Tomo II, Panamá. Editorial Universitaria, 1971. 400 p.
PANAMÁ. Autoridad del Canal El Canal de Panamá (desplegado). Panamá: ACP. 2004.
de Panamá (ACP)
RICORD, Humberto E. Panamá en la Guerra de los Mil Días. Panamá. Edición de autor, con
la colaboración del Instituto Nacional de Cultura (INAC) y la
cooperación del Ministerio de Educación. 1989. 351 p.
TURNER, Domingo H. Tratado fatal. 2ª. ed. Panamá. Ferguson y Fergunson. 1974.
- 21 -
La Ley 10 de 22 de enero de 2009 y el Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC)
En el período de 1938 a 1960, los servicios estadísticos nacionales eran dirigidos por la Secretaría
de Trabajo, Comercio e Industrias, a través de la Ley 41 de 1938, la cual no definía con precisión las
funciones y la organización de la oficina encargada de dirigir y formar la estadística nacional.
Por lo antes expuesto, se hacía necesario la regulación de la estadística del país, de manera que se
lograra una verdadera coordinación, eliminación de la duplicación de esfuerzos y gastos innecesarios
y obtener además, una verdadera dirección técnica en esta área.
Posteriormente, en la Segunda y Tercera Reunión del Subcomité de Coordinación Estadística del Istmo
Centroamericano, en las que Panamá participó, se recomendó que los países, cuyas leyes de estadísticas
no contemplaran los principios básicos que debe contener toda ley estadística, hicieran una revisión
de la misma, con el objetivo de garantizar la mayor coordinación en las labores de estadísticas. Basado
en lo anterior, se hacía necesario reemplazar la ley vigente y surge entonces el Decreto Ley número 7
del 25 de febrero de 1960, en el que la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la
República, es la responsable de dirigir y formar la estadística nacional.
Sin embargo, se hizo necesario crear un nuevo régimen jurídico sobre la estadística nacional, que
sustituya el Decreto Ley número 7 del 25 de febrero de 1960, que ha tenido una vigencia de casi medio
siglo, por lo que se presenta una propuesta que permitirá modificar, ordenar, adecuar y actualizar la
legislación a los modernos procesos de producción y difusión de información, que es la actual Ley 10
de 22 de enero de 2009, que aparece en Gaceta Oficial No. 26,211 del 28 de enero de 2009.
Objetivos:
1. Establecer los principios y las normas que deben regir la actividad estadística en el sector
público panameño.
3. Fijar las bases para coordinar la participación y colaboración que corresponda a las
entidades públicas, para promover, cuando se requiera, la colaboración del sector privado
y de la sociedad civil, a efecto de mejorar el funcionamiento del Sistema Estadístico
Nacional.
- 22 -
Funciones:
• Dirigir y formar la estadística nacional, que comprende las actividades relacionadas con la
recopilación, elaboración, análisis y publicación de estadísticas nacionales, oficiales y municipales
u otros organismos gubernamentales.
• Dirigir todas las investigaciones estadísticas periódicas o especiales de interés para el país.
• Asesorar, como órgano superior del Sistema Estadístico Nacional, a las distintas dependencias
del Estado que integran dicho sistema y estimular la realización de investigaciones de carácter
estadístico, tanto en el sector Público como en el Privado.
• Emitir opinión sobre las publicaciones de tipo estadístico relacionadas con Panamá, de carácter
nacional e internacional, que se editen fuera de la Contraloría General de la República.
• Determinar las necesidades de asistencia técnica y autorizar los proyectos con financiamiento
internacional.
Es importante señalar, algunos principios que deben regir toda actividad estadística:
a. Secreto estadístico: Obligación de las entidades públicas que integran el Sistema estadístico
nacional (SEN), de tratar los datos individuales proporcionados por la fuente de información
con absoluta confidencialidad, de forma tal que no se revele su identidad y sean utilizados
exclusivamente para fines estadísticos.
c. Imparcialidad: Alude al trato igualitario que se dará a los usuarios, de tal forma que estos puedan
ejercer su derecho a mantenerse informados de las estadísticas oficiales.
- 23 -
d. Transparencia: Derecho de los usuarios de recibir del SEN, la información por este producida,
la finalidad con que se recaban los datos, así como la relativa a la legislación, clasificaciones,
criterios, definiciones y metodologías (metadatos), concernientes a las operaciones estadísticas.
e. Pertinencia: Relación que debe existir entre los datos solicitados a la fuente de información y
los objetivos de la actividad estadística, atendiendo a la satisfacción de las necesidades de los
usuarios.
f. Precisión: Grado en que las estadísticas deben describir la realidad del fenómeno investigado.
g. Coherencia: Se refiere a la consistencia a nivel de país, que deben tener las estadísticas, de
manera que se puedan conciliar y comparar durante un período de tiempo razonable.
i. Accesibilidad: Significa que las estadísticas producidas por el SEN y la metodología utilizada
(metadatos) en la actividad estadística, estén al alcance de los usuarios, en forma clara y
comprensible, empleando para ello, los medios de difusión disponibles.
En la actualidad, el INEC coordina con la entidades que integran el Sistema Estadístico Nacional (SEN),
la elaboración del Plan Estadístico Nacional, así como otras actividades de organización de oficinas
estadísticas; está evaluando y reajustando su estructura organizativa y funcional. La Ley 10 del 22 de
enero de 2009 fue reglamentada, mediante Decreto núm.159 - LEG. de 30 de marzo de 2011, el cual
fue publicado el 3 de agosto de 2011 en Gaceta Oficial 26,842.
Bibliografía
Ley 10 de 22 de enero de 2009 (Gaceta Oficial No. 26,211, del 28-1-2009)
Decreto Ley Número 7, de 25 de febrero de 1960
Metas Estratégicas, Contraloría General de la República
- 24 -
- 25 -
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA
EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, SEGÚN PROVINCIA, COMARCA
INDÍGENA Y DISTRITO: AÑO 2016
Número Superficie
Año de Número Población aproxi- Habitantes
Provincia, comarca de
Cabecera de crea- de estimada mada 2
indígena y corregi- por Km
provincia y distrito ción lugares al 2
distrito mientos (en Km ) Año 2016
(1) poblados 1/7/2016
(2) (3)
Bocas del Toro Bocas del Toro 1903 30 491 160,994 4,657.2 34.6
Bocas del Toro Bocas del Toro 1855 5 101 19,855 430.7 46.1
Changuinola Changuinola 1970 13 224 98,334 2,221.6 44.3
Chiriquí Grande Chiriquí Grande 1903 6 76 13,266 210.0 63.2
Almirante Almirante 2015 6 90 29,539 1,794.9 16.5
- 27 -
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA
EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, SEGÚN PROVINCIA, COMARCA
INDÍGENA Y DISTRITO: AÑO 2016
Número Superficie
Año de Número Población
Provincia, comarca de aproxi- Habitantes
Cabecera de crea- de estimada
indígena y corregi- mada por Km2
provincia y distrito ción lugares al 2
distrito mientos (en Km ) Año 2016
(1) poblados 1/7/2016
(2) (3)
- 28 -
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA
EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, SEGÚN PROVINCIA, COMARCA
INDÍGENA Y DISTRITO: AÑO 2016
Número Superficie
Año de Número Población
aproxi- Habitantes
Provincia, comarca de
Cabecera de crea- de estimada mada
indígena y corregi- por Km2
provincia y distrito ción lugares al 2
distrito mientos (en Km ) Año 2016
(1) poblados 1/7/2016
(2) (3)
Veraguas: (Continuación)
Comarca Ngäbe Buglé Llano Tugri 1997 70 1,874 203,185 6,814.2 29.8
(1) Se refiere al año en que a través de un instrumento jurídico adquirió características similares a las que tiene en la actualidad, de
manera permanente.
(2) Incluye todas las provincias, comarcas, distritos y corregimientos en vigencia, según la legislación a diciembre de 2016.
(3) Datos preliminares proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia", sujetos a revisión. (No incluye las áreas
de aguas continentales).
- 29 -
“D urante el 2017 el Plan de Actualización
Cartográfica del Instituto Nacional de
Estadística y Censo de la Contraloría programó
recorrer 194 corregimientos. Al cierre del 2017
el equipo alcanzó actualizar 233 sectores lo
que totalizan a la fecha 320 corregimientos de
670. En el 2014 se actualizaron 16 regimientos,
mientras que en el 2016 se totalizaron 71 .
”
Importancia de la actividad:
Mantener vigente toda la información en nuestra base de datos, que será reflejada en los materiales
cartográficos producidos. De esta manera se garantiza que todo el espacio geográfico nacional sea cubierto y
los elementos localizados en dicho espacio posean su posición real en el terreno; dicho de otra forma, datos
georreferenciados captados en campo.
Metodología:
Un cartógrafo debidamente identificado (carné) recorrerá su área de trabajo y hará un inventario de todas las
estructuras e infraestructuras contenidas dentro de sus límites de cobertura.
1. En el caso de las estructuras, identificará y registrará los comercios y viviendas existentes. Anotará
el nombre de los comercios e investigará su actividad.
2. En el caso de las viviendas, realizará una pequeña entrevista que consistirá en identificar la cantidad
de viviendas existentes dentro de la estructura, número de casa o nombre de edificio, nombre del
jefe de familia y cantidad de personas que habitan en la misma.
Secreto estadístico:
Toda la información recabada será utilizada de manera confidencial, con fines estadísticos, según el artículo
52 de la Ley 10 de 22 de enero de 2009.
- 30 -
- 31 -
1
Situación
FÍSICA
Clima
Estadísticas ambientales
- 29 -
Clima
Comentarios
Según los datos obtenidos, la máxima precipitación
pluvial se registró en noviembre de 2016 con 428.4
milímetros.
La temperatura máxima
anual del año en referencia
fue observada en mayo con
37.6°C.
- 35 -
Clima 1
PRECIPITACIÓN PLUVIAL Y TEMPERATURA MÍNIMA
REGISTRADA EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA
DE TOCUMEN, POR MES:
Precipitación
AÑO 2016 Temperatura
(mm) (°C)
500.0 25.0
450.0
400.0 20.0
350.0
300.0 15.0
250.0
200.0 10.0
150.0
100.0 5.0
50.0
0.0 0.0
E F M A M J J A S O N D
Meses
Precipitación Temperatura
400.0 29.5
350.0
29.0
300.0
28.5
250.0
200.0 28.0
150.0
27.5
100.0
27.0
50.0
0.0 26.5
E F M A M J J A S O N D
Meses
Precipitación Temperatura
- 37 -
Cuadro 1. PRECIPITACIÓN PLUVIAL, TEMPERATURA, HUMEDAD RELATIVA, PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Y VIENTOS REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE TOCUMEN, SEGÚN MES:
AÑO 2016 Y PROMEDIO DE LOS AÑOS 2012-16
Año 2016
(1) Las cifras para el año se refieren al promedio mensual. Las cifras máximas y mínimas para los meses, se refieren a los
promedios de estos valores registrados durante todos los días del mes. La media es la semisuma de la máxima y la mínima.
(2) Las cifras para el año se refieren al promedio mensual. Para los meses se refieren a los promedios de los registros de la
velocidad máxima diaria.
(3) La velocidad promedio se refiere a la velocidad media de la dirección mayormente predominante durante el mes.
(4) La velocidad absoluta es la máxima velocidad del viento en el mes.
(5) La dirección predominante corresponde a la velocidad máxima absoluta y se refiere a la rosa náutica de dieciséis direcciones,
que son: N, norte; NNE, nornoreste; NE, noreste; ENE, estenoreste; E, este; ESE, estesureste; SE, sureste; SSE, sursureste;
- 38 -
Clima 1
Cuadro 1. PRECIPITACIÓN PLUVIAL, TEMPERATURA, HUMEDAD RELATIVA, PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Y VIENTOS REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE TOCUMEN, SEGÚN MES:
AÑO 2016 Y PROMEDIO DE LOS AÑOS 2012-16
Año 2016
87 40 64 1013.0 1004.7 6 .. 17 .. 14
S, sur; SSW, sursuroeste; SW, suroeste; WSW, oestesuroeste; W, oeste; WNW, oestenoroeste; NW, noroeste y; NNW,
nornoroeste. Las siglas VRB se refieren a una dirección del viento que es variable. La palabra CALMA se refiere cuando la
velocidad media en diez minutos, es inferior a 1,8 Km/h.
(6) Con base en los meses en que hubo información.
- 39 -
Cuadro 2. SISMOS Y MAGNITUD PROMEDIO, REGISTRADOS
EN LA REPÚBLICA, POR PROVINCIA: AÑOS 2012-16
4 2015 1,261 160 3.5 1 3.6 48 3.6 546 3.4 102 3.5
5 2016 983 133 2.9 7 3.1 37 3.4 461 3.1 29 3.4
… Información no disponible.
- Cantidad nula o cero.
- 40 -
Clima 1
Cuadro 2. SISMOS Y MAGNITUD PROMEDIO, REGISTRADOS
EN LA REPÚBLICA, POR PROVINCIA: AÑOS 2012-16
SISMOS
Febrero fue el mes con mayor registro
sismológico y se reportaron 133.
- 41 -
Cuadro 3. MAGNITUD MÁXIMA Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL EPICENTRO
DE LOS SISMOS REGISTRADOS EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN PROVINCIA: AÑOS 2012-16
1 Bocas del Toro (2) 4.3 9.3° 82.8° 5.5 9.2° 82.7°
2 Coclé 3.1 8.1° 80.3° 3.5 8.1° 80.4°
- 42 -
Clima 1
Cuadro 3. MAGNITUD MÁXIMA Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL EPICENTRO
DE LOS SISMOS REGISTRADOS EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN PROVINCIA: AÑOS 2012-16
- 43 -
Cuadro 4. SISMOS Y MAGNITUD MÍNIMA, MÁXIMA Y PROMEDIO, REGISTRADOS
EN LA REPÚBLICA, POR MES, SEGÚN PROVINCIA: AÑO 2016
Meses
Provincia Total
Febre- Septiem- Octu- Noviem- Diciem-
Enero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
ro bre bre bre bre
Coclé
Sismos 7 - - - - - - - - 3 - 2 2
Magnitud Mínima - - - - - - - - 2.9 - 2.3 2.6
Magnitud Máxima - - - - - - - - 3.0 - 3.6 4.2
Magnitud Promedio - - - - - - - - 2.9 - 2.9 3.4
Colón (2)
Sismos 37 4 3 5 5 6 2 3 2 4 1 - 2
Magnitud Mínima 3.1 4.0 3.7 2.7 3.1 2.3 3.7 3.3 3.7 3.5 - 3.0
Magnitud Máxima 4.3 4.1 4.1 4.3 4.1 3.3 3.9 3.6 2.8 3.5 - 3.9
Magnitud Promedio 3.5 4.0 3.8 3.5 3.6 2.8 3.7 3.4 3.7 3.5 - 3.4
Chiriquí (1)
Sismos 461 42 61 30 27 55 24 31 46 26 46 48 25
Magnitud Mínima 2.2 2.2 2.5 2.7 1.8 2.4 2.2 2.3 2.0 2.1 1.2 1.9
Magnitud Máxima 4.5 4.5 4.8 4.3 4.8 4.7 4.4 4.2 4.2 4.5 4.4 3.9
Magnitud Promedio 3.1 3.1 3.3 3.4 3.4 3.3 3.6 3.0 2.8 2.9 2.9 2.6
Darién (3)
Sismos 29 - 2 1 8 5 5 2 1 2 1 1 1
Magnitud Mínima - 3.9 4.1 2.5 2.9 3.9 3.1 3.7 2.7 4.3 3.8 4.1
Magnitud Máxima - 3.9 4.1 4.2 3.8 4.2 3.7 3.7 3.4 4.3 3.8 4.1
Magnitud Promedio - 3.9 4.1 3.4 3.3 4.0 3.4 3.7 3.0 4.3 3.8 4.1
Herrera
Sismos 13 1 1 - 1 - 1 2 - 1 - 3 3
Magnitud Mínima 3.1 3.6 - 3.6 - 3.3 3.1 - 3.9 - 3.1 2.8
Magnitud Máxima 3.1 3.6 - 3.6 - 3.3 3.2 - 3.9 - 3.9 3.7
Magnitud Promedio 3.1 3.6 - 3.6 - 3.3 3.1 - 3.9 - 3.4 3.2
Los Santos
Sismos 116 7 40 10 5 22 8 6 6 2 4 4 2
Magnitud Mínima 3.1 2.4 2.4 2.7 2.5 2.5 2.3 2.0 2.9 2.4 2.7 2.7
Magnitud Máxima 4.8 4.1 3.8 3.9 4.0 3.7 4.1 4.2 3.6 3.5 3.5 3.3
Magnitud Promedio 3.7 3.5 2.9 3.4 3.4 3.2 3.1 2.8 3.2 2.7 3.0 3.0
Panamá
Sismos 16 3 2 1 1 4 - 2 2 1 - - -
Magnitud Mínima 3.0 3.9 3.5 3.1 2.3 - 2.8 2.2 2.8 - - -
Magnitud Máxima 3.6 3.9 3.5 3.1 3.5 - 3.0 2.7 2.8 - - -
Magnitud Promedio 3.2 3.9 3.5 3.1 3.0 - 2.9 2.4 2.8 - - -
Panamá Oeste
Sismos 6 2 - 1 - 1 - - 2 - - - -
Magnitud Mínima 3.2 - 3.3 - 3.2 - - 1.4 - - - -
Magnitud Máxima 3.4 - 3.3 - 3.2 - - 2.2 - - - -
Magnitud Promedio 3.3 - 3.3 - 3.2 - - 1.8 - - - -
Veraguas (1)
Sismos 165 19 10 15 11 33 14 11 27 5 5 1 14
Magnitud Mínima 2.7 1.7 2.8 2.6 2.1 2.4 2.0 2.3 2.5 2.5 2.4 2.6
Magnitud Máxima 4.9 4.1 4.8 4.2 4.4 4.0 3.2 4.7 3.7 3.4 2.4 4.7
Magnitud Promedio 3.6 3.6 3.7 3.6 3.1 3.0 2.9 3.5 3.1 2.9 2.4 3.3
- 44 -
Estadísticas ambientales
Comentarios
ÌQGLFHGHLQWHQVLGDGGHOÁXMRYHKLFXODU
(O tQGLFH GH LQWHQVLGDG GHO ÁXMR YHKLFXODU HV XQ LQGLFDGRU TXH
muestra la relación entre el parque vehicular y la longitud de la
red vial nacional. Este indicador aumentó 1.7 % en el 2016. Este
aumento impacta en la emisión de gases, en el incremento de
accidentes de tránsito y de la incidencia de enfermedades
respiratorias.
2IHUWDGHHQHUJtD
&RQFHVLRQHVSDUDXVRGHDJXD
- 29 -
6XSHUÀFLHUHIRUHVWDGD
La tala ilegal, la ganadería extensiva y el desarrollo urbanístico, fueron las principales causas de la pérdida de cobertura
boscosa, motivo por el cual se busca restaurar los ecosistemas. Durante el 2016 se reforestaron 1,961 hectáreas, lo
representó 1,394 más que el 2015 cuando se plantaron 567 hectáreas.
,QFHQGLRV\VXSHUÀFLHDIHFWDGDSRUXVRGHOVXHOR
- 46 -
6XSHUÀFLHGHODViUHDVSURWHJLGDV 3UR\HFWRV FRQ HVWXGLRV GH LPSDFWR
ambiental
Según los reportes del Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE), durante
el 2016 se incorporaron dos nuevas áreas protegidas al sistema Durante el 2016 se registraron 1,254
nacional, la Cinta Norteña en la provincia de Panamá y Cerro Plata en Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Los
ODSURYLQFLDGH9HUDJXDV/DVXSHUÀFLHWRWDOHQiUHDVSURWHJLGDVDO EIA son instrumentos de gran utilidad que
2016 se estimó en 67,137.9 km2. permiten evaluar y prever los efectos que
se pueden ocasionar en el ambiente tras
el desarrollo de proyectos de inversión.
'HSHQGLHQGRGHVXFRPSOHMLGDGVHFODVLÀFD
en tres categorías (I,II,III) y le corresponde
3HUPLVRVGHYLGDVLOYHVWUHWUDPLWDGRV al Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE)
realizar la evaluación de dichos estudios.
El número de permisos para la extracción de especies silvestres con
SURSyVLWRVFLHQWtÀFRV\FRPHUFLDOHVGXUDQWHHODOFDQ]DURQ
solicitudes, 48 más en comparación con el 2015.
- 47 -
Cuadro 1. ÍNDICE DE INTENSIDAD DEL FLUJO VEHICULAR
EN LA REPÚBLICA: AÑOS 2012-16
Índice de
Longitud de la intensidad del
Año Vehículos Vehículos/km
red vial (km) flujo vehicular
(año 2012=100)
150.0
Indice de Intensidad del flujo
140.0
130.0
vehicular
120.0
110.0
100.0
90.0
2012 2013 2014 2015 (R) 2016 (P)
Años
- 48 -
Estadísticas ambientales
1
Cuadro 2. OFERTA DE ENERGÍA EN LA REPÚBLICA, POR TIPO DE RECURSOS:
AÑOS 2012-16
Oferta de energía
(en miles de barriles equivalentes de petróleo) Proporción
de la oferta
Recursos renovables
de energía
Año Total de
Recursos no de los
Total recursos Productos recursos
renovables
renovables Hidroenergía Eólica Solar Leña
de caña renovables
25
20
15
Proporción
10
0
2012 2013 2014 2015 (R) 2016 (P)
Años
- 49 -
Cuadro 3. CONCESIONES PARA USO DE AGUA EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑOS 2012-16
140
120
100
Número
80
60
40
20
0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
Ingresadas Aprobadas
- 50 -
Estadísticas ambientales
1
Cuadro 4. SUPERFICIE REFORESTADA EN LA REPÚBLICA, SEGÚN
PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑOS 2012-16
3,000
2,500
Hectáreas
2,000
1,500
1,000
500
0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
- 51 -
Cuadro 5. INCENDIOS Y SUPERFICIE AFECTADA EN LA REPÚBLICA,
POR USO DEL SUELO, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA:
AÑOS 2012-16
Superficie afectada (hectáreas)
Provincia y comarca
Incendios Uso del suelo
indígena Total
Forestal Agropecuario
- 52 -
Estadísticas ambientales
1
Cuadro 6. SUPERFICIE DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN AÑO DE DECLARATORIA: 2016 (P)
Superficie Porcentaje de
Año de Localización
Áreas protegidas 2 la superficie
declaratoria (km ) (provincias)
nacional (1)
- 53 -
Cuadro 6. SUPERFICIE DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN AÑO DE DECLARATORIA: 2016 (P)
Porcentaje de
Año de Superficie Localización
Áreas protegidas 2 la superficie
declaratoria (km ) (provincias)
nacional (1)
- 54 -
Estadísticas ambientales
1
Cuadro 6. SUPERFICIE DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN AÑO DE DECLARATORIA: 2016 (P)
Superficie Porcentaje de
Año de Localización
Áreas protegidas 2 la superficie
declaratoria (km ) (provincias)
nacional (1)
- 55 -
Cuadro 6. SUPERFICIE DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN AÑO DE DECLARATORIA: 2016 (P)
Porcentaje de
Año de Superficie Localización
Áreas protegidas 2 la superficie
declaratoria (km ) (provincias)
nacional (1)
NOTA: Incluye las áreas protegidas de la Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP).
El dato de la superficie total de la República, utilizado para calcular el porcentaje de la superficie nacional protegida, fue
suministrado por el Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" y está sujeto a revisión. Superficie total de la Repú-
blica: 75,319.8 km2 (incluye áreas de masas de aguas continentales con 1,142.5 km2).
Las áreas protegidas de Banco Volcán y Cordillera de Coiba son de condición netamente marina. Están localizadas en
la Zona Económica Exclusiva de la República de Panamá, en el Mar Caribe y el Océano Pacífico, respectivamente.
(1) Valor porcentual acumulado.
(2) Área protegida administrada por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).
(3) Unificación de la Reserva Hidrológica Serranía Filo del Tallo y la Reserva Forestal Canglón.
.. Dato no aplicable al grupo o categoría.
… Información no disponible.
0.0 Cuando la cantidad es menor a la mitad de la unidad o fracción decimal adoptada para la expresión del dato.
(P) Cifras preliminares.
Fuente: Programa de Monitoreo de Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas, Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre,
Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE).
- 56 -
Estadísticas ambientales
1
Cuadro 7. PERMISOS DE VIDA SILVESTRE TRAMITADOS EN LA
REPÚBLICA, SEGÚN TIPO DE PERMISO: AÑOS 2012-16
600
500
400
Número
300
200
100
0
2012 2013 2014 2015 (R) 2016 (P)
Años
Permisos científicos Permisos comerciales
- 57 -
Cuadro 8. PROYECTOS CON ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL REGISTRADOS EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN CATEGORÍA: AÑOS 2012-16
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje
TOTAL 1,101 100.0 1,553 100.0 1,508 100.0 1,395 100.0 1,254 100.0
Categoría I 895 81.3 1,349 86.9 1,334 88.5 1,213 87.0 1,094 87.2
Categoría II 199 18.1 195 12.6 160 10.6 167 12.0 150 12.0
1,600
1,400
1,200
1,000
Número
800
600
400
200
0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
- 58 -
2
Situación
DEMOGRÁFICA
Población
Estadísticas vitales
Migración
- 29 -
3REODFLyQ
Comentarios
El crecimiento de la población panameña durante el período 2012-16 presentó un aumento próximo a
un cuarto de millón de personas, (249,532), lo que representó un incremento porcentual de 6.6. La
GLIHUHQFLDHQWUHODFXDQWtDGHKRPEUHV\PXMHUHVVHUHGXFH(OtQGLFHGHPDVFXOLQLGDGGHOSDtVGXUDQWH
HVWH WLHPSR GH HVWXGLR YDULy HQWUH \ KRPEUHV SRU FDGD PXMHUHV VH REVHUYy TXH OD
relación entre ambos sexos tiende al equilibrio, el 50.2% de la
población es masculina y el 49.8% femenina, situación que se
mantuvo durante el período.
- 29 -
Los menores de 15
años
representaron el
27.1%
3DQDPi VH FDUDFWHUL]y SRU WHQHU XQD HVWUXFWXUD GH SREODFLyQ UHODWLYDPHQWH MRYHQ 3DUD HO
HQHOSDtVORVPHQRUHVGHDxRVUHSUHVHQWDEDQHO&RQSRUFHQWDMHVSRUGHEDMRGHO
promedio nacional, se encontraron Herrera, Los Santos, Panamá y Panamá Oeste; mientras que
Bocas del Toro, Colón, Darién y las comarcas indígenas tuvieron estructuras de población mucho
PiV MRYHQ TXH HO SURPHGLR QDFLRQDO FRQ SRUFHQWDMHV GH SREODFLyQ PHQRUHV GH DxRV FX\R
SURPHGLRÁXFW~DQHQWUHHO\/DVSURYLQFLDVGH&RFOp&KLULTXt\9HUDJXDVWXYLHURQ
SRUFHQWDMHVOLJHUDPHQWHVXSHULRUDOSURPHGLRQDFLRQDO
La población de 65 y más
años en la República representó el 7.8%
En 2016, se estimó una tasa bruta de natalidad de aproximadamente 18.6 nacidos vivos por
cada mil habitantes; mientras que la tasa bruta de mortalidad alcanzó 5.0 defunciones
SRUFDGDPLOSHUVRQDVORTXHUHÁHMyXQFUHFLPLHQWRQDWXUDOGHSHUVRQDVSRUPLO
habitantes, aunado a la tasa neta migratoria internacional positiva, estimada en 1.6 por
mil personas, representó una tasa de crecimiento total de 15 por cada mil personas.
- 28 -
Población 2
PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN DE LA REPÚBLICA:
AL 1 DE JULIO DE 2012 Y 2016
Año 2012
Grupos de edad
85 y más
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
H o m b r e s 55 - 59 M u j e r e s
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6
Porcentaje
Año 2016
Grupos de edad
85 y más
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
H o m b r e s 55 - 59 M u j e r e s
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6
Porcentaje
- 63 -
Cuadro 1. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD: AÑOS 2012-16
Sexo y grupos Estimación al 1 de julio
de edad 2012 2013 2014 2015 2016
- 64 -
Población 2
Cuadro 1. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD: AÑOS 2012-16
Sexo y grupos Estimación al 1 de julio
de edad 2012 2013 2014 2015 2016
Mujeres 1,884,426 1,916,471 1,948,188 1,979,709 2,010,999
0- 4 179,094 179,822 180,416 180,973 181,318
5- 9 176,426 176,909 177,280 177,549 177,938
10 - 14 171,943 173,379 174,669 175,647 176,384
15 - 19 162,122 164,639 167,034 169,496 171,603
20 - 24 154,485 155,878 157,440 159,178 161,452
25 - 29 149,354 150,986 152,479 153,827 155,030
30 - 34 143,073 144,488 146,072 147,834 149,461
35 - 39 137,298 138,936 140,417 141,704 143,087
40 - 44 127,216 130,042 132,591 134,633 136,481
45 - 49 111,136 114,213 117,355 120,764 124,077
50 - 54 94,727 98,076 101,268 104,278 107,099
55 - 59 75,464 78,641 81,976 85,483 89,149
60 - 64 59,651 62,105 64,708 67,422 70,208
65 - 69 46,933 48,700 50,525 52,476 54,606
70 - 74 35,902 37,313 38,772 40,285 41,854
75 - 79 25,934 27,020 28,146 29,316 30,527
80 - 84 17,198 17,956 18,745 19,575 20,443
85 y más 16,470 17,368 18,295 19,269 20,282
Fuente: Estimaciones y Proyecciones de la Población Total del País, por Sexo y Edad: años 1950-2050.
Situación Demográfica, Boletín Nº 13.
- 65 -
Cuadro 2. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN LA REPÚBLICA, POR PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA, SEGÚN SEXO
Y GRUPOS DE EDAD: AL 1 DE JULIO DE 2016
TOTAL 4,037,043 160,994 259,322 281,094 454,083 55,055 118,334 95,291 1,544,185 564,901 245,284 43,274 12,041 203,185
0- 4 370,725 22,381 23,409 30,334 43,274 6,115 7,841 5,542 120,076 49,332 22,887 5,992 1,677 31,865
5- 9 363,595 20,648 23,182 29,448 43,310 5,786 8,568 5,989 117,827 49,311 23,123 5,369 1,487 29,547
10 - 14 360,177 18,740 23,835 27,871 42,735 6,018 9,776 6,717 119,757 46,465 23,866 5,438 1,347 27,612
15 - 19 349,908 16,903 25,105 26,282 40,709 6,156 10,073 7,135 120,629 44,108 23,458 5,011 1,420 22,919
20 - 24 327,790 14,162 24,006 23,057 36,855 5,889 9,609 7,050 114,909 43,279 22,200 4,506 1,202 21,066
25 - 29 313,211 12,382 21,647 21,957 32,436 4,948 9,260 6,802 120,162 41,388 20,506 3,413 1,036 17,274
30 - 34 301,592 11,095 18,803 20,255 29,498 3,373 8,689 6,770 126,716 44,079 17,542 1,971 767 12,034
35 - 39 288,510 9,314 15,373 18,438 27,209 2,721 7,262 5,768 131,802 47,152 13,114 1,278 600 8,479
40 - 44 274,032 8,735 14,910 17,558 25,877 2,560 7,062 6,111 124,499 46,240 11,441 1,308 465 7,266
45 - 49 247,932 7,243 14,038 15,834 26,017 2,270 7,261 6,514 110,830 39,924 10,996 1,264 404 5,337
50 - 54 212,756 5,970 12,442 13,628 24,500 2,067 6,764 6,012 91,516 32,198 11,231 1,271 367 4,790
55 - 59 175,577 4,645 10,732 10,841 21,360 1,790 6,364 5,586 72,594 24,668 10,819 1,412 357 4,409
60 - 64 136,739 3,098 8,705 8,287 17,146 1,574 5,418 4,959 55,127 18,202 9,431 1,171 315 3,306
65 - 69 105,170 2,317 7,153 6,264 13,622 1,285 4,520 4,350 40,560 13,331 7,452 1,332 230 2,754
70 - 74 79,521 1,523 6,089 4,301 10,388 983 3,799 3,615 29,623 9,858 6,346 997 162 1,837
75 - 79 56,993 971 4,537 3,021 7,964 789 2,754 2,632 20,167 6,764 5,047 749 117 1,481
80 - 84 37,319 520 2,948 1,903 5,535 416 1,788 1,831 13,557 4,260 3,212 476 64 809
85 y más 35,496 347 2,408 1,815 5,648 315 1,526 1,908 13,834 4,342 2,613 316 24 400
Hombres 2,026,044 82,470 132,277 142,427 228,442 29,795 59,351 47,928 763,606 284,973 127,428 20,980 6,363 100,004
0- 4 189,407 11,458 11,973 15,527 22,118 3,125 4,008 2,836 61,497 25,042 11,675 3,048 853 16,247
5- 9 185,657 10,567 11,861 15,078 22,132 2,954 4,380 3,068 60,166 25,138 11,785 2,737 755 15,036
10 - 14 183,793 9,533 12,196 14,259 21,834 3,068 4,996 3,438 60,825 23,947 12,173 2,781 683 14,060
15 - 19 178,305 8,613 12,763 13,469 20,869 3,168 5,121 3,698 61,124 22,431 12,068 2,585 770 11,626
20 - 24 166,338 7,100 12,080 11,587 18,855 3,062 4,982 3,630 58,026 22,197 11,330 2,366 634 10,489
25 - 29 158,181 6,163 11,044 11,098 16,521 2,612 4,823 3,438 60,469 20,605 10,536 1,804 559 8,509
30 - 34 152,131 5,644 9,975 10,306 15,010 1,928 4,474 3,441 62,666 22,171 9,559 903 436 5,618
35 - 39 145,423 4,703 8,078 9,259 13,553 1,607 3,739 2,948 65,963 24,063 7,072 427 325 3,686
40 - 44 137,551 4,334 7,522 8,875 12,623 1,476 3,503 3,187 62,096 23,970 6,137 459 244 3,125
45 - 49 123,855 3,631 7,136 8,058 12,815 1,322 3,585 3,290 54,904 20,106 5,912 501 212 2,383
50 - 54 105,657 3,185 6,365 6,901 12,252 1,205 3,320 3,030 44,475 16,064 6,002 511 197 2,150
55 - 59 86,428 2,473 5,520 5,429 10,818 1,058 3,141 2,834 34,499 12,120 5,749 599 194 1,994
60 - 64 66,531 1,714 4,385 4,167 8,635 930 2,645 2,451 25,561 8,797 5,034 532 172 1,508
65 - 69 50,564 1,386 3,542 3,047 6,773 755 2,217 2,193 18,317 6,361 3,930 575 126 1,342
70 - 74 37,667 911 2,952 2,133 5,058 595 1,794 1,745 13,153 4,694 3,183 425 89 935
75 - 79 26,466 594 2,190 1,452 3,781 492 1,266 1,207 8,689 3,178 2,505 354 68 690
80 - 84 16,876 298 1,432 893 2,566 248 811 805 5,566 2,036 1,580 217 34 390
85 y más 15,214 163 1,263 889 2,229 190 546 689 5,610 2,053 1,198 156 12 216
Mujeres 2,010,999 78,524 127,045 138,667 225,641 25,260 58,983 47,363 780,579 279,928 117,856 22,294 5,678 103,181
0- 4 181,318 10,923 11,436 14,807 21,156 2,990 3,833 2,706 58,579 24,290 11,212 2,944 824 15,618
5- 9 177,938 10,081 11,321 14,370 21,178 2,832 4,188 2,921 57,661 24,173 11,338 2,632 732 14,511
10 - 14 176,384 9,207 11,639 13,612 20,901 2,950 4,780 3,279 58,932 22,518 11,693 2,657 664 13,552
15 - 19 171,603 8,290 12,342 12,813 19,840 2,988 4,952 3,437 59,505 21,677 11,390 2,426 650 11,293
20 - 24 161,452 7,062 11,926 11,470 18,000 2,827 4,627 3,420 56,883 21,082 10,870 2,140 568 10,577
25 - 29 155,030 6,219 10,603 10,859 15,915 2,336 4,437 3,364 59,693 20,783 9,970 1,609 477 8,765
30 - 34 149,461 5,451 8,828 9,949 14,488 1,445 4,215 3,329 64,050 21,908 7,983 1,068 331 6,416
35 - 39 143,087 4,611 7,295 9,179 13,656 1,114 3,523 2,820 65,839 23,089 6,042 851 275 4,793
40 - 44 136,481 4,401 7,388 8,683 13,254 1,084 3,559 2,924 62,403 22,270 5,304 849 221 4,141
45 - 49 124,077 3,612 6,902 7,776 13,202 948 3,676 3,224 55,926 19,818 5,084 763 192 2,954
50 - 54 107,099 2,785 6,077 6,727 12,248 862 3,444 2,982 47,041 16,134 5,229 760 170 2,640
55 - 59 89,149 2,172 5,212 5,412 10,542 732 3,223 2,752 38,095 12,548 5,070 813 163 2,415
60 - 64 70,208 1,384 4,320 4,120 8,511 644 2,773 2,508 29,566 9,405 4,397 639 143 1,798
65 - 69 54,606 931 3,611 3,217 6,849 530 2,303 2,157 22,243 6,970 3,522 757 104 1,412
70 - 74 41,854 612 3,137 2,168 5,330 388 2,005 1,870 16,470 5,164 3,163 572 73 902
75 - 79 30,527 377 2,347 1,569 4,183 297 1,488 1,425 11,478 3,586 2,542 395 49 791
80 - 84 20,443 222 1,516 1,010 2,969 168 977 1,026 7,991 2,224 1,632 259 30 419
85 y más 20,282 184 1,145 926 3,419 125 980 1,219 8,224 2,289 1,415 160 12 184
Fuente: Estimaciones y Proyecciones de la Población Total en la República de Panamá, por Provincia y Comarca Indígena, según Sexo y Edad: Periodo 2000-30.
Situación Demográfica, Boletín Nº 14.
- 66 -
Población 2
Cuadro 3. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN LA REPÚBLICA,
POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA, COMARCA INDÍGENA Y DISTRITO:
AL 1 DE JULIO DE 2016
- 67 -
Cuadro 3. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN LA REPÚBLICA,
POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA, COMARCA INDÍGENA Y DISTRITO:
AL 1 DE JULIO DE 2016
Fuente: Estimaciones y Proyecciones de la Población Total en la República de Panamá por Provincia y Comarca
Indígena y Distrito, según Sexo y Edad: Años 2000-15 y 2020. Situación Demográfica, Boletín Nº 15.
- 68 -
(VWDGtVWLFDVYLWDOHV
Comentarios
En el 2016, se registraron 14,233 matrimonios a nivel
nacional, lo que representó una disminución de 0.8 %, con
relación a la cifra del 2015 que totalizó 14,341.
- 29 -
1DFLPLHQWRV9LYRV\
'HIXQFLRQHV)HWDOHV
La cifra de nacimientos vivos ocurridos en el 2016 fue de 74,295, con una tasa de natalidad, a nivel de la República,
de 18.4 por cada mil habitantes. Al comparar los números con el año anterior hubo una disminución 2.1%.
Los nacimientos vivos con asistencia profesional en el parto totalizaron 70,781 casos lo que representó un 95.3%
del total del país, en comparación con el 2012 que registró 71,160, lo que alcanzó una variación porcentual de -0.5%
Para el 2016, se registraron 9,431 defunciones fetales en el país, y una tasa de 126.9 por cada mil nacimientos, sin
embargo, para el 2016 se observó un aumento de 1.7%, en comparación con el 2015 y una disminución de 2.2% en
relación a 2012.
- 28 -
221 Estadísticas vitales 2
Cuadro 1. NATALIDAD Y MORTALIDAD EN LA REPÚBLICA, SEGÚN ÁREA Y
CIUDADES DE PANAMÁ Y COLÓN: AÑOS 2012-16
Mortalidad (2)
Natalidad
Mortalidad Crecimiento
(nacimientos Infantil
Área, ciudad (1) fetal natural (4)
vivos) General (menores de Materna (3)
y año un año)
Tasa Tasa Tasa Tasa Razón
Total Total Total Total Total Total Tasa
(5) (6) (5) (6) (7)
REPÚBLICA
2012 75,486 19.9 9,801 129.8 17,350 4.6 1,081 14.3 49 64.9 58,136 15.3
2013 73,804 19.2 9,664 130.9 17,767 4.6 1,106 15.0 41 55.6 56,037 14.6
2014 75,183 19.2 9,182 122.1 18,171 4.6 1,033 13.7 44 58.5 57,012 14.6
2015 75,901 19.1 9,474 124.8 (R) 18,182 (R) 4.6 (R) 935 (R) 12.3 40 52.7 (R) 57,719 (R) 14.5
2016 (P) 74,295 (P) 18.4 9,431 (P) 126.9 18,882 4.7 1,046 (P) 14.1 37 (P) 49.8 (P) 55,413 (P) 13.7
Urbana:
2012 47,801 19.0 7,970 166.7 11,754 4.7 631 13.2 25 52.3 36,047 14.3
2013 47,901 18.6 7,829 163.4 12,540 4.9 683 14.3 11 23.0 35,361 13.7
2014 49,006 18.5 7,505 153.1 12,379 4.7 583 11.9 15 30.6 36,627 13.8
2015 48,960 18.1 7,462 152.4 (R) 12,265 (R) 4.5 (R) 543 (R) 11.1 17 34.7 (R) 36,695 (R) 13.6
2016 (P) 47,648 (P) 17.2 7,348 (P) 154.2 12,617 4.6 556 (P) 11.7 13 (P) 27.3 (P) 35,031 (P) 12.6
Rural:
2012 27,685 21.7 1,831 66.1 5,596 4.4 450 16.3 24 86.7 22,089 17.4
2013 25,903 20.4 1,835 70.8 5,227 4.1 423 16.3 30 115.8 20,676 16.3
2014 26,177 20.6 1,677 64.1 5,792 4.6 450 17.2 29 110.8 20,385 16.0
2015 26,941 21.3 2,012 74.7 (R) 5,917 (R) 4.7 (R) 392 (R) 14.6 23 85.4 (R) 21,024 (R) 16.6
2016 (P) 26,647 (P) 21.1 2,083 (P) 78.2 6,265 5.0 490 (P) 18.4 24 (P) 90.1 (P) 20,382 (P) 16.1
Ciudad de Panamá
2012 8,094 17.6 1,344 166.0 3,147 6.9 103 12.7 4 49.4 4,947 10.8
2013 7,865 17.0 1,358 172.7 3,127 6.8 137 17.4 1 12.7 4,738 10.3
2014 8,081 17.4 1,366 169.0 3,103 6.7 116 14.4 2 24.7 4,978 10.7
2015 7,910 16.9 1,323 167.3 (R) 3,077 (R) 6.6 (R) 94 (R) 11.9 4 50.6 (R) 4,833 (R) 10.3
2016 (P) 7,723 (P) 16.3 1,266 (P) 163.9 3,000 6.3 89 (P) 11.5 - - (P) 4,723 (P) 10.0
Ciudad de Colón
2012 1,393 37.0 450 323.0 342 9.1 23 16.5 - - 1,051 27.9
2013 1,137 29.8 210 184.7 334 8.7 17 15.0 1 88.0 803 21.0
2014 1,111 28.7 168 151.2 358 9.3 16 14.4 2 180.0 753 19.4
2015 985 25.1 146 148.2 (R) 284 (R) 7.2 (R) 15 (R) 15.2 2 203.0 (R) 701 (R) 17.9
2016 (P) 829 (P) 20.8 173 (P) 208.7 279 7.0 15 (P) 18.1 - - (P) 550 (P) 13.8
(1) Se refiere a la residencia de la madre para los nacimientos vivos y del fallecido para las defunciones.
(2) Excluyen las defunciones fetales.
(3) Se refiere a las defunciones por complicaciones del embarazo, del parto y del puerperio.
(4) Se refiere a la diferencia entre natalidad y mortalidad general.
(5) Por mil habitantes, con base en la estimación de la población al 1 de julio del año respectivo.
(6) Por mil nacimientos vivos en la mortalidad fetal e infantil.
(7) Por cien mil nacimientos vivos.
- Cantidad nula o cero.
(P) Cifras preliminares.
(R) Cifras revisadas.
- 71 -
Cuadro 2. NUPCIALIDAD Y DIVORCIALIDAD EN LA REPÚBLICA:
AÑOS 2012-16
Nupcialidad:
Tasa por 1,000 habitantes (1) 3.7 3.4 3.3 3.6 3.5
Tasa específica por 1,000 personas (2) 14.2 13.0 12.4 13.6 13.3
Divorcialidad:
Tasa por 10,000 habitantes (1) 10.9 10.6 11.1 11.3 10.8
Tasa específica por 10,000 parejas (3) 116.9 112.4 116.2 116.9 110.9
(1) Con base en la estimación de la población total de la República, al 1 de julio del año respectivo.
(2) Con base en la estimación masculina total de la República, de 15 años y más de edad, expuesta
al riesgo de matrimonio (soltera, unida, separada de unión, viuda y divorciada), al 1 de julio del
año respectivo.
(3) Con base en la estimación masculina total de la República, de 15 años y más de edad, expuesta al riego de
divorcio (casada más separada de matrimonio), al 1 de julio del año respectivo.
- 72 -
Estadísticas vitales 2
PORCENTAJE DE NACIMIENTOS VIVOS EN LA
REPÚBLICA, CON ASISTENCIA PROFESIONAL
EN EL PARTO, SEGÚN ÁREA URBANA Y
RURAL: AÑOS 2012-16
95.5
95.3
95.0
94.5 94.3 95.0
Porcentaje
94.0
93.5 93.9
93.0
República
92.5 92.8
92.0
91.5
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
100.0
99.9
99.9 99.9 99.9
99.8 99.8
Porcentaje
99.7
99.6 99.5
99.5 Área urbana
99.4
99.3
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
88.0
87.0
86.0
84.7 86.1
84.0 82.5
Porcentaje
82.0 80.4
80.0 Área rural
78.0
76.0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
- 73 -
Cuadro 3. NACIMIENTOS VIVOS EN LA REPÚBLICA, CON ASISTENCIA
PROFESIONAL EN EL PARTO, SEGÚN ÁREA Y CIUDADES
DE PANAMÁ Y COLÓN: AÑOS 2012-16
Nacimientos vivos
Área, ciudad (1)
Con asistencia profesional (2)
y año Total
Número Porcentaje
REPÚBLICA
2012 75,486 71,160 94.3
2013 73,804 68,505 92.8
2014 75,183 70,571 93.9
2015 75,901 72,093 95.0
2016 (P) 74,295 70,781 95.3
Urbana:
2012 47,801 47,697 99.8
2013 47,901 47,681 99.5
2014 49,006 48,979 99.9
2015 48,960 48,906 99.9
2016 (P) 47,648 47,590 99.9
Rural:
2012 27,685 23,463 84.7
2013 25,903 20,824 80.4
2014 26,177 21,592 82.5
2015 26,941 23,187 86.1
2016 (P) 26,647 23,191 87.0
Ciudad de Panamá
2012 8,094 8,093 99.9
2013 7,865 7,865 100.0
2014 8,081 8,080 99.9
2015 7,910 7,910 100.0
2016 (P) 7,723 7,723 100.0
Ciudad de Colón
2012 1,393 1,391 99.9
2013 1,137 1,137 100.0
2014 1,111 1,111 100.0
2015 985 985 100.0
2016 (P) 829 829 100.0
- 74 -
Estadísticas vitales 2
PORCENTAJE DE DEFUNCIONES CERTIFICADAS
POR MÉDICO EN LA REPÚBLICA, SEGÚN
ÁREA: AÑOS 2012-16
100.0
90.0
80.0
70.0
Porcentaje
República
60.0
Urbana
50.0
Rural
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
2012 2013 2014 2015 (R) 2016
Años
- 75 -
Cuadro 4. DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, CON CERTIFICACIÓN
MÉDICA, SEGÚN ÁREA Y CIUDADES DE PANAMÁ
Y COLÓN: AÑOS 2012-16
Defunciones (2)
Área, ciudad (1)
Con certificación médica
y año Total
Número Porcentaje
REPÚBLICA
2012 17,350 16,526 95.3
2013 17,767 16,732 94.2
2014 18,171 17,009 93.6
2015 (R) 18,182 17,093 94.0
2016 18,882 17,890 94.7
Urbana:
2012 11,754 11,648 99.4
2013 12,546 12,427 99.1
2014 12,379 12,197 98.5
2015 (R) 12,265 12,152 99.1
2016 12,617 12,465 98.8
Rural:
2012 5,596 4,878 86.5
2013 5,221 4,305 82.5
2014 5,792 4,812 83.1
2015 (R) 5,917 4,941 83.5
2016 6,265 5,425 86.6
Ciudad de Panamá
2012 3,147 3,147 100.0
2013 3,127 3,127 100.0
2014 3,103 3,103 100.0
2015 (R) 3,077 3,077 100.0
2016 3,000 2,996 99.9
Ciudad de Colón
2012 342 341 99.7
2013 334 334 100.0
2014 358 358 100.0
2015 (R) 284 284 100.0
2016 279 277 99.3
- 76 -
Estadísticas vitales 2
Cuadro 5. DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO EN LA REPÚBLICA,
CON CERTIFICACIÓN MÉDICA, SEGÚN ÁREA Y CIUDADES
DE PANAMÁ Y COLÓN: AÑOS 2012-16
REPÚBLICA
2012 1,083 1,041 96.1
2013 1,106 1,059 95.8
2014 1,036 998 96.3
2015 (R) 935 913 97.6
2016 1,046 1,009 96.5
Urbana:
2012 632 632 100.0
2013 682 682 100.0
2014 585 585 100.0
2015 (R) 543 542 99.8
2016 556 556 100.0
Rural:
2012 451 409 90.7
2013 424 377 88.9
2014 451 413 91.6
2015 (R) 392 356 90.8
2016 490 453 92.4
Ciudad de Panamá
2012 103 103 100.0
2013 137 137 100.0
2014 117 117 100.0
2015 (R) 94 94 100.0
2016 89 89 100.0
Ciudad de Colón
2012 23 23 100.0
2013 17 17 100.0
2014 16 16 100.0
2015 (R) 15 15 100.0
2016 15 15 100.0
- 77 -
TASA DE MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS EN LA
REPÚBLICA, SEGÚN LAS TRES PRINCIPALES
LOCALIZACIONES: AÑO 2016, EN
COMPARACIÓN CON
LOS AÑOS 2014-15
9.0
8.0
7.0
5.0
Tumor maligno
de la próstata
4.0
3.0
Tumor maligno
del colon, del
recto y del ano
2.0
1.0
0.0
2014 2015 (R) 2016
Años
- 78 -
Estadísticas vitales 2
Cuadro 6. DEFUNCIONES POR TUMORES MALIGNOS EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN LAS PRINCIPALES LOCALIZACIONES: AÑO 2016,
EN COMPARACIÓN CON LOS AÑOS 2012-15
TOTAL 2,927 77.3 2,817 73.2 2,963 75.7 3,045 76.6 2,980 73.8
029 Tumor maligno del estómago 302 8.0 287 7.4 309 7.9 321 8.1 345 8.5
040 Tumor maligno de la próstata 356 9.4 326 8.5 305 7.8 333 8.4 297 7.4
030 Tumor maligno del colon, del recto y del ano 255 6.7 261 6.8 300 7.7 270 6.8 276 6.8
036 Tumor maligno de la mama 209 5.5 217 5.6 216 5.5 217 5.5 233 5.8
045 Leucemia 148 3.9 134 3.5 127 3.2 134 3.4 173 4.3
037 Tumor maligno del cuello del útero 139 3.7 118 3.1 166 4.2 161 4.0 137 3.4
032 Tumor maligno del páncreas 118 3.1 124 3.2 112 2.9 107 2.7 123 3.0
Los demás tumores malignos 939 24.8 858 22.3 925 23.6 917 23.1 894 22.1
(1) Con base en la Lista de Mortalidad, de 103 grupos de causas de la Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas
relacionados con la salud (Décima Revisión).
(2) Por 100,000 habitantes, con base en la estimación total al 1 de julio del año respectivo.
(R) Cifras revisadas.
- 79 -
Cuadro 7. DEFUNCIONES POR ENFERMEDAD POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
HUMANA (VIH) EN LA REPÚBLICA Y CIUDADES DE PANAMÁ Y COLÓN, POR SEXO:
AÑOS 1984-2015 Y 2016, SEGÚN EDAD
NOTA: Se excluyen las edades de 2 a 4 años y de 85 y más, en el cual no se registró información por esta causa.
- Cantidad nula o cero.
… Información no disponible.
(a) Cifras suministradas por la División de Epidemiología del Ministerio de Salud.
(R) Cifras revisadas.
- 80 -
Estadísticas vitales 2
Cuadro 8. INDICADORES DEMOGRÁFICOS DERIVADOS DE LAS
ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN TOTAL:
AÑOS 2012-16
Fecundidad:
Nacimientos Vivos 75,655 75,429 75,363 75,338 75,224
Tasa Bruta de Natalidad (por mil personas) 19.97 19.59 19.26 18.95 18.63
Tasa de Fecundidad General (por mil mujeres en edad fértil) 76.83 75.49 74.37 73.33 72.25
Tasa Global de Fecundidad (promedio de hijos por mujer) 2.53 2.49 2.46 2.43 2.40
Tasa Bruta de Reproducción 1.23 1.22 1.20 1.19 1.17
Tasa Neta de Reproducción 1.23 1.21 1.20 1.18 1.17
Edad Media de la Fecundidad (en años) 27.01 26.99 26.97 26.94 26.92
Mortalidad:
Defunciones 18,614 19,061 19,402 19,862 20,278
Defunciones de Menores de un año 1,165 1,147 1,126 1,112 1,094
Tasa Bruta de Mortalidad (por mil personas) 4.91 4.95 4.96 5.00 5.02
Tasa de Mortalidad Infantil (por mil nacidos vivos):
Ambos sexos 15.40 15.21 14.94 14.75 14.54
Hombres 18.07 17.86 17.56 17.36 17.15
Mujeres 12.59 12.42 12.19 12.02 11.80
Esperanza de Vida al Nacer (en años):
Ambos sexos 77.16 77.36 77.55 77.75 77.94
Hombres 74.15 74.36 74.57 74.78 74.99
Mujeres 80.31 80.50 80.68 80.87 81.05
Crecimiento Natural:
Crecimiento Natural 57,041 56,368 55,962 55,476 54,946
Tasa de Crecimiento Natural (por mil personas) 15.06 14.64 14.30 13.95 13.61
Migración Internacional:
Saldo Neto Migratorio 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500
Tasa Neta de Migración (por mil personas) 1.72 1.69 1.66 1.64 1.61
Crecimiento Total:
Tasa de Crecimiento Exponencial (por cien personas) 1.66 1.61 1.58 1.54 1.50
Tasa de Crecimiento Geométrico (por cien personas) 1.67 1.62 1.59 1.55 1.51
Fuente: Estimaciones y Proyecciones de la Población Total del País, por Sexo y Edad: años 1950-2050.
Situación Demográfica, Boletín Nº 13.
- 81 -
0LJUDFLyQ
Comentarios
/DV HQWUDGDV GH SDVDMHURV D OD 5HS~EOLFD SDUD HO
UHJLVWUDURQXQWRWDOGHYLDMHURVTXH
ingresaron por los diferentes puertos de tránsito
internacional. Al comparar esta cifra con el 2015,
FX\DFDQWLGDGIXHGHYLDMHURVVHREVHUYyXQ
DXPHQWR JHQHUDO GH YLDMHURV R VHD XQ
adicional.
- 29 -
En cuanto a la distribución del movimiento
LQWHUQDFLRQDOGHSDVDMHURVVHJ~QFODVHVHREVHUYy
XQÁXMRPLJUDWRULRGHTXHHQWUDURQFRPR
YLVLWDQWHV &DEH PHQFLRQDU TXH HVWH ÁXMR IXH HO
de mayor movimiento en la República, situando
al visitante en calidad de turista como grupo
predominante, le siguen los excursionistas y los
SDVDMHURVHQFUXFHURV
- 28 -
Migración 2
ENTRADA DE PASAJEROS A LA
REPÚBLICA, SEGÚN CLASE:
AÑOS 2012-16
Pasajeros
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
- 85 -
Cuadro 1. ENTRADA DE PASAJEROS A LA REPÚBLICA,
SEGÚN CLASE: AÑOS 2012-16
Entrada de pasajeros
Clase
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
NOTA: A partir del 2009, los pasajeros en cruceros se incluyen dentro de los visitantes.
El incremento que se muestra en los residentes extranjeros a partir del 2013, se debe a la iniciativa del
gobierno de realizar las ferias Crisol de Razas, a través del Servicio Nacional de Migración.
(1) Se refiere a visitantes que no pasan por lo menos una noche en el país.
(P) Cifras preliminares.
Fuente: Servicio Nacional de Migración y Autoridad Marítima de Panamá.
- 86 -
Migración 2
Cuadro 2. ENTRADA DE PASAJEROS A LA REPÚBLICA, SEGÚN VÍA Y PUERTO: AÑOS 2012-16
Entrada de pasajeros
Vía y puerto
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
(1) La diferencia que se observa entre el total y los parciales se debe al redondeo.
… Información no disponible.
- Cantidad nula o cero.
(P) Cifras preliminares.
Fuente: Servicio Nacional de Migración y Autoridad Marítima de Panamá.
- 87 -
Situación
3
ECONÓMICA Producción agropecuaria
Pesca
Estructura industrial
HOTEL
Producción manufacturera
Construcción
Electricidad y gas
Comercio
Transporte
* 4
7 9
Comunicaciones
Balanza de pagos
Cuentas nacionales
BANCO
Finanzas públicas
Banca
PRECIO
Precios
Consumo
Producción y compra de agua
- 29 -
3URGXFFLyQDJURSHFXDULD
Comentarios
Las cifras indicaron que la cosecha de arroz, para el año
agrícola 2016/17 fue de 7,116,700 quintales en cáscara, con
respecto a la del año anterior 2015/16, cuya cosecha fue de
6,244,900 quintales.
La cosecha de maíz, para el año agrícola 2016/17 fue de 2,827,600 quintales en granos secos, lo que
representó un incremento de 24.5% con relación al 2015/16 que fue de 2,271,600 quintales en granos
VHFRV OR TXH VLJQLÀFy XQD YDULDFLyQ DEVROXWD GH TXLQWDOHV HQ JUDQRV VHFRV (Q OD VXSHUÀFLH
sembrada para el año agrícola 2016/17, se observó una disminución de 6,960 hectáreas, una variación de
\DTXHODVXSHUÀFLHVHPEUDGDIXHGHKHFWiUHDV\SDUDHODxRDJUtFRODIXHGH
- 29 -
1RREVWDQWHDOFRPSDUDUODFRVHFKDGHIULMROGH
EHMXFRHQORVDxRVDJUtFRODV\
VHUHÁHMyXQDGLVPLQXFLyQFRQXQDGLIHUHQFLD
absoluta de 9,500 quintales en granos secos y
una variación de 8.6%, resultado de la cosecha
de 110,500 quintales en grano seco en el período
2015/16 y 101,000 quintales en grano seco para
el período 2016/17.
5HVSHFWR D OD VXSHUÀFLH VHPEUDGD GH HVWH UXEUR SDUD HO DxR DJUtFROD
2016/17, descendió a 11,490 hectáreas, si se compara con el año agrícola
TXHDOFDQ]yUHÁHMyXQDGLIHUHQFLDGHKHFWiUHDVFRQ
una variación de 8.2%.
- 28 -
Producción agropecuaria
3
COSECHA DE ARROZ EN LA REPÚBLICA, EN QUINTALES:
8.00 AÑOS AGRÍCOLAS 2012/13- 2016/17
7.12
7.00
6.36 6.24
Millones de quintales
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 (P)
Años agrícolas
2.50 2.27
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 (P)
Años agrícolas
99.70 101.00
100.00 95.30
90.10
Miles de quintales
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 (P)
Años agrícolas
- 93 -
Cuadro 1. SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHA DE ARROZ, MAÍZ Y FRIJOL DE BEJUCO EN LA REPÚBLICA, SEGÚN
PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑOS AGRÍCOLAS 2012/13-2016/17
Superficie sembrada en hectáreas y cosecha en quintales (1)
Provincia y 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 (P)
comarca indígena Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie
Cosecha Cosecha Cosecha Cosecha Cosecha
sembrada sembrada sembrada sembrada sembrada
Arroz(en cáscara)
TOTAL 99,630 5,500,300 103,840 6,364,300 89,190 5,653,100 93,630 6,244,900 92,520 7,116,700
Bocas del Toro 1,340 44,100 1,380 55,800 950 20,900 550 11,100 710 18,800
Coclé 19,570 1,199,300 18,920 1,200,500 16,360 1,014,700 13,950 812,300 14,340 1,070,200
Colón 1,540 17,500 1,110 11,800 910 10,800 1,030 11,400 890 10,900
Chiriquí 20,500 1,595,600 21,660 1,869,400 18,080 1,670,000 21,170 1,909,500 21,630 1,925,500
Darién 5,960 258,000 5,550 232,400 5,670 285,800 8,340 521,500 8,710 613,400
Herrera 5,300 216,700 4,150 180,400 3,150 173,600 2,050 83,400 2,640 194,700
Los Santos 10,260 631,800 14,380 992,100 10,050 748,800 8,720 684,100 8,980 867,700
Panamá 8,430 432,600 11,810 669,500 7,000 410,500 11,620 842,200 13,160 1,072,700
Panamá Oeste .. .. .. .. 1,920 25,500 1,770 20,700 1,220 30,300
Veraguas 19,370 1,019,900 19,130 1,091,000 18,860 1,228,500 18,400 1,289,200 15,050 1,258,700
Comarca Kuna Yala (2) 70 2,900 70 2,900 70 2,900 70 2,900 70 2,900
Comarca Emberá (2) 1,180 25,500 1,180 25,500 1,180 25,500 1,180 25,500 1,180 25,500
Comarca Ngäbe Buglé 6,110 56,400 4,500 33,000 4,990 35,600 4,780 31,100 3,940 25,400
TOTAL 67,540 2,602,500 62,470 2,912,600 63,540 3,109,100 66,590 2,271,600 59,630 2,827,600
Bocas del Toro 750 8,600 530 5,800 550 4,400 560 5,400 570 5,600
Coclé 5,090 89,600 4,880 69,700 5,080 63,800 3,940 48,900 3,770 80,900
Colón 810 8,400 630 6,400 590 7,200 650 5,400 520 4,600
Chiriquí 8,800 261,000 8,960 291,900 8,770 342,200 13,250 478,700 11,800 323,500
Darién 3,310 62,200 2,890 56,300 2,730 53,600 3,460 67,800 2,520 56,200
Herrera 8,620 468,500 6,700 475,100 8,640 633,300 8,020 440,500 7,250 470,000
Los Santos 19,720 1,389,600 18,890 1,717,800 19,250 1,772,200 20,170 1,032,800 19,050 1,701,100
Panamá 4,740 84,500 4,030 76,800 3,040 49,100 3,260 65,900 2,420 49,400
Panamá Oeste .. .. .. .. 1,660 15,600 1,470 16,700 970 15,600
Veraguas 11,650 183,900 10,760 172,500 9,800 136,700 8,010 78,300 7,080 88,300
Comarca Kuna Yala (2) 400 5,400 400 5,400 400 5,400 400 5,400 400 5,400
Comarca Emberá (2) 280 4,700 280 4,700 280 4,700 280 4,700 280 4,700
Comarca Ngäbe Buglé 3,370 36,100 3,520 30,200 2,750 20,900 3,120 21,100 3,000 22,300
TOTAL 13,100 99,700 11,390 95,300 10,830 90,100 12,520 110,500 11,490 101,000
Bocas del Toro 60 200 20 100 40 200 30 100 10 100
Coclé 820 4,600 800 3,900 930 3,000 570 1,700 520 2,300
Colón 140 700 90 400 90 600 60 300 50 300
Chiriquí 4,620 48,700 3,650 48,900 3,680 51,700 6,420 85,800 6,650 74,200
Darién 540 4,300 460 4,400 370 5,600 280 2,900 240 2,700
Herrera 670 4,600 610 5,000 600 4,600 360 1,800 370 2,400
Los Santos 430 3,200 480 5,800 340 3,000 470 2,600 330 3,100
Panamá 900 7,700 1,080 8,500 460 3,300 460 3,600 340 3,100
Panamá Oeste .. .. .. .. 380 1,700 390 2,300 290 2,200
Veraguas 3,070 12,900 2,560 10,800 2,320 10,000 2,140 6,200 1,370 6,100
Comarca Kuna Yala (2) 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -
Comarca Emberá (2) 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100
Comarca Ngäbe Buglé 1,840 12,700 1,630 7,400 1,610 6,300 1,330 3,100 1,310 4,400
(1) Las cifras corresponden a estimaciones obtenidas mediante encuestas por muestra.
(2) Las cifras de las comarcas Kuna Yala y Emberá corresponden a estimaciones basadas en el VII Censo Nacional Agropecuario de 2011.
.. Datos no aplicable al grupo o categoria.
- Cantidad nula o cero.
0 Cuando la cantidad es menor a la mitad de la unidad o fracción decimal adoptada para la expresión del dato.
(P) Cifras preliminares, estimadas con base en las encuestas de períodos anteriores.
- 94 -
6XSHUÀFLH /DVXSHUÀFLHVHPEUDGDGHFDxDGHD]~FDUSDUDHODxRDJUtFRODWRWDOL]y
VHPEUDGD 40,394 hectáreas, lo que se transformó en una disminución del 2.5 %, equivalente,
a 1,029 hectáreas menos en comparación al año agrícola 2014/15, que fue de 41,423
de caña de KHFWiUHDV(QFXDQWRDODVXSHUÀFLHFRVHFKDGDWDPELpQH[LVWHXQDGLVPLQXFLyQ
D]~FDU\FDIp del 0.6%, es decir, 213 hectáreas menos, lo que se explica según la cantidad de
caña que declararon los ingenios para semilla.
En cuanto a la cantidad de toneladas cortas cosechadas, para el año agrícola 2015/16, esta alcanzó
2,667,194, cuyo rendimiento fue de 70.2%. Según los ingenios azucareros, se observó un aumento
en comparación al año anterior 2014/15, cuya cosecha fue de 2,624,351 toneladas cortas, que
reveló un rendimiento del 68.7%.
La cosecha de café para el año agrícola 2015/16 ascendió a 135,241 quintales pilados, que en comparación
al año agrícola 2014/15 que fue de 164,541 quintales pilados, mostró una diferencia de 29,300 quintales. La
provincia de Chiriquí aportó el 75.5% de la cosecha nacional, presentó una disminución del 20.0%, un
equivalente a 25,600 quintales menos, producto de factores climáticos que afectaron al cultivo, los fuertes
YLHQWRVGLVPLQX\HURQODÁRUDFLyQDXQDGRDHVRODSUHVHQFLDGHSODJDVFRPRODUR\DEURFD\RMRGHJDOOR
(VQHFHVDULRLQIRUPDUTXHODIDOWDGHPDQRGHREUDVXÀFLHQWHSDUDLQLFLDUODUHFROHFFLyQGHO
IUXWRWDPELpQFRQWULEX\yDODEDMDFRVHFKDTXHVHSUHVHQWySDUDHVWHDxRDJUtFROD
- 29 -
COSECHA DE CAÑA DE AZÚCAR EN LA REPÚBLICA:
AÑOS AGRÍCOLAS 2011/12- 2015/16
2.80
2.75 2.74
2.70
2.67
2.65
Millones de toneladas cortas
2.62
2.60
2.55
2.51
2.50 2.50
2.45
2.40
2.35
2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16
Años agrícolas
- 96 -
Producción agropecuaria
3
Cuadro 2. SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, COSECHA Y UTILIZACIÓN DE LA COSECHA DE CAÑA DE
AZÚCAR EN LA REPÚBLICA: AÑOS AGRÍCOLAS 2011/12-2015/16
Caña de azúcar
Utilización de la cosecha
Superficie (hectáreas)
(en toneladas cortas)
Cosecha
Años
agrícolas (Total en Para la Para la Para
toneladas venta a molienda alimento Para Para otros
Sembrada Cosechada
cortas) ingenios y (jugo, miel de semilla fines
alambiques y panela) animales
NOTA: Para obtener los datos presentados en este cuadro, se investigan los ingenios azucareros del país, para el
período respectivo y se realiza la estimación de la producción del resto de los productores involucrados en la
actividad, aplicando el método de razón geómetrica.
- 97 -
COSECHA DE CAFÉ EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA
Y COMARCA INDÍGENA: AÑO AGRÍCOLA 2015/16
120.0
102.1
100.0
80.0
Miles de quintales pilados
60.0
40.0
20.0
8.1
6.8
5.3
3.6 3.3 3.2 2.8
0.0
Chiriquí Coclé Bocas de
del Colón Kuna Yala Darién Panamá Resto de
Toro Oeste provincias
Provincias y comarcas y comarcas
- 98 -
Producción agropecuaria
3
Cuadro 3. COSECHA DE CAFÉ EN LA REPÚBLICA, POR PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA:
AÑOS AGRÍCOLAS 2011/12 - 2015/16
2011/12 221,541 5,338 17,700 10,200 136,800 3,195 2,616 240 14,000 .. 7,600 3,277 475 20,100
2012/13 156,441 5,338 9,700 5,500 108,300 3,195 2,616 240 12,300 .. 2,000 3,277 475 3,500
2013/14 147,441 5,338 11,800 3,500 107,300 3,195 2,616 240 4,600 .. 1,900 3,277 475 3,200
2014/15 164,541 5,338 10,700 2,700 127,700 3,195 2,616 240 400 3,500 1,800 3,277 475 2,600
2015/16 135,241 5,338 6,800 3,600 102,100 3,195 2,616 240 700 2,800 1,800 3,277 475 2,300
(1) En el 2011 se ejecutó el VII Censo Nacional Agropecuario y se incorporan las comarcas indígenas. A partir del año agrícola 2011/12, la encuesta se
desarrolla en las provincias de Coclé, Colón, Chiriquí, Panamá, Veraguas y la Comarca Ngäbe Buglé. Para el resto de las provincias y comarcas los datos
estan basados en el VII Censo Nacional Agropecuario de 2011.
- 99 -
Existencia de GDQDGR YDFXQR Para septiembre de 2016, la Encuesta Pecuaria
JDQDGRYDFXQR FDSWyXQWRWDOGHUHVHVTXHFRPSDUDGRFRQHOUHÁHMy
un aumento de 13,700 cabezas de ganado más, lo que representó el
SRUFLQR\JDOOLQD 1.0%. A pesar de los cambios climáticos y enfermedades, este sector
DWUDYpVGHORVDxRVUHJLVWUyXQFRPSRUWDPLHQWRFtFOLFRVXELy\EDMy
en la producción.
GDOOLQDV En el 2016 se registró una existencia de 23,907,500 aves, que con relación al
PRVWUyXQDGLVPLQXFLyQGHDYHVORTXHUHSUHVHQWyXQDEDMDGH
- 28 -
Producción agropecuaria
3
EXISTENCIA DE GANADO VACUNO EN LA REPÚBLICA:
AÑOS 2012-16
1,800
1,600
1,400
Miles de cabezas
1,200
1,000
800
600
400
200
0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
350
Miles de cabezas
3
300
2
250
2
200
1
150
100
50
0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
25
Millones de cabezas
20
15
10
0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
- 101 -
Cuadro 4. EXISTENCIA DE GANADO VACUNO, PORCINO Y GALLINAS EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑOS 2012-16
(1) Incluye gallinas, gallos, pollas, pollos, pollitas y pollitos de todas las edades.
(a) Se realizaron ajustes en las estimaciones respecto a la existencia de ganado vacuno en Panamá y Panamá Oeste
con relación a las cifras publicadas en el 2014.
.. Dato no aplicable al grupo de categoría
- 102 -
Pesca
Comentarios
- 29 -
Cuadro 1. CANTIDAD DEL DESEMBARQUE DE LA PESCA INDUSTRIAL Y DEL CULTIVO
DE CAMARONES EN LA REPÚBLICA, SEGÚN VARIEDAD MARINA: AÑOS 2012-16
Desembarque
Variedad marina
2012 2013 2014 2015 (R) 2016 (P)
Pesca industrial
Cantidad (en toneladas métricas) (1) 1,217 1,305 1,232 1,026 1,142
Langostino o blanco 600 635 642 560 670
Rojo 417 494 408 291 367
Carabalí o tigre 3 2 13 15 -
Tití 175 156 132 143 98
Fidel 22 18 37 17 7
Cultivo
Cantidad (en toneladas métricas) (2) 7,688 8,326 8,610 8,646 6,723
- 104 -
(VWUXFWXUDLQGXVWULDO
Comentarios
En la Encuesta Entre Empresas No Financieras se investigaron 8,549 empresas en el 2015, y 8,644 en
el 2014; la disminución presentada, obedece a la exclusión de empresas con condiciones, tales como:
consolidada por otra empresa, cerró y no fue reemplazada, no
localizada, rehúsa y empresas con actividades no investigadas.
HOTEL
El Personal Ocupado en agosto de 2015
fue de 383,663 personas, y en el 2014,
UHÁHMDQGR XQ LQFUHPHQWR
del 6.5%. Durante este período, los
hombres presentaron un promedio de
SDUWLFLSDFLyQ GHO \ ODV PXMHUHV
43.0%. En el 2015, el Personal Empleado
promedio aumentó un 6.5%, respecto al
2014.
Para el 2015, los Ingresos fueron de B/.54.1 mil millones y en 2014, B/.56.3 mil millones, presentando
disminución de un 4.1%; sin embargo, las Remuneraciones pagadas en 2015, se incrementaron en
10.6%, respecto al 2014.
- 29 -
1
En el caso de los Activos tuvieron un crecimiento
del 7.2%, de B/.48.9 mil millones en 2015 a B/.45.6
mil millones en el 2014. Los Pasivos fueron de 31.4
mil millones en 2015, y B/.28.2 mil millones en el
UHÁHMDQGR XQ LQFUHPHQWR GH (Q HO
Patrimonio, las empresas permanecieron a un nivel
similar durante 2015 y 2014, con B/.17.6 y B/.17.4
mil millones, respectivamente.
- 28 -
Estructura industrial
3
HOTEL
149,958 148,976
150,000
100,000
50,000
0
2013 2014 2015
Años Hombres
Mujeres
50,000,000
40,000,000
miles de balboas
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0
Remuneraci
Total de Compras y
ones Activo Pasivo
ingresos gastos Patrimonio
pagadas
2013 55,565,043 48,323,508 4,800,342 42,104,085 26,666,067 15,438,018
2014 56,349,636 48,620,310 5,236,965 45,641,217 28,227,608 17,413,609
2015 54,063,723 46,594,522 5,789,760 48,923,709 31,355,113 17,568,596
- 107 -
EMPRESAS INVESTIGADAS EN LA REPÚBLICA
ENCUESTA ENTRE EMPRESAS NO
FINANCIERAS 2013 - 15
2015 8,549
Año
2014 8,644
2013 8,646
Cantidad
Industrias manufactureras
Hoteles y restaurantes
Actividad económica
Información y comunicación
Actividades inmobiliarias
Enseñanza
Otras actividades
2013
2014 0 1,000 2,000 3,000 4,000
2015
Cantidad
- 108 -
Estructura industrial
3
HOTEL
Años
Características económicas
2013 (R) 2014 (R) 2015 (P)
- 109 -
Cuadro 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS EN LA REPÚBLICA, SEGÚN
ACTIVIDAD ECONÓMICA: ENCUESTA ENTRE EMPRESAS NO
FINANCIERAS 2013
Personal ocupado
en agosto (R) Personal
Lí-
empleado
nea Provincia y actividad económica Empresas
promedio
núm. Hombres Mujeres
(R)
NOTA: La ejecución de la Encuesta Entre Empresas no Financieras, se realizó del 1 de junio al 30 de noviembre
NOTA: de 2014, con año fiscal de referencia 2013.
NOTA: Los totales de los cuadros pueden diferir en algunas unidades, debido al redondeo en el
NOTA: procesamiento automático de los datos parciales.
(1) Excluye remuneraciones.
- Cantidad nula o cero.
(R) Cifras revisadas.
- 110 -
Estructura industrial
3
HOTEL
- 111 -
Cuadro 3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS EN LA REPÚBLICA, SEGÚN
ACTIVIDAD ECONÓMICA: ENCUESTA ENTRE EMPRESAS NO
FINANCIERAS 2014
Personal ocupado
en agosto (R) Personal
Lí-
empleado
nea Provincia y actividad económica Empresas
promedio
núm. Hombres Mujeres
(R)
NOTA: La ejecución de la Encuesta Entre Empresas no Financieras, se realizó del 1 de junio al 30 de noviembre
NOTA: de 2015, con año fiscal de referencia 2014.
NOTA: Los totales de los cuadros pueden diferir en algunas unidades, debido al redondeo en el
NOTA: procesamiento automático de los datos parciales.
(1) Excluye remuneraciones.
- Cantidad nula o cero.
(R) Cifras revisadas.
- 112 -
Estructura industrial
3
HOTEL
- 113 -
Cuadro 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS EN LA REPÚBLICA, SEGÚN
ACTIVIDAD ECONÓMICA: ENCUESTA ENTRE EMPRESAS NO
FINANCIERAS 2015
Personal ocupado
Personal
en agosto (P)
Línea empleado
Provincia y actividad económica Empresas
núm. promedio
Hombres Mujeres
(P)
NOTA: La ejecución de la Encuesta Entre Empresas no Financieras, se realizó del 1 de junio al 30 de noviembre
NOTA: de 2016, con año fiscal de referencia 2015.
NOTA: Los totales de los cuadros pueden diferir en algunas unidades, debido al redondeo en el
NOTA: procesamiento automático de los datos parciales.
(1) Excluye remuneraciones.
- Cantidad nula o cero.
(P) Cifras preliminares.
- 114 -
Estructura industrial
3
HOTEL
- 115 -
3URGXFFLyQPDQXIDFWXUHUD
Comentarios
*DQDGRYDFXQR(QHOVDFULÀFLRGHJDQDGRYDFXQRVHQRWyXQDGLVPLQXFLyQSURJUHVLYDTXHGDWDGHVGH
el 2012, último año en que se dispararon las cifras estadísticas en este renglón, debido a la sequía que
D]RWyGLIHUHQWHVSURYLQFLDV\PRWLYyODYHQWDGHUHVHVSDUDVDFULÀFLR
(QHOVHVDFULÀFDURQUHVHV\HQHO
2013, lo que mostró una disminución de 7.4%. Al comparar
HO\VHVDFULÀFDURQ\UHVHV
respectivamente, lo que representó una disminución de un
2.3%.
/DVFLIUDVGHVDFULÀFLRUHJLVWUDURQUHVHVVDFULÀFDGDVHQHO
2015, que al compararlas con las 382,205 del año anterior, hubo una
disminución del 2.5%.
- 28 -
(O~OWLPRGDWRHVWDGtVWLFRGHORVDxRVTXHWDPELpQGLVPLQX\yVLJQLÀFDWLYDPHQWH
HQXQHQHOVDFULÀFLRGHJDQDGRYDFXQR\DTXHSDUDHOODFLIUDIXHGH
UHVHVVDFULÀFDGDV\ODVGHOGH
*DQDGR SRUFLQR (Q ORV ~OWLPRV DxRV HO VDFULÀFLR GH JDQDGR
SRUFLQRUHÁHMyXQDO]DVLJQLÀFDWLYDGH(OVDFULÀFLRGHHVWRV
animales puede seguir incrementándose, por la gran demanda
que tiene en el mercado local.
3DUDHOVHVDFULÀFDURQFHUGRVFLIUDTXHFRPSDUDGDFRQHOPRVWUyXQ
aumento de 44,806 animales más. Asimismo, para el 2015, se dio un repunte en las cifras
GHHVGHFLUUHVSHFWRDO3RUHOFRQWUDULRHQHOVHVDFULÀFDURQ
462,604 lo que disminuyó un 0.2%, en comparación con el año anterior.
- 29 -
Cuadro 1. PRODUCCIÓN DE CARNE DE GANADO VACUNO EN CANAL EN LA REPÚBLICA, POR MES,
SEGÚN SEXO: AÑOS 2012-16
NOTA: Resultado de una revisión de las cifras, confrontadas con distintas fuentes de datos, se realizó un ajuste
2015 para una mayor comparabilidad y consistencia. Es posible que los totales en algunos casos no
correspondan a partir del exactamente a la suma de sus parciales, debido al redondeo que realiza
la computadora cuando convierte el dato original que tiene la base de datos a las unidades establecidas
en cada cuadro.
- 118 -
Producción manufacturera
3
Cuadro 1. PRODUCCIÓN DE CARNE DE GANADO VACUNO EN CANAL EN LA REPÚBLICA, POR MES,
SEGÚN SEXO: AÑOS 2012-16
- 119 -
Cuadro 2. SACRIFICIO DE GANADO VACUNO EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA
Y ALGUNOS DISTRITOS: AÑOS 2012-16
- 120 -
Producción manufacturera
3
Cuadro 3. SACRIFICIO DE GANADO PORCINO EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN PROVINCIA: AÑOS 2012-16
- 121 -
Cuadro 4. MATERIA PRIMA CONSUMIDA EN LA PRODUCCIÓN DE ALGUNOS
PRODUCTOS INDUSTRIALES EN LA REPÚBLICA: AÑOS 2012-16
Consumo (1)
Unidad
Materia prima
(en miles)
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Alcohol para la producción de licores litros 5,319 5,200 4,727 3,584 3,021
- 122 -
Producción manufacturera
3
Cuadro 5. PRODUCCIÓN FÍSICA DE ALGUNOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS
EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PRODUCTO: AÑOS 2012-16
(1) Información de registro continuo y encuesta anual, suministrada por los establecimientos.
- Cantidad nula o cero.
(P) Cifras preliminares.
- 123 -
&RQVWUXFFLyQ
Comentarios
- 28 -
Construcción
3
VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES, ADICIONES Y
REPARACIONES PARTICULARES EN ALGUNOS
DISTRITOS DE LA REPÚBLICA,
POR CLASE: AÑOS 2012-16
Millones de balboas
1,750
1,500
1,250
1,000
750
500
250
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
RESIDENCIAL NO RESIDENCIAL
- 125 -
Cuadro 1. VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES, ADICIONES Y REPARACIONES PARTICULARES EN ALGUNOS
DISTRITOS DE LA REPÚBLICA, POR CLASE: AÑOS 2012-15 Y 2016, SEGÚN DISTRITO
Clase
Total
Año y distrito Residenciales No residenciales
2012 1,618,985,450 1,359,747,563 259,237,887 721,419,906 670,391,735 51,028,171 897,565,544 689,355,828 208,209,716
2013 2,101,755,529 1,857,419,105 244,336,424 1,017,956,434 957,560,385 60,396,049 1,083,799,095 899,858,720 183,940,375
2014 2,204,567,213 1,865,572,513 338,994,700 1,254,592,552 1,185,224,066 69,368,486 949,974,661 680,348,447 269,626,214
2015 2,348,559,850 2,028,762,215 319,797,635 1,471,234,825 1,394,006,826 77,227,999 877,325,025 634,755,389 242,569,636
2016 (P) 2,273,526,666 1,952,229,308 321,297,358 1,448,424,313 1,372,326,895 76,097,418 825,102,353 579,902,413 245,199,940
Aguadulce 15,270,661 12,773,179 2,497,482 6,483,474 5,567,614 915,860 8,787,187 7,205,565 1,581,622
Alanje 20,415,694 19,950,195 465,499 870,232 539,583 330,649 19,545,462 19,410,612 134,850
Antón 20,447,568 18,251,310 2,196,258 16,709,899 15,355,272 1,354,627 3,737,669 2,896,038 841,631
Arraiján 171,663,026 156,767,984 14,895,042 117,353,152 111,834,959 5,518,193 54,309,874 44,933,025 9,376,849
Atalaya 3,741,269 3,458,128 283,141 3,523,039 3,408,852 114,187 218,230 49,276 168,954
Barú 3,034,846 2,717,138 317,708 842,476 580,265 262,211 2,192,370 2,136,873 55,497
Bocas del Toro 12,640,402 10,339,801 2,300,601 3,705,117 2,365,081 1,340,036 8,935,285 7,974,720 960,565
Boquete 11,201,230 9,992,830 1,208,400 9,832,930 8,853,830 979,100 1,368,300 1,139,000 229,300
Bugaba 14,190,695 13,014,738 1,175,957 12,532,019 11,468,699 1,063,320 1,658,676 1,546,039 112,637
Calobre 425,199 355,199 70,000 320,899 262,199 58,700 104,300 93,000 11,300
Capira 2,143,583 1,813,293 330,290 1,149,890 829,100 320,790 993,693 984,193 9,500
Colón 126,125,810 57,701,875 68,423,935 7,196,494 6,570,005 626,489 118,929,316 51,131,870 67,797,446
Chagres 283,325 279,225 4,100 266,825 264,225 2,600 16,500 15,000 1,500
Chame 43,603,699 37,296,675 6,307,024 36,096,060 32,622,275 3,473,785 7,507,639 4,674,400 2,833,239
Changuinola 2,502,019 1,667,077 834,942 2,020,586 1,393,644 626,942 481,433 273,433 208,000
Chepo 3,922,616 3,383,012 539,604 757,988 415,995 341,993 3,164,628 2,967,017 197,611
Chiriquí Grande 386,695 213,646 173,049 212,815 115,626 97,189 173,880 98,020 75,860
Chitré 11,570,539 9,594,886 1,975,653 7,848,797 6,766,908 1,081,889 3,721,742 2,827,978 893,764
David 81,651,068 75,027,180 6,623,888 43,058,070 40,234,680 2,823,390 38,592,998 34,792,500 3,800,498
Dolega 18,209,998 15,446,226 2,763,772 17,827,848 15,218,776 2,609,072 382,150 227,450 154,700
Gualaca 621,754 335,452 286,302 485,144 300,768 184,376 136,610 34,684 101,926
Guararé 2,536,404 2,370,242 166,162 2,485,479 2,359,592 125,887 50,925 10,650 40,275
La Chorrera 141,195,791 139,284,976 1,910,815 82,404,904 81,329,102 1,075,802 58,790,887 57,955,874 835,013
La Pintada 830,779 692,551 138,228 732,247 663,535 68,712 98,532 29,016 69,516
Las Minas 51,912 42,998 8,914 41,132 32,218 8,914 10,780 10,780 -
Las Tablas 10,284,402 9,158,253 1,126,149 7,916,748 7,213,208 703,540 2,367,654 1,945,045 422,609
- 126 -
Construcción
3
Cuadro 1. VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES, ADICIONES Y REPARACIONES PARTICULARES EN ALGUNOS
DISTRITOS DE LA REPÚBLICA, POR CLASE: AÑOS 2012-15 Y 2016, SEGÚN DISTRITO
Clase
Total
Año y distrito Residenciales No residenciales
Los Santos 6,451,899 6,117,476 334,423 5,254,353 4,969,727 284,626 1,197,546 1,147,749 49,797
Mariato 614,587 550,733 63,854 458,301 413,942 44,359 156,286 136,791 19,495
Montijo 354,500 338,000 16,500 324,500 313,000 11,500 30,000 25,000 5,000
Natá 1,282,269 696,661 585,608 716,411 640,250 76,161 565,858 56,411 509,447
Panamá 1,343,288,141 1,171,238,814 172,049,327 904,688,998 868,591,100 36,097,898 438,599,143 302,647,714 135,951,429
Parita 901,808 827,894 73,914 573,508 500,294 73,214 328,300 327,600 700
Pedasí 6,117,337 5,755,292 362,045 5,072,585 4,760,940 311,645 1,044,752 994,352 50,400
Penonomé 27,918,237 22,917,146 5,001,091 17,011,539 13,303,624 3,707,915 10,906,698 9,613,522 1,293,176
Portobelo 1,312,032 1,039,300 272,732 388,632 119,500 269,132 923,400 919,800 3,600
Remedios 519,896 436,416 83,480 466,496 424,416 42,080 53,400 12,000 41,400
Renacimiento 934,893 903,347 31,546 530,557 506,051 24,506 404,336 397,296 7,040
San Carlos 34,119,871 32,214,291 1,905,580 32,322,745 30,810,065 1,512,680 1,797,126 1,404,226 392,900
San Félix 1,840,698 1,836,698 4,000 1,837,058 1,833,058 4,000 3,640 3,640 -
San Francisco. 199,780 191,000 8,780 196,780 188,000 8,780 3,000 3,000 -
San Lorenzo. 345,811 342,411 3,400 64,400 61,000 3,400 281,411 281,411 -
San Miguelito 84,487,444 66,008,289 18,479,155 59,940,053 54,403,257 5,536,796 24,547,391 11,605,032 12,942,359
Santa Fe 418,192 389,800 28,392 279,192 259,800 19,392 139,000 130,000 9,000
Santa María 251,600 238,100 13,500 44,100 30,600 13,500 207,500 207,500 -
Santiago 34,294,500 30,067,456 4,227,044 27,879,311 26,632,204 1,247,107 6,415,189 3,435,252 2,979,937
Tonosí 1,374,470 1,339,601 34,869 1,240,354 1,213,035 27,319 134,116 126,566 7,550
(1) Se refiere al valor declarado al obtenerse la aprobación de los planos en las oficinas respectivas.
(2) Incluye el valor declarado de los permisos de construcción para realizar las primeras operaciones físicas que se llevaran a cabo en el sitio de obra donde se va a construir.
- Cantidad nula o cero.
(P) Cifras preliminares.
Fuente: Con base en los permisos de construcción concedidos por la Dirección de Obras y Construcciones del Municipio de Panamá, Oficinas de Ingeniería Municipal, Oficinas de Seguridad y
Alcaldías Municipales de los distritos restantes.
- 127 -
VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES PARTICULARES
EN ALGUNOS DISTRITOS DE LA REPÚBLICA:
AÑOS 2012-16
Millones de balboas
1,500
1,250
1,000
750
500
250
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
- 128 -
Construcción
3
Cuadro 2. NÚMERO Y VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES PARTICULARES EN ALGUNOS
DISTRITOS DE LA REPÚBLICA, POR CLASE: AÑOS 2012-15 Y 2016, SEGÚN DISTRITO
Construcciones particulares
Clase
Total
Residenciales No residenciales
Año y distrito Unidades
Valor Valor Valor
de
Número (en balboas) Número (en balboas) Número (en balboas)
vivienda
(1) (1) (1)
(2)
- 129 -
Cuadro 2. NÚMERO Y VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES PARTICULARES EN ALGUNOS
DISTRITOS DE LA REPÚBLICA, POR CLASE: AÑOS 2012-15 Y 2016, SEGÚN DISTRITO
Construcciones particulares
Clase
Total
Residenciales No residenciales
Año y distrito Unidades
Valor Valor Valor
de
Número (en balboas) Número (en balboas) Número (en balboas)
vivienda
(1) (1) (1)
(2)
(1) Se refiere al valor declarado al obtenerse la aprobación de los planos en las oficinas respectivas.
(2) Es una habitación o un conjunto de habitaciones con las instalaciones independientes de un edificio permanente o una estructura
que se destina a vivienda.
- Cantidad nula o cero.
(P) Cifras preliminares.
Fuente: Con base en los permisos de construcción concedidos por la Dirección de Obras y Construcciones del Municipio de Panamá,
- 130 -
(OHFWULFLGDG
Comentarios
La oferta total de electricidad en el 2016 se
incrementó 5.5% y a su vez, crecieron la generación
entregada en 6.0% y la importación, en 75.5%;
mientras que decreció la autogeneración, en 32.9%.
- 29 -
Cuadro 1. IMPORTACIÓN Y GENERACIÓN ENTREGADA DE ELECTRICIDAD EN LA REPÚBLICA,
POR TIPO DE CENTRAL: AÑOS 2012-15 Y 2016, SEGÚN TRIMESTRE
2016 (P) 10,392,261 10,257,658 3,278,750 6,300,025 601,122 77,761 104,582 30,021
Primer trimestre 2,515,482 2,459,252 892,803 1,172,947 382,068 11,434 30,612 25,618
Segundo trimestre 2,644,646 2,610,645 1,139,428 1,337,181 112,664 21,372 33,493 508
Tercer trimestre 2,618,111 2,605,724 714,318 1,820,072 50,932 20,402 8,492 3,895
(1) Se refiere a los excedentes de empresas, vendido al Centro Nacional de Despacho CND para su comercialización.
- Cantidad nula o cero.
(P) Cifras preliminares.
Fuente: Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) /Centro Nacional de Despacho (CND) / Sistema SMEC (Sistema de Medición Comercial)
del Mercado Mayorista de electricidad (MME) de Panamá.
- 132 -
Electricidad
3
Cuadro 2. DESTINO DE LA ELECTRICIDAD EN LA REPÚBLICA: AÑOS 2012-15 Y 2016, SEGÚN TRIMESTRE
Facturación de electricidad
Pérdidas en
Año y trimestre Grandes Generadores
Destino transmisión y Exporta
Total clientes (uso de las
total Sector Otros distribución FLón
Residencial Comercial Industrial (3) plantas)
público (1) (2) (4)
2012 8,226,416 6,788,100 2,211,138 3,296,895 285,346 973,141 21,580 375,194 11,005 993,129 58,988
2013 8,583,484 7,094,648 2,322,527 3,440,411 307,254 999,169 25,287 402,316 9,263 1,005,843 71,414
2014 9,021,435 7,402,346 2,453,876 3,594,102 294,516 1,032,227 27,625 421,104 14,550 1,084,887 98,548
2015 9,849,980 8,024,469 2,653,019 3,912,929 292,779 1,134,994 30,748 351,225 20,574 1,314,582 139,130
2016 (P) 10,392,261 8,297,765 2,786,770 4,000,714 283,008 1,191,987 35,286 270,303 29,419 1,397,228 397,546
Primer trimestre 2,515,482 2,057,176 697,527 993,985 72,063 285,555 8,046 62,998 4,066 340,454 50,788
Segundo trimestre 2,644,646 2,141,836 729,297 1,022,884 71,501 309,408 8,746 72,558 5,171 323,434 101,647
Tercer trimestre 2,618,111 2,085,680 693,680 1,004,841 71,582 306,082 9,495 69,015 9,671 352,925 100,820
Cuarto trimestre 2,614,022 2,013,073 666,266 979,004 67,862 290,942 8,999 65,732 10,511 380,415 144,291
Octubre 905,109 675,528 222,301 324,749 23,837 101,860 2,781 24,296 3,910 144,193 57,182
Noviembre 813,458 654,309 217,037 318,554 20,907 94,705 3,106 19,164 3,541 91,617 44,827
Diciembre 895,455 683,236 226,928 335,701 23,118 94,377 3,112 22,272 3,060 144,605 42,282
(3) Persona natural o jurídica con una demanda máxima superior a cien (100) kw por sitio, cuyas compras de electricidad se pueden realizar a precios acordados.
(4) Corresponde a la energía registrada en los medidores del SMEC en el MME (oferta total) , menos la energía facturada por las distribuidoras de electricidad, el consumo de grandes clientes, el
Fuente: Para la facturación las empresas de distribución eléctrica en la República. El resto de la información la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA)/ Centro Nacional de Despacho
(CND) / Sistema SMEC (Sistema de Medición Comercial) del Mercado Mayorista de Electricidad (MME) de Panamá.
- 133 -
&RPHUFLR
Comentarios
,PSRUWDFLyQ
Las importaciones de mercaderías del 2012 al 2014 mantuvieron un aumento sostenido, luego en el 2015 y 2016
disminuyeron. Para el 2016, el valor CIF total de 11,697.0 millones de balboas, mostrando un decrecimiento
del 3.6 %, con relación al 2015. Además, la Importación a la República, según continente y zona económica,
el 2016 con relación al 2015, presentó el siguiente resultado: América
en el 2016 con un valor CIF de 7,919.6 millones de balboas, disminuyó
2.0%; Europa con un valor CIF de 1,355.8 millones de balboas,
EDMy$VLDFRQXQYDORU&,)GHPLOORQHVGHEDOERDV
presentó una reducción de 7.8%; África con un valor CIF
de 52.4 millones de balboas aumentó 183.0%; y Oceanía
con un valor CIF 54.7 millones de balboas, mostró un
incremento del 50.2%.
([SRUWDFLyQ
Las exportaciones panameñas sufrieron para el período
2015-16 un descenso de 8.5%. Según Continente, zona
económica y país de destino mostró una caída: América 11.9%,
Europa 0.1%, Asia 11.8%, África 11.8%; y un aumento en Oceanía de
32.3%, con respecto al año anterior.
Las mercaderías importantes del 2016 respecto al 2015, se observó, que las principales exportaciones que incrementaron
VXYDORUIXHURQD]~FDUGHFDxDHQEUXWRVLQUHÀQDUHQXQHOFDIpVLQWRVWDUFRQXQODVVDQGtDVIUHVFDV
con 10.7% y la harina de pescado con 3.1%. En tanto, tenemos que entre las mercaderías que descendieron su valor
tenemos las piñas frescas con 34.9 %; los camarones frescos, refrigerados o congelados con 28.5%; las carnes de
ERYLQRVFRQ\ÀQDOPHQWHODVEDQDQDVIUHVFDVFRQXQ
- 28 -
=RQD/LEUHGH&ROyQ
(OYDORUGHODV,PSRUWDFLRQHVGHELHQHVD=RQD/LEUHGH&ROyQUHÁHMyXQPRYLPLHQWRGHVFHQGHQWH
en los últimos tres años. Para el 2016, un valor CIF de 9,238.0 millones de balboas, esto
representó una disminución de 11.0%; con respecto al año anterior.
/DV 5HH[SRUWDFLRQHV GH ELHQHV GH OD =RQD /LEUH GH &ROyQ UHÁHMy XQD EDMD HQ ORV
últimos tres años. El 2016 mostró un valor FOB de 10,417.5 millones de balboas con una
disminución de 8.2% comparado con el año anterior.
3DUDHOODVHFFLyQDUDQFHODULDTXHVHUHÀHUHDORVSURGXFWRVGHODVLQGXVWULDVTXtPLFDV
o de las industrias conexas fue la de mayor actividad comercial en las Importaciones y
Reexportaciones con 39.1% y 38.6%, respectivamente.
- 29 -
VALOR DE LA IMPORTACÓN Y LA EXPORTACIÓN
EN LA REPÚBLICA: AÑOS 2012-16
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
2012 2013 2014 2015 2016(P)
Años
Importación Exportación
- 136 -
Comercio
3
Cuadro 1. COMERCIO EXTERIOR TOTAL Y PER CÁPITA: AÑOS 2012-16
(1) Con base en la estimación de la población total de la República al 1 de julio del año respectivo.
(P) Cifras preliminares.
- 137 -
Cuadro 2. IMPORTACIÓN A LA REPÚBLICA, SEGÚN CONTINENTE, ZONA ECONÓMICA
Y PAÍS DE ORIGEN: AÑOS 2012-16
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 337,369 303,818 206,333 225,790 274,895
Argentina 150,733 89,410 69,030 55,769 53,507
Brasil 173,921 191,808 122,143 159,339 207,555
Paraguay 177 3,169 892 1,167 1,757
Uruguay 12,538 19,431 14,268 9,515 12,076
- 138 -
Comercio
3
Cuadro 2. IMPORTACIÓN A LA REPÚBLICA, SEGÚN CONTINENTE, ZONA ECONÓMICA
Y PAÍS DE ORIGEN: AÑOS 2012-16
Asociación Europea de Libre Intercambio (AELI) 32,863 48,820 55,365 59,009 58,049
Islandia - - 449 456 241
Noruega 2,633 13,903 18,447 6,639 5,575
Suiza 30,230 34,918 36,469 51,914 52,233
- 139 -
Cuadro 2. IMPORTACIÓN A LA REPÚBLICA, SEGÚN CONTINENTE, ZONA ECONÓMICA
Y PAÍS DE ORIGEN: AÑOS 2012-16
Luxemburgo - - - 173 1
Malta - - 31 36 84
Países Bajos 153,474 99,389 60,510 64,158 112,485
Polonia 991 3,115 3,851 4,806 11,528
Macedonia - - - - 14
Montenegro - - - 22 11
República de Belarús - - - - 54
Rusia 4,865 6,797 11,065 7,350 6,625
Serbia - - 41 148 14
Ucrania 20 70 211 108 631
- 140 -
Comercio
3
Cuadro 2. IMPORTACIÓN A LA REPÚBLICA, SEGÚN CONTINENTE, ZONA ECONÓMICA
Y PAÍS DE ORIGEN: AÑOS 2012-16
NOTA: La diferencia que se observa entre el total y los parciales se debe al redondeo.
(1) Para efecto de contar en cada zona económica con su participación se sumó en ambas, pero una sola vez en el Continente
América y en el total.
(3) Se refiere a la mercadería retirada de los Almacenes de Depósito para consumo local.
- 141 -
Cuadro 3. IMPORTACIÓN A LA REPÚBLICA, SEGÚN SECCIÓN ARANCELARIA: AÑOS 2012-16
- 142 -
Comercio
3
Cuadro 3. IMPORTACIÓN A LA REPÚBLICA, SEGÚN SECCIÓN ARANCELARIA: AÑOS 2012-16
- 143 -
Cuadro 3. IMPORTACIÓN A LA REPÚBLICA, SEGÚN SECCIÓN ARANCELARIA: AÑOS 2012-16
- 144 -
Comercio
3
Cuadro 3. IMPORTACIÓN A LA REPÚBLICA, SEGÚN SECCIÓN ARANCELARIA: AÑOS 2012-16
- 145 -
Cuadro 3. IMPORTACIÓN A LA REPÚBLICA, SEGÚN SECCIÓN ARANCELARIA: AÑOS 2012-16
NOTA: La diferencia que se observa entre el total y los parciales se debe al redondeo.
Mercadería Gravada: Es aquella sujeta al pago del impuesto con base en el Arancel de Importación.
Mercadería Libre: Es la que está exenta de impuesto de acuerdo con el Arancel de Importación.
Mercadería Exonerada: Es aquella que está exenta del pago de impuesto de acuerdo con el Código Fiscal.
Mercadería de Libre Comercio: Abarca aquella que ha sido importada mediante los Tratados de Libre Comercio celebrados entre los
gobiernos de Panamá y de otros países.
- Cantidad nula o cero.
0 Cuando la cantidad es menor a la mitad de la unidad.
(P) Cifras preliminares.
- 146 -
Comercio
3
IMPORTACIÓN A LA REPÚBLICA, SEGÚN VÍA:
AÑOS 2012-16
Valor CIF (en millones
de balboas)
9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
Título del eje
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Título del eje
Años
- 147 -
Cuadro 4. IMPORTACIÓN A LA REPÚBLICA, SEGÚN VÍA Y LUGAR DE
DESEMBARQUE: AÑOS 2012-16
NOTA: La diferencia que se observa entre el total y los parciales se debe al redondeo.
- Cantidad nula o cero.
0 Cuando la cantidad es menor a la mitad de la unidad.
(P) Cifras preliminares.
- 148 -
Comercio
3
Cuadro 5. EXPORTACIÓN DE LA REPÚBLICA, SEGÚN CONTINENTE, ZONA
ECONÓMICA Y PAÍS DE DESTINO: AÑOS 2012-16
- 149 -
Cuadro 5. EXPORTACIÓN DE LA REPÚBLICA, SEGÚN CONTINENTE, ZONA
ECONÓMICA Y PAÍS DE DESTINO: AÑOS 2012-16
- 150 -
Comercio
3
Cuadro 5. EXPORTACIÓN DE LA REPÚBLICA, SEGÚN CONTINENTE, ZONA
ECONÓMICA Y PAÍS DE DESTINO: AÑOS 2012-16
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) 21,783 25,565 45,333 32,465 28,820
NOTA: La diferencia que se observa entre el total y los parciales se debe al redondeo.
(1) Para efecto de contar en cada zona económica con su participación se sumó en ambas, pero una sola vez en el
Continente América y en el total.
(2) Incluye los datos de la Isla San Andrés.
- Cantidad nula o cero.
0 Cuando la cantidad es menor a la mitad de la unidad.
(P) Cifras preliminares.
- 151 -
Cuadro 6. EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS IMPORTANTES DE LA REPÚBLICA, POR
CANTIDAD Y VALOR: AÑOS 2012-16
Exportación
- 152 -
Comercio
3
Cuadro 6. EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS IMPORTANTES DE LA REPÚBLICA, POR
CANTIDAD Y VALOR: AÑOS 2012-16
Exportación
- 153 -
Cuadro 6. EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS IMPORTANTES DE LA REPÚBLICA, POR
CANTIDAD Y VALOR: AÑOS 2012-16
Exportación
NOTA: La diferencia que se observa entre el total y los parciales se debe al redondeo.
(1) Se refiere al resto de las mercaderías exportadas.
.. Dato no aplicable al grupo o categoría.
(P) Cifras preliminares.
- 154 -
Comercio
3
Cuadro 7. IMPORTACIÓN Y REEXPORTACIÓN EN LA ZONA LIBRE DE COLÓN, POR PESO, VALOR Y PORCENTAJE,
SEGÚN SECCIÓN ARANCELARIA: AÑOS 2012-16
- 155 -
Cuadro 7. IMPORTACIÓN Y REEXPORTACIÓN EN LA ZONA LIBRE DE COLÓN, POR PESO, VALOR Y PORCENTAJE,
SEGÚN SECCIÓN ARANCELARIA: AÑOS 2012-16
- 156 -
Comercio
3
Cuadro 7. IMPORTACIÓN Y REEXPORTACIÓN EN LA ZONA LIBRE DE COLÓN, POR PESO, VALOR Y PORCENTAJE,
SEGÚN SECCIÓN ARANCELARIA: AÑOS 2012-16
- 157 -
Cuadro 7. IMPORTACIÓN Y REEXPORTACIÓN EN LA ZONA LIBRE DE COLÓN, POR PESO, VALOR Y PORCENTAJE,
SEGÚN SECCIÓN ARANCELARIA: AÑOS 2012-16
NOTA: La diferencia que se observa entre el total y los parciales se debe al redondeo.
0.0 Cuando la cantidad es menor a la mitad de la unidad o fracción decimal adoptada, para la expresión del dato.
(P) Cifras preliminares.
- 158 -
Comercio
3
Cuadro 8. IMPORTACIÓN A LA ZONA LIBRE DE COLÓN, SEGÚN CONTINENTE, ZONA
ECONÓMICA Y PAÍS DE ORIGEN: AÑOS 2012-16
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) 1,871,795 1,661,468 1,410,520 1,271,764 1,337,061
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 264,992 271,200 270,354 253,717 238,973
Argentina 43,631 38,844 39,233 46,442 44,586
Brasil 157,236 163,284 166,592 158,102 136,792
Paraguay 653 2,645 4,996 1,310 1,553
Uruguay 63,472 66,427 59,533 47,862 56,042
Grupo Andino 171,864 207,004 176,477 163,899 158,690
Bolivia 449 33 49 27 2
Colombia 106,586 111,998 116,218 105,916 98,756
Ecuador 18,256 17,353 15,154 14,395 18,431
Perú 28,591 42,981 28,447 21,459 20,051
Venezuela 17,982 34,639 16,609 22,102 21,450
Comunidad del Caribe (CARICOM) 3,081 7,091 7,061 5,437 4,636
Bahamas 1,788 5,281 3,882 1,357 8
Barbados 197 659 985 568 1,093
Belice 60 61 188 2,128 1,419
Guyana - 94 - - 262
Haití 278 266 26 - -
Suriname 327 139 283 188 541
Trinidad y Tobago 431 591 1,697 1,196 1,313
- 159 -
Cuadro 8. IMPORTACIÓN A LA ZONA LIBRE DE COLÓN, SEGÚN CONTINENTE, ZONA
ECONÓMICA Y PAÍS DE ORIGEN: AÑOS 2012-16
- 160 -
Comercio
3
Cuadro 8. IMPORTACIÓN A LA ZONA LIBRE DE COLÓN, SEGÚN CONTINENTE, ZONA
ECONÓMICA Y PAÍS DE ORIGEN: AÑOS 2012-16
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) 4,169,856 3,761,705 2,636,662 2,535,549 2,324,384
Camboya 9,304 13,223 9,279 15,813 18,118
Filipinas 9,252 12,138 5,761 6,258 11,246
Indonesia 179,989 147,686 120,530 109,801 86,086
Malasia 152,108 100,180 94,375 69,175 57,175
Singapur 3,401,409 3,068,540 1,995,176 1,931,996 1,748,889
Tailandia 145,586 114,514 134,987 111,665 88,629
Vietnam 272,208 305,424 276,555 290,840 314,242
NOTA: La diferencia que se observa entre el total y los parciales se debe al redondeo.
(1) Para efecto de contar en cada zona económica con su participación se sumó en ambas, pero una sola vez en el Continente
América y en el total.
(2) Se refiere a la mercadería vendida que regresa a la Zona Libre de Colón.
- Cantidad nula o cero.
0 Cuando la cantidad es menor a la mitad de la unidad o fracción decimal adoptada, para la expresión del dato.
(P) Cifras preliminares.
- 161 -
Cuadro 9. REEXPORTACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN, SEGÚN CONTINENTE, ZONA
ECONÓMICA Y PAÍS DE DESTINO: AÑOS 2012-16
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) 591,070 760,798 755,033 689,323 544,348
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 530,801 464,245 401,272 296,338 232,840
Argentina 69,689 85,542 76,384 80,218 43,780
Brasil 253,767 176,997 142,059 82,586 60,253
Paraguay 68,081 80,765 87,868 61,416 60,504
Uruguay 139,264 120,941 94,961 72,117 68,303
Grupo Andino 5,655,356 4,441,530 4,043,338 2,876,709 2,289,224
Bolivia 35,708 38,619 34,468 43,309 42,542
Colombia (2) 1,887,832 1,909,091 1,842,527 1,481,504 1,049,835
Ecuador 513,278 555,144 494,985 408,743 316,713
Perú 200,108 221,701 216,828 197,545 284,235
Venezuela 3,018,430 1,716,975 1,454,530 745,609 595,899
Comunidad del Caribe (CARICOM) 636,898 605,328 600,185 610,418 555,937
Bahamas 29,277 29,000 30,473 32,038 33,579
Barbados 37,063 39,653 40,181 41,884 44,633
Belice 43,448 35,700 39,404 45,743 38,318
Guyana 61,315 51,287 45,629 47,384 45,318
Granada 2,419 2,652 3,225 4,088 5,166
Haití 116,638 93,252 73,758 61,061 58,254
Jamaica 129,386 122,614 127,554 146,409 129,195
- 162 -
Comercio
3
Cuadro 9. REEXPORTACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN, SEGÚN CONTINENTE, ZONA
ECONÓMICA Y PAÍS DE DESTINO: AÑOS 2012-16
Asociación Europea de Libre Intercambio (AELI) 22,164 26,987 33,854 25,742 18,302
Islandia - - - 0 -
Noruega 166 113 - 35 2
Suiza 21,998 26,874 33,854 25,707 18,300
- 163 -
Cuadro 9. REEXPORTACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN, SEGÚN CONTINENTE, ZONA
ECONÓMICA Y PAÍS DE DESTINO: AÑOS 2012-16
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) 27,073 26,109 10,693 20,081 29,847
- 164 -
Comercio
3
Cuadro 9. REEXPORTACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN, SEGÚN CONTINENTE, ZONA
ECONÓMICA Y PAÍS DE DESTINO: AÑOS 2012-16
NOTA: La diferencia que se observa entre el total y los parciales se debe al redondeo.
(1) Para efecto de contar en cada zona económica con su participación se sumó en ambas, pero una sola vez en el Continente
América y en el total.
(2) Incluye la Isla San Andrés.
(3) Se refiere a la venta de mercadería para consumo en los barcos y aviones.
(4) Se refiere a la mercadería que se devuelve al país de origen.
- Cantidad nula o cero.
0 Cuando la cantidad es menor a la mitad de la unidad o fracción decimal adoptada, para la expresión del dato.
(P) Cifras preliminares.
- 165 -
7UDQVSRUWH
Comentarios
La longitud de la red vial en la República, para el 2016, fue de 16,405.34 kilómetros, de los cuales
SHUWHQHFHDDVIDOWR\WUDWDPLHQWRVXSHUÀFLDOWLHUUDUHYHVWLGR\
EDVHGHKRUPLJyQ\EDVHGHKRUPLJyQHQVXSHUÀFLHGH
concreto asfáltico.
- 28 -
Transporte
3
LONGITUD DE LA RED VIAL EN LA REPÚBLICA,
POR TIPO DE SUPERFICIE: AL 31 DE
DICIEMBRE DE LOS AÑOS 2012-16
Kilómetros
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
Revestido
Tierra
- 167 -
Cuadro 1. LONGITUD DE LA RED VIAL EN LA REPÚBLICA, POR TIPO DE
SUPERFICIE: AL 31 DE DICIEMBRE DE LOS AÑOS 2012-16
Tipo de superficie
Año Hormigón y
Total base de
Asfalto y
hormigón en
tratamiento Revestido Tierra
superficie de
superficial
concreto
asfáltico
- 168 -
Transporte
3
AUTOMÓVILES EN CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA:
AÑOS 2012-16
Miles de automóviles
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
- 169 -
Cuadro 2. AUTOMÓVILES EN CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA, SEGÚN
CLASE DE PLACA Y PROVINCIA: AÑOS 2012-16
Automóviles en circulación
Clase de placa y provincia
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
(1) Incluye los automóviles oficiales cuya distribución no se dispone por provincia.
.. Dato no aplicable al grupo o categoría.
(P) Cifras preliminares.
Fuente: Registros de venta de placas que se llevan en las Tesorerías Municipales de la República.
- 170 -
Transporte
3
MOVIMIENTO AÉREO INTERNACIONAL DE PASAJEROS REGISTRADOS
EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL
DE TOCUMEN: AÑOS 2012-16
Unidades
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
- 171 -
Cuadro 3. MOVIMIENTO AÉREO INTERNACIONAL DE VUELOS Y PASAJEROS
REGISTRADOS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN,
SEGÚN DESTINO Y PROCEDENCIA: AÑOS 2012-16
- 172 -
Transporte
3
TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL DE CARGA
REGISTRADA EN EL AEROPUERTO
INTERNACIONAL DE TOCUMEN:
AÑOS 2012-16
Miles de toneladas métricas
70
60
50
40
30
20
10
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
Cargada Descargada
- 173 -
TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL DE CORREO
REGISTRADO EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL
DE TOCUMEN: AÑOS 2012-16
Toneladas métricas
700
600
500
400
300
200
100
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
Cargado
Cargado Descargado
Descargado
- 174 -
Transporte
3
Cuadro 4. TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL DE CARGA Y CORREO
REGISTRADO EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN,
SEGÚN DESTINO Y PROCEDENCIA: AÑOS 2012-16
- 175 -
NAVES DEL SERVICIO EXTERIOR REGISTRADAS EN LA
MARINA MERCANTE NACIONAL, POR TONELAJE BRUTO:
AL 31 DE DICIEMBRE DE LOS AÑOS 2012-16
Tonelaje bruto
Naves (en miles)
9,200 244,000
9,100 242,000
9,000 240,000
8,900 238,000
8,800 236,000
8,700 234,000
8,600 232,000
8,500 230,000
8,400 228,000
8,300 226,000
8,200 224,000
8,100 222,000
2012 2013 2014 2,015 2016 (P)
Años
- 176 -
Transporte
3
Cuadro 5. NAVES DEL SERVICIO EXTERIOR REGISTRADAS EN LA
MARINA MERCANTE NACIONAL, SEGÚN CLASE DE SERVICIO:
AL 31 DE DICIEMBRE DE LOS AÑOS 2012-16
NOTA: Se excluyen las naves de menos de 100 toneladas de registro bruto y las morosas de 5 años y más.
(1) Incluye naves del Servicio de Cabotaje habilitadas para el Servicio Exterior y las naves registradas provisionalmente.
(P) Cifras preliminares.
Fuente: Dirección General de Marina Mercante, Autoridad Marítima de Panamá.
- 177 -
Cuadro 6. MOVIMIENTO MARÍTIMO DE NAVES REGISTRADAS EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN CLASE DE SERVICIO Y PUERTO: AÑOS 2012-16
- 178 -
Transporte
3
Cuadro 6. MOVIMIENTO MARÍTIMO DE NAVES REGISTRADAS EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN CLASE DE SERVICIO Y PUERTO: AÑOS 2012-16
- 179 -
MOVIMIENTO MARÍTIMO DE CARGA
REGISTRADA EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN CLASE DE SERVICIO:
AÑOS 2012-16
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
- 180 -
Transporte
3
Cuadro 7. MOVIMIENTO MARÍTIMO DE CARGA REGISTRADA EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN CLASE DE SERVICIO Y PUERTO: AÑOS 2012-16
- 181 -
MOVIMIENTO MARÍTIMO DE CARGA
REGISTRADA EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN OPERACIÓN:
AÑOS 2012-16
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
Desembarque Embarque
- 182 -
Transporte
3
Cuadro 8. MOVIMIENTO MARÍTIMO DE CARGA REGISTRADA EN LA REPÚBLICA, SEGÚN
OPERACIÓN Y PUERTO: AÑOS 2012-16
- 183 -
Cuadro 8. MOVIMIENTO MARÍTIMO DE CARGA REGISTRADA EN LA REPÚBLICA, SEGÚN
OPERACIÓN Y PUERTO: AÑOS 2012-16
Operación y puerto
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
- 184 -
Transporte
3
Cuadro 9. MOVIMIENTO DE CONTENEDORES REGISTRADO EN LOS
PUERTOS DE LA REPÚBLICA, SEGÚN TIPO, OPERACIÓN Y TAMAÑO:
AÑOS 2012-16
- 185 -
&RPXQLFDFLRQHV
Comentarios
Los teléfonos celulares activos en la República para el
2016 fueron 6,977,701 unidades, de los cuales 10.8%
eran contrato y 89.2% prepago.
4 *
9 7
- 28 -
Comunicaciones * 4
7 9
3
TELÉFONOS CELULARES ACTIVOS EN
LA REPÚBLICA, POR TIPO DE
SERVICIO: AÑOS 2012-16
En miles
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2012 2013 2014 2015 (R) 2016 (P)
Años
Contrato Prepago
- 187 -
Cuadro 1. TELÉFONOS CELULARES ACTIVOS EN LA REPÚBLICA,
POR TIPO DE SERVICIO: AÑOS 2012-16
- 188 -
%DODQ]DGHSDJRV
Comentarios
,&XHQWDFRUULHQWH
/DUHQWDGHODLQYHUVLyQH[WUDQMHUDGLUHFWDDOFDQ]yXQPRQWRGH%PLOORQHVFRQXQDXPHQWRGH
VREUHHOUHJLVWUDGRHQHOPLVPRSHUtRGRGHOLQÁXHQFLDGDSRUODUHLQYHUVLyQGHXWLOLGDGHVHQ
B/.3,453.0 millones, referida a empresas locales que operaron con capital de inversionistas no residentes
y por el pago de dividendos en B/.1,211.0 millones.
- 29 -
,,&XHQWDGHFDSLWDO\ÀQDQFLHUD
- 28 -
Balanza de pago
3
SALDO EN LOS COMPONENTES DE LA CUENTA
CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS DE
PANAMÁ: AÑOS 2012-16
Millones de balboas
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
2012 2013 2014 (R) 2015 (P) 2016 (P)
-2,000
Años
- 191 -
SALDO EN LOS COMPONENTES DE LA CUENTA
FINANCIERA DE LA BALANZA DE PAGOS DE
PANAMA: AÑOS 2012-16
Millones de balboas
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2012 2013 2014 (R) 2015 (P) 2016 (P)
-1,000
Años
- 192 -
Balanza de pago
3
Cuadro 1. RESUMEN DE LOS COMPONENTES NORMALIZADOS DE LA BALANZA DE PAGOS
DE PANAMÁ, SEGÚN PARTIDA: AÑOS 2012-16
- 193 -
Cuadro 1. RESUMEN DE LOS COMPONENTES NORMALIZADOS DE LA BALANZA DE PAGOS
DE PANAMÁ, SEGÚN PARTIDA: AÑOS 2012-16
(1) Mejora de cobertura, se incluyeron datos de pasajeros en cruceros que no tomaron giras, sin embargo,
bajaron a realizar travesías por cuenta propia (visitas a sitios turísticos, centros comerciales y supermercados).
- Cantidad nula o cero.
(P) Cifras preliminares.
(R) Cifras revisadas
- 194 -
Balanza de pago
3
PRESENTACIÓN ANALÍTICA DE LA BALANZA
DE PAGOS DE PANAMÁ: AÑOS 2012-16
8,000
6,000
4,000
2,000
Millones de balboas
-2,000
-4,000
-6,000
-8,000
2012 2013 2014 (R) 2015 (P) 2016 (P)
Años
- 195 -
Cuadro 2. PRESENTACIÓN ANALÍTICA DE LA BALANZA DE PAGOS DE PANAMÁ,
SEGÚN PARTIDA: AÑOS 2012-16
Presentación analítica de la Balanza de Pagos
Partida (en millones de balboas)
2012 2013 2014 (R) 2015 (P) 2016 (P)
- 196 -
Balanza de pago
3
Cuadro 3. RESUMEN DE LA BALANZA DE PAGOS DE PANAMÁ,
SEGÚN PARTIDA Y SECTOR: AÑOS 2012-16
- 197 -
Cuadro 3. RESUMEN DE LA BALANZA DE PAGOS DE PANAMÁ,
SEGÚN PARTIDA Y SECTOR: AÑOS 2012-16
- 198 -
Balanza de pago
3
Cuadro 3. RESUMEN DE LA BALANZA DE PAGOS DE PANAMÁ,
SEGÚN PARTIDA Y SECTOR: AÑOS 2012-16
- 199 -
GASTOS DE LOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR EN
SUS VISITAS A PANAMÁ Y DE LOS RESIDENTES
DE PANAMÁ EN SUS VISITAS AL EXTERIOR:
AÑOS 2012-16
Miles de balboas
4,500,000
4,000,000
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
2012 2013 2014 (R) 2015 (P) 2016 (P)
Años
- 200 -
Balanza de pago
3
Cuadro 4. GASTOS DE RESIDENTES EN EL EXTERIOR EN SUS VISITAS A PANAMÁ
Y DE LOS RESIDENTES DE PANAMÁ EN SUS VISITAS AL EXTERIOR, SEGÚN
CLASE DE VIAJE Y PUERTO DE ENTRADA: AÑOS 2012-16
Residentes en el Exterior
TOTAL 3,064,381 3,532,633 3,729,611 3,948,324 4,405,594
Aeropuerto Internacional de Tocumen 2,835,038 3,249,199 3,439,474 3,646,370 4,082,481
Balboa y Cristóbal 54,548 60,487 59,698 39,316 35,642
Otros puertos 174,795 222,947 229,259 261,338 285,871
Trabajadores fronterizos (1) - - 1,180 1,300 1,600
Viajes de negocios 260,880 191,755 145,379 107,671 107,423
Aeropuerto Internacional de Tocumen 225,500 187,601 139,202 101,145 104,798
Balboa y Cristóbal 2,702 2,239 2,429 1,817 854
Otros puertos 32,678 1,915 2,568 3,409 171
Trabajadores fronterizos (1) - - 1,180 1,300 1,600
Viajes personales 2,803,501 3,340,878 3,584,232 3,840,653 4,298,171
Aeropuerto Internacional de Tocumen 2,609,538 3,061,598 3,300,272 3,545,225 3,977,683
Balboa y Cristóbal 51,846 58,248 57,269 37,499 34,788
Otros puertos 142,117 221,032 226,691 257,929 285,700
Residentes en Panamá
TOTAL 415,201 862,358 941,881 1,054,678 922,533
Aeropuerto Internacional de Tocumen 394,437 830,755 901,795 1,008,901 876,422
Balboa y Cristóbal 113 50 70 35 29
Otros puertos 20,651 31,553 24,266 29,242 29,022
Trabajadores fronterizos (1) - - 15,750 16,500 17,060
Viajes de negocios 64,715 164,908 217,458 243,689 209,397
Aeropuerto Internacional de Tocumen 61,142 157,608 199,455 224,492 189,666
Balboa y Cristóbal 52 23 21 10 8
Otros puertos 3,521 7,277 2,232 2,687 2,663
Trabajadores fronterizos (1) - - 15,750 16,500 17,060
Viajes personales 350,486 697,450 724,423 810,989 713,136
Aeropuerto Internacional de Tocumen 333,295 673,147 702,340 784,409 686,756
Balboa y Cristóbal 61 27 49 25 21
Otros puertos 17,130 24,276 22,034 26,555 26,359
NOTA: Las diferencias que se observen entre el total y los parciales se deben al redondeo.
A partir del 2011, para el cálculo de los gastos de los viajeros, se incluyó el resultado obtenido en la Encuesta de Turismo
Emisor y Receptor, la cual se aplica desde 2008 en los Puertos de Paso Canoa y Tocumen, en conjunto con colaboradores
de la Autoridad de Turismo de Panamá.
Para mejorar la cobertura se incluyeron datos de pasajeros en cruceros que no tomaron giras; sin embargo, bajaron
a realizar travesías por cuenta propia (visitas a sitios turísticos, centros comerciales y supermercados).
(1) A partir del 2014 se incluyeron los datos de los Trabajadores transfronterizos.
- Cantidad nula o cero.
(P) Cifras preliminares.
(R) Cifras revisadas.
Fuente: Estadísticas de Migración, Encuesta de Turismo Emisor y Receptor y estadísticas de tránsito directo proporcionadas por
la Autoridad de Aeronáutica Civil y Autoridad del Canal de Panamá.
- 201 -
RENTA E INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA EN
LA REPÚBLICA: AÑOS 2012-16
Millones de balboas
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2012 2013 2014 (R) 2015 (P) 2016 (P)
Años
- 202 -
Balanza de pago
3
Cuadro 5. RENTA DE LA INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN PARTIDA Y CLASE DE UTILIDAD: AÑOS 2012-16
- 203 -
Cuadro 6. INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PARTIDA Y
CAPITAL Y SU VARIACIÓN PORCENTUAL: AÑOS 2012-16
Inversión Directa Extranjera 3,210.5 3,567.2 4,458.7 4,494.2 5,225.5 11.1 25.0 0.8 16.3
Bancos de licencia general -318.2 123.2 870.0 621.2 371.3 -138.7 606.2 -28.6 -40.2
Bancos de licencia internacional 329.6 258.1 307.8 178.7 409.2 -21.7 19.3 -41.9 129.0
Empresas de la Zona Libre de Colón 743.2 613.0 480.6 269.1 329.6 -17.5 -21.6 -44.0 22.5
Otras empresas 2,455.9 2,572.9 2,800.3 3,425.2 4,115.4 4.8 8.8 22.3 20.2
Acciones y otras participaciones de
capital 1,662.4 1,401.8 687.2 76.8 806.9 -15.7 -51.0 -88.8 950.7
Bancos de licencia general -43.2 278.9 365.1 44.2 85.6 -745.6 30.9 -87.9 93.7
Bancos de licencia internacional 158.5 30.7 55.6 15.2 291.0 -80.6 81.1 -72.7 1,814.5
Empresas de la Zona Libre de Colón 131.4 84.0 35.6 1.2 0.4 -36.1 -57.6 -96.6 -66.7
Otras empresas 1,415.7 1,008.2 230.9 16.2 429.9 -28.8 -77.1 -93.0 2,553.7
Utilidades reinvertidas 741.5 1,435.9 3,428.8 3,382.0 3,453.0 93.6 138.8 -1.4 2.1
Bancos de licencia general -275.0 -155.7 504.9 577.0 285.7 -43.4 -424.3 14.3 -50.5
Bancos de licencia internacional 171.1 227.4 252.2 163.5 118.2 32.9 10.9 -35.2 -27.7
Empresas de la Zona Libre de Colón 95.9 348.1 331.4 158.3 299.4 263.0 -4.8 -52.2 89.1
Otras empresas 749.5 1,016.1 2,340.3 2,483.2 2,749.7 35.6 130.3 6.1 10.7
Otro capital 806.6 729.5 342.7 1,035.4 965.6 -9.6 -53.0 202.1 -6.7
Activos frente a inversionistas directos -171.4 -231.8 -525.7 -563.5 -769.1 35.2 126.8 7.2 36.5
Empresas de la Zona Libre de Colón 413.2 105.2 -98.5 -73.8 -260.2 -74.5 -193.6 -25.1 252.6
Otras empresas -584.6 -337.0 -427.2 -489.7 -508.9 -42.4 26.8 14.6 3.9
Pasivos frente a inversionistas directos 978.0 961.3 868.4 1,598.9 1,734.7 -1.7 -9.7 84.1 8.5
Empresas de la Zona Libre de Colón 102.7 75.7 212.1 183.4 290.0 -26.3 180.2 -13.5 58.1
Otras empresas 875.3 885.6 656.3 1,415.5 1,444.7 1.2 -25.9 115.7 2.1
- 204 -
&XHQWDVQDFLRQDOHV
Comentarios
Durante el 2016, la producción de bienes y servicios en la economía panameña, medida a través del
PIB, presentó un crecimiento de 5.0%, respecto al año anterior. El PIB valorado a precios constantes
de 2007 registró, según cálculos del INEC, un monto de B/.38,134.3 millones, que correspondió a un
incremento de B/.1,812.0 millones.
40,000
10.0
35,000
30,000 8.0
Millones de balboas
Porcentaje
25,000
6.0
20,000
15,000 4.0
10,000
2.0
5,000
0 0.0
2012 2013 2014 2015 2016
PIB 30,630.4 32,744.9 34,404.0 36,322.3 38,134.3
VAR% 9.8 6.9 5.1 5.6 5.0
- 29 -
En el sector interno presentaron crecimiento las
actividades de: cría de ganado porcino y aves de
corral; minas y canteras, construcción, electricidad
y agua, comercio al por mayor y menor, restaurantes
y hoteles, inmobiliarias, transporte regular de
SDVDMHURV FDUJD JHQHUDO WHOHFRPXQLFDFLRQHV
enseñanza y salud privada, y los otros servicios
comunitarios, sociales y personales.
3,%$35(&,26&255,(17(6
El PIB en términos nominales alcanzó la suma de B/.57,820.9 millones, con una tasa
de crecimiento de 6.5%, comparado con el del año anterior, que correspondió a un
incremento anual de B/.3,505.2 millones.
- 28 -
Cuentas nacionales
3
Nota aclaratoria
En seguimiento a las labores de cambio de año base de las Cuentas Nacionales de Panamá, al 2007 y
obtención de nuevas series a precios corrientes y constantes, el Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC), publicó un avance denominado: “Primeros Resultados del Cambio de Año Base del Sistema de
Cuentas Nacionales de Panamá, al 2007 y Serie Preliminar a Precios Corrientes: años 2008-11”, el 28 de
mayo de 2013.
Seguidamente, el 19 de marzo de 2014, se publicaron los “Resultados Preliminares del Cambio de Año Base
del Sistema de Cuentas Nacionales de Panamá, al año 2007 y Series Corrientes y Constantes: Años 2007-
µTXHUHHPSOD]DURQRÀFLDOPHQWHODVDQWHULRUHVVHULHVGHPHGLFLyQPDFURHFRQyPLFDFRQEDVHHQ
/RVWUDEDMRVVHKDQFHQWUDGRHQHOLQLFLRFRQODYDULDEOHSULQFLSDOHO3URGXFWR,QWHUQR%UXWR3,%
(OGHMXOLRGHVHSXEOLFDURQ´1XHYDVVHULHVSUHOLPLQDUHVFRQDxRGHUHIHUHQFLDDxRV
14”, que incluyen nuevos cuadros como: el Cuadro de Oferta y Utilización (COU), a precios corrientes y en
base móvil, el PIB por categoría en medidas encadenadas de volumen, el PIB por el enfoque del gasto, las
secuencias de cuentas de la economía total y las relaciones entre agregados de Contabilidad Nacional, el 19
de octubre de 2015, se publica el “Sistema de Cuentas Nacionales de Panamá, nuevas series preliminares,
con año de referencia 2007: años 2007-14 (versión completa)”, que incluye más cuadros del Sistema del
0DUFR &HQWUDO D PD\RU GHWDOOHV \ ÀQDOPHQWH HO GH QRYLHPEUH GH VH SUHVHQWy OD 6HULH 5HYLVDGD
de Sistema de Cuentas Nacionales de Panamá para los años 2007-2015 basados en Cuadros de Oferta y
Utilización.
&RQODGLQiPLFDGHODVHFRQRPtDV\VXDPSOLWXGHOPHMRUDPLHQWRGHODVHVWDGtVWLFDVPDFURHFRQyPLFDV
requiere la armonización entre estadísticas asociadas como las del sector externo (Balanza de Pagos),
VHFWRUÀVFDO+DFLHQGD3~EOLFDVHFWRUÀQDQFLHUR\ODVGHFRUWRSOD]RTXHLJXDOPHQWHHVWiQHQSURFHVRVGH
actualización, como el reciente avance de implementación del manual de Balanza de Pagos, que en parte se
ha logrado aplicar en CN, pero es un proceso que avanza con pasos diferidos y se va armonizando a través
del tiempo, dadas las características de cada serie.
En esta edición del Panamá en Cifras 2012-16, se presentan los cuadros de serie revisada basados en la
publicación del 7 de noviembre de 2017.
- 207 -
Cuadro 1. PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE COMPRADOR EN LA REPÚBLICA, SEGÚN
CATEGORÍA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, EN MEDIDAS DE VOLUMEN ENCADENADAS,
CON AÑO DE REFERENCIA 2007: AÑOS 2012-16
N Actividades de servicios sociales y de salud privada 355.8 403.2 422.4 456.8 471.4
P Hogares privados con servicio doméstico 181.0 176.7 183.5 178.2 170.2
N Actividades de servicios sociales y de salud pública 409.4 424.4 392.4 389.0 387.3
Otras actividades comunitarias, sociales y personales de
O 52.2 58.8 70.7 75.0 74.5
servicios
Valor Agregado Bruto, en valores básicos 29,325.9 31,297.7 32,865.4 34,693.9 36,320.6
… Más: Impuestos a los productos netos de subvenciones 1,297.1 1,441.5 1,535.3 1,625.4 1,832.5
PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE
30,630.4 32,744.9 34,404.0 36,322.3 38,134.3
COMPRADOR
NOTA: La discrepancia entre el total y la suma de sus componentes, se debe a la diferencia estadística que proviene de utilizar estructuras
móvil, de conformidad con la metodología sugerida en el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN93).
Las medidas encadenadas de volumen son estimaciones a precios constantes utilizando bases móviles (precios del año
anterior), asociadas a una base fija (2007), en un proceso de eslabones conocido como encadenamiento de series de
base móvil, basado en el comportamiento de los volúmenes de cada año con respecto al previo, considerando las
estructuras de precios del año anterior.
Por razones de redondeo algunas cifras pueden presentar leves diferencias.
Serie revisada 2012-14.
(1) Incluye el Gobierno General y las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH).
(P) Cifras preliminares.
(E) Cifras estimadas.
- 208 -
VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE COMPRADOR
EN LA REPÚBLICA, SEGÚN CATEGORÍA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, EN MEDIDAS DE VOLUMEN
ENCADENADAS, CON AÑO DE REFERENCIA 2007: AÑOS 2012-11 A 2016-15
Serie preliminar
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
- 209 -
5.0
4.0
Variación porcentual
3.0
2.0
Cuentas nacionales
1.0
0.0
2012-11 2013-12 2014-13 2015-14 2016-15
Años
3
Cuadro 2. VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE COMPRADOR EN LA
REPÚBLICA, SEGÚN CATEGORÍA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, EN MEDIDAS DE VOLUMEN ENCADENADAS,
CON AÑO DE REFERENCIA 2007: AÑOS 2012-11 A 2016-15
Categoría de
Variación porcentual anual del Producto Interno Bruto
actividad Descripción
económica 2012-11 2013-12 2014-13 2015-14 (P) 2016-15 ( E)
Producción de mercado
N Actividades de servicios sociales y de salud privada 4.8 13.3 4.7 8.2 3.2
Otras actividades comunitarias, sociales y personales de
O 6.3 3.4 3.2 3.2 2.4
servicios
Producción para uso final propio
P Hogares privados con servicio doméstico 6.4 -2.4 3.8 -2.9 -4.5
N Actividades de servicios sociales y de salud pública 1.3 3.7 -7.5 -0.9 -0.4
Otras actividades comunitarias, sociales y personales de
O -10.6 12.7 20.1 6.1 -0.6
servicios
Valor Agregado Bruto, en valores básicos 9.8 6.7 5.0 5.6 4.7
… Más: Impuestos a los productos netos de subvenciones 9.7 11.1 6.5 5.9 12.7
PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE
9.8 6.9 5.1 5.6 5.0
COMPRADOR
NOTA: Las medidas encadenadas de volumen son estimaciones a precios constantes utilizando bases móviles (precios del año anterior),
asociadas a una base fija (2007), en un proceso de eslabones conocido como encadenamiento de series de base móvil, basado en
el comportamiento de los volúmenes de cada año con respecto al previo, considerando las estructuras de precios del año anterior.
Por razones de redondeo algunas cifras pueden presentar leves diferencias.
Serie revisada 2012-14.
(1) Incluye el Gobierno General y las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH).
(P) Cifras preliminares.
(E) Cifras estimadas.
- 210 -
Cuentas nacionales
Cuadro 3. COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO Y GASTOS INTERNOS BRUTOS EN LA REPÚBLICA: AÑOS 2012-16
3
Composición del producto y gastos internos brutos
(en millones de balboas)
Partida
2012 2013 2014 2015 (P) 2016 (E)
Contribuciones sociales de los empleadores (1) 1,434.9 1,546.5 1,649.3 1,850.7 1,905.5
Gasto de consumo final del Gobierno General 4,388.9 4,885.0 5,012.9 5,620.1 6,152.2
NOTA: La discrepancia entre el total y la suma de sus componentes, se debe a la diferencia estadística que proviene de utilizar estructuras de
móvil, de conformidad con la metodología sugerida en el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN93).
Por razones de redondeo algunas cifras pueden presentar leves diferencias.
Serie revisada 2012-14
(1) Incluye las contribuciones efectivas e imputadas patronales y las efectivas pagadas por trabajadores autónomos y desempleados.
(a) Cifra corregida de Sueldos y salarios que afectó el total de Remuneraciones de asalariados, así como el saldo del Excedente
de explotación neto.
(b) Cifra corregida con las modificaciones recientes en las Exportaciones e Importaciones de la Balanza de Pagos.
(P) Cifras preliminares.
(E) Cifras estimadas.
- 211 -
Cuadro 4. VALOR A PRECIOS DE COMPRADOR EN MEDIDAS DE VOLUMEN ENCADENADAS E ÍNDICES DE PRECIOS
IMPLÍCITOS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN LA REPÚBLICA, SEGÚN TIPO DE GASTO: AÑOS 2012-16
Gasto de consumo final del Gobierno General 3,317.7 3,437.1 3,497.0 3,685.3 3,993.4
PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE COMPRADOR 30,630.4 32,744.9 34,404.0 36,322.3 38,134.3
Gasto de consumo final del Gobierno General 132.3 142.1 143.3 152.5 154.1
PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE COMPRADOR 132.0 139.3 145.1 149.5 151.6
NOTA: La discrepancia entre el total y la suma de sus componentes, se debe a la diferencia estadística que proviene de utilizar estructuras de
precios base móvil, de conformidad con la metodología sugerida en el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN93).
Las medidas encadenadas de volumen, son estimaciones a precios constantes utilizando bases móviles (precios del año anterior),
asociadas a una base fija (2007), en un proceso de eslabones conocido como encadenamiento de series de base móvil, basado
en el comportamiento de los volúmenes de cada año con respecto al previo, considerando las estructuras de precios del año anterior.
Por razones de redondeo algunas cifras pueden presentar leves diferencias.
Serie revisada 2012-14.
(P) Cifras preliminares.
(E) Cifras estimadas.
- 212 -
Cuentas nacionales
3
Cuadro 5. FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL EN LA REPÚBLICA, SEGÚN TIPO DE BIENES
Y SECTOR, A PRECIOS CORRIENTES: AÑOS 2012-16
NOTA: Por razones de redondeo algunas cifras pueden presentar leves diferencias.
Serie revisada 2012-14.
(P) Cifras preliminares.
(E) Cifras estimadas.
- 213 -
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL EN LA REPÚBLICA, SEGÚN TIPO DE BIENES,
EN MEDIDAS DE VOLUMEN ENCADENADAS, CON AÑO DE
REFERENCIA 2007: AÑOS 2012-16
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
- 214 -
Cuentas nacionales
3
Cuadro 6. FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL EN LA REPÚBLICA, SEGÚN TIPO DE BIENES Y SECTOR,
EN MEDIDAS DE VOLUMEN ENCADENADAS, CON AÑO DE REFERENCIA 2007: AÑOS 2012-16
NOTA: La publicación del cuadro sobre Formación Bruta de Capital a precios de año anterior fue reemplazada por Formación Bruta
de Capital en medidas de volumen encadenada, más adecuada para utilización del usuario.
Por razones de redondeo algunas cifras pueden presentar leves diferencias.
Serie revisada 2012-14.
(P) Cifras preliminares.
(E) Cifras estimadas.
- 215 -
Cuadro 7. RELACIONES ENTRE AGREGADOS DE CONTABILIDAD NACIONAL, EN LA REPÚBLICA: AÑOS 2012-16
B.2b Más: Excedente de explotación bruto 21,881.9 25,168.5 28,150.8 30,769.5 32,435.6
D.2 Impuestos sobre la producción y las importaciones 3,085.5 3,280.7 3,490.6 3,555.8 3,794.6
B.1b Igual: Producto interno bruto, a precios de comprador 40,429.7 45,600.0 49,921.5 54,315.7 57,820.9
B.5b Igual: Ingreso nacional bruto 37,158.5 42,114.2 44,982.2 48,964.1 53,512.0
B.6b Igual: Ingreso disponible bruto 37,105.6 42,032.6 44,952.1 48,696.1 53,220.9
P.3 Menos: Gasto de consumo final 25,869.9 28,866.0 31,983.2 33,693.1 35,132.7
P.5 Menos: Formación bruta de capital 17,663.3 20,067.6 22,119.5 23,138.6 25,303.8
NOTA: Esta nueva serie no presenta el consumo de capital fijo, dado que las recomendaciones internacionales, indican una
medición a partir del stock de capital fijo, a diferencia de las series anteriores de CN, basadas en el componente de gasto
de depreciación, limitado por ser una variable contable financiera y no una magnitud que mide el consumo de activo fijo
en la actividad productiva.
Por razones de redondeo algunas cifras pueden presentar leves diferencias.
Serie revisada 2012-14
(a) Cifra corregida de Sueldos y salarios que afectó el total de Remuneraciones de asalariados, así como el saldo del Excedente
de explotación neto.
(P) Cifras preliminares.
(E) Cifras estimadas.
- 216 -
Cuentas nacionales
3
Cuadro 8. COEFICIENTES PARA EL ANÁLISIS DEL DESENVOLVIMIENTO DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA: AÑOS 2012-16
Inversión interna bruta / Producto interno bruto 47.8 49.1 49.4 49.8 50.9
Exportaciones de bienes y servicios / Producto interno bruto 71.4 63.4 62.3 60.9 57.6
Importaciones de bienes y servicios / Producto interno bruto 80.5 72.9 71.4 69.0 66.0
Índice de la relación de precios del intercambio de bienes y servicios 112.8 103.4 99.6 103.3 103.1
Índice del poder de compra de las exportaciones de bienes y servicios 169.7 147.5 146.7 157.1 155.9
Ahorro nacional bruto / Financiamiento de la acumulación bruta de capital 99.9 99.8 99.8 99.8 99.9
Servicio de la deuda (1) / Producto interno bruto 4.9 2.8 2.7 3.6 4.2
Servicio de la deuda (1) / Exportaciones de bienes y servicios 6.5 4.3 4.8 7.6 10.1
Ingresos tributarios / Producto interno bruto 11.0 10.7 9.7 9.0 9.6
Gastos corrientes del Gobierno Central / Producto interno bruto 14.1 11.6 11.5 12.7 13.5
Superávit (Déficit ) fiscal corriente (1) / Producto interno bruto 1.6 4.9 2.4 0.1 -0.3
Superávit (Déficit ) fiscal total (1) / Producto interno bruto 0.1 0.0 0.0 -0.3 0.0
NOTA: Por razones de redondeo algunas cifras pueden presentar leves diferencias.
Serie revisada 2012-14
(1) Se refiere al Gobierno Central. En el caso del superávit / déficit fiscal, excluye amortización de la deuda pública.
(P) Cifras preliminares.
(E) Cifras estimadas.
- 217 -
Cuadro 9. PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE COMPRADOR EN LA REPÚBLICA, EN
MEDIDAS DE VOLUMEN ENCADENADAS E INGRESO DISPONIBLE BRUTO, TOTAL,
PER CÁPITA Y SU VARIACIÓN PORCENTUAL: 2007-16
NOTA: Por razones del redondeo algunas cifras no pueden presentar leves diferencias.
(1) Con base en las estimaciones y proyecciones de la población total de la República al 1º de julio de cada año, a
partir de losCensos Nacionales de Población del 2010.
… Información no disponible.
(P) Cifras preliminares.
(E) Cifras estimadas.
- 218 -
)LQDQ]DVS~EOLFDV
Comentarios
Para el 2017, el presupuesto general del Estado se situó en 25,178.3 millones de balboas, con incremento
de 2,050.2 millones de balboas, respecto a 2016. El Gobierno Central aumentó en 931.9 millones de balboas,
las Instituciones Descentralizadas en 562.6 millones de balboas, las Empresas No Financieras en 423.7
millones de balboas, las Empresas Financieras en 50.0 millones de
balboas y los Municipios en 81.9 millones de balboas.
Los Ingresos del Sector Público para el 2016, alcanzaron la suma de 22,769.7 millones de balboas, con una
variación positiva de 7.3%, sustentados en el aporte del Gobierno Central en 676.0 millones de balboas, con un
crecimiento de 6.3% en su recaudación. Así mismo, las Empresas Públicas No Financieras totalizaron 1,844.8
millones de balboas incrementándose en 6.4%; las Empresas Financieras Públicas aumentaron sus ingresos en
30.4%, y los Municipios en 38.8%, todos respecto al año anterior.
- 29 -
/RVJDVWRVHIHFWXDGRVSRUHO6HFWRU3~EOLFRDOGHGLFLHPEUHGHÀQDOL]DURQHQ
PLOORQHVGHEDOERDVUHÁHMDQGRXQDYDULDFLyQGHUHVSHFWRDO(O*RELHUQR&HQWUDOUHJLVWUy
crecimiento del 6.3%, las Instituciones Descentralizadas 3.9%, las Empresas No Financieras en
15.3%, igual que las Financieras en 30.2% y los Municipios en 25.2%.
- 28 -
Finanzas públicas
3
Cuadro 1. PRESUPUESTO DE GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO
DE LA REPÚBLICA: AÑOS 2013-17
Empresas Públicas:
- 221 -
Cuadro 2. INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO
DE LA REPÚBLICA: AÑOS 2012-16
Ingresos:
Gobierno Central 9,170.5 9,628.7 9,586.0 (a) 10,655.5 (a) 11,331.5
Instituciones Descentralizadas 5,103.8 5,338.6 5,662.2 5,985.0 5,872.0
Empresas Públicas:
No Financieras (1) 1,054.5 1,713.6 1,348.2 1,734.0 1,844.8
Financieras 2,264.7 2,685.3 2,536.0 2,594.8 3,383.0
Municipios 171.4 180.0 193.1 243.9 338.4
Subtotal 17,764.9 19,546.3 19,325.6 21,213.1 22,769.7
Menos: Transferencias interinstitucionales 1,633.0 1,704.9 1,850.9 2,549.4 2,522.5
TOTAL DE INGRESOS 16,131.8 17,841.4 17,474.6 18,663.6 20,247.2
Gastos:
Gobierno Central 9,137.6 9,628.7 9,584.9 (a) 10,655.4 (a) 11,331.2
Instituciones Descentralizadas 4,210.9 4,406.4 5,036.0 5,275.2 5,482.5
Empresas Públicas:
No Financieras (1) 915.5 1,465.0 1,275.5 1,549.9 1,787.3
Financieras 2,239.5 2,645.5 2,509.3 2,580.6 3,360.1
Municipios 160.9 175.9 186.7 217.6 272.4
Subtotal 16,664.5 18,321.6 18,592.4 20,278.7 22,233.5
Menos: Transferencias interinstitucionales 1,633.0 1,704.9 1,850.9 2,549.4 2,522.5
TOTAL DE GASTOS 15,031.4 16,616.7 16,741.4 17,729.2 19,711.0
Diferencia (Ingresos-Gastos) 1,100.4 1,224.7 733.2 934.4 536.2
- 222 -
Finanzas públicas
3
Cuadro 3. RESUMEN DE LOS INGRESOS PERCIBIDOS POR EL GOBIERNO CENTRAL
DE LA REPÚBLICA, SEGÚN CLASE DE INGRESOS: AÑOS 2012-16
- 223 -
Cuadro 3. RESUMEN DE LOS INGRESOS PERCIBIDOS POR EL GOBIERNO CENTRAL
DE LA REPÚBLICA, SEGÚN CLASE DE INGRESOS: AÑOS 2012-16
- 224 -
Finanzas públicas
3
GASTOS EFECTUADOS POR EL GOBIERNO
CENTRAL DE LA REPÚBLICA, SEGÚN
CLASE DE GASTOS AÑOS: 2012-16
12,000
10,000
En millones de balboas
8,000
6,000
4,000
2,000
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
- 225 -
Cuadro 4. GASTOS EFECTUADOS POR EL GOBIERNO CENTRAL DE LA REPÚBLICA,
SEGÚN CLASE DE GASTOS E INSTITUCIÓN: AÑOS 2012-16
- 226 -
Finanzas públicas
3
Cuadro 4. GASTOS EFECTUADOS POR EL GOBIERNO CENTRAL DE LA REPÚBLICA,
SEGÚN CLASE DE GASTOS E INSTITUCIÓN: AÑOS 2012-16
- 227 -
MOVIMIENTO DE LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO
DE LA REPÚBLICA: AÑOS 2012-16
24,000
21,000
18,000
En millones de balboas
15,000
12,000
9,000
6,000
3,000
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
- 228 -
Finanzas públicas
3
Cuadro 5. MOVIMIENTO DE LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO
DE LA REPÚBLICA: AÑOS 2012-16
Deuda externa
Saldo al 1 de enero 10,834,314 10,793,411 12,373,411 14,566,471 15,865,143
Nuevas obligaciones 873,380 2,429,794 2,410,076 2,053,498 1,703,546
- 229 -
Cuadro 6. INGRESOS Y GASTOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA REPÚBLICA, SEGÚN
PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑOS 2012-16
Ingresos
Gastos
- 230 -
Banca
Comentarios
En el Centro Bancario Internacional de Panamá operan 91 bancos.
Los activos registrados por el Sistema Bancario Nacional a diciembre de 2016 alcanzaron 101,252.4 millones
GHEDOERDVORTXHUHÁHMyXQLQFUHPHQWRGHFRPSDUDGRFRQORV
98,522.7 millones balboas reportados en diciembre de 2015.
Mientras que en el 2016 los Activos productivos alcanzaron 13,943.7 millones de balboas, que comparado
con el 2015 mostró una reducción de 4.4 %. Los Pasivos líquidos registraron un movimiento anual
de 12,497.2 millones de balboas en 2015 y en el 2016 alcanzó 12,071.9 millones de balboas, o sea, una
disminución de 3.4%.
- 29 -
INSTITUCIONES DEL CENTRO BANCARIO DE LA
REPÚBLICA: AÑOS 2012 - 16
60
50
40
Instituciones bancarias
30
20
10
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
- 232 -
Banca
3
BANCO
Instituciones bancarias
Detalle
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
- 233 -
Cuadro 2. BALANCE DE SITUACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO DE LA REPÚBLICA:
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012-16
- 234 -
Banca
3
BANCO
- 235 -
3UHFLRV
Comentarios
(O,3&HVXQLQGLFDGRUTXHPLGHPHQVXDOPHQWHODHYROXFLyQGHORVSUHFLRVGHXQDFDQDVWDÀMDGHDUWtFXORV\
servicios, la cual es adquirida por los hogares de las principales áreas urbanas dentro del país. Entre sus
SULQFLSDOHVXVRVWHQHPRVHOGHPHGLUODLQÁDFLyQHQHOSDtV\HOSRGHUDGTXLVLWLYRGHOEDOERD6HFDOFXODSDUD
tres áreas: Nacional Urbano, distritos de Panamá y San Miguelito, y Resto Urbano.
Para el último quinquenio, el IPM registró variaciones anuales, de la siguiente manera: positivas en 2012-13; y negativas de
DO$OFRPSDUDUHO,30GHOFRQHOVHREVHUYyXQDEDMDGHSRUHOGHFUHFLPLHQWRHQORVSUHFLRV
del sector Importación 2.4%; sin embargo, se presentaron aumentos en los sectores Industrial 0.1% y Agropecuario 2.8%.
- 28 -
Precios PRECIO
3
ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA
REPÚBLICA, SEGÚN SECTOR:
AÑOS 2012-16
1987=100
Índice de precios
Años
TOTAL IMPORTACIÓN INDUSTRIAL AGROPECUARIO
- 237 -
Cuadro 1. ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN SECTOR Y DIVISIÓN: AÑOS 2012-16
(a) Las ponderaciones empleadas para el cálculo del Índice del sector Importación se basan en el valor CIF de las
importaciones registradas en 1985; para el sector Industrial, se usó el valor de las ventas de la industria manufacturera
en la República, obtenido a través de la Encuesta de la Industria Manufacturera de 1985, complementado con otras
fuentes y en el sector Agropecuario se utilizó el valor de la producción destinada a la venta en 1985.
- 238 -
Precios PRECIO
3
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NACIONAL
URBANO, TOTAL Y ALIMENTOS Y BEBIDAS NO
ALCOHÓLICAS: AÑOS 2015-16
2013 = 100
Índice de precios
- 239 -
Cuadro 2. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NACIONAL URBANO Y VARIACIÓN
PORCENTUAL, SEGÚN GRUPO DE ARTÍCULOS Y SERVICIOS:
AÑOS 2015-16
Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 100.6 101.8 1.2
(a) Las ponderaciones utilizadas para el cálculo del Índice Nacional Urbano, se basan en los gastos de consumo de 8,751 hogares
de diferentes niveles de ingreso mensual, investigados en la "Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares", realizada en los
distritos de Panamá y San Miguelito y algunas áreas urbanas de los distritos de Colón, La Chorrera y Arraiján, Penonomé y
Aguadulce, Chitré y Las Tablas, Santiago, David y Changuinola en 2007/08.
- Cantidad nula o cero
- 240 -
Precios PRECIO
3
Cuadro 3. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LOS DISTRITOS DE PANAMÁ
Y SAN MIGUELITO Y VARIACIÓN PORCENTUAL, SEGÚN GRUPO
DE ARTÍCULOS Y SERVICIOS: AÑOS 2015-16
Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 100.2 100.0 -0.2
(a) Las ponderaciones utilizadas para el cálculo del Índice, se basan en los gastos de consumo de 2,103 hogares de diferentes
niveles de ingreso mensual, investigados en la "Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares", realizada en los distritos
de Panamá y San Miguelito en 2007/08.
- 241 -
Cuadro 4. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN EL RESTO URBANO Y VARIACIÓN
PORCENTUAL, SEGÚN GRUPO DE ARTÍCULOS Y SERVICIOS:
AÑOS 2015-16
Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 100.9 101.9 1.0
(a) Las ponderaciones utilizadas para el cálculo del Índice, se basan en los gastos de consumo de 6,648 hogares de diferentes
niveles de ingreso mensual, investigados en la "Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares", realizada en algunas áreas
urbanas de los distritos de Colón, La Chorrera y Arraiján, Penonomé y Aguadulce, Chitré y Las Tablas, Santiago, David
y Changuinola en 2007/08.
- Cantidad nula o cero
- 242 -
Precios PRECIO
3
Cuadro 5. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NACIONAL
URBANO Y PODER ADQUISITIVO DEL BALBOA:
AÑOS 2013-16
(a) Las ponderaciones utilizadas para el cálculo del Índice Nacional Urbano, se basan en los gastos de
consumo de 8,751 hogares de diferentes niveles de ingreso mensual, investigados en la "Encuesta de
Ingresos y Gastos de los Hogares" realizada en los distritos de Panamá y San Miguelito y algunas
áreas urbanas de los distritos de Colón, La Chorrera y Arraiján, Penonomé y Aguadulce, Chitré y
Las Tablas, Santiago, David y Changuinola en 2007/2008.
- 243 -
Cuadro 6. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LOS
DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO Y PODER
ADQUISITIVO DEL BALBOA: AÑOS 2013-16
(a) Las ponderaciones utilizadas para el cálculo del Índice, se basan en los gastos de consumo de 2,103
hogares de diferentes niveles de ingreso mensual, investigados en la "Encuesta de Ingresos y Gastos
de los Hogares", realizada en los distritos de Panamá y San Miguelito en 2007/08.
- 244 -
Precios PRECIO
3
Cuadro 7. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN EL RESTO URBANO
Y PODER ADQUISITIVO DEL BALBOA: AÑOS 2013-16
(a) Las ponderaciones utilizadas para el cálculo del Índice, se basan en los gastos de consumo de 6,648 hogares de diferentes
niveles de ingreso mensual, investigados en la "Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares", realizada en algunas áreas
urbanas de los distritos de Colón, La Chorrera y Arraiján, Penonomé y Aguadulce, Chitré y Las Tablas, Santiago, David y
Changuinola en 2007/08.
- 245 -
Cuadro 8. PROMEDIO ANUAL DE LOS PRECIOS RECIBIDOS POR EL PRODUCTOR AGROPECUARIO, EN LA
REPÚBLICA, SEGÚN PRODUCTO: AÑOS 2006-16
Granos:
1 Arroz en cáscara de primera clase quintal 12.91 12.58 15.17 12.58 16.78 18.26 18.07 19.13 15.00 20.16
2 Arroz en cáscara de segunda clase quintal 10.33 11.06 14.93 10.98 17.18 17.49 … 18.88 … 22.00
3 Arroz pilado de primera clase quintal 26.06 29.04 26.13 28.62 37.29 39.66 35.50 41.84 35.75 42.35
4 Arroz pilado de segunda clase quintal 21.03 26.54 24.17 33.29 23.78 31.11 30.59 32.34 29.70 34.29
5 Maíz en grano seco quintal 10.71 11.51 12.98 13.39 17.41 18.16 19.21 19.97 18.58 19.19
6 Maíz nuevo en mazorcas ciento 4.43 5.61 4.63 5.63 5.58 7.09 6.05 7.90 6.80 8.77
7 Frijol chiricano quintal 31.94 33.20 31.20 38.30 39.67 46.49 25.00 53.29 39.05 57.60
Tubérculos:
8 Ñame quintal 24.89 37.99 25.15 38.88 29.64 46.09 36.97 46.66 35.73 47.68
9 Yuca quintal 4.90 8.58 6.35 9.22 8.47 14.47 9.29 12.89 8.62 12.39
10 Otoe quintal 21.03 26.68 24.83 29.56 33.95 38.14 37.18 41.85 36.89 40.34
11 Papa (blanca y rosada) quintal 21.75 30.61 27.50 31.41 33.00 38.86 38.04 51.40 24.77 53.29
Frutales e Industriales:
12 Café pilado quintal 63.44 69.71 63.39 51.48 67.33 65.93 … 68.76 … 76.66
13 Caña de azúcar ton. corta … 16.50 … 16.50 … 16.50 … 21.95 … 21.90
14 Coco ciento 8.94 15.10 14.57 12.25 13.00 13.51 14.27 14.90 14.92 20.00
15 Naranja de jugo ciento 2.45 3.05 2.72 2.96 3.60 3.45 2.54 3.89 2.50 3.68
16 Banano (guineo) racimo 1.56 1.73 1.10 1.54 0.80 3.28 0.72 2.59 0.97 2.55
17 Plátano ciento 5.22 5.88 5.70 5.90 5.84 7.80 12.23 13.25 7.02 11.78
18 Papaya 10 libras 0.91 1.03 0.94 1.01 0.81 1.26 0.63 2.04 1.57 2.06
19 Piña 5 libras 0.54 0.68 0.64 0.65 0.66 0.65 0.51 0.76 0.79 0.82
Hortalizas:
20 Tomate de mesa libra 0.26 0.39 0.25 0.54 0.46 0.51 … 0.51 0.50 0.69
21 Tomate industrial libra 0.28 0.46 0.36 0.30 0.36 0.51 0.33 0.44 0.43 0.61
22 Ají pimiento libra 0.30 0.52 0.39 0.47 0.42 0.58 0.35 0.54 0.42 0.64
23 Ají dulce libra 0.31 0.49 0.38 0.60 0.48 0.57 0.52 0.55 0.57 0.61
24 Repollo libra 0.24 0.27 0.15 0.30 … 0.31 0.12 0.30 0.27 0.41
25 Zanahoria libra 0.09 0.33 0.25 0.42 0.23 … 0.11 0.30 0.27 0.52
26 Lechuga americana libra 0.14 0.36 … 0.47 … 0.42 … 0.26 0.33 0.52
27 Cebolla libra 0.35 0.39 0.33 0.44 0.26 0.44 0.27 0.43 0.42 0.54
28 Pepino libra 0.12 0.19 0.15 0.20 0.15 0.27 0.17 0.27 0.20 0.34
29 Chayote libra 0.11 0.20 0.11 0.20 0.13 0.19 0.18 0.22 0.10 0.21
Pecuarios:
30 Gallina (viva) libra 1.20 1.39 1.20 1.42 1.25 1.43 1.31 1.81 1.41 2.02
31 Pato (vivo) libra 0.94 1.00 1.07 0.98 1.11 1.03 1.03 … 1.06 1.26
32 Leche fresca de vaca botella 0.28 0.42 0.42 0.30 0.47 0.35 0.35 0.69 0.43 0.50
33 Queso blanco libra 0.88 1.13 0.92 1.10 1.12 1.13 1.15 1.29 1.22 1.39
34 Huevos de gallina docena 1.22 1.39 1.19 1.42 1.14 1.54 1.39 1.56 1.44 1.92
35 Cuero de res fresco o salado unidad 7.13 13.63 7.63 12.95 8.36 16.13 3.71 … 4.35 12.45
36 Cuero de res seco unidad 3.56 10.35 7.80 7.65 8.92 5.17 … 6.80 … 6.55
… Información no disponible.
- 246 -
Precios PRECIO
3
Cuadro 8. PROMEDIO ANUAL DE LOS PRECIOS RECIBIDOS POR EL PRODUCTOR AGROPECUARIO, EN LA
REPÚBLICA, SEGÚN PRODUCTO: AÑOS 2006-16
Promedio anual de los precios recibidos por el productor agropecuario (en balboas)
15.00 19.88 21.86 25.06 21.50 24.37 20.42 23.17 20.79 24.88 24.48 25.34 1
16.08 23.35 22.31 25.58 18.25 24.00 16.00 20.00 20.25 24.17 20.46 22.67 2
38.92 42.10 44.19 46.30 45.92 49.75 … 46.62 … 37.29 37.33 50.00 3
36.61 38.29 36.80 44.92 33.92 49.92 … 41.75 … 33.33 … 40.00 4
23.09 24.62 21.63 29.41 22.92 28.25 21.45 24.37 21.87 27.38 25.24 25.43 5
6.88 9.38 10.98 12.86 9.37 11.40 9.44 12.69 10.18 12.53 12.44 14.24 6
61.85 63.87 64.84 79.66 50.32 81.58 47.59 70.38 45.06 72.82 47.57 53.69 7
39.17 57.09 45.12 56.76 52.33 59.92 42.60 58.58 42.80 63.07 48.22 50.75 8
8.11 19.56 18.10 24.13 14.58 26.83 12.78 22.93 16.60 24.29 19.71 24.09 9
34.20 45.52 37.92 49.29 33.00 48.67 34.76 51.34 27.51 53.62 48.25 59.77 10
35.32 57.61 23.42 49.60 31.92 44.37 45.71 56.25 41.01 55.00 … … 11
… 81.98 90.00 118.91 90.00 132.83 … 79.58 90.00 130.68 190.00 211.32 12
… 21.90 … 21.90 … … … … … … … … 13
15.70 22.82 18.12 21.22 15.17 24.92 14.75 32.87 15.90 34.35 25.13 34.86 14
3.00 4.24 4.90 5.72 5.33 6.17 3.60 5.46 4.48 5.65 3.80 6.39 15
1.28 2.94 2.72 3.67 2.86 3.29 2.52 3.53 3.27 3.56 3.26 3.35 16
9.70 12.73 13.34 16.49 13.33 16.67 12.51 16.08 13.42 18.00 17.33 19.40 17
2.22 1.75 2.05 2.48 2.60 2.96 1.71 2.48 1.92 2.56 2.16 2.63 18
1.00 1.08 1.07 1.65 0.99 1.24 0.81 1.06 1.03 1.32 0.91 1.48 19
… 0.67 0.51 0.70 0.58 0.69 0.51 0.69 0.55 0.68 0.44 0.59 20
0.40 0.61 0.41 0.77 0.51 0.77 0.46 0.63 0.52 0.69 0.38 0.69 21
0.38 0.63 0.53 0.82 0.54 0.78 0.56 0.67 0.47 0.67 0.52 0.72 22
0.54 0.66 0.61 0.76 0.66 0.81 0.61 0.85 0.63 0.89 0.78 0.95 23
0.25 0.41 0.34 0.46 0.33 0.45 0.23 0.44 0.38 0.49 0.35 0.46 24
0.27 0.52 0.38 0.50 0.25 0.40 0.29 0.48 0.45 0.57 0.33 0.43 25
0.30 0.45 0.35 0.53 0.28 0.52 0.34 0.58 0.38 0.75 0.53 0.75 26
0.42 0.44 0.32 0.46 0.45 0.55 0.30 0.46 0.32 0.43 0.38 0.49 27
0.26 0.33 0.28 0.33 0.28 0.34 0.25 0.34 0.29 0.31 0.20 0.32 28
0.13 0.24 0.25 0.32 0.25 0.32 0.10 0.30 0.24 0.39 0.15 0.22 29
1.47 1.99 1.73 1.90 1.94 2.15 1.97 2.30 1.89 2.57 2.23 2.52 30
1.16 1.39 1.28 1.38 1.38 1.63 1.48 1.71 1.41 1.75 1.89 2.19 31
0.38 0.49 0.58 0.72 0.42 0.50 0.44 0.49 … 0.75 0.49 0.52 32
1.31 1.45 1.52 1.82 1.89 2.05 1.60 2.10 1.75 2.28 1.65 1.87 33
1.59 1.94 1.71 1.96 1.91 2.08 1.80 2.20 2.09 2.29 2.11 2.37 34
3.33 18.06 8.05 9.48 8.61 9.80 6.42 9.85 6.50 9.94 10.94 15.30 35
6.02 11.60 … 9.67 9.80 15.13 10.50 12.00 2.40 17.00 … … 36
- 247 -
&RQVXPR
Comentarios
/D +RMD GH %DODQFH GH $OLPHQWRV +%$ RIUHFH D VXV XVXDULRV HO FRPSRUWDPLHQWR GH FDORUtDV SURWHtQDV \
grasas para los años 2015 versus 2014. Estos macronutrientes forman parte de los complementos muy propios
que están dentro de la dieta del panameño.
/D+RMDGH%DODQFHGH$OLPHQWRVFRQVWLWX\HXQLQVWUXPHQWR
de primer orden, ya que con ella se pueden emprender
proyectos, estudios y efectuar análisis de la más variada
naturaleza, interesando por igual al nutricionista,
SODQLÀFDGRUDJUtFRODVRFLyORJRHFRQRPLVWDHQWUHRWURV
ya que sus resultados revelaron el estado, a nivel nacional,
de la producción agropecuaria del país con expresión de
las disponibilidades de alimentos y nutrientes, o sea,
la situación alimentaria del país.
Cabe señalar, que para las grasas se apreció en el 2015 una disponibilidad de 89.3 gramos, mientras que para el
VHUHSRUWDQJUDPRVUHÁHMiQGRVHXQDXPHQWRGHGRQGHODVJUDVDVYHJHWDOHVSURYHQLHQWHVGH
la palma africana y la soya destacaron respecto a las grasas animales.
- 28 -
Consumo
3
Cuadro 1. DISPONIBILIDAD DIARIA DE SALES Y VITAMINAS POR HABITANTE,
EN LA REPÚBLICA: AÑOS 2011-15
Detalle
2011 2012 2013 2014 (P) 2015 (P)
- 249 -
Cuadro 2. DISPONIBILIDAD DIARIA DE CALORÍAS, PROTEÍNAS Y GRASAS,
POR HABITANTE, E ÍNDICE SIMPLE AÑO BASE 2007, EN LA REPÚBLICA:
AÑOS 2011-15
Detalle
2011 2012 2013 2014 (P) 2015 (P)
Calorías:
Unidades 3,007.0 2,890.0 2,776.0 2,857.0 2,953.0
Proteínas:
TOTAL:
Vegetal:
Gramos 35.7 36.0 32.5 34.6 36.8
Animal:
Grasas:
- 250 -
Consumo
3
Cuadro 3. DISPONIBILIDAD ANUAL DE ALGUNOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS POR
HABITANTE, EN LA REPÚBLICA: AÑOS 2011-15
- 251 -
Cuadro 3. DISPONIBILIDAD ANUAL DE ALGUNOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS POR
HABITANTE, EN LA REPÚBLICA: AÑOS 2011-15
NOTA: Los totales que figuran en las lineas correspondientes a los grupos de alimentos, corresponden a la suma de todos
los productos que aparecen en la Hoja de Balance de Alimentos de los años respectivos. Por lo tanto, no coinciden
con la suma de productos que figuran en este cuadro.
(1) Las cifras han sido revisadas por el cambio en el peso del racimo de banano.
(P) Cifras preliminares.
… Información no disponible.
- 252 -
$JXD
Comentarios
- 29 -
PRODUCCIÓN Y COMPRA DE AGUA EN LA
REPÚBLICA: AÑOS 2012-16
Millones de galones
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
Producción Compra
- 254 -
Producción y compra de agua
3
Cuadro 1. PRODUCCIÓN Y COMPRA DE AGUA EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN PROVINCIA: AÑOS 2012-16
NOTA: En las provincias que no aparece detalle se refiere a producción. La compra de agua se efectúa a la Autoridad del Canal
de Panamá y a la empresa Aguas Panamá, S.A.
... Información no disponible.
.. Dato no aplicable al grupo o categoría.
(P) Cifras preliminares.
Fuente: Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).
- 255 -
Cuadro 2. FACTURACIÓN DE AGUA EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA
Y TIPO DE CONSUMIDOR: AÑOS 2012-16
- 256 -
Producción y compra de agua
3
Cuadro 2. FACTURACIÓN DE AGUA EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA
Y TIPO DE CONSUMIDOR: AÑOS 2012-16
NOTA: La diferencia que se observa entre el total y los parciales se debe al redondeo.
(1) Incluye el consumo de agua de la provincia de Darién.
... Información no disponible.
.. Dato no aplicable al grupo o categoría.
(P) Cifras preliminares.
Fuente: Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).
- 257 -
4
Situación
Social
Seguridad social
Servicio de salud
7UDEDMR\VDODULRV
Accidentes de tránsito
- 29 -
6HJXULGDGVRFLDO
Comentarios
/DSREODFLyQSURWHJLGDHQOD5HS~EOLFDSRUOD&DMDGH6HJXUR
Social, para el 2016 ascendió a 3,026,769 habitantes,
datos que representó el 75.0% de la población total, al ser
comparada con las cifras del 2015 (2, 951,344) la que mostró
un incremento de 2.6%.
/DVLQVFULSFLRQHVGHGHSHQGLHQWHVGHDVHJXUDGRVFRWL]DQWHVIXHGHGRQGHORVKLMRV
DUHÁHMDURQHOSDGUH\RPDGUHHOHVSRVDRFRPSDxHURHO\HOPHQRU
fue de esposo (a) invalido (a) incluyendo los compañeros (as) y esposos (as) con el 2.3%.
- 29 -
/RVVXEVLGLRVFRQFHGLGRV\PRQWRVSDJDGRVSRUOD&DMDGH6HJXUR6RFLDOSDUDHOGHVWDFDQORV
SRUFHQWDMHVPiVDOWRVDORVSURJUDPDVGHHQIHUPHGDG\PDWHUQLGDGFRQXQGHVXEVLGLRV\
HQPRQWRSDJDGR/RVSRUFHQWDMHVPiVEDMRVVHUHÁHMDURQHQHOSURJUDPDGHLQYDOLGH]YHMH]
y muerte (funeral), con un 8.8% de subsidios concedidos y 2.3% en monto pagado.
Cotizantes activos al 2016
- 28 -
Seguridad social
4
POBLACIÓN PROTEGIDA POR LA CAJA
DE SEGURO SOCIAL EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN CLASE: AÑOS 2012-16
Número
2,000,000
1,800,000
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
- 263 -
Cuadro 1. POBLACIÓN PROTEGIDA POR LA CAJA DE SEGURO SOCIAL
EN LA REPÚBLICA, SEGÚN CLASE: AÑOS 2012-16
Población protegida
Clase
2012 2013 2014 2015 2016
(1) Se refiere a los pensionados por vejez, invalidez, vejez anticipada, sobreviviente, riesgos profesionales
y jubilados.
Fuente: Departamento de Afiliación de las diferentes Agencias Administrativas.
- 264 -
Seguridad social
4
NUEVAS INSCRIPCIONES DE ASEGURADOS EN
LA REPÚBLICA POR SEXO: AÑOS 2012-16
Inscripciones
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
- 265 -
Cuadro 2. NUEVAS INSCRIPCIONES DE ASEGURADOS EN LA
REPÚBLICA, POR SEXO: AÑOS 2012-15 Y 2016,
SEGÚN PROVINCIA
- 266 -
Seguridad social
4
Cuadro 3. NUEVAS INSCRIPCIONES DE DEPENDIENTES DE ASEGURADOS COTIZANTE
EN LA REPÚBLICA, POR TIPO DE DEPENDIENTE: AÑOS 2012-16
Tipo de dependiente
Año
Total Esposa o Esposo (a)
Hijo (a) Padre y /o madre
compañera inválido (1)
(1) A partir del 2015 se incluye los compañeros(as) y esposas (as) inválidos.
- 267 -
SUBSIDIOS CONCEDIDOS POR LA CAJA DE
SEGURO SOCIAL EN LA REPÚBLICA, POR
CLASE: AÑOS 2012-16
70,000
60,000
50,000
Subsidios concedidos
40,000
30,000
20,000
10,000
-
2012 2013 2014 2015 2016
Años
- 268 -
Seguridad social
4
Cuadro 4. SUBSIDIOS CONCEDIDOS Y MONTO PAGADO POR LA CAJA DE SEGURO SOCIAL
EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROGRAMA Y CLASE DE SUBSIDIO: AÑOS 2012-16
Subsidios concedidos
Programa y clase de subsidio
2012 2013 2014 2015 2016
- 269 -
Cuadro 5. SUBSIDIOS CONCEDIDOS POR RIESGOS PROFESIONALES
EN LA REPÚBLICA, POR CLASE: AÑOS 2012-16
- 270 -
6HUYLFLRVGHVDOXG
Comentarios
Durante el 2016 funcionaron en el país 870 instalaciones. De este total, el 61.4% eran subcentros y
puestos de salud, el 31.7% centros de salud y policlínicas, mientras que el 6.9% pertenecen a hospitales.
Al comparar la cifra del año en mención con el 2015, que fue de 871 instalaciones, se observó una
disminución de 0.1%, debido a que algunas instalaciones cerraron.
3HUVRQDOGHVDOXG
Con relación al personal de salud, para
HOHMHUFtDQHQOD5HS~EOLFD
médicos(as), 5,690 enfermeras(os) y
1,118 odontólogos(as). Al comparar estas
cifras con las del 2015, se observó un
aumento en los médicos(as) de 1.3% y
en las enfermeras de 2.3%; en cambio,
una disminución en los odontólogos(as)
de 5.7%.
&DSDFLGDG
Para el 2016, las instalaciones de salud
hospitalarias disponían de 9,093 camas para
atender a la población que requerían de este
0RYLPLHQWRGHSDFLHQWHV
servicio, lo que denotó un aumento de 22
En el 2016, se presentaron datos de 11 instalaciones de salud
camas, es decir, 0.2%, con relación a las 9,071
KRVSLWDODULD GH OD &DMD GH 6HJXUR 6RFLDO TXH UHSRUWDURQ
del 2015.
información sobre movimiento de pacientes.
- 29 -
INSTALACIONES DE SALUD EN LA REPÚBLICA,
POR CLASE: AÑOS 2012-16
900
800
700
Instalaciones
600
500
400
300
200
100
0
2012 2013 2014 2015 2016
- 272 -
Servicios de salud
4
Cuadro 1. INSTALACIONES DE SALUD EN LA REPÚBLICA: AÑOS 2012-15 Y 2016,
SEGÚN CIUDADES DE PANAMÁ Y COLÓN, PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA
Centros de
Subcentros y
Año, ciudad, provincia salud y
Total Hospitales puestos de
y comarca indígena policlínicas
salud (2)
(1)
Coclé 89 4 25 60
Colón 73 4 18 51
Chiriquí 121 7 50 64
Darién 42 3 8 31
Herrera 46 5 22 19
Los Santos 43 4 19 20
Panamá 130 17 55 58
Panamá Oeste 74 4 24 46
Veraguas 81 5 24 52
Comarca Emberá 17 - - 17
(1) Incluye los Policentros de Salud del Ministerio de Salud; las Unidades Locales de Atención Primaria de Salud
(ULAPS) y los Centros de Atención, Prevención y Promoción de la Salud (CAPPS), que incluyen los dispensarios
(los cuales fueron habilitados como CAPPS) de la Caja de Seguro Social.
(2) Para el 2011, incluye 6 clínicas colegios (nueva clasificación para algunos dispensarios) del Ministerio de Salud
y las Clínicas Satélites de la Caja de Seguro Social.
- Cantidad nula o cero
Fuente: Instalaciones de salud que funcionan en la República de Panamá.
- 273 -
HABITANTES POR PERSONAL DE SALUD EN LA
Habitantes REPÚBLICA: MARZO DE 2012-16
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
- 274 -
Servicios de salud
4
Cuadro 2. MÉDICOS(AS), ENFERMERAS(OS) Y ODONTÓLOGOS(AS) EN LAS INSTALACIONES
DE SALUD DE LA REPÚBLICA: MARZO DE 2012-15 Y 2016, SEGÚN CIUDADES DE PANAMÁ
Y COLÓN, PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA
NOTA: En la Comarca Emberá no se registra información, debido a que solamente existen subcentros y puestos de salud, y en estas instalaciones
no hay personal de planta. La población es atendida cuando se realizan las giras médicas o acudiendo a las instalaciones con personal de
salud más cercana a sus comunidades.
(1) Con base en la estimación de la población total, al 1 de julio del año respectivo.
- Cantidad nula o cero
Fuente: Instalaciones de salud que funcionan en la República de Panamá.
- 275 -
Cuadro 3. CONSULTAS Y ACTIVIDADES DE SALUD BUCAL Y PACIENTES
TERMINADOS EN LA REPÚBLICA, SEGÚN TIPO: AÑOS 2012-16
- 276 -
Servicios de salud
4
Cuadro 4. VACUNACIONES REALIZADAS EN LAS INSTALACIONES DE SALUD EN
LA REPÚBLICA, SEGÚN TIPO DE VACUNA: AÑOS 2012-16
Vacunaciones (1)
Tipo de vacuna
2012 2013 2014 2015 2016
- 277 -
PORCENTAJE OCUPACIONAL DE CAMAS EN
LAS INSTALACIONES DE SALUD DE LA
Porcentaje
REPÚBLICA, SEGÚN DEPENDENCIA:
AÑOS 2012-16
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
- 278 -
Servicios de salud
4
Cuadro 5. CAPACIDAD Y PERSONAL DE SALUD EN EJERCICIO EN LAS INSTALACIONES DE SALUD
CON CAMAS, EN LA REPÚBLICA, SEGÚN DEPENDENCIA: MARZO DE 2012-16
Dependencia
y año Pocentaje Promedio Promedio Técnicas(os) Técnicos(as) Labora-
Camas Médicos Odontólo- Enferme-
ocupa- diario de de días de en Enferme- Radiólo- toristas
(2) (as) gos(as) ras(os)
cional pacientes estancia ría gos(as) (3)
TOTAL
2012 8,774 49.3 4,322 4.9 6,541 551 4,797 4,248 614 860
2013 8,826 52.0 4,590 5.2 6,203 475 4,694 4,103 567 880
2014 8,749 46.8 4,092 4.6 6,420 532 4,859 4,326 619 987
2015 9,071 47.1 4,271 4.2 5,858 517 5,146 3,691 477 785
2016 9,093 51.0 4,636 5.2 6,379 441 5,185 4,285 552 866
Oficial:
2012 7,721 51.7 3,995 5.1 4,659 434 4,198 3,782 474 733
2013 7,818 51.3 4,009 5.1 4,374 387 4,071 3,696 437 741
2014 7,854 48.8 3,836 4.9 4,572 430 4,294 3,903 504 842
2015 8,164 46.9 3,828 5.1 4,468 449 4,460 3,557 431 716
2016 8,104 53.7 4,350 5.4 4,462 350 4,541 3,863 438 742
Particular:
2012 1,053 31.1 327 3.1 1,882 117 599 466 140 127
2013 1,008 28.5 581 2.8 1,829 88 623 407 130 139
2014 895 28.6 256 2.6 1,848 102 565 423 115 145
2015 907 48.8 443 1.4 1,390 68 686 134 46 69
2016 989 28.9 286 2.9 1,917 91 644 422 114 124
(1) Este personal ha sido considerado tantas veces como en instalaciones de salud preste servicio.
(2) Incluye cunas.
(3) Excluye el Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública en la ciudad de Panamá y los laboratorios particulares independientes en la República.
Fuente: Hospitales, clínicas hospitales y centros de salud con camas que funcionan en la República de Panamá.
- 279 -
CAMAS POR CADA MIL HABITANTES EN LAS INSTALACIONES
DE SALUD DE LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA
Y COMARCA INDÍGENA: AÑOS 2012 Y 2016
Provincia y
comarca indígena
Panamá Oeste
Colón
Coclé
Panamá
Veraguas
Darién
Chiriquí
Herrera
Los Santos
TOTAL
2016 2012
- 280 -
Servicios de salud
4
Cuadro 6. CAMAS EN LAS INSTALACIONES DE SALUD EN LA REPÚBLICA, SEGÚN CIUDADES
DE PANAMÁ Y COLÓN, PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: MARZO DE 2012-16
Camas (1)
NOTA: En la Comarca Emberá no se registra información de camas, debido a que no cuenta con hospitales ni centros de salud con camas.
(1) Incluye cunas.
(2) Con base en la estimación de la población total, al 1 de julio del año respectivo.
… Información no disponible.
Fuente: Instalaciones de salud con camas que funcionan en la República de Panamá.
- 281 -
Cuadro 7. MOVIMIENTO DE PACIENTES EN ALGUNOS HOSPITALES DE LA CAJA DE SEGURO
SOCIAL EN LA REPÚBLICA, SEGÚN NOMBRE DEL HOSPITAL: AÑOS 2012-16
Pacientes (1)
Vienen Egresados
del Muertos
Nombre del hospital y año
año y Admitidos Tratados Dados Tasa de
Total
mes de alta Número mortalidad
anterior hospitalaria
Hospital de Almirante:
- 282 -
Servicios de salud
Cuadro 7. MOVIMIENTO DE PACIENTES EN ALGUNOS HOSPITALES DE LA CAJA DE SEGURO
4
SOCIAL EN LA REPÚBLICA, SEGÚN NOMBRE DEL HOSPITAL: AÑOS 2012-16
Pacientes (1)
Egresados
Vienen
Muertos
del
Nombre del hospital y año
año y Admitidos Tratados Dados Tasa de
Total
mes de alta Número mortalidad
anterior hospitalaria
- 283 -
Cuadro 8. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES REGISTRADAS EN LAS INSTALACIONES DE SALUD
EN LA REPÚBLICA, SEGÚN CLASE DE ENFERMEDAD: AÑOS 2012-16
(1) Según la décima revisión de la Clasificación estadística Internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud de la organización
Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Cantidad nula o cero.
Fuente: Sección de Estadística de Vigilancia, Departamento de Epidemiología, Dirección General de Salud Pública, Ministerio de Salud.
- 284 -
7UDEDMR\VDODULRV
Comentarios
La Encuesta de Mercado Laboral 2016 reveló que la población total de 15 y más años de edad, que
reside en las viviendas particulares investigadas fue de 2,909,973 personas. De estas, 1,873,655 eran
parte de la población económicamente activa, donde la población no indígena representó el 94.8% y
la indígena, el 5.2%.
6H HVWLPy TXH OD IXHU]D GH WUDEDMR PRVWUy XQ OLJHUR
incremento de 0.2 puntos porcentuales, en el período
FRPSUHQGLGRHQWUHDJRVWRGH\VHUHÁHMyXQD
tasa de participación de 64.2% a 64.4%, respectivamente.
La información de agosto 2016 reveló que los empleados del Gobierno Central se incrementaron
en 4.0%, al comparar ambos períodos 2015-16, el aumento fue de 5,378 empleados. Igualmente
en este lapso, el monto de sueldos del Gobierno Central subió 12.3%.
- 29 -
Cuadro 1. POBLACIÓN NO INDÍGENA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LA REPÚBLICA, POR
CONDICIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: ENCUESTA DE MERCADO LABORAL,
AÑOS 1963-79, 1982-89 y 1991-2016
(1) Hasta 1973, las encuestas de hogares se realizaron a través de los 12 meses del año, por lo que las cifras corresponden a un promedio
mensual. De 1974 a 1977 las cifras de las encuestas se refieren a una semana del mes. A partir de 1978 corresponden a un promedio semanal
de agosto de cada año.
(2) Excluye a los residentes en viviendas colectivas. Hasta 1989 excluye el Área del Canal.
- 286 -
7UDEDMR\VDODULRV
4
Cuadro 2. POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LA REPÚBLICA, POR SEXO, SEGÚN
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y CARACTERÍSTICAS DE SUS COMPONENTES:
ENCUESTA DE MERCADO LABORAL, AGOSTO DE 2015-16
(1) Las cifras se refieren a un promedio semanal del mes. Excluye a los residentes en viviendas colectivas.
- Cantidad nula o cero.
- 287 -
Cuadro 3. POBLACIÓN NO INDÍGENA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD ECONÓMICAMENTE ACTIVA
EN LA REPÚBLICA, POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y
OCUPACIÓN:ENCUESTA DE MERCADO LABORAL, AGOSTO 2016
(1) Las cifras se refieren a un promedio semanal del mes indicado. Excluye a los residentes en viviendas colectivas.
- Cantidad nula o cero.
- 288 -
7UDEDMR\VDODULRV
4
Cuadro 4. POBLACIÓN NO INDÍGENA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD ECONÓMICAMENTE
ACTIVA EN LA REPÚBLICA, POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA EN LA CATEGORÍA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:
ENCUESTA DE MERCADO LABORAL, AGOSTO 2016
- 289 -
Cuadro 4. POBLACIÓN NO INDÍGENA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD ECONÓMICAMENTE
ACTIVA EN LA REPÚBLICA, POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA EN LA CATEGORÍA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:
ENCUESTA DE MERCADO LABORAL, AGOSTO 2016
Ocupada (Continuación)
Actividades administrativas y servicios de apoyo 58,223 41,911 16,312
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria 111,186 62,170 49,016
Enseñanza 97,867 29,329 68,538
Servicios sociales y relacionados con la salud humana 81,053 22,364 58,689
Artes, entretenimiento y creatividad 15,065 10,137 4,928
Otras actividades de servicio 53,069 25,996 27,073
Actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades
indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso
propio 70,823 9,903 60,920
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales y actividades no
declaradas 2,692 1,257 1,435
Desocupada 102,497 51,604 50,893
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios
conexas 1,701 1,232 469
Explotación de minas y canteras 1,170 1,003 167
Industrias manufactureras 4,698 3,124 1,574
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 27 27 -
Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de
saneamiento 440 251 189
Construcción 17,218 15,063 2,155
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y
motocicletas 24,425 9,958 14,467
Transporte, almacenamiento y correo 5,301 3,765 1,536
Hoteles y restaurantes 8,290 3,054 5,236
Información y comunicación 1,382 765 617
Actividades financieras y de seguros 2,717 786 1,931
Actividades inmobiliarias 450 105 345
Actividades profesionales, científicas y técnicas 2,752 789 1,963
Actividades administrativas y servicios de apoyo 4,061 2,358 1,703
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria 3,213 1,544 1,669
Enseñanza 1,238 299 939
Servicios sociales y relacionados con la salud humana 1,848 549 1,299
Artes, entretenimiento y creatividad 1,608 484 1,124
Otras actividades de servicio 1,194 606 588
Actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades
indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso
propio 4,151 - 4,151
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales y actividades no
declaradas 680 178 502
Nunca han trabajado 13,933 5,664 8,269
(1) Las cifras se refieren a un promedio semanal del mes. Excluye los residentes permanentes en viviendas colectivas.
- Cantidad nula o cero.
- 290 -
7UDEDMR\VDODULRV
4
Cuadro 5. POBLACIÓN NO INDÍGENA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD ECONÓMICAMENTE
ACTIVA EN LA REPÚBLICA, POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN:
ENCUESTA DE MERCADO LABORAL,
AGOSTO 2016
(1) Las cifras se refieren a un promedio semanal del mes. Excluye a los residentes en las viviendas colectivas.
- Cantidad nula o cero.
- 291 -
Cuadro 6. EMPLEO INFORMAL EN LA REPÚBLICA, POR SECTOR EN EL EMPLEO, SEGÚN SEXO, PROVINCIA
Y COMARCA INDÍGENA: ENCUESTA DE MERCADO LABORAL, AGOSTO DE 2015-16
TOTAL (1) 1,441,286 575,415 109,165 409,006 57,244 39.9 1,452,547 583,940 87,736 442,773 53,431 40.2
Bocas del Toro 35,231 19,320 2,162 15,568 1,590 54.8 28,920 15,873 2,208 12,345 1,320 54.9
Coclé 82,409 44,264 4,177 34,398 5,689 53.7 81,866 44,275 3,909 35,219 5,147 54.1
Colón 96,409 35,825 7,509 25,941 2,375 37.2 97,064 35,406 6,272 27,038 2,096 36.5
Chiriquí 131,385 60,116 8,394 44,913 6,809 45.8 130,885 62,073 8,728 49,140 4,205 47.4
Darién 11,512 7,550 1,075 6,196 279 65.6 9,996 6,685 558 5,829 298 66.9
Herrera 41,198 19,337 1,994 15,146 2,197 46.9 40,388 18,418 2,800 13,855 1,763 45.6
Los Santos 39,389 21,430 2,863 16,299 2,268 54.4 38,682 20,917 1,888 16,820 2,209 54.1
Panamá 676,853 234,089 55,921 151,451 26,717 34.6 683,508 233,331 44,083 166,249 22,999 34.1
Panamá Oeste 238,752 85,696 19,315 60,004 6,377 35.9 247,986 95,909 12,939 73,720 9,250 38.7
Veraguas 63,845 28,346 4,578 21,065 2,703 44.4 65,885 28,897 2,342 22,748 3,807 43.9
Com. Kuna Yala 8,252 7,209 835 6,253 121 87.4 8,396 7,506 871 6,568 67 89.4
Com. Emberá 1,736 1,253 23 1,230 - 72.2 1,539 1,075 42 1,033 - 69.9
Com. Ngäbe Buglé 14,315 10,980 319 10,542 119 76.7 17,432 13,575 1,096 12,209 270 77.9
Hombres 813,548 330,754 76,160 247,644 6,950 40.7 817,203 329,126 61,173 261,318 6,635 40.3
Bocas del Toro 18,944 9,863 1,447 7,939 477 52.1 15,023 8,046 1,429 6,468 149 53.6
Coclé 47,577 24,047 2,735 20,152 1,160 50.5 47,888 26,203 2,475 22,584 1,144 54.7
Colón 55,724 20,861 5,155 15,420 286 37.4 57,514 19,887 4,123 15,764 - 34.6
Chiriquí 75,929 36,063 5,895 29,352 816 47.5 75,632 38,080 6,263 31,712 105 50.3
Darién 5,677 3,392 620 2,751 21 59.7 4,429 2,542 347 2,195 - 57.4
Herrera 21,645 10,367 1,153 9,164 50 47.9 22,135 10,497 1,985 8,454 58 47.4
Los Santos 21,103 10,958 1,705 9,001 252 51.9 20,839 10,980 1,282 9,387 311 52.7
Panamá 379,908 138,855 38,349 97,677 2,829 36.5 385,134 132,883 30,980 99,258 2,645 34.5
Panamá Oeste 141,914 53,558 15,059 37,974 525 37.7 142,015 56,727 9,345 45,383 1,999 39.9
Veraguas 35,747 16,796 3,385 12,898 513 47.0 35,881 15,957 1,411 14,322 224 44.5
Com. Kuna Yala 1,991 1,444 401 1,022 21 72.5 2,533 1,837 519 1,318 - 72.5
Com. Emberá 619 197 23 174 - 31.8 616 258 42 216 - 41.9
Com. Ngäbe Buglé 6,770 4,353 233 4,120 - 64.3 7,564 5,229 972 4,257 - 69.1
Mujeres 627,738 244,661 33,005 161,362 50,294 39.0 635,344 254,814 26,563 181,455 46,796 40.1
Bocas del Toro 16,287 9,457 715 7,629 1,113 58.1 13,897 7,827 779 5,877 1,171 56.3
Coclé 34,832 20,217 1,442 14,246 4,529 58.0 33,978 18,072 1,434 12,635 4,003 53.2
Colón 40,685 14,964 2,354 10,521 2,089 36.8 39,550 15,519 2,149 11,274 2,096 39.2
- 292 -
7UDEDMR\VDODULRV
4
Cuadro 6. EMPLEO INFORMAL EN LA REPÚBLICA, POR SECTOR EN EL EMPLEO, SEGÚN SEXO, PROVINCIA
Y COMARCA INDÍGENA: ENCUESTA DE MERCADO LABORAL, AGOSTO DE 2015-16
Chiriquí 55,456 24,053 2,499 15,561 5,993 43.4 55,253 23,993 2,465 17,428 4,100 43.4
Darién 5,835 4,158 455 3,445 258 71.3 5,567 4,143 211 3,634 298 74.4
Herrera 19,553 8,970 841 5,982 2,147 45.9 18,253 7,921 815 5,401 1,705 43.4
Los Santos 18,286 10,472 1,158 7,298 2,016 57.3 17,843 9,937 606 7,433 1,898 55.7
Panamá 296,945 95,234 17,572 53,774 23,888 32.1 298,374 100,448 13,103 66,991 20,354 33.7
Panamá Oeste 96,838 32,138 4,256 22,030 5,852 33.2 105,971 39,182 3,594 28,337 7,251 37.0
Veraguas 28,098 11,550 1,193 8,167 2,190 41.1 30,004 12,940 931 8,426 3,583 43.1
Com. Kuna Yala 6,261 5,765 434 5,231 100 92.1 5,863 5,669 352 5,250 67 96.7
Com. Emberá 1,117 1,056 - 1,056 - 94.5 923 817 - 817 - 88.5
Com. Ngäbe Buglé 7,545 6,627 86 6,422 119 87.8 9,868 8,346 124 7,952 270 84.6
(1) Las cifras se refieren a un promedio semanal del mes. Excluye a los residentes en las viviendas colectivas. Excluye a los gerentes,
administradores y profesionales por cuenta propia y patronos.
- Cantidad nula o cero.
- 293 -
Cuadro 7. EMPLEADOS Y MONTO DE SUELDOS MENSUAL DEL GOBIERNO CENTRAL EN LA
REPÚBLICA, SEGÚN SEXO E INSTITUCIÓN: AÑOS 2012-16
- 294 -
7UDEDMR\VDODULRV
4
Cuadro 7. EMPLEADOS Y MONTO DE SUELDOS MENSUAL DEL GOBIERNO CENTRAL EN LA
REPÚBLICA, SEGÚN SEXO E INSTITUCIÓN: AÑOS 2012-16
- 295 -
Cuadro 7. EMPLEADOS Y MONTO DE SUELDOS MENSUAL DEL GOBIERNO CENTRAL EN LA
REPÚBLICA, SEGÚN SEXO E INSTITUCIÓN: AÑOS 2012-16
(1) A partir del año 2012 se incluye solo a los empleados que pertenecen a las planillas de personal permanente ( planillas 001), transitorio (002)
y contingente (003).
… Información no disponible
- 296 -
7UDEDMR\VDODULRV
4
Cuadro 7. EMPLEADOS Y MONTO DE SUELDOS MENSUAL DEL GOBIERNO CENTRAL EN LA
REPÚBLICA, SEGÚN SEXO E INSTITUCIÓN: AÑOS 2012-16
- 297 -
$FFLGHQWHVGHWUiQVLWR
Comentarios
3DUDHORFXUULHURQDFFLGHQWHVUHÁHMDQGRXQDXPHQWRDEVROXWRGH
más, respecto a los 48,118 del 2015, es decir, un incremento de 15.3%.
Con relación a las víctimas, las cifras registraron un total de 15,432, de las cuales 14,985 fueron
heridos (leves y graves) y 447 muertos. En cuanto a la distribución de las víctimas por provincia,
tenemos que el 40.9% se dieron en la provincia de Panamá, el 16.2% en Panamá Oeste 14.4% en
Chiriquí y el 28.5% en el resto de las provincias.
- 28 -
Accidentes de tránsito
4
ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA
REPÚBLICA: AÑOS 2012-16
Accidentes
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
República
Provincia de Panamá
Resto de la República
- 299 -
Cuadro 1. ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REPÚBLICA, POR PROVINCIA
Y COMARCA INDÍGENA: AÑOS 2012-16, SEGÚN CLASE
Accidentes de tránsito
2012 40,203 73.4 379 1,069 2,818 2,818 101 533 519 30,937 .. 1,003 - - 26
2013 43,829 73.2 450 1,195 2,895 2,576 121 770 604 34,056 .. 1,128 1 - 33
2014 43,082 61.3 403 1,239 2,528 2,787 117 821 615 27,997 5,359 1,177 1 1 37
2015 48,118 61.5 399 1,558 2,878 3,463 122 845 650 31,291 5,460 1,410 - - 42
2016 55,486 65.8 476 1,739 3,408 4,162 194 1,078 765 34,858 7,129 1,625 - - 52
Colisión 52,152 .. 358 1,468 3,199 3,669 134 979 706 33,473 6,736 1,403 27 - -
Atropello 1,385 .. 44 68 86 199 11 23 20 682 168 83 1 - -
Vuelco 1,232 .. 57 171 90 239 40 37 33 289 162 95 19 - -
Caída de persona o cosa
del vehículo en marcha 152 .. 9 21 8 17 4 4 1 55 14 19 - - -
Otra 565 .. 8 11 25 38 5 35 5 359 49 25 - - 5
- 300 -
Accidentes de tránsito
4
Cuadro 2. VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REPÚBLICA, POR PROVINCIA
Y COMARCA INDÍGENA: AÑOS 2012-16, SEGÚN CLASE
2012 13,816 246 961 1,107 839 75 400 429 9,017 714 .. - 28
2013 12,947 364 899 800 1,097 94 393 448 8,063 757 .. - 32
2014 12,010 308 919 756 1,094 84 458 435 4,821 2,256 826 5 48
2015 13,475 251 918 832 1,450 82 432 482 5,806 2,320 861 - 41
2016 15,432 283 1,127 977 2,229 170 446 453 6,308 2,500 827 - 112
Heridos 14,985 270 1,083 931 2,154 167 435 435 6,187 2,427 790 - 106
Colisión 11,829 154 768 702 1,661 88 351 374 5,019 2,102 590 - 20
Atropello 1,342 43 66 72 186 32 20 22 675 153 72 - 1
Vuelco 1,202 52 199 89 244 38 24 35 263 122 94 - 42
Caída de persona o cosa
del vehículo en marcha 85 4 4 1 16 2 2 1 31 9 15 - -
Otros 527 17 46 67 47 7 38 3 199 41 19 - 43
Colisión 194 3 26 16 31 1 6 11 55 32 12 - 1
Atropello 157 3 7 17 32 - 3 1 50 25 19 - -
Vuelco 32 4 5 4 4 - 1 3 2 5 1 - 3
Caída de persona o cosa
del vehículo en marcha 4 - 1 1 - 1 - - 1 - - - -
Otros 60 3 5 8 8 1 1 3 13 11 5 - 2
- 301 -
5
Situación
Cultural
Educación
- 29 -
(GXFDFLyQ
Comentarios
0DWUtFXOD
La matrícula total del país estimada para el 2016 fue de 850,092 estudiantes, inscritos en los diferentes
FHQWURVHGXFDWLYRVRÀFLDOHV\SDUWLFXODUHVGHOSDtV
La distribución de la matrícula total se desglosa de la siguiente forma: 122,499 para el nivel inicial,
400,505 estudiantes en primaria y 327,088 alumnos de premedia
y media. La mayor cantidad de estudiantes matriculados se
reportó en el nivel primario con 47.1%.
'RFHQWHV
La cifra total estimada para el 2016
registró 48,883 docentes a nivel
nacional, distribuidos en: nivel inicial
(7,106), primaria (17,775), premedia y
media (24,002).
3UpVWDPRV\%HFDV
El número de préstamos concedidos por el Instituto Para este año de referencia (2016), se
para la Formación y Aprovechamiento Humano (IFARHU), concedieron 647,004 becas, de las cuales el
para el 2016 registró un incremento absoluto de 35 99.9% fueron destinadas al plano nacional,
EHQHÀFLDULRVHQFRPSDUDFLyQFRQHO es decir, 646,173, y 831 se otorgaron para
estudios en el exterior.
- 29 -
DOCENTES EN LA REPÚBLICA, SEGÚN NIVEL
Docentes DE EDUCACIÓN: AÑOS 2012-16
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2012 2013 2014 (R) 2015 (R) 2016 (E)
Años
Inicial Primaria Premedia y media
450,000
400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
2012 2013 2014 (R) 2015 (R) 2016 (E)
Años
- 306 -
Educación
5
Cuadro 1. DOCENTES Y MATRÍCULA DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN DEPENDENCIA, PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑOS 2012-16
TOTAL 5,505 5,498 5,605 7,141 7,106 103,269 105,074 108,424 117,758 122,499
Bocas del Toro 245 223 304 345 353 5,269 4,699 6,145 6,798 6,909
Coclé 427 412 426 460 479 7,524 7,113 7,388 8,062 8,274
Colón 278 298 310 383 401 5,307 6,496 5,822 7,342 7,212
Chiriquí 705 699 733 742 760 12,188 12,143 12,467 12,469 13,115
Darién 71 49 80 82 80 1,438 1,114 1,464 1,465 1,454
Herrera 219 183 176 171 159 3,389 3,210 3,010 2,996 2,936
Los Santos 143 123 102 161 158 2,151 1,704 1,774 2,399 2,424
Panamá 2,242 2,277 1,428 2,357 2,017 43,399 44,562 32,505 37,004 35,029
Panamá Oeste .. .. 807 1,132 1,309 .. .. 15,104 15,885 20,260
Veraguas 399 447 462 479 527 6,879 8,070 7,704 7,587 8,471
Comarca Kuna Yala 88 93 67 105 94 1,777 1,798 1,379 2,032 1,897
Comarca Emberá 14 26 22 24 30 324 448 383 422 497
Comarca Ngäbe Buglé 674 668 688 700 739 13,624 13,717 13,279 13,297 14,021
Oficial 4,134 4,161 4,138 5,552 5,468 82,828 83,640 86,809 93,390 96,914
Bocas del Toro 231 214 284 314 322 5,086 4,528 5,926 6,483 6,587
Coclé 395 372 387 412 431 7,044 6,521 6,857 7,339 7,568
Colón 223 265 265 334 358 4,351 5,945 5,012 6,513 6,464
Chiriquí 482 493 496 506 515 9,507 9,557 9,618 9,580 9,933
Darién 71 49 80 81 79 1,438 1,114 1,464 1,454 1,449
Herrera 198 159 159 154 140 3,051 2,850 2,591 2,586 2,480
Los Santos 138 119 97 152 150 2,058 1,622 1,686 2,302 2,306
Panamá 1,270 1,295 677 1,545 1,245 28,308 28,012 21,070 23,954 22,291
Panamá Oeste .. .. 530 820 921 .. .. 10,790 10,800 14,035
Veraguas 353 411 390 409 448 6,302 7,593 6,837 6,719 7,482
Comarca Kuna Yala 88 93 67 101 90 1,777 1,798 1,379 2,032 1,801
Comarca Emberá 14 26 22 24 30 324 448 383 422 497
Comarca Ngäbe Buglé 671 665 684 700 739 13,582 13,652 13,196 13,206 14,021
Particular 1,371 1,337 1,467 1,589 1,638 20,441 21,434 21,615 24,368 25,585
Bocas del Toro 14 9 20 31 31 183 171 219 315 322
Coclé 32 40 39 48 48 480 592 531 723 706
Colón 55 33 45 49 43 956 551 810 829 748
Chiriquí 223 206 237 236 245 2,681 2,586 2,849 2,889 3,182
Darién - - - 1 1 - - - 11 5
Herrera 21 24 17 17 19 338 360 419 410 456
Los Santos 5 4 5 9 8 93 82 88 97 118
Panamá 972 982 751 812 772 15,091 16,550 11,435 13,050 12,738
Panamá Oeste .. .. 277 312 388 .. .. 4,314 5,085 6,225
Veraguas 46 36 72 70 79 577 477 867 868 989
Comarca Ngäbe Buglé 3 3 4 4 4 42 65 83 91 96
- 307 -
Cuadro 2. DOCENTES Y MATRÍCULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN DEPENDENCIA, PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑOS 2012-16
Educación primaria
Dependencia, provincia Docentes Matrícula
y comarca indígena
2014 2015 2016 2014 2015 2016
2012 2013 2012 2013
(R) (R) (E) (R) (R) (E)
TOTAL 19,340 19,507 16,137 19,073 17,775 437,277 435,973 426,637 417,556 400,505
Bocas del Toro 1,107 1,105 914 1,148 1,059 25,657 25,588 24,723 25,488 25,035
Coclé 1,409 1,381 1,085 1,404 1,226 29,349 28,949 28,535 28,056 27,479
Colón 1,286 1,272 996 1,232 1,080 31,340 29,133 30,028 29,857 28,695
Chiriquí 2,414 2,384 2,162 2,396 2,265 52,379 51,529 50,685 50,217 49,419
Darién 441 444 409 429 414 8,829 8,570 7,903 8,040 7,634
Herrera 608 607 482 576 515 11,273 10,749 10,320 9,938 9,473
Los Santos 419 434 372 429 399 7,551 7,316 6,979 6,882 6,558
Panamá 7,367 7,513 4,085 4,622 3,647 183,569 186,759 129,472 116,688 103,950
Panamá Oeste .. .. 1,837 2,395 2,953 .. .. 54,129 55,606 57,083
Veraguas 1,649 1,624 1,452 1,602 1,512 28,476 27,592 27,109 26,743 25,904
Comarca Kuna Yala 308 320 216 328 278 6,537 6,514 5,088 6,405 5,679
Comarca Emberá 114 121 89 128 114 2,301 2,318 2,196 2,176 2,197
Comarca Ngäbe Buglé 2,218 2,302 2,038 2,384 2,313 50,016 50,956 49,470 51,460 51,399
Oficial 16,728 16,621 13,407 16,753 15,312 381,093 375,883 365,234 367,489 346,579
Bocas del Toro 1,058 1,055 869 1,091 1,001 25,033 24,911 24,084 24,765 24,258
Coclé 1,335 1,307 1,002 1,312 1,135 28,036 27,508 26,814 26,286 25,580
Colón 1,157 1,132 887 1,123 982 27,564 27,091 27,031 26,997 26,475
Chiriquí 2,104 2,078 1,825 2,077 1,935 46,559 45,619 44,468 43,864 42,876
Darién 437 444 409 427 412 8,794 8,570 7,903 8,018 7,617
Herrera 573 564 446 538 475 10,406 9,866 9,373 8,991 8,470
Los Santos 419 421 356 415 385 7,428 7,159 6,720 6,625 6,256
Panamá 5,445 5,330 2,562 3,530 2,429 141,382 139,139 92,185 91,703 75,632
Panamá Oeste .. .. 1,339 1,882 2,425 .. .. 44,284 45,055 45,826
Veraguas 1,573 1,560 1,383 1,536 1,446 27,341 26,521 25,936 25,479 24,642
Comarca Kuna Yala 308 320 216 328 278 6,537 6,514 5,088 6,405 5,679
Comarca Emberá 114 121 89 128 114 2,301 2,318 2,196 2,176 2,197
Comarca Ngäbe Buglé 2,205 2,289 2,024 2,366 2,295 49,712 50,667 49,152 51,125 51,071
Particular 2,612 2,886 2,730 2,320 2,463 56,184 60,090 61,403 50,067 53,926
Bocas del Toro 49 50 45 57 58 624 677 639 723 777
Coclé 74 74 83 92 91 1,313 1,441 1,721 1,770 1,899
Colón 129 140 109 109 98 3,776 2,042 2,997 2,860 2,220
Chiriquí 310 306 337 319 330 5,820 5,910 6,217 6,353 6,543
Darién 4 - - 2 2 35 - - 22 17
Herrera 35 43 36 38 40 867 883 947 947 1,003
Los Santos - 13 16 14 14 123 157 259 257 302
Panamá 1,922 2,183 1,523 1,092 1,218 42,187 47,620 37,287 24,985 28,318
Panamá Oeste .. .. 498 513 528 .. .. 9,845 10,551 11,257
Veraguas 76 64 69 66 66 1,135 1,071 1,173 1,264 1,262
Comarca Ngäbe Buglé 13 13 14 18 18 304 289 318 335 328
- 308 -
Educación
5
Cuadro 3. DOCENTES Y MATRÍCULA DE EDUCACIÓN PREMEDIA Y MEDIA EN LA REPÚBLICA,
SEGÚN DEPENDENCIA, PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑOS 2012-16
TOTAL 20,672 22,056 22,995 23,377 24,002 300,259 310,391 311,827 316,951 327,088
Bocas del Toro 767 789 950 1,046 1,115 13,060 14,466 14,489 15,201 16,027
Coclé 1,495 1,762 2,228 1,911 2,221 22,772 24,695 25,981 24,142 25,927
Colón 1,697 1,774 1,943 1,408 1,601 25,439 24,866 24,898 24,999 25,081
Chiriquí 2,581 2,720 2,513 3,206 3,083 38,608 40,071 40,806 41,969 43,047
Darién 262 283 282 324 325 4,102 3,942 4,112 4,415 4,433
Herrera 728 627 803 916 914 9,728 10,020 9,931 10,087 10,337
Los Santos 566 548 668 867 848 6,375 6,142 6,458 6,913 6,721
Panamá 9,743 10,489 7,452 7,216 6,988 139,552 143,804 98,049 100,598 92,009
Panamá Oeste .. .. 2,944 3,112 3,280 .. .. 42,243 41,515 54,333
Veraguas 1,758 1,840 1,948 1,852 2,015 22,740 22,763 23,566 23,542 23,833
Comarca Kuna Yala 165 160 169 231 234 2,472 2,730 2,519 2,809 2,953
Comarca Emberá 37 66 58 51 64 644 721 986 1,019 1,132
Comarca Ngäbe Buglé 873 998 1,037 1,237 1,314 14,767 16,171 17,789 19,742 21,255
Oficial 15,654 16,183 16,486 18,223 18,320 249,400 259,264 261,590 264,912 273,835
Bocas del Toro 669 675 822 897 950 12,210 13,491 13,582 14,169 15,027
Coclé 1,301 1,410 1,748 1,497 1,728 20,911 22,233 21,326 21,675 22,254
Colón 1,352 1,375 1,620 1,234 1,419 21,285 20,809 22,391 21,978 22,780
Chiriquí 2,069 2,158 1,869 2,721 2,505 33,057 34,617 35,023 35,869 36,805
Darién 235 283 256 292 295 3,964 3,942 3,910 4,179 4,213
Herrera 625 525 678 807 789 8,941 9,216 9,095 9,230 9,442
Los Santos 561 503 592 820 770 6,364 6,066 6,240 6,653 6,397
Panamá 6,122 6,308 4,151 4,564 3,941 103,245 107,329 71,793 71,995 65,011
Panamá Oeste .. .. 1,796 2,146 2,496 .. .. 34,780 33,494 44,185
Veraguas 1,645 1,722 1,690 1,726 1,815 21,540 21,939 22,156 22,100 22,381
Comarca Kuna Yala 165 160 169 231 234 2,472 2,730 2,519 2,809 2,953
Comarca Emberá 37 66 58 51 64 644 721 986 1,019 1,132
Comarca Ngäbe Buglé 873 998 1,037 1,237 1,314 14,767 16,171 17,789 19,742 21,255
Particular 5,018 5,873 6,509 5,154 5,682 50,859 51,127 50,237 52,039 53,253
Bocas del Toro 98 114 128 149 165 850 975 907 1,032 1,000
Coclé 194 352 480 414 493 1,861 2,462 4,655 2,467 3,673
Colón 345 399 323 174 182 4,154 4,057 2,507 3,021 2,301
Chiriquí 512 562 644 485 578 5,551 5,454 5,783 6,100 6,242
Darién 27 - 26 32 30 138 - 202 236 220
Herrera 103 102 125 109 125 787 804 836 857 895
Los Santos 5 45 76 47 78 11 76 218 260 324
Panamá 3,621 4,181 3,301 2,652 3,047 36,307 36,475 26,256 28,603 26,998
Panamá Oeste .. .. 1,148 966 784 .. .. 7,463 8,021 10,148
Veraguas 113 118 258 126 200 1,200 824 1,410 1,442 1,452
NOTA: En las comarcas Emberá, Kuna Yala y Ngäbe Buglé no hay escuelas particulares.
.. Dato no aplicable al grupo o categoría.
- Cantidad nula o cero.
(R) Cifras revisadas.
(E) Cifras estimadas.
Fuente: Departamento de Estadística del Ministerio de Educación.
- 309 -
MATRÍCULA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA:
AÑOS 2012-16
Matrícula
160,000
150,000
140,000
130,000
120,000
2012 2013 2014 (R) 2015 (R) 2016 (E)
Años
- 310 -
Educación
5
Cuadro 4. MATRÍCULA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REPÚBLICA, SEGÚN
FACULTAD: AÑOS 2012-16
- 311 -
Cuadro 4. MATRÍCULA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REPÚBLICA, SEGÚN
FACULTAD: AÑOS 2012-16
- 312 -
Educación
5
PRÉSTAMOS CONCEDIDOS POR EL INSTITUTO
PARA LA FORMACIÓN Y APROVECHAMIENTO
DE RECURSOS HUMANOS EN LA
Préstamos REPÚBLICA: AÑOS 2012-16
1,200
1,000
800
600
400
200
0
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
2012 2013 2014 2015 2016 (P)
Años
- 313 -
Cuadro 5. PRÉSTAMOS CONCEDIDOS POR EL INSTITUTO PARA LA
FORMACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS
EN LA REPÚBLICA, SEGÚN LUGAR Y DISCIPLINA:
AÑOS 2012-16
- 314 -
Educación
5
Cuadro 6. BECAS CONCEDIDAS POR EL INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN
Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS EN LA
REPÚBLICA, SEGÚN CLASE DE BECA, NIVEL DE
EDUCACIÓN Y DISCIPLINA: AÑOS 2012-16
- 315 -
MATRÍCULA Y EGRESADOS DE ACCIONES TÉCNICAS
FORMATIVAS DESARROLLADAS POR EL INSTITUTO
NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y
CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO
HUMANO EN LA REPÚBLICA:
AÑOS 2012-16
100,000
80,000
Número
60,000
40,000
20,000
0
2012 2013 2014 2015 (R) 2016 (P)
Años
Matrícula Egresados
- 316 -
Cuadro 7. MATRÍCULA EN ACCIONES TÉCNICAS FORMATIVAS DESARROLLADAS POR
EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN PARA
Educación
5
EL DESARROLLO HUMANO EN LA REPÚBLICA, SEGÚN SECTOR
Y ÁREA DE FORMACIÓN: AÑOS 2012-16
TOTAL
71,982 78,611 77,913 88,682 93,352
Agropecuario 4,749 6,118 5,307 4,023 4,574
Producción agropecuaria, agroindustrial y
forestal 4,749 6,118 5,307 - -
Agropecuario .. .. .. 4,023 4,574
- 317 -
Cuadro 8. EGRESADOS DE ACCIONES TÉCNICAS FORMATIVAS DESARROLLADAS
POR EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN
PARA EL DESARROLLO HUMANO EN LA REPÚBLICA, SEGÚN SECTOR
Y ÁREA DE FORMACIÓN: AÑOS 2012-16
.. Dato no disponible.
- Cantidad nula o cero
(P) Cifras preliminares.
Fuente: Departamento de Planificación y Evaluación del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano.
- 318 -
Educación
5
Cuadro 9. PRESUPUESTO DE GASTOS CORRIENTES DEL SECTOR PÚBLICO DE
LA REPÚBLICA DESTINADO A LA EDUCACIÓN, SEGÚN INSTITUCIÓN:
AÑOS 2013-17
- 319 -
COSTO POR ALUMNO DEL GOBIERNO CENTRAL EN LA
REPÚBLICA, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN:
AÑOS 2012-16
En balboas
2,500.00
2,000.00
1,500.00
1,000.00
500.00
2012 2013 2014 (R) 2015 (P) 2016 (P)
- 320 -
Educación
5
Cuadro 10. GASTOS EFECTUADOS POR EL GOBIERNO CENTRAL, EN EDUCACIÓN Y COSTO
POR ALUMNO EN LA REPÚBLICA, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN: AÑOS 2012-16
TOTAL
Matrícula (1) (número de alumnos) 816,499 824,708 819,530 843,460 835,798
Gasto en educación (2) (en miles de balboas) 1,023,945 1,087,783 1,221,208 1,373,541 1,535,918
Costo por alumno (en balboas) 1,254.07 1,318.99 1,490.13 1,628.46 1,837.67
Inicial y primaria:
Matrícula (número de alumnos) 463,921 459,523 452,043 460,879 443,493
Gasto (3) (en miles de balboas) 337,782 337,876 403,516 441,761 454,642
Costo por alumno (en balboas) 728.10 735.28 892.65 958.52 1,025.14
Educación Especial:
Matrícula (número de alumnos) 13,649 13,914 14,155 14,856 15,012
Gasto (3) (en miles de balboas) 28,948 32,061 34,330 38,143 42,032
Costo por alumno (en balboas) 2,120.89 2,304.21 2,425.28 2,567.53 2,799.91
Premedia y media:
Matrícula (número de alumnos) 249,400 259,264 261,590 264,912 273,835
Gasto (3) (en miles de balboas) 298,837 322,151 388,230 421,773 475,130
Costo por alumno (en balboas) 1,198.22 1,242.56 1,484.12 1,592.12 1,735.10
Universitaria:
Matrícula (número de alumnos) 89,529 92,007 91,742 102,813 103,458
Gasto (3) (en miles de balboas) 246,084 250,112 261,293 288,344 334,365
Costo por alumno (en balboas) 2,748.65 2,718.40 2,848.13 2,804.54 3,231.89
- 321 -
Cuadro 11. GASTOS EFECTUADOS POR EL GOBIERNO CENTRAL DE LA REPÚBLICA,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y TIPO DE GASTO: AÑOS 2012-16
- 322 -
6
Situación
Política,
Administrativa
y Justicia
Justicia
- 29 -
-XVWLFLD
Comentarios
E
s importante resaltar, que la información presentada en los cuadros de detenciones y sindicados fue dividida
JHRJUiÀFDPHQWH SRU GLVWULWR GH 3DQDPi FLXGDG \ UHVWR
GHO GLVWULWR FRQ HO REMHWLYR GH EULQGDU GDWRV KRPRORJDGRV
comparables y relevantes.
'HWHQFLRQHV
P
ara el 2016, el número
de personas detenidas o
aprehendidas, a nivel nacional,
alcanzó la cifra de 59,941 que en
comparación con el 2015, hubo una
disminución de 7,015 detenidos.
6LQGLFDGRV
P
DUD HO VH UHÁHMy XQD GLVPLQXFLyQ GH SHUVRQDV VLQGLFDGDV D QLYHO QDFLRQDO FRQ
respecto al 2015, cuya cifra fue de 28,022. Se presentaron datos del sistema inquisitivo y del
nuevo Sistema Penal Acusatorio, el cual terminó la fase de implementación en todo el país, para
el 2016. De estos sistemas, solo se presentan datos en forma general.
- 29 -
DETENIDOS Y SINDICADOS EN LA REPÚBLICA:
AÑOS 2012-16
Número
80,000
70,237
70,000
66,956
63,753 63,325
59,941
60,000
50,000
40,000
36,108
30,590
30,000 28,543 28,022
25,464 (E)
20,000
10,000
0
2012 2013 2014 2015 2016
Años
- 326 -
Justicia
6
Cuadro 1. DETENIDOS EN LA REPÚBLICA, SEGÚN DISTRITO DE PANAMÁ, CIUDADES DE
PANAMÁ Y COLÓN, PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑOS 2012-16
Detenidos
Ciudad, provincia y
comarca indígena 2012 2013 2014 2015 2016
Número
(1) Con base en la estimación de la población total al 1 de julio del año respectivo.
.. Dato no aplicable al grupo o categoría.
Fuente: Zonas de Policías del país.
- 327 -
Cuadro 2. SINDICADOS EN LA REPÚBLICA, SEGÚN DISTRITO DE PANAMÁ, CIUDADES DE
PANAMÁ Y COLÓN, PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑOS 2012-16
Número
(1) Con base en la estimación de la población total al 1 de julio del año respectivo.
.. Dato no aplicable al grupo o categoría.
(E) Cifras estimadas.
Fuente: Juzgados penales del país.
- 328 -
Sistema Estadístico Nacional
Gobierno Central
Empresas Públicas
Intermediarios Financieros
Municipios
Gilberto Fuentes
Subdirector del Área Sociodemográfica
Coordinación General
Eduardo Mendoza
Diseño de Portada
Ginet Martínez
Diagramación y diseño
Yaribeth González
Fotografías
Demóstenes Ángel
Autoridad del Canal de Panamá
Edición y revisión
Virna E. Tejada M.
Delfina A. García C.
Eduardo E. Martínez N.
Carlos Camarena
Luzmila Chong
Agradecimiento especial
Eloy FiTher
Director de Asesoría Económica y Financiera
Luis De Gracia
Asesor Económico y Financiero Río Bayano
Alcibiades Osorio
Jefe del Departamento de Información y Divulgación El río Bayano (también río
(Encargado) Chepo) es un río que se
José Botello
Jefe del Departamento de Estudios Económicos y ubica al este de Panamá,
Sociales específicamente en el
distrito de Chepo y la
Impresión comarca indígena de
Madugandí.
Departamento de Artes Gráficas
Distribución
Gabriel Dixon
Roboán González Secretaría de los Censos (Encargado)
José Branca Unidad de Estadísticas Ambientales
Idalidys Herrera Unidad de Análisis Metodológico (Encargada)
Bernardo I. González G. Muestreo
Departamento de Censos
Departamento de Estadística
Central Telefónica
(507) 510-4777
www.contraloria.gob.pa
Contenido:
Instituto Nacional de Estadístíca y Censo (INEC)
Impresión:
Departamento de Artes Gráficas
Dirección de Administración y Finanzas
Año 2018