LA CRITICA DE LUCAS
Un modelo con expectativas basadas en el pasado que se estima cuando la política económica
tenía una determinada orientación no puede utilizarse para predecir la conducta económica
cuando la política económica tiene otra orientación.
Considerando la ecuación (33)
𝑒
𝑒 (1+𝑎2 𝑏)(𝜋𝑡,𝑡−1 −𝜋∗ ) 𝑒
𝜋𝑡,𝑡−1 − 𝜋∗ = ↔ 𝜋𝑡,𝑡−1 = 𝜋∗
1+𝑎2 (𝑏+𝛾ℎ)
Según la ecuación los agentes racionales reducirán inmediatamente su tasa esperada de
inflación.
Ahora bien, si el que plantea la política económica considera bajar la tasa inflacionaria fijada
como objetivo por el banco central y considera que las expectativas son estáticas, asumirá que
los agentes sobre estimaran la tasa de inflación, y en consecuencia predecirá una larga recesión
y prolongada, algo errado.
Sin embargo, si las expectativas son racionales, puede observarse que de la ecuación (35), no
generara perdidas en la producción debido al ajuste de expectativas que tienen las personas.
𝑣 − 𝑎2 ℎ𝑠
𝑦𝑡 = 𝑦̅ +
1 + 𝑎2 (𝑏 + 𝛾ℎ)
CONCLUSION: La crítica de Lucas demuestra que no se debe tomar mecánicamente la
conducta económica pasada al futuro.
EFECTOS DE LOS ANUNCIOS
Los efectos de anuncios de las medidas económicas influyen en las decisiones de los agentes
mucho antes incluso de ser aplicadas
EJEMPLO:
MERCADO DE VALORES
El valor de mercado de una acción viene dado por el descuento de los dividendos al final de
cada periodo futuro esperado, considerando que la tasa(r) sea cte para el accionista.
Tenemos entonces:
𝐷𝑡,𝑡 𝑒 𝐷 𝑒
𝑡+1,𝑡 𝐷 𝑡+2,𝑡
𝑒
𝑣𝑡 = 1+𝑟
+ (1+𝑟) 2 + (1+𝑟)3 + ⋯ (45)
Donde
𝑒
𝐷𝑡+𝑛,𝑡 = Dividendo real después de impuestos.
Supongamos para simplificar el análisis, que dicho dividendo real fluctua estocásticamente en
torno a un valor medio constante:
Entonces :
𝑑𝑡+𝑛,𝑡 = 𝑑̅ + 𝜀𝑡+𝑛 (46)
Siendo 𝜀𝑡+𝑛 de ruido blanco
Supongamos también que el pago de impuestos gravado es 𝜏0 ahora según(46) lo recibido al final
del periodo t+n viene dado por:
𝑒
𝐷𝑡+𝑛,𝑡 = (1 − 𝜏0 )𝑑̅ (47)
Mientras se espere que 𝜏0 se mantenga cte, al realizar una introducción de la ecuación(47) en
(45)
(1 − 𝜏0 )𝑑̅ (1 − 𝜏0 )𝑑̅ (1 − 𝜏0 )𝑑̅
𝑣𝑡 = + + +⋯
1+𝑟 (1 + 𝑟)2 (1 + 𝑟)3
Utilizando que:
1 1
1 + 𝑎 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ = 1−𝑎, donde a=1+𝑟
1
𝑣𝑡 = (1 − 𝜏0 )𝑑̅ [ ]
1
1−( )
1+𝑟
1
𝑣𝑡 = (1 − 𝜏0 )𝑑̅ [ 𝑟 ]
(1 + 𝑟)
1+𝑟
𝑣𝑡 = (1 − 𝜏0 )𝑑̅ [ 𝑟 ] (48)
Supongamos que en el periodo t=to, el gobierno anuncia que bajara con carácter permanente el
tipo de impuesto sobre los dividendos a un nivel menos bajo 𝜏1 < 𝜏0 , a partir de un 𝑡1 > 𝑡0
𝐷𝑡 = (1 − 𝜏1 )( 𝑑̅ + 𝜀𝑡 ) para 𝑡 ≥ 𝑡1 (49)
Desde t=𝑡0 hasta t=𝑡1 − 1, el dividendo neto esperado será dado por (47)
𝑒
𝐷𝑡+𝑛,𝑡 = (1 − 𝜏0 )𝑑̅ , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 + 𝑛 ≤ 𝑡1 − 1 (47)
Ahora a partir de 𝑡1 en adelante se pagara en función a (49)
𝑒
𝐷𝑡+𝑛,𝑡 = (1 − 𝜏0 )𝑑̅ , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 + 𝑛 ≥ 𝑡1 (50)
Entonces tanto (47) como (50) se introducen en (45)
(1 − 𝜏0 )𝑑̅ (1 − 𝜏0 )𝑑̅ (1 − 𝜏0 )𝑑̅ (1 − 𝜏1 )𝑑̅
𝑣𝑡 = + + + ⋯ +
1+𝑟 (1 + 𝑟)2 (1 + 𝑟)𝑡1 −1 (1 + 𝑟)𝑡1 +1−𝑟
(1 − 𝜏1 )𝑑̅
+ (51)
(1 + 𝑟)𝑡1 +2−𝑟
Factorizando y separando:
𝑑̅ 1 1
𝑣𝑡 = + {[1 − (1+𝑟)𝑡1−𝑡 ] (1 − 𝜏0 ) + [1 − (1+𝑟)𝑡1−𝑡 ] (1 − 𝜏1 )}, 𝑡0 ≤ 𝑡 ≤ 𝑡1
𝑟
1+𝑟
𝑣𝑡 = (1 − 𝜏1 )𝑑̅ [ 𝑟 ] , 𝑡 ≥ 𝑡1