Trabajo de Investigacion Tratamiento de Aguas Añadido Hipotesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFIA, AMBIENTA Y


ECOTURISMO

“ANALISIS COMPARATIVO
DE METODOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES”

Curso: Química Orgánica

Integrantes:
-
-
-
-

LIMA – PERÚ
Enero, 2018
CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO INICIAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Identificación del problema


Se espera impulsar una propuesta de tecnologías de bajo costo
que son utilizadas en países desarrollados para tratar aguas
residuales domésticas y comerciales, para el mantenimiento de
las áreas verdes y otros fines.

Las actividades domésticas y mineras son en gran cantidad


Los principales contaminantes de la tranquilidad del medio
ambiente, que son evacuados en algunos casos en cuerpos de
agua. Degradando la vida en el lugar.

Se busca brindar una nueva propuesta de métodos y


tecnologías de bajo costo para el aprovechamiento de las
aguas residuales.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General


¿Cuáles son las tecnologías, métodos más eficiente y rentables
en el tratamiento de aguas residuales?

1.2.2 Sub problemas

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General:

 Identificar los tipos de tratamientos existentes para aguas residuales


industriales.

2
1.3.2 Objetivos específicos

a) Determinar la eficiencia de humedales en tratamiento de


residuales.
b) Describir las características de las aguas residuales industriales.
c) Identificar los tipos de tratamientos para las residuales industriales.
d) Describir las avanzadas tecnologías para el tratamiento de aguas
residuales industriales.

1.4 Justificación del problema


En la actualidad un país
Esta propuesta ¿Qué lograra????????????’’’

1.5 Alcances de la investigación

Esta investigación se realiza en gabinete consta de revisión de


diversos trabajos previos como tesis, artículos científicos,
trabajos de investigación.
.

1.8 Introducción

Las aguas residuales industriales son aquellas que provienen


de cualquier actividad industrial en cuyo proceso de
producción, manipulación o transformación se utilice el agua,
incluyéndose los líquidos residuales, aguas de proceso y aguas
de lavado y drenaje.

Las aguas utilizadas en procesos industriales o comerciales,


poseen alta contaminación según las actividades de origen, por
lo que es importante la reducción/eliminación de los

3
contaminantes contenidos en dicha agua, utilizando métodos
químicos y métodos físicos.

Hoy en día, toda industria en cualquier parte del planeta


contempla como fundamental un programa de gestión
ambiental. Las soluciones actuales establecidas como eficaces
son muy variadas, y su implantación depende en gran medida
de la naturaleza química de los contaminantes, de su
concentración y del caudal de agua a tratar. (Wesley W, 1989).

El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua


son un conjunto de sistemas y operaciones unitarias de tipo
físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de los
equipamientos elimina o reduce la contaminación o las
características no deseables de las aguas, bien sean naturales,
de abastecimiento, de proceso o residuales.

La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con


las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por
lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos
varía en función tanto de las propiedades de las aguas de
partida como de su destino final.

4
1.9 Hipótesis

1.9.1 Hipótesis Principal

Según la naturaleza del contaminante se emplearía un


tipo de tratamiento residual ya sea químico, físico y
bilógico, con tal que se realice de manera eficaz y
rentable para tratar aguas industriales.

1.9.2 Hipótesis Específicas

a) Según el costo de los métodos de tratamientos son más


eficientes con respecto los de menor costo.
b) Los tratamientos naturales son menos eficientes que las
tecnológicas y/o químicos-físicos.

5
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

La utilización de humedales artificiales para la recepción de


aguas residuales se remota a comienzos del siglo. Las
ciénagas, humedales y turberas se concibieron como los
mejores receptores de aguas residuales, pero además tenían
un papel purificador importante. (OPS/OMS, 1999).
1. HISTORIA BREVE SOBRE EL PROBLEMÁTICA DE
LAS AGUAS RESIDUALES

Históricamente, la problemática de las aguas residuales nos


ha acompañado desde la creación de las primeras ciudades.
Existen evidencias que, tanto en la Edad Antigua como en la
Edad Media, algunas civilizaciones acostumbraban canalizar
las aguas servidas hasta ríos, cuerpos de aguas o hasta
pozos ciegos más alejados.
Una construcción muy famosa es la Cloaca
Máxima, construida en la Antigua Roma alrededor del año
800 A.C., y que consiste en una de las redes de
alcantarillado más antiguas del mundo. Su propósito era el
de eliminar los desperdicios de los sitios poblados y llevarlos
hasta un río (Cooper, P.F.; 2008).

Imagen 2. La Cloaca Máxima de Roma


Con la caída del Imperio Romano, también hubo un
colapso en su sistema sanitario. Hubo la conocida Era
Negra Sanitaria (Wolfe 1999 apud Cooper, P.F.; 2008)
que vino ligado con el incremento de enfermedades.

6
La humanidad ha sufrido los efectos del mal manejo de
las aguas residuales y prueba de ello son los centenares
de personas que murieron a lo largo de los años debido a
brotes de cólera, tifoidea y otras plagas, antes de darse
cuenta de que sus propios desperdicios estaban
causando estos problemas (Wolfe 1999 apud Cooper,
P.F.; 2008).
La relación entre la calidad del agua de consumo y
los problemas sanitarios en la comunidad pudo probarse
en la segunda mitad del siglo XIX, al relacionarse un brote
de cólera surgido en Londres con la contaminación de un
pozo público por aguas residuales.
2. ANTECEDENTES DE TRATAMIENTOS
NATURALES

La utilización de humedales artificiales para la recepción


de aguas residuales se remota a comienzos del siglo. Las
ciénagas, humedales y turberas se concibieron como los
mejores receptores de aguas residuales, pero además
tenían un papel purificador importante. (OPS/OMS, 1999)
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales
utilizando plantas, existen desde hace más de un siglo. El
empleo de humedales de flujo subsuperficial para el
tratamiento de las aguas residuales, tiene su origen en los
trabajos de K. Seidel, del Max Planck Institute en
Alemania, a comienzos de los años 50. En años
posteriores, K. Seidel trabajó con R. Kickuth en el
desarrollo de un sistema de tratamiento conocido como
“Root Zone Method”, que operaba con flujo subsuperficial
horizontal, recurriendo al empleo de arcilla como sustrato
filtrante. (Rodríguez, J., et al. 2007).
Siguiendo las directrices del Max Planck Institute, se
construyó en 1974, en una localidad alemana, el primer
humedal artificial europeo a escala real. (Rodríguez, J., et
al. 2007).
3. EL SURGIMIENTO DE LAS PLANTAS DE
TRATAMIENTO

La problemática del manejo de las aguas residuales


retomó mayor importancia con la llegada de la Revolución
Industrial y con el crecimiento de la población mundial y
ello desembocó que las antiguas fosas sépticas se

7
empezaran a utilizar aproximadamente a comienzos del
siglo XX.
Finalmente, el proceso de lodos activados, compuesto por
el proceso aeróbico y sedimentador secundario, surge en
Gran Bretaña en la segunda década del siglo XX (Cooper,
P.F.; 2008) como producto de la “investigación científica”.
A partir de entonces, es el proceso más popular para la
depuración de las aguas residuales en todo el mundo.

4. LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO COMO MEDIDA


DE MITIGACIÓN

Los gobiernos del mundo, han adoptado el uso de las plantas


de tratamiento de aguas residuales como el método más
adecuado para controlar la contaminación de los ríos, lagos,
quebradas y otros cuerpos receptores.
En Panamá, las normativas DGNTI-COPANIT 35-2000 y 39-
2000 regulan la calidad de la descarga de aguas residuales a
cuerpos receptores naturales o a sistemas de alcantarillados,
respectivamente.
También se regulan los límites permisibles para el nitrógeno
y el fósforo, para así evitar la contaminación por excesiva
cantidad de nutrientes, y subsecuentemente, la eutrofización.
En conclusión, un adecuado tratamiento de las aguas
residuales se ha convertido en una prioridad para la mayoría
de los países desarrollados y en vías de desarrollo.
Esto se ve reflejado en normativas cada vez más estrictas
para regular la descarga de desechos líquidos a los cuerpos
receptores.
La verdadera razón de estos requerimientos nos lo indica la
experiencia histórica: entre otros impactos, se busca evitar
una pérdida de control en términos sanitarios que repercute
en el incremento de enfermedades en la población,
afectación de fauna, y de nuestros recursos hídricos.
5. CONTAMINACIÓN Y FALTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA

Según Yee-Batista (2013) el 80% de la población


latinoamericana vive en ciudades y una gran proporción en
asentamientos próximos a fuentes contaminadas. La autora
agrega que, siendo América Latina una de las regiones más
biodiversas del mundo y dueña de un tercio de las fuentes de

8
agua del mundo, la contaminación del agua representa
consecuencias ecológicas adversas.
Yee-Batista (2013) también afirma que el 70% de las aguas
residuales de la región latinoamericana no son tratadas. El
agua es extraída, usada y devuelta completamente
contaminada a los ríos. El tratamiento de aguas residuales
es importante para volver a utilizar el agua, evitar su
contaminación y la del ambiente (especialmente por sus
efectos en la producción agropecuaria) y por salud pública.
Las zonas con inadecuado abastecimiento de agua sufren
por lo general de enfermedades como el cólera, la hepatitis,
la disentería, gastroenterocolitis, etc.; por lo que el
tratamiento de aguas residuales requiere del diseño de
políticas de saneamiento ambiental, más aun teniendo en
cuenta que en las ciudades, se generan aguas residuales
por uso doméstico, uso industrial y uso residual agrícola,
para lo cual se requieren plantas de tratamiento de aguas
residuales especialmente en las ciudades, dado el alto nivel
de concentración urbana.
6. PROBLEMATICA DE AGUAS RESIDUALES EN EL PERU

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


(OEFA) ha priorizado las acciones la fiscalización ambiental
en el manejo de aguas residuales a nivel nacional, situación
que involucra principalmente a los gobiernos locales
(provinciales y distritales) competentes en dicha materia,
debido a la problemática ambiental generada por un déficit
en la cobertura y calidad de los servicios de manejo de
aguas residuales a nivel nacional.
Uno de los principales problemas en el manejo de aguas
residuales es la insuficiente cobertura del servicio de
alcantarillado. Así, 50 empresas prestadoras de servicios de
saneamiento (EPS) cubren solo al 69,6% de la población
urbana en el Perú. Además, existe un déficit en el
tratamiento de estas aguas, una práctica vital para evitar la
contaminación de ecosistemas y la generación de focos
infecciosos que afecten la salud de las personas.
Actualmente, de los 2.2 millones de metros cúbicos (m3) de
aguas residuales diarias que pasan por las redes de
alcantarillado en el Perú, solo el 32% reciben tratamiento
antes de ser vertido a los cuerpos de agua natural (mar, ríos,
lagos, quebradas). En el caso de Lima, que genera 1.2
millones de m3 de aguas residuales en los sistemas de

9
alcantarillado, solo el 20% recibe tratamiento. Según la
OEFA (2014)
De la revisión del estudio efectuado por SUNASS (2008), se
desprende que el 70% de las aguas residuales en el Perú no
tienen tratamiento de aguas alguno; asimismo, que de las
143 plantas de tratamiento residual que existen en el Perú,
solo el 14% cumplen con la normatividad vigente para el
cabal funcionamiento de las mismas; de acuerdo al Plan
Nacional de Saneamiento 2006- 2015, existe un déficit de
948 millones de dólares americanos, la inversión ejecutada
hasta el 2005 por las Entidades Prestadoras de Servicios de
Saneamiento (EPS) alcanzó el importe de 369 millones de
dólares americanos. Estudio realizado por la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS) con la Cooperación Alemana de Desarrollo
(GTZ/PROAGUA).

2.2 Bases teóricas

Se han evaluado investigaciones, libros, tesis, manuales, y


Emprendimientos de desarrollo que nos han permitido
comprender conceptos de tratamiento de aguas, así tenemos:
Por definición, el agua residual es aquella que procede del empleo de un agua
natural, o de la red, en un uso determinado. La eliminación de las aguas residuales
se conoce por vertido (Ambientum, 2002).

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), define a las aguas


residuales como aquellas aguas cuyas características originales han sido
modificadas pro actividades humanas y que por su calidad requieren en tratamiento
previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas
al sistema de alcantarillado.

La OEFA clasifica a las aguas residuales como:


 Aguas Residuales Domesticas: son aquellas aguas que son de origen
residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos, entre otros,

10
provenientes de la actividad humana, y deben ser dispuestas
adecuadamente.
 Aguas Residuales Municipales: son aquellas aguas residuales domesticas
que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas
residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en
los sistemas de alcantarillado de tipo contaminado.
 Aguas Residuales Industriales: son aquellas aguas que resultan del
desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la
actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre otras.

1.1.1. PRINCIPALES PROBLEMAS ASOCIADOS A LAS AGUAS


RESIDUALES EN EL PERU
 Déficit de cobertura por entidades prestadoras de servicios de
saneamiento (EPS Saneamiento) a nivel nacional:
De las 50EPS Saneamiento que brindan el servicio de alcantarillado,
solo se brinda cobertura al 69.65 % de la población urbana.
La población no cubierta vierte directamente sus aguas residuales sin
tratamientos al mar, ríos, lagos, quebradas, o las emplean para el
riego de cultivos.

 Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS


Saneamiento) no brindan un servicio adecuado de aguas residuales:
Hay sobrecarga de aguas residuales en las plantas de tratamiento
cuya infraestructura es insuficiente, lo cual origina que los efluentes
tratados exceden los límites máximos permisibles (LMP), y no se
cumplan con los estándares de calidad ambiental (ECA). Debido a
esto es que se genera problemas ambientales como la
contaminación de los cuerpos de agua y la generación de malos
olores que causan conflictos con la población.

11
1.2. CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
Las aguas residuales se caracterizan por contar con una alta concentración de
microbios patógenos, nutrientes, sustancias que consumen el oxígeno del agua,
metales pesados, grasas y aceites, así como sólidos en suspensión y pesticidas,
entre otras, procedentes de actividades de origen industrial, comercial y
antropogénicos.
A continuación se describen las características físicas, químicas y biológicas:

1.2.1. Características físicas:


- Color: Causado por sólidos suspendidos (aparente), material coloidal y
sustancias en solución.
- Turbidez: La presencia de sólidos coloidales le da al líquido una apariencia
nebulosa que es poco atractiva y puede ser dañina. La turbidez puede
causarla las partículas de arcilla y limo, descargas de agua residual,
desechos industriales o la presencia de numerosos microorganismos.
- Olor: Normalmente son debidos a la liberación de gases en el proceso de
descomposición de la materia orgánica, en las aguas residuales. En el caso
de agua potable, debe ser incolora, pero las aguas superficiales pueden
estar coloridas debido a la presencia de iones metálicos naturales (hierro y
manganeso), humus, materia orgánica y contaminantes domésticos e
industriales como en el caso de| las industrias de papel, curtido y textil.
- Sabor: Debido a las impurezas disueltas, frecuentemente de naturaleza
orgánica, como fenoles y clorofenoles. Son propiedades subjetivas difíciles
de medir.
- Temperatura: Es una característica muy importante dado su influencia
sobre el desarrollo de la vida acuática como sobre reacciones químicas y
velocidades de reacción.
- Conductividad: Capacidad de una solución para conducir la corriente
eléctrica. También es un indicador de la concentración de sólidos disueltos
totales
- Densidad: Es una característica física importante del agua residual dado
que de ella depende la potencial formación de corrientes de fangos.

12
1.2.2. Características químicas:
- El pH: La intensidad de acidez o alcalinidad de una muestra se mide en la
escala de pH, que en realidad mide la concentración de iones de hidrógeno
presentes. Las aguas muy ácidas (valores muy bajos de pH) o muy
alcalinas (valores muy altos de pH) son vertidos industriales debido a que
son corrosivas o presentan dificultades en su tratamiento.
- Dureza: Es la propiedad del agua que evita que el jabón haga espuma y
produce incrustaciones en los sistemas de agua caliente. Es debida
principalmente a los iones de Ca++ y Mg++ aunque también son
responsables el Fe++ y Sr++.
- Oxígeno Disuelto: El oxígeno es un elemento muy importante en el control
de la calidad del agua. Su presencia es esencial para mantener las formas
superiores de vida biológica y el efecto de un vertido en un río se determina
mediante el balance de oxígeno del sistema. Desafortunadamente el
oxígeno es poco soluble en el agua y depende de la temperatura y de la
presión.
- Demanda de Oxigeno: La indicación del contenido orgánico de un vertido
se obtiene al medir la cantidad de oxígeno que se requiere para su
estabilización.
a) Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Mide la cantidad de oxígeno
que requieren los microorganismos mientras descomponen la materia
orgánica.
b) Demanda química de oxígeno (DQO). La oxidación química por un
agente fuertemente oxidante, se usa una mezcla hirviendo de dicromato
potásico y ácido sulfúrico concentrado.
- Nitrógeno: Es un elemento importante ya que las reacciones biológicas sólo
pueden efectuarse en presencia de suficiente nitrógeno. Existe en cuatro
formas principales:
a. Nitrógeno orgánico. Nitrógeno en forma de proteínas, aminoácidos y
urea.
b. Nitrógeno amoniacal. Nitrógeno como sales de amoniaco; (NH4)2 CO3, o
como amoniaco libre.

13
c. Nitrógeno de nitritos. Una etapa intermedia de oxidación que
normalmente no se presenta en grandes cantidades.
d. Nitrógeno de nitratos. Producto final de la oxidación del nitrógeno.
Nutriente esencial - eutrofización. En aguas residuales: nitrógeno
amoniacal, nitritos, nitratos y nitrógeno orgánico.
- Fósforo total: Es un elemento imprescindible para el desarrollo de los
microorganismos de las aguas y en consecuencia para la depuración. El
contenido de fósforo de las aguas se debe a los vertidos urbanos
(detergentes, fosas sépticas, etc...) y por otra parte a los vertidos de la
industria agroalimentaria (abonos, compuestos, etc...).
- Fósforo: Nutriente esencial. Es determinante en el proceso de
Eutrofización. Aguas residuales pueden tener entre 4 - 15 mg/L como P.
Formas comunes: orto fosfatos, poli fosfatos (sufren hidrólisis en soluciones
acuosas y se convierten en orto fosfatos) y fósforo orgánico (en aguas
industriales).
- Cloruro: Está presente siempre en las aguas residuales urbanas, siendo los
valores incorporados por habitante muy constantes debido al contenido de
cloruro de la orina, las heces humanas suponen 6 gr de cloruros por
persona y día. El sabor del Cl- se hace presente con 250-500 mg/l, aunque
una concentración hasta de 1500 mg/l es poco probable que sea dañina
para consumidores con buen estado de salud.
- Grasas: La existencia de hidrocarburos y grasas en las aguas, genera
problemas por su poder tenso activo que impide la captación de oxígeno, o
genera una película envolvente de los flósculos biológicos impidiendo su
respiración y aligerándolos llevándolos a flotación, dificultándose así la
decantación secundaria. El aumento de este parámetro es indicador de
vertidos industriales, ya que en los vertidos urbanos es muy constante

1.2.3. Características biológicas:


- Microorganismos: En el agua residual nos vamos a encontrar gran cantidad
de microorganismos, lo que le va a dar al agua residual una de sus
características más acusadas, su biodegradabilidad. Estos
microorganismos tienen su origen, en su mayoría, en las manipulaciones

14
que el hombre realiza con ese agua residual, como es el caso de los
microorganismos fecales procedentes de las sustancias de desecho del
organismo humano, microorganismos del suelo arrastrados en los procesos
de riego, en los episodios de lluvias y en los proceso de baldeo de calles,
microorganismos procedentes de procesos industriales, etc. pudiendo
también encontrar otros tipos de organismos como los artrópodos.
Los tipos de microorganismos varían desde los virus, las bacterias, los
protozoos, las algas, los hongos y algunos metazoos.

 Los virus presentes en el agua residual deben su importancia a su


potencialidad para producir enfermedades, lo cual debe ser tenido
muy en cuenta en las estaciones de tratamiento de aguas
residuales. Se calcula que en un gramo de heces se pueden
encontrar hasta 10 6 partículas de virus. Los tipos de virus que
podemos encontrar en éste medio son los adenovirus, los de la
hepatitis A, etc.
 Bacterias. Desempeñan un amplio papel en los procesos de
descomposición de la materia orgánica, tanto en el marco natural
como el de las plantas de tratamiento. Por esto resulta
imprescindible conocer sus características, funciones, metabolismo
y proceso de síntesis.
 Los protozoos son microorganismos eucarióticos incluidos en el
Reino Protista.
 Las algas son un grupo de organismos eucariotas que llevan a
cabo la fotosíntesis oxigénica, fijando autotróficamente el dióxido
de carbono, igual que las plantas superiores. La mayor parte de las
algas que nos encontraremos son microscópicas.
 Los hongos presentan organismos unicelulares (levaduras) y
filamentosos Están desprovistos de clorofila y utilizan compuestos
orgánicos como fuente de energía y de carbono. Están
ampliamente distribuidos en ambientes acuáticos y terrestres y son
fundamentales en la descomposición de la materia orgánica.

15
1.3. DEMANDA MUNDIAL DE AGUA Y CRISIS
La demanda mundial de agua sigue en aumento desde hace décadas. A esta
situación hay que añadir además la irregular distribución del recurso, lo que está
ocasionado los primeros conflictos, nacionales e internacionales. A continuación se
enumeran algunos casos acompañados de sus consecuencias actuales y futuras a
no muy largo plazo (BBC mundo, 2002).

El agua hoy enfrenta una crisis, las vías de desarrollo no sostenibles y los fracasos
de gobernanza han afectado la calidad y disponibilidad de este recurso.
Comprometiendo su capacidad de generar beneficios sociales y económicos. La
demanda de agua dulce está en aumento y el suministro es limitado; lo que
enfrentará a la población a un déficit global de agua cada vez más grave (ONEO,
2016).

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (2013),


la población mundial crece a un ritmo de 80millones de personas por año; el
aumento poblacional ejerce entonces presión en el sector agrario y energético que
tiene que incrementar su producción. Se prevé que para el 2050 el sector agrícola
(mayor consumidor de agua) tendrá que producir 60% más de alimentos a nivel
mundial (100% más en países en desarrollo). El sector manufacturero ejercerá
también más presión sobre los recursos hídricos, por lo que se prevé que para 2050
el aumento de la demanda de agua se cifrará en 400%.

En este momento 748 millones de personas ya están privadas de acceso a fuentes


de agua libres de contaminantes; siendo los afectados, los pobres, las poblaciones
marginadas y las mujeres que habitan esas comunidades (PNUMA, 2015).

1.4. ENTIDADES VINCULADAS A LAS FISCALIZACION AMBIENTAL DE


LAS AGUAS RESIDUALES EN EL PERU

1.4.1. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento:


Es el ente rector del Estado en los asuntos relacionados al sector
saneamiento
1.4.2. Autoridad Nacional del Agua (ANA):

16
 Autoriza los vertimientos de aguas residuales tratadas con las
opiniones previas técnicas favorables de la Dirección General
de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y de la autoridad
ambiental sectorial, las cuales son vinculantes.
 Verifica el cumplimiento de los ECA en los cuerpos de agua e
impone sanciones, y puede suspender las autorizaciones
otorgadas si verifica que el agua residual tratada, puede afectar
la calidad del cuerpo receptor o sus bienes asociados.
 Autoriza el reúso de agua residual, bajo previa acreditación de
que no se pondrá en peligro la salud humana y el normal
desarrollo de la fauna y flora, o se afecte otros usos.

1.4.3. Gobiernos locales:


1.4.3.1. Municipalidades Provinciales:
Tienen la función de regular y controlar el proceso de disposición final
de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito
provincial. Por ello, administran o contratan los servicios de una EPS
Saneamiento o la que haga sus veces. Asimismo, son responsables
por el acceso y la prestación de los servicios de saneamiento en el
ámbito de su provincia.
1.4.3.2. Municipalidades Distritales:
Conjuntamente con su municipalidad provincial, tienen la función de
administrar y reglamentar directamente o por concesión, el servicio de
agua potable, alcantarillado y desagüe, cuando por economías de
escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.

1.4.4. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA):


El OEFA ejerce funciones de evaluación, supervisión y fiscalización en lo
referido al tratamiento de las aguas residuales provenientes de las actividades
económicas de sectores como la mediana y gran minería, hidrocarburos en
general, electricidad, procesamiento industrial pesquero, acuicultura de mayor
escala, así como producción de cerveza, papel, cemento y curtiembre de la
industria manufacturera.

17
1.5. ENTIDADES VINCULADAS AL CONTROL DE LAS AGUAS
RESIDUALES EN EL PERU
1.5.1. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS):
Es la entidad que vela por la calidad del servicio que deben brindar las EPS
Saneamiento. Norma, regula, supervisa y fiscaliza, dentro del ámbito de su
competencia, la prestación de servicios de saneamiento a nivel nacional y,
de acuerdo a su rol regulador, también es responsable de sancionar y
solucionar controversias y reclamos.

1.5.2. Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS


Saneamiento):
Tienen como finalidad operar y mantener en condiciones adecuadas los
componentes de los sistemas de abastecimiento de los servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario, y deben prestar dichos servicios con
oportunidad y eficiencia. Para ello, las EPS Saneamiento están obligadas a:
• Producir, distribuir y comercializar agua potable, así como recolectar,
tratar y disponer adecuadamente las aguas servidas.
• Recolectar las aguas pluviales y disponer sanitariamente las excretas.
• Ejecutar programas de mantenimiento preventivo anual a fin de reducir
riesgos de contaminación de agua para consumo, de interrupciones o
restricciones de los servicios.
• Realizar un control de los Valores Máximos Admisibles (VMA) a través de
laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI),
estando facultado para imponer sanciones en caso el generador incumpla
con las obligaciones dispuestas en la normativa vigente, sin perjuicio de la
aplicación de sanciones establecidas en otras leyes y reglamentos.

1.5.3. Ministerio de Salud (MINSA):


El Ministerio de Salud, a través de Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), tiene la función de establecer las normas técnicas sanitarias
para el abastecimiento de agua para consumo humano; y el manejo, reúso

18
y vertimiento de aguas residuales domésticas y disposición de excretas.
Asimismo, vigila la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento
para la protección de la salud de la población. También, diseña e
implementa el sistema de registro y control de vertimientos con relación a
su impacto en el cuerpo receptor.

II. PROBLEMÁTICA DE LOS VERTIDOS INDUSTRIALES


Actualmente, las actividades humanas y su desarrollo, tanto social como económico
deben respetar lo que se ha denominado “desarrollo sostenible”, definiéndose éste
como “la satisfacción de las necesidades de la generación actual sin comprometer
la capacidad de cubrir las necesidades de las generaciones futuras” (World
Commision of Environment and Development, 1987).

Uno de los retos más importantes que actualmente tiene la industria moderna es el
de hacer compatible la producción con la depuración de los residuos, emisiones y
vertidos que la industria moderna genera (Metcalf and Eddy, 2003; Sánchez Cano
G, 1995).

Las soluciones actuales establecidas como eficaces son muy variadas, y su


implantación depende en gran medida de la naturaleza química de los
contaminantes, de su concentración y del caudal de agua a tratar. Se puede realizar
una clasificación muy general y simplista atendiendo al modo de operación de estas
tecnologías (Wesley W, 1989): tratamientos físico-químicos, biológicos y terciarios.

III. V. TECNOLOGIAS PARA EL TRATAMIENTO


5.1 TECNOLOGÍAS CONVENCIONALES

19
Los tratamientos a los que se deben someter los efluentes tienen que garantizar la
eliminación o recuperación del compuesto orgánico en el grado requerido por la
legislación que regula el vertido del efluente o para garantizar las condiciones
mínimas del proceso en el caso de reutilización o recirculación de la corriente para
uso interno. El nivel máximo admisible de contaminante puede conseguirse
mediante la utilización de diversas técnicas tanto destructivas como no destructivas.

MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS MÉTODOS DESTRUCTIVOS


Adsorción (carbón activo y otros Tratamiento biológico (aerobio y
adsorbentes) anaerobio)
Desorción (Stripping) Oxidación química:
Extracción en fase liquida con Incineración
disolventes
Tecnología de membranas Oxidación húmeda catalítica y no
(Ultrafiltración, nanofiltracion) catalítica
Oxidación húmeda supercrítica
Procesos avanzados de oxidación

En el contexto del tratamiento de contaminantes efluentes acuosos, la aplicación de


una técnica no destructiva se entiende como una etapa previa de concentración
antes de abordar su destrucción química. El carácter oxidable de la materia
orgánica hace que la transformación en compuestos no tóxicos consistía, en último
extremo, aunque no necesariamente en la mineralización o conversión a dióxido de
carbono y agua. En muchos casos, el objetivo de los procesos de oxidación no es la
mineralización completa, con conversión del carbono orgánico a dióxido de
carbono, sino la transformación de los contaminantes en sustancias biodegradables
que no originen problemas de inhibición de biomasa en tratamientos biológicos
convencionales o que permitan la descarga sin originar problemas de ecotoxicidad.
La aplicación de un método u otro depende fundamentalmente de la concentración
del contaminante y del caudal de efluente. Determinadas técnicas, como la
incineración y algunos tratamientos de oxidación, son utilizables solo cuando la
concentración de compuestos orgánicos es elevada, mientras que otras, como la
adsorción y los procesos de oxidación avanzada, son útiles en efluentes con baja
concentración de contaminante (Andreozzi, 1999).

En cuanto a los métodos destructivos de oxidación, estos se clasifican en dos


categorías: los métodos directos y avanzados. Los procedimientos directos se

20
definen como aquellos que utilizan oxigeno como agente oxidante e incluyen la
incineración, la oxidación húmeda (Wet Air Oxidation =WAO), la oxidación húmeda
catalítica (Catalytic Wet Air Oxidation = CWAO) la supercrítica (Supercritical Wet Air
Oxidation = SWAO) y la oxidación anódica (AO) o electroquímica.

El tratamiento de las aguas residuales es una práctica que, si bien se lleva


realizando desde la antigüedad, hoy por hoy resulta algo fundamental para
mantener nuestra calidad de vida. Son muchas las técnicas de tratamiento con
larga tradición y, evidentemente, se ha mejorado mucho en el conocimiento y
diseño de las mismas a lo largo de los años. Pero no por eso han dejado de ser
técnicas imprescindibles a la hora de tratar aguas industriales, y son las que, de una
forma rápida, se pretenden exponer en el presente capitulo.
A la hora de revisar los tratamientos unitarios más convencionales no resulta fácil
establecer una clasificación universal. Una de las formas más utilizadas es en
función de los contaminantes presentes en el agua residual, o también en función
del fundamento del tratamiento (químico, físico o biológico). Una forma de intentar
aunar ambas formas de clasificación puede ser considerar que los contaminantes
en el agua pueden estar como materia en suspensión, materia coloidal o materia
disuelta.

5.1.1 TRATAMIENTO PARA LA ELIMINACIÓN DE MATERIA EN SUSPENCIÓN


La materia en suspensión puede ser de muy diversa índole, desde partículas de
varios centímetros y muy densas (normalmente inorgánicas), hasta suspensiones
coloidales muy estables y con tamaños de partícula de hasta unos pocos
nanómetros (normalmente de naturaleza orgánica). Tambien la concentración de
los mismos, tanto en el agua a tratar como en el agua una vez tratada fundamental
a la hora de la elección del tratamiento más conveniente.
Las operaciones para eliminar este tipo de contaminación de aguas suelen ser las
primeras en efectuarse, dado que la presencia de partículas en suspensión suele no
ser indeseable en muchos otros procesos de tratamiento.
La eliminación de esta materia en suspensión se suele hacer mediante operaciones
mecánicas, Sin embargo, en muchos casos, y para favorecer esa separación, se

21
utilizan aditivos químicos, denominándose en este caso tratamientos químico-
físicos.

A continuación, se describen las operaciones unitarias más habituales. La


utilización de una u otra es función de las características de las partículas (tamaño,
densidad, forma, etc.) asi como de la concentración de las mismas.

5.1.1.1 DESBASTE
Es una operación en la que se trata de eliminar solidos de mayor tamaño que el que
habitualmente tienen las partículas que arrastran las aguas. El objetivo es
eliminarlos y evitar que dañen equipos posteriores del resto de tratamientos. Suele
ser un tratamiento previo a cualquier otro.
El equipo que se suele utilizar son rejas por las que se hace circular el agua,
construidas por barras metálicas de 6 o más mm, dispuestas paralelamente y
espaciadas entre 10 y 100 mm. Se limpian con rastrillos que se accionan
normalmente de forma mecánica.
En otros casos, si el tipo de solidos lo permite, se utilizan trituradoras, reduciendo el
tamaño de sólidos y separándose posteriormente por sedimentación u otras
operaciones.

22
Ilustración 1Rejillas usadas en plantas de tratamiento

5.1.1.2 SEDIMENTACIÓN
Operación física en la cual se aprovecha la fuerza de la gravedad que hace que una
partícula más densa que el agua tenga una trayectoria descendente, depositándose
en el fondo del sedimentador. Esta operación será más eficaz cuanto mayor sea el
tamaño y la densidad de las partículas a separar del agua, es decir, cuanto mayor
sea su velocidad de sedimentación, siendo el principal parámetro de diseño para
estos equipos. A esta operación de sedimentación se le suele denominar tambien
decantación.
Realmente, este tipo de partículas (grandes y densas, como las arenas) se tienen
en pocas ocasiones en aguas industriales. Lo más habitual es encontrar solidos
poco densos, por lo que es necesario, para hacer más eficaz la operación, llevar a
cabo una adición de ciertos reactivos químicos para favorecer el aumento del
tamaño y densidad de las partículas.
La forma de los equipos donde llevar a cabo la sedimentación es variable, en
función de las características de las partículas a sedimentar (tamaño, forma,
concentración, densidad, etc.).

. Sedimentadores rectangulares: La velocidad de desplazamiento horizontal del


agua es constante y se suelen utilizar para separar partículas densas y grandes
(arenas). Este tipo de sedimentación se denomina discreta, dado que las partículas
no varían sus propiedades físicas a lo largo del desplazamiento hacia el fondo del
sedimentador. Suelen ser equipos poco profundos, dado que, al menos
teóricamente, este parámetro no influye en la eficación de la separación, siendo el
principal parámetro el área horizontal del mismo.

. Sedimentadores circulares: Son más habituales. En ellos el flujo de agua suele ser
radial desde el centro hacia el exterior, por lo que la velocidad de desplazamiento
del agua disminuye al alejarnos del centro del sedimentador. Esta forma de operar
es adecuada cuando la sedimentación va a acompañada de una floculación de las

23
partículas, en las que el tamaño de floculo aumenta al descender las partículas, y
por lo tanto aumenta su velocidad de sedimentación.

. Sedimentadores lamelares: Han surgido como alternativa a los sedimentadores


poco profundos, al conseguirse una mayor área de sedimentación en el mismo
espacio. Consisten en tanques de poca profundidad que contienen paquetes de
placas (lamelas) o tubos inclinados respecto a la base, y por cuyo interior se hace
fluir el agua de manera ascendente. En la superficie inferior se van acumulando las
partículas, desplazándose de forma descendente y recogiéndose en el fondo del
sedimentador.

Ilustración 2 La sedimentación es netamente un proceso físico que retiene partículas de diversos


tamaños

5.1.1.3 FILTRACIÓN
La filtración es una operación en la que se hace pasar el agua a través de un medio
poroso, con el objetivo de retener la mayor cantidad posible de materia en
suspensión. El medio poroso tradicionalmente utilizado es un lecho de arena, de
altura variable, dispuesta en distintas capas de distinto tamaño de partícula, siendo
la superior la más pequeña y de entre 0.15 y 0.3mm. Es una operación muy
utilizada en el tratamiento de aguas potables, así como en el tratamiento que no se

24
ha eliminado en anteriores operaciones (sedimentación). En aguas industriales hay
más variedad en cuanto al material filtrante utilizado, siendo habitual el uso de
Tierra de Diatomeas. También es habitual, para mejorar la eficacia, realizar una
coagulación-floculación previa.
Hay muchas maneras de clasificar los sistemas de filtración:

. Filtración por gravedad: El agua circula verticalmente y en descenso a través del


filtro por simple gravedad. Dentro de este tipo, podemos hablar de dos formas de
operar, que nos lleva a tener una filtración lenta, apenas utilizaos actualmente, o
una filtración rápida. El mecanismo de la separación de solidos es una combinación
de asentamiento, retención, adhesión y atracción, por lo que se eliminan partículas
mucho menores que el espacio intersticial. Es un sistema muy utilizado en
tratamiento para aguas potables.

. Filtración por presión: Normalmente están contenidos en recipientes y el agua se


ve forzada a atravesar el medio filtrante sometido a presión. También en este caso
puede haber filtración lenta, en la que en la superficie del filtro se desarrolla una
torta filtrante donde la filtración, a través de esa superficie, es por mecanismos
físicos y biológicos. Por otro lado, en la filtración rápida se habla de filtración en
profundidad, es decir, cuando la mayor parte de espesor de medio filtrante está
activo para el proceso de filtración y la calidad del filtrado mejora con la
profundidad. Esta filtración a presión se suele utilizar más en aguas industriales.

En la actualidad y en algunas de sus aplicaciones, estos métodos están siendo


desplazados por operaciones con membranas, especialmente por micro filtración,
de las que se hablará más adelante.

5.1.1.4 FLOTACIÓN
Operación física que consiste en generar pequeñas burbujas de gas (aire), que se
asociarán a las partículas presentes en el agua y serán elevadas hasta la superficie,
de donde son arrastradas y sacadas del sistema. Obviamente, esta forma e eliminar
materia en suspensión será adecuada en los casos que las partículas tengan una
densidad inferior o muy parecida a la del agua, así como en el caso de emulsiones,

25
es decir, una dispersión de gotas de un líquido inmiscible, como en el caso de
aceites y grasas. En este caso las burbujas de aire ayudan a “flotar” más
rápidamente estas gotas, dado que generalmente la densidad de estos líquidos es
menor que la del agua.
En el tratamiento de aguas se utiliza aire como agente de flotación, y en función de
cómo se introduzca en el líquido, se tienen dos sistemas de flotación:

. Flotación por aire disuelto /DAF): En este sistema el aire introduce en el agua
residual bajo una presión de varias atmosferas. Los elementos principales de estos
equipos son la bomba de presurización, el equipo de inyección de aire, el tanque de
retención o saturador y la unidad de flotación propiamente dicha, donde tiene lugar
la reducción brusca de la presión, por lo que el aire disuelto se libera, formando
multitud de micro burbujas de aire.

. Flotación por aire inducido: La operación es similar al caso anterior, pero la


generación de burbujas se realiza a través de difusores de aire, normalmente
situados en la parte inferior del equipo de flotación, o bien inducidas por rotores o
agitadores. En este caso el tamaño de las burbujas inducidas es mayor que en el
caso anterior.

Históricamente la flotación se ha utilizado para separar la materia solida o liquida


flotante, es decir, con una menor densidad que el agua. Sin embargo, la mejora en
la generación de burbujas adecuadas y la utilización de reactivos para favorecer la
operación (por ejemplo, sustancias que disminuyen la tensión superficial) ha hecho
posible la utilización de esta operación para la eliminación de materia más densa
que el agua. Así se utiliza en el tratamiento de aguas procedentes de refinerías,
industria de la alimentación, pinturas, etc. Una típica aplicación es tambien, aunque
no sea estrictamente tratamiento de aguas, el espesado de fangos. En esta
operación se trata de “espesar” o concentrar los fangos obtenidos en operación
como la sedimentación.

5.1.1.5 COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN

26
Como ya se ha mencionado en varias ocasiones, en muchos casos de la materia en
suspensión puede estar formada por partículas de muy pequeño tamaño, lo que
conforma una suspensión coloidal. Estas suspensiones coloidales suelen ser muy
estables, en muchas ocasiones debido a interacciones eléctricas entre las
partículas. Por tanto, tienen una velocidad de sedimentación extremadamente lenta,
por lo que haría inviable un tratamiento mecánico clásico. Una forma de mejorar la
eficación de ciertos reactivos químicos que, en primer lugar, desestabilicen la
suspensión coloidal y a continuación favorezcan la floculación de las mismas para
obtener partículas fácilmente sedimentables. Es una operación que se utiliza a
menudo, tanto en el tratamiento de aguas residuales urbanas y potables como en
industriales (industria de la alimentación, pasta de papel, textiles, etc.).

Los coagulantes suelen ser productos químicos que en solución aportan carga
eléctrica contraria a la del coloide. Habitualmente se utilizan sales como con
cationes de alta relación carga/masa junto con poli electrolitos orgánicos, cuyo
objetivo también debe ser favorecer la floculación:

. Sales de Fe: Pueden ser Cl3Fe o Fe2 (SO4)3, con eficación semejante. Se pueden
utilizar tanto en estado sólido como en disoluciones. La utilización de una u otra
está en función del anión, si no se desea la presencia de cloruros o sulfatos.

Sales de Al3: Suele ser Al2 (SO4)3 o poli cloruro de aluminio. En el primer caso es
más manejable en disolución, mientras que en e segundo presenta la ventaja de
mayor porcentaje en peso de aluminio por kg dosificado.

. Poli electrolitos: Pueden ser polímeros naturales o sintéticos, no iónicos.

5.1.2 TRATAMIENTOS PARA LA ELIMINACION DE MATERIA DISUELTA


Al igual que en el caso de la materia en suspensión, la materia disuelta puede tener
características y concentraciones muy diversas: desde grandes cantidades de sales
inorgánicas disueltas (salmueras) orgánicas (materia orgánica biodegradable en
industria de alimentación) hasta extremadamente pequeñas cantidades de

27
inorgánicos 8metales pesados) y orgánicos (pesticidas) pero necesaria su
eliminación dado su carácter peligroso.

Algunos de estos tratamientos están siendo desplazados por otros más avanzados
y emergentes, como son los procesos de oxidación avanzada y las operaciones con
membrana, y especialmente en el caso de las aguas industriales. Por esta razón,
merecen una mayor atención y se describirán en capítulos dedicados
exclusivamente a ellos.

5.1.2.1 PRECIPITACIÓN
Consiste en la eliminación de una sustancia disuelta indeseable, por adicción de un
reactivo que forme un compuesto insoluble con el mismo, facilitando así su
eliminación por cualquiera de los métodos descritos en la eliminación de la materia
en suspensión.
Algunos autores incluyen en este apartado la coagulación-floculación. Sin embrago,
el termino precipitación se utiliza más para describir procesos como la formación de
sales insolubles, o la transformación química de un ion en otro con mayor o menor
estado de oxidación que provoque la formación de un compuesto insoluble.
Un reactivo de muy frecuente uso en este tipo de operaciones es el Ca 2 dada la
gran cantidad de sales insolubles que forma, por ejemplo, es el método utilizado
para la eliminación de fosfatos (nutriente). Además posee cierta capacidad
coagulante, lo que hace su uso masivo en aguas residuales urbanas y muchas
industriales de características parecidas.

5.1.2.2 PROCESOS ELECTROQUIMICOS


Está basado en la utilización de técnicas electroquímicas, haciendo pasar una
corriente eléctrica a través del agua (que necesariamente ha de contener un
electrolito) y provocando reacciones de oxidación-reducción tanto en el cátodo
como en el ánodo. Por tanto, se utiliza energía eléctrica como vector de
descontaminación ambiental, siendo su coste uno de las principales desventajas de
este proceso. Sin embargo, como ventajas cabe destacar la versatilidad de los
equipos, la ausencia tanto de la utilización de reactivos como de la presencia de

28
fangos y la selectividad, pues controlar el potencial de electrodo permite seleccionar
la reacción electroquímica dominante deseada.
Las consecuencias de las reacciones que se producen pueden ser indirectas, como
en el caso de la electrocoagulación o electrofoculación, donde los productos
formados por electrolisis sustituyen a los reactivos químicos, y supone una
alternativa con futuro a la clásica adición de reactivos.
Sin embargo, la aplicación que está tomando un auge importante es en el
tratamiento de aguas residuales industriales, a través de una oxidación o reducción
directa.

. Oxidación en ánodo: En el ánodo se puede producir la oxidación de los


compuestos a eliminar, tanto orgánicos como inorgánicos. Esta oxidación se puede
producir directamente por una transferencia de electrones en la superficie del ánodo
o bien por la generación de un agente oxidante- in situ. En este último caso se evita
manipular agentes oxidantes. Entre las aplicaciones de la oxidación directa cabe
destacar el tratamiento de cianuros, colorantes, compuestos orgánicos tóxicos,
incluso la oxidación del cromo, más toxico pero que de esta forma puede ser
utilizado. En rango de concentraciones con posibilidades de utilizar de tratamiento
también es muy amplio.

. Reducción en cátodo: La principal aplicación de esta posibilidad es la reducción de


metales tóxicos. Se ha utilizado en situaciones, no poco frecuentes, de reducción de
metales catiónicos desde varios miles de ppm de concentración hasta valores
incluso por debajo de la ppm. Hay una primera etapa de deposición del metal sobre
la superficie del cátodo que ha continuarse con la remoción del mismo. Esto se
puede hacer por raspado, disolución en otra fase, etc.

5.1.2.3 INTERCAMBIO IÓNICO


Es una operación en la que se utiliza un material, habitualmente denominado
resinas de intercambio iónico, que es capaz de retener selectivamente sobre su
superficie los iones disueltos en el agua, los mantiene temporalmente unidos a la
superficie, y los cede frente a una disolución con un fuerte regenerante.

29
La aplicación habitual de estos sistemas, es, por ejemplo, la eliminación de sales
cuando se encuentran en bajas concentraciones, siendo típica la aplicación para la
desmineralización y el ablandamiento de aguas, así como la retención de ciertos
productos químicos y la desmineralización de jarabes de azúcar.
Las propiedades que rigen el proceso de intercambio iónico y que a la vez
determinan sus características principales son las siguientes:

. Las resinas actúan selectivamente, de forma que pueden preferir un ion sobre otro
con valores relativos de afinidad de 15 o más.
. La reacción de intercambio iónico es reversible, es decir, puede avanzar en los
dos sentidos.
. En la reacción se mantiene la electronegatividad.

Ilustración 3 Proceso de intercambio iónico

5.1.2.4 ADSORCIÓN
El proceso de adsorción consiste en la captación de sustancias solubles en la
superficie de un sólido. Un parámetro fundamental es este caso será la superficie
especifica del sólido, dado que el compuesto soluble a eliminar se ha de concentrar
en la superficie del mismo. La necesidad de una mayor calidad de las aguas está
haciendo que este tratamiento este en auge. Es considerado como un tratamiento
de refino, y por lo tanto al final de los sistemas de tratamientos más usuales,
especialmente con posterioridad a un tratamiento biológico.

FACTORES QUE AFECTAN A LA ADSORCÍON


Solubilidad: Menor solubilidad, mejor adsorción

30
Estructura molecular: Mas ramificada, mejor adsorción
Peso molecular: Grandes moléculas, mejor adsorción
Problemas de difusión interna, pueden alterar la norma
Polaridad: Menor polaridad, mejor adsorción
Grado de saturación: Insaturados, mejor adsorción

El sólido universalmente utilizado en el tratamiento de aguas es el carbón activo,


aunque recientemente se están desarrollando diversos materiales solidos que
mejoran en ciertas aplicaciones, las propiedades del carbón activo.
Hay dos formas clásicas de utilización de carbón activo, con propiedades diferentes
y utilizando en diferentes aplicaciones.

. Carbón activado granular (GAC). Se suele utilizar una columna como medio de
contacto entre el agua a tratar y el carbón activado, en la que el agua entra por la
parte inferior y asciende hacia la superior. El tamaño de partícula en este caso es
mayor que en el otro. Se suele utilizar para eliminar elementos traza, especialmente
orgánicos, que pueden estar presentes en el agua, y que habitualmente han
resistido un tratamiento biológico. Son elementos, que a pesar de su pequeña
concentración en muchas ocasiones proporcionan mal olor, color o sabor al agua.

. Carbón activo en polvo (CAP). Este tipo de carbón se suele utilizar en procesos
biológicos, cuando el agua contiene elementos orgánicos que pueden resultar
tóxicos. También se suele añadir al agua a tratar, y pasado un tiempo de contacto,
normalmente con agitación, se deja sedimentar las partículas para su separación
previa. Suelen ser operaciones llevadas a cabo en discontinuo.
5.1.2.5 DESINFECCIÓN
La desinfección pretende la destrucción o inactivación de los microorganismos que
puedan causarnos enfermedades, dado que el agua es uno de los principales
medios por el que se transmiten. Los organismos causantes de enfermedades
pueden ser bacterias, virus, protozoos y algunos otros. La desinfección se hace
imprescindible para la protección de la salud pública, si el agua a tratar tiene como
finalidad el consumo humano. En el caso de aguas residuales industriales, el
objetivo puede ser no solo desactivar patógenos, sino cualquier otro organismo
vivo, si lo que se pretende es reutilizar el agua.

31
Para llevar a cabo la desinfección se pueden utilizar distintos tratamientos físicos
(calor, radiación…), ácidos o bases, etc… pero fundamentalmente se utilizan
agentes oxidantes, entre los que ca8be destacar el clásico Cl2 y algunos de sus
derivados, o bien procesos de oxidación avanzada (O3, fotocatálisis heterogénea),
estos últimos estudiados en el capítulo correspondiente.
La utilización de desinfectantes persigue tres finalidades: producir agua libre de
patógenos u organismos vivos, evitar la producción de subproductos indeseables de
la desinfección y mantener la calidad bacteriológica en la de conducción posterior.
Los reactivos más utilizados son los siguientes:

. Desinfección con cloro (Cl2): Es el oxidante más ampliamente utilizado. Hay una
serie de factores que influyen en el proceso: Naturaleza y concentración de
organismos a destruir, sustancias disueltas o en suspensión en el agua así como la
concentración de cloro y el tiempo de contacto utilizado. Las sustancias presentes
en el agua influyen en gran medida en la cloración: En presencia de sustancias
orgánicas el poder desinfectante es menor. La presencia de amonio consume cloro.

. Otros compuestos clorados: El hipoclorito sódico, fabricado a partir del Cl2 es


también utilizado como desinfectante en sistemas con menores caudales de trabajo,
aunque las propiedades son muy semejantes a las del Cl2. Otro compuesto con
posibilidades es el CO2, más oxidante que el cloro, no reacciona con amonio, por
tanto, no forma cloraminas y parece ser que la posibilidad de formación de
trihalometano es mucho menor que con Cl2. Todas estas ventajas están abriendo
nuevas posibilidades a la utilización de este compuesto para la desinfección.

3.1.1. TRATAMIENTOS BIOLOGICOS


Constituyen una serie de importantes procesos de tratamiento que
tienen en común la utilización de microorganismos (entre las que
destacan las bacterias) para llevar a cabo la eliminación de
componentes indeseables del agua, aprovechando la actividad
metabólica de los mismos sobre esos componentes. La aplicación
tradicional consiste en la eliminación de materia orgánica
biodegradable, tanto soluble como coloidal, así como la eliminación de
compuestos que contienen elementos nutrientes (N y P). Es uno de los
tratamientos más habituales, no solo en el caso de aguas residuales
urbanas, sino en buena parte de las aguas industriales. En la mayor

32
parte de los casos, la materia orgánica constituye la fuente de energía y
de carbono que necesitan los microorganismos para su crecimiento.
Además, también es necesaria la presencia de nutrientes, que
contengan los elementos esenciales para el crecimiento, especialmente
los compuestos que contengan N y P, y por último, en el caso de
sistema aerobio, la presencia de oxígeno disuelto en el agua. Este
último aspecto será clave a la hora de elegir el proceso biológico más
conveniente. En el metabolismo bacteriano juega un papel fundamental
el elemento aceptor de electrones en los procesos de oxidación de la
materia orgánica. Este aspecto, además, tiene una importante
incidencia en las posibilidades de aplicación al tratamiento de aguas.
Atendiendo a cual es dicho aceptor de electrones distinguimos tres
casos:

 Sistemas aerobios: La presencia de O2 hace que este


elemento sea el aceptor de electrones, por lo que se obtienen
unos rendimientos energéticos elevados, provocando una
importante generación de fangos, debido al alto crecimiento de
las bacterias aerobias. Su aplicación a aguas residuales puede
estar muy condicionada por la baja solubilidad del oxígeno en
el agua.
 Sistemas anaerobios: En este caso el aceptor de electrones
puede ser el CO2 o parte de la propia materia orgánica,
obteniéndose como producto de esta reducción el carbono es
su estado más reducido, CH4. La utilización de este sistema,
tendría, como ya se explicará, como ventaja importante, la
obtención de un gas combustible.
 Sistemas anóxicos: Se denominan así los sistemas en los que
la ausencia de O2 y la presencia de NO3 - hacen que este
último elemento sea el aceptor de electrones,
transformándose, entre otros, en N2, elemento completamente
inerte. Por tanto es posible, en ciertas condiciones, conseguir
una eliminación biológica de nitratos (desnitrificación).
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, existe una gran
variedad de formas de operar, dependiendo de las
características del agua, así como de la carga orgánica a
tratar.

33
3.1.1.1. PROCESOS BIOLOGICOS AEROBIOS
 Cultivos en suspensión: Proceso de fangos activados (lodos
activados), y modificaciones en la forma de operar: aireación
prolongada, contacto-estabilización, reactor discontinuo
secuencial (SBR).
 Cultivos fijos: Los microorganismos se pueden inmovilizar en
la superficie de sólidos (biomasa soportada), destacando los
filtros percoladores (también conocido como lechos
bacterianos o filtros biológicos).

A. PROCESOS DE FANGOS ACTIVADOS


En el tratamiento biológico de aguas residuales
mediante el proceso de fangos activados el residuo
orgánico se introduce en un reactor, donde se
mantiene un cultivo bacteriano aerobio en suspensión.
El contenido del reactor se conoce con el nombre de
licor mezclado. En el reactor, el cultivo bacteriano lleva
a cabo la conversión en concordancia general con la
estequiometria de las ecuaciones de "oxidación y
síntesis" y "respiración endógena". (En dichas
ecuaciones, COHNS representa la materia orgánica
del agua residual.) En este proceso las bacterias son
los microorganismos más importantes, ya que son los
causantes de la descomposición de la materia
orgánica del afluente; aunque también intervienen
otros microorganismos como los protozoos y rotíferos
que ejercen una acción de refino de los efluentes.
Ilustración 4 Diagrama de flujos de Lodos Activos clásico y notación utilizada.

Fuente: www.cec.chile.cl

Donde:

34
 Q= Flujo de aguas servidas al reactor (m3/día)
 Xo= Biomasa activa que entra al reactor, expresada como
los sólidos volátiles del caudal entrante, usualmente
denominado MLVSS (mixed liquor volatile suspended
solids), expresado en mg/L (medido según SM método
2540 E) (mg/L)
 Vr= Volumen del reactor (tanque de aireación) (m3)
 KM= Constante cinética de crecimiento celular, referida
como "velocidad máxima", (día-1).
 X= Biomasa activa en el reactor, MLVSS (mg/L)
 KS= Constante de afinidad de la expresión de cinética de
crecimiento, expresada en DQO. o DBO5 (mg/L).
 S0= Sustrato soluble entrante al reactor, como DQO o
DBO5 (mg/L)
 S= Sustrato soluble en el reactor, expresado como DQO o
DBO5 (mg/L).
 KD= Constante cinética de pérdida de actividad celular,
usualmente entendida como "muerte" o "hidrólisis" de
células activas (día-1).
 QW= Flujo de los lodos excedentes del proceso (m3/día).
 Xe= Concentración de microorganismos en la salida del
sedimentador final, e.d. en el efluente tratado, expresado
como sólidos suspendidos (método SM 2540 D) (mg/L).
 XR= Concentración de microorganismos en el lodo
descargado, expresado como sólidos suspendidos, mg/L
 Y= Coeficiente de conversión del sustrato a células del
reactor, expresado como masa de células producidas (mg
MLVSS) por masa de sustrato (mg DQO o DBO5)
consumida.
 q= Tiempo de residencia hidráulico del reactor (día)
 qC= Tiempo medio de residencia de biomasa en el reactor
(día)

35
B. PROCESOS AEROBIOS CON BIOMASA
SOPORTADA
Otra de las formas para conseguir concentraciones
suficientes de microorganismos, sin necesidad de
recirculación, es favoreciendo su crecimiento en la
superficie de sólidos. Se evitan de esta forma los
posibles problemas en la sedimentación y
recirculación de fangos, frecuente en los procesos
clásicos de fangos activados. Sin embargo el aporte
de oxígeno será de nuevo un factor importante,
consiguiéndose en este caso bien en la distribución
del líquido, bien por movimiento del sistema.

 Filtros percoladores: También denominados filtros


biológicos o lechos bacterianos. Son los sistemas
aerobios de biomasa inmovilizada más extendidos en la
industria. Suelen ser lechos fijos de gran diámetro,
rellenos con rocas o piezas de plástico o cerámica con
formas especiales para desarrollar una gran superficie.
Sobre la superficie crece una fina capa de biomasa,
sobre la que se dispersa el agua residual a tratar, que
moja en su descenso la superficie. Al mismo tiempo, ha
de quedar espacio suficiente para que circule aire, que
asciende de forma natural. El crecimiento de la
biomasa provoca que parte de los microorganismos se
desprendan de la superficie, y por lo tanto, seguirá
siendo necesaria una sedimentación posterior para su
separación del efluente. En general también se realiza
una recirculación de parte del efluente limpio, una vez
producida la separación. En estos sistemas, la
velocidad de carga orgánica es el parámetro más
importante, teniendo rangos de aplicación en la
industria desde 30 a 10.000 kgDBO5/día y 100m3 de
reactor, siendo los tamaños muy variables (desde 2
hasta 10 m de altura).

Ilustración 5 funcionamiento filtro percolador + decantación


secundaria

36
Fuente: GEDAR – Tratamiento de Aguas

 Sistemas biológicos rotativos de contacto o biodiscos


(rcb)
Un biodisco consiste en una serie de discos circulares
de poliestireno o cloruro de polivinilo, situados sobre un
eje, a corta distancia unos de otros; los discos están
parcialmente sumergidos en el agua residual y giran
lentamente en el seno de la misma. Los biodiscos se
pueden utilizar como tratamiento secundario, y también
para la nitrificación y desnitrificación estacionales o
permanentes. Son fiables debido a la gran cantidad de
biomasa presente. En el diseño de un sistema de
biodiscos, se debe prestar atención a:

• La distribución en etapas de las unidades de


biodiscos.
• Los criterios de carga.
• Las características del efluente
• Los tanques de sedimentación.

Este diseño se basa en la DBO soluble por unidad de


superficie (kgDBO5 /m2), o en el caso de la nitrificación
(kgNH3 /m2), y se pueden diseñar para llevar a cabo
tratamientos secundarios o avanzados. Los problemas
operacionales que presentan los sistemas de biodiscos
están relacionados con la rotura del medio, fallos en los
cojinetes de apoyo, y problemas de olores. El proyecto
de biodiscos se basa en el uso de parámetros de
diseño, como la carga hidráulica, la carga orgánica
(DBOT eliminada del afluente y la DBOT del efluente),
la carga máxima sobre la primera etapa (gDBOS/ m2 .d
y gDBOT/m2 .d), la carga de NH3 (gNH3 /m2 .d), tiempo
de detención hidráulica (h), DBO5 en el efluente (mg/ L)
y el efecto de la temperatura.
Ilustración 6 Contactores Biológicos Rotativos (CBR)

37
Fuente: Scielo

3.1.1.2. PROCESOS BIOLOGICOS ANAEROBIOS


El tratamiento anaerobio es un proceso biológico ampliamente utilizado
en el tratamiento de aguas residuales. Cuando éstas tienen una alta
carga orgánica, se presenta como única alternativa frente al que sería
un costoso tratamiento aerobio, debido al suministro de oxígeno. El
tratamiento anaerobio se caracteriza por la producción del denominado
“biogás”, formado fundamentalmente por metano (60-80%) y dióxido
de carbono (40-20%) y susceptible de ser utilizado como combustible
para la generación de energía térmica y/o eléctrica. Además, solo una
pequeña parte de la DQO tratada (5-10%) se utiliza para formar
nuevas bacterias, frente al 50-70% de un proceso aerobio. Sin
embargo, la lentitud del proceso anaerobio obliga a trabajar con altos
tiempos de residencia, por lo que es necesario diseñar reactores o
digestores con una alta concentración de microorganismos.

 Hidrólisis: La hidrólisis es la ruptura de moléculas grandes,


solubles e insolubles, en moléculas de menor tamaño que
pueden ser transportadas dentro de las células y
metabolizadas. En este proceso no se produce metano, y en la
mayor parte de los casos supone una etapa que se desarrolla
lentamente.

 Formación de ácidos (acidogénesis) y acetato (acetogénesis):


Los productos finales de la hidrólisis son transformados en
ácidos orgánicos de cadena corta, otros compuestos de bajo
peso molecular, hidrógeno y dióxido de carbono. Estas
bacterias son altamente resistentes a variaciones en las

38
condiciones ambientales. Por ejemplo, aunque el pH óptimo
para el desarrollo de su actividad metabólica es 5-6, los
procesos anaerobios generalmente son conducidos a pH 7, y
aún en estas condiciones su actividad metabólica no decae.

 Metanogénesis: La formación de metano, siendo este el


último producto de la digestión anaerobia, ocurre por dos
grandes rutas: La primera de ellas, es la formación de metano
y dióxido de carbono a partir del principal producto de la
fermentación, el ácido acético. Las bacterias que consumen el
ácido acético se denominan bacterias acetoclastas. La
reacción, planteada de forma general, es la siguiente:
CH3 COOH → CH4 + CO2

Algunas bacterias metanogénicas son también capaces de


usar el hidrógeno para reducir el dióxido de carbono a metano
(metanogénicas hidrogenoclastas) según la reacción:
4H2 +CO2 → CH4 + 2 H2O

La metanogénesis es la etapa crítica en el proceso de


degradación, por las características de las bacterias que la
llevan a cabo, y por ser la más lenta de todo el proceso. En
buena medida, la digestión anaerobia se ha de llevar a cabo
en las condiciones óptimas para el buen funcionamiento de
estas bacterias metanogénicas.

3.1.1.3. PROCESOS BIOLOGICOS DE ELIMINACION DE


NUTRIENTES
Hasta hace poco tiempo se pensaba que la eliminación de nitrógeno y
fósforo no se podía llevar a cabo simultáneamente por medios
biológicos. Esta asunción se basaba en el efecto negativo que inducía
el nitrato en la fase anaerobia del proceso de eliminación biológica de
fósforo. Actualmente, se tiene un mejor entendimiento del
comportamiento metabólico, lo que ha permitido el desarrollo de
procesos conjuntos de eliminación de ambos nutrientes.

A. Tratamiento biológico de compuestos con


nitrógeno
Los compuestos con nitrógeno sufren una serie de
transformaciones como consecuencia de la acción
de distintos organismos. En primer lugar, una
serie de bacterias autótrofas (Nitrosomonas y

39
Nitrobacter) son capaces de llevar a cabo una
nitrificación, con demanda de oxígeno. A
continuación, otra serie de bacterias
desnitrificantes llevan a cabo la eliminación de
NO3 - , en un sistema anóxico, donde el propio
nitrato actúa de aceptor de electrones, siendo en
este caso bacterias heterótrofas, es decir su
fuente de carbono es materia orgánica. Este
proceso en su conjunto es conocido como
nitrificacióndesnitrificación. De esta forma y en dos
reactores consecutivos se puede llevar a cabo la
eliminación de compuestos con nitrógeno: primero
en un reactor aerobio seguido de otro con
condiciones anóxicas, pero en el que será
necesario adicionar fuente de carbono para el
desarrollo de las bacterias desnitrificantes. El
sistema en su conjunto suele ser semejante al
proceso de fangos activados, pero utilizando los
reactores en las condiciones comentadas.
Sin embargo, es muy común la presencia de
materia orgánica con materia nitrogenada en
aguas residuales, no solo en aguas residuales
urbanas, y la tendencia es la eliminación conjunta
de ambos contaminantes. En este caso no se
puede seguir la secuencia mencionada: En el
primer reactor de nitrificación la materia orgánica
inactivaría las bacterias nitrificantes, y en el
segundo se necesitaría materia orgánica. Para
evitar estos problemas, es necesario iniciar el
proceso con un reactor anóxico, donde la materia
orgánica del agua residual actúa como fuente de
carbono, pero sería necesario recircular parte del
efluente del segundo reactor de nitrificación: en
este reactor se producirán nitratos, y sería un
reactor aerobio.
Ilustración 7 proceso nitrificacióndesnitrificación

Nitrógeno orgánico
(proteínas, urea)

Nitrógeno Asimilación Nitrógeno orgánico Nitrógeno orgánico


amoniacal
(bacterias) crecimiento neto
O2
Respiración endógena
Nitrito (NO2)

O2 Carbono orgánico

40
Nitrógeno gas (N2)
Nitrato (NO3)
Des nitrificación
B. Eliminación Biológica del Fósforo
Aunque la eliminación del fósforo (en forma de
fosfato) ha sido tradicionalmente por precipitación
con Ca2+, se han desarrollado métodos para su
eliminación biológica, más allá de lo que supone la
simple asimilación por parte de los organismos
para integrarlo en su crecimiento celular. Todavía
no está perfectamente descrita la acción de los
microorganismos, entre los que son
especialmente activos los Acinetobacter. Los
métodos están basados en someter inicialmente a
la masa bacteriana a un ambiente anaerobio,
donde los microorganismos parece que tienen
tendencia a no consumir fósforo para el
crecimiento debido a la presencia de ácido
acético. Sin embargo, si posteriormente son
sometidos a un sistema aerobio, consumen con
“avidez” fósforo, momento en el que se
sedimentan y separan. Son muchos los procesos
que se han desarrollado, tanto para la eliminación
conjunta de P y materia orgánica (procesos
PhoStrip, Bardenpho, etc), como para también la
materia nitrogenada (A2O, Bardenpho modificado)
En todos ellos el reactor suele ser un balsa
alargada, compartimentada de forma que en cada
zona se somete a la masa microbiana al ambiente
adecuado (anaerobio, anóxico, aerobio).

IV. 5.2 TECNOLOGÍAS AVANZADAS


Se habla de oxidación avanzada cuando se utilizan radicales hidroxilos (radicales
OH) como oxidante. La característica fundamental de los radicales es la existencia
de un electrón libre único en lugar de una pareja de electrones. Esto se expresa con
un punto en la fórmula (·OH). Este electrón confiere al radical OH su gran
reactividad. Los radicales OH son agentes oxidantes muy potentes que son
capaces de oxidar casi cualquier sustancia orgánica. Una forma de producir
radicales OH es la irradiación del peróxido de hidrógeno (H2O2) con radiación
ultravioleta. El peróxido de hidrógeno absorbe la radiación ultravioleta y se
descompone en radicales OH (fotó- lisis). De esta forma se pueden obtener dos
radicales OH de una molécula de peróxido de hidrógeno.

41
V. 5.2.1 Oxidación
VI. 5.2.1.1 Oxidación Química

Este proceso se aplica en la práctica añadiendo al agua a tratar peróxido de


hidrógeno e irradiando a continuación con lámparas de luz ultravioleta. La eficacia
de este método viene determinada de forma decisiva por la cantidad de radicales
OH producidos. Su número aumenta básicamente con la cantidad del material de
partida y la intensidad de la radiación ultravioleta. Sin embargo, dado que las
lámparas de radiación ultravioleta tienen un consumo de energía elevado, desde el
punto de vista económico no es razonable aumentar arbitrariamente la intensidad
de la radiación. La oxidación avanzada se puede combinar también con procesos
biológicos. En este caso, las sustancias orgánicas se oxidan primero químicamente
para formar productos intermedios biodegradables.

Ilustración 8 Principio básico de la oxidación avanzada con peróxido de hidrógeno y radiación


ultravioleta (UV)

VII. 5.2.1.2 Aplicación de los Métodos de


Oxidación Directa

Los procesos de oxidación avanzada están considerados como la “mejor técnica


disponible” para la depuración compuestos recalcitrantes, tóxicos, y contaminantes
solubles no biodegradables. Como fruto de nuestros proyectos de I+D+I, desarrollo
de prototipos, pilotos industriales y estudios de viabilidad, con una amplia gama de
aguas reales, se ha implantado con éxito esta tecnología durante los últimos diez
años, proporcionando instalaciones de fácil manejo, procesos muy seguros,

42
eficaces y con costes de operación muy reducidos en comparación con otras
alternativas como la evaporación, oxidación húmeda, y gestión.

Ilustración 9 Esquema POA

No sólo cambian de fase al contaminante (como ocurre en el arrastre con aire o en


el tratamiento con carbón activo), sino que lo transforman químicamente.
• Generalmente se consigue la mineralización completa (destrucción) del
contaminante. En cambio, las tecnologías convencionales, que no emplean
especies muy fuertemente oxidantes, no alcanzan a oxidar completamente la
materia orgánica.
• Usualmente no generan fangos que a su vez requieren de un proceso de
tratamiento y/o disposición.
• Son muy útiles para contaminantes refractarios que resisten otros métodos de
tratamiento, principalmente el biológico.
• Sirven para tratar contaminantes a muy baja concentración (por ejemplo,
plaguicidas ppb.).
• No se forman subproductos de reacción, o se forman en baja concentración.
• Son ideales para disminuir la concentración de compuestos formados por pre
tratamientos alternativos, como la desinfección.
• Generalmente, mejoran las propiedades organolépticas del agua tratada.

43
• En muchos casos, consumen mucha menos energía que otros métodos.
• Permiten transformar contaminantes refractarios en biodegradables.
• Eliminan efectos sobre la salud de desinfectantes, medicamentos y oxidantes
residuales.

Ilustración 10 Procesos en el POA

VIII. 5.2.2 Membranas


IX. 5.2.2.1 Tipos de Membranas

Entre los procesos que más han evolucionado en las últimas décadas se
encuentran los de filtración a través de membrana. De forma general, éstos
consisten en forzar el paso del líquido a filtrar a través de una membrana
colocada sobre un soporte sólido. El hecho de necesitar cada vez mayores
flujos de permeado, producidos a menores presiones de operación, ha
llevado a un constante avance en el diseño y fabricación de las membranas.
En función del tamaño de las partículas que se deseen separar del líquido,
variará el tipo de membrana a utilizar, siendo posible elegir entre las de
filtración, micro filtración, ultrafiltración, nano filtración y ósmosis inversa. A
continuación, se detallan las diferencias entre ellas:

 Filtración
La filtración convencional utiliza como medio filtrante un medio poroso formado por
material granular (grava, arena, antracita, etc.). El líquido a filtrar se hace pasar a
través del lecho poroso, por gravedad o mediante presión, quedando los sólidos
atrapados en los espacios intersticiales que quedan entre las partículas que
conforman el lecho filtrante.
La alternativa a la filtración mediante lechos porosos es la utilización de filtros
formados por aglomerados de fibras sintéticas de policarbonato o de celulosa. En
función del material utilizado y su disposición, el diámetro medio del poro del filtro
varía, siendo éste el parámetro que determina el tamaño mínimo de las partículas
que quedarán retenidas (cut off o valor de corte del filtro). Estos filtros se repliegan
en el interior de un cartucho y son capaces de retener partículas con un tamaño
superior a 10mm (partículas de arena, de polvo fino, etc.). Permiten trabajar a unas

44
densidades de flujo de 4 a 8 m3/ (m2·h), que, aunque las densidades de flujo de los
filtros granulares sean similares, éstos últimos requieren mucho más espacio físico
para ofrecer la misma superficie de filtración. No obstante, los filtros granulares
pueden ser sometidos a lavados en contracorriente, los cuales son muy efectivos.
Así, para filtrar un efluente con un alto contenido de sólidos, la opción más
conveniente son los filtros granulares. Y cuando el contenido en sólidos es bajo o
moderado, los cartuchos de filtración son más competitivos y requieren menos
espacio.

 Microfiltración
Las membranas de microfiltración separan partículas que tienen un tamaño de entre
0,1mm y 10mm (baterías, polvo de carbón muy fino, amianto, etc.). Estas
membranas pueden ser de nylon, polietileno, polipropileno, etc.

 Ultrafiltración
Las membranas de ultrafiltración retienen el paso de partículas con un tamaño de
entre 1nm y 100nm (0,1mm), que es el tamaño de los virus, los coloides, las
macroproteínas, las endotoxinas, etc. El modo de operación es equivalente al de la
microfiltración, los conjuntos de membranas se colocan sobre un soporte y una
bomba incrementa la presión del líquido para que éste pase a través de la
membrana.

 Nanofiltración
Mientras que con la microfiltración y la ultrafiltración se separan partículas en
suspensión del líquido, mediante la nanofiltración se pueden separar moléculas
disueltas en el líquido (azúcares, proteínas, moléculas de colorante, etc.). Las
membranas de nanofiltración tienen un valor de corte de entre 0,1nm y 1nm,
tamaño típico de la mayoría de moléculas que no tienen un peso molecular elevado.
Incluso quedan retenidos iones como el Ca2+ y el Mg2+, hecho que hace posible
utilizar estas membranas para eliminar la dureza del agua, sin haber de dosificar
reactivos químicos.

 Ósmosis inversa

45
La ósmosis inversa es un fenómeno basado en el equilibrio que se establece a
ambos lados de una membrana semipermeable que separa dos volúmenes de
líquido con diferente concentración salina. El solvente difunde a través de la
membrana y la atraviesa, mientras que los iones disueltos no pueden hacerlo. De
forma natural, el solvente pasaría de la solución más diluida en sales a la más
concentrada, para igualar la presión osmótica (ósmosis). No obstante, si se aplica
presión en el lado de la solución más concentrada, el flujo a través de la membrana
se invierte y se produce un flujo neto de solvente que atraviesa la membrana desde
la solución más concentrada a la menos concentrada. La presión que se debe
aplicar depende de la concentración de sales en la solución concentrada.

En la microfiltración, ultrafiltración y nanofiltración todo el fluido pasa la membrana


mientras que los sólidos quedan retenidos en la superficie de la membrana. En el
caso de la ósmosis inversa, como a medida que la solución va incrementando su
concentración en sales, la presión aplicada también debe ser mayor, el flujo es
tangencial en relación a la membrana. De esta manera, parte del solvente atraviesa
la membrana y la otra parte arrastra hacia el exterior todas las sales. Así, existe un
caudal de alimentación y dos efluentes, el de permeado y el de rechazo, donde se
concentran todas las sales disueltas, moléculas y partículas que contenía el
alimento. En función del tipo de membrana utilizado, la presión de operación y las
características del efluente a tratar, varía la proporción entre el caudal de permeado
y el caudal de alimentación, variando entre un 50 y un 75%.

Para alargar la vida de las membranas de ósmosis inversa y de nano filtración es


conveniente pre tratar el efluente, normalmente mediante una ultrafiltración.

Numerosos sectores industriales utilizan la ósmosis inversa para producir agua de


elevada pureza, como es el caso de la industria farmacéutica, la industria
alimentaria, las centrales nucleares, la industria electrónica, la industria
biotecnológica, etc. En aplicaciones ambientales también se utiliza la ósmosis
inversa para reducir y/o concentrar al máximo efluentes residuales, proceso seguido
generalmente de una etapa de evaporación-concentración al vacío para acabar de
concentrar plenamente el residuo. También se emplea la ósmosis inversa para

46
acabar de afinar el agua condensada en procesos de evaporación en los que se
concentran residuos.

Existen equipos comerciales con diferente disposición de las membranas, para


adaptarse a condicionantes diferentes. Así, podemos encontrar las siguientes
configuraciones:

Cartucho de membranas. Las membranas están plegadas alrededor del colector


de permeado. Son sistemas compactos, ideales para tratar soluciones con una baja
concentración de sólidos en suspensión y se suelen utilizar con membranas de
filtración y de microfiltración.
Membranas en espiral. Un conjunto de láminas de membrana, separadas entre sí
por un soporte poroso, se enrolla alrededor de un tubo que actúa como colector de
permeado. Es un diseño muy compacto, presenta una buena relación coste-
eficiencia y es apropiado para aplicaciones de gran volumen. Generalmente se
utiliza con membranas de nanofiltración y de ósmosis inversa.
Membrana tubular. Las membranas, de forma tubular, están colocadas en el
interior de una carcasa rígida. La alimentación entra por el interior de las
membranas y el flujo es en dirección al exterior. Debido al diámetro del tubo de la
membrana, de 5 a 10mm, no es probable que existan problemas de colmatación. Es
apropiada para efluentes con una concentración elevada de sólidos en suspensión.
Se suele utilizar para aplicaciones de ultrafiltración.
Filtro de placa y marco. Se asemeja físicamente a un filtro prensa. Las
membranas se colocan sobre los marcos separados por placas y la alimentación
discurre por el espacio entre las placas y las membranas. A un lado de la
membrana se concentran los sólidos y en el otro se evacúa el permeado. Esta
disposición sólo se utiliza cuando el alimento tiene una elevada viscosidad,
generalmente en aplicaciones de las industrias farmacéutica y alimentaria.
Fibra hueca. Consta de un elevado número de membranas con un diámetro inferior
a 0,1mm que constituyen un haz en el interior de una carcasa. Se utiliza
prácticamente sólo para aplicaciones de nanofiltración y ósmosis inversa para tratar
efluentes con una baja concentración de sólidos.

47
Las operaciones de separación mediante membrana son ampliamente utilizadas por
las numerosas ventajas que presentan en relación a otras tecnologías. En primer
lugar, ofrecen una elevada eficiencia de separación donde el factor clave es el cut
off de la membrana. Son procesos que se pueden llevar a cabo a temperatura
ambiente y de forma continua. El consumo de energía no es elevado y no se
requiere el uso de reactivos químicos (excepto anti incrustantes para limpiar las
membranas). También se debe valorar la facilidad de combinación de esta técnica
con otros procesos. Por último, destacar que se trata de plantas muy compactas
que requieren poco espacio físico.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que no es una técnica que elimine el
contaminante, sino que lo concentra. Generalmente se genera una corriente de
rechazo/residuo que debe ser tratada correctamente. También se debe tener en
cuenta el coste de las membranas y su durabilidad. Será muy importante pre tratar
el efluente para alargar la vida útil de las membranas. Finalmente, en función de la
aplicación concreta, se pueden presentar problemas de degradación, ensuciamiento
o polarización de la membrana. Problemas que, si bien se pueden solventar,
dificultan e incrementan los costes de operación.
Así pues, la filtración mediante membranas es superior a los métodos
convencionales por la capacidad de producir separaciones de forma muy eficiente a
temperatura ambiente y por la relación coste/eficiencia.

Ilustración 11 Comparativa entre las distintas tecnologías de filtración.

48
X. 5.2.2.2 Reactores Biológicos de Membranas

Los Reactores Biológicos de Membrana (reactor biológico + ultrafiltración) se


incluyen en las denominadas tecnologías de membrana, las cuales han
experimentado un gran desarrollo en la última década. La aplicación de estas
tecnologías a los MBR permite la separación del fango y el líquido mediante
membranas, obteniendo ventajas importantes frente a la separación en los
tradicionales decantadores secundarios. El aumento de la demanda de agua ha
impulsado la implantación de estos sistemas a escala real, especialmente en
aquellos casos en que se plantea la posibilidad de reutilización de agua.
La demanda de agua potable aumenta constantemente debido fundamentalmente
al desarrollo industrial y al aumento de la densidad de población en zonas concretas
y, como consecuencia, la cantidad de agua residual que se vierte. Este incremento
en la demanda y el volumen de agua contaminada y su impacto sobre el medio está
haciendo que la presión sobre los niveles de contaminación sea más exigente y la
calidad requerida se acerque a los requerimientos de reutilización. Los reactores
biológicos de membrana suponen un adelanto a los sistemas tradicionales,
incorporando en una única etapa las operaciones de aireación, decantación
secundaria y filtración.

Su funcionamiento se basa en que el agua del reactor biológico es filtrada pasando


a través de las paredes de una membrana, debido a una pequeña depresión
producida por una bomba centrífuga. El agua filtrada es extraída del sistema
mientras el fango y los compuestos de tamaño superior al poro de la membrana
quedan retenidos y permanecen o retornan al reactor biológico.

Este ciclo se alterna con un corto contra lavado, en el que se invierte el sentido del
flujo para forzar el paso del agua filtrada desde el interior al exterior de la membrana
para limpiarla. Periódicamente, en función del grado de ensuciamiento, se realizan
limpiezas químicas en profundidad de las membranas mediante su inmersión en
una solución de limpieza.

Los MBR están compuestos por dos partes principales:

49
- Reactor biológico: responsable de la degradación de los compuestos presentes en
el agua residual.
- Módulo de membranas: encargado de llevar a cabo la separación física del licor de
mezcla.

Además, estos sistemas pueden adoptar dos configuraciones básicas:


 Membranas sumergidas o sistema
sumergido: Las membranas se sitúan dentro
del propio reactor biológico, eliminando las
necesidades de bombeo y aprovechando la
agitación mecánica de la aireación.

Ilustración 12 Membranas sumergidas o sistema sumergido

 Membranas externas o sistema de bucle externo: El contenido de reactor


biológico se bombea al módulo de membranas. Las ventajas de este
modelo residen en que el propio módulo de membranas sirve de
contenedor de
limpieza para las
mismas y se evita su
manipulación.

Ilustración 13 Membranas externas o sistema de bucle externo

La elección de un sistema u otro depende de cada caso, la ubicación concreta y las


instalaciones existentes.
Estos sistemas presentan una serie de ventajas y desventajas frente a los sistemas
tradicionales:

- Operación de la planta con concentraciones de fango superiores (MLSS: 10 –20


g/l) a las del tratamiento convencional (MLSS: 3-4 g/l).

50
- La filtración por membrana garantiza una calidad de agua tratada
independientemente de la decantabilidad del fango. Las membranas retienen los
sólidos en suspensión y sustancias coloidales, lo que permite su reutilización para
diversos usos.
- Planta es más compacta, al prescindir del decantador secundario y reactor
biológico mucho más pequeño (se puede reducir hasta 1/3).
- Flexibilidad de operación: SRT y HRT se pueden controlar independientemente y
con ello se puede mantener una edad del fango elevada que permita el desarrollo
de microorganismos de crecimiento lento (nitrificantes…).
- La oferta de nutrientes en el biorreactor respecto a la biomasa puede ser regulada,
de forma que se generan tiempos de permanencia prolongados de la biomasa y de
los nutrientes en el sistema, minimizando así la formación de lodos excedentes.
- Elevado coste de implantación y explotación.
- Las altas concentraciones de fango pueden influir de forma negativa en el
rendimiento de la membrana, aumentando el TPM (Transmembrane Pressure) o
disminuyendo el flujo a través de la membrana.

51
Chicos disculpen estaba con trabajo bueno esto
es hasta donde le mostré a la profesora y según
los presentes del día viernes les comente lo que
nos falta y hacer para este viernes:
- Hacer el glosario.
- Plantear nuestras hipótesis hay algunas que ya
plantee y también lesly.
- En los objetivos puse lo de lesly por
recomendación de la profesora.
- Ahora para esta semana falta el desarrollo.

52
CAPÍTULO III:
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.5 Discusión de resultados

En el estudio “tratamiento de aguas residuales” se encentra la


siguiente discusión:

53
CONCLUSIONES

A) Conclusiones
Para concluir con este trabajo, este capítulo se dedicará a
mostrar las conclusiones y recomendaciones obtenidas a lo
largo del trabajo en este proyecto.

Un aspecto fundamental para que la propuesta sea exitosa es

RECOMENDACIONES

B) Recomendaciones

Una vez concluida el trabajo

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 GGGGGGGGGGGGGGgggg

54
55

También podría gustarte