Guia Tercera Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Universidad Nacional de San Luis

Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia


Departamento de Química
Area de Química Orgánica
“Dr. Antonio T. D’Arcangelo”

QUIMICA ORGANICA II
Licenciatura en Bioquímica
Licenciatura en Biología Molecular

GUIA DE ESTUDIO DIRIGIDO


GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS
MATERIAL COMPLEMENTARIO

- AÑO 2010 -
ANEXO

TABLAS DE ESPECTROSCOPIA

FUNDAMENTACION TEORICA
MINIMA DE LABORATORIOS
Química Orgánica II Tablas IR - RMN

64
Química Orgánica II Tablas IR - RMN

65
Química Orgánica II Tablas IR - RMN

66
Química Orgánica II Tablas IR - RMN

67
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

ESPECTROMETRIA DE MASAS - Un rompecabezas en la Química Orgánica

Hasta ahora hemos aprendido a formular estructuras orgánicas con la información


obtenida al perturbar la distribución electrónica (espectros UV-Visible), los niveles vibracionales -
rotacionales (espectros IR), o las orientaciones de spin de los núcleos de hidrógeno (espectros
1
H-RMN). Sin embargo, para nada usamos los pesos atómicos de los átomos que constituyen
una molécula orgánica.

Al respecto, tratemos de dar una respuesta a las siguientes preguntas:

a.- ¿Qué compuesto orgánico responde a 16 unidades de masas?


El metano (CH4) y ningún otro.

b.- ¿Qué compuesto orgánico responde a 32 unidades de masas?


Rápidamente diríamos el metanol (CH3OH), pero el etileno-d4 (C2D4), el etano-d2 (C2H4D2),
la hidrazina (N2H4) y el silano (SiH4) tienen la misma masa nominal.

c.- ¿Qué compuestos orgánicos responden a 60 unidades de masas?


Entre otros mencionaremos al 1-propanol (CH3CH2CH2OH), 2-propanol
(CH3CH2OHCH3), fluoruro de alilo (FCH2CH=CH2), etilendiamina (H2NCH2CH2NH2),
metiletiléter (CH3OCH2CH3), formiato de metilo (CH3OCOH), ácido acético (CH3COOH),
urea (CO(NH2)2), etc..

Vemos claramente que a medida que aumenta la masa del sistema, las posibles soluciones
crecen fabulosamente, y la utilidad del peso molecular, como herramienta estructural, es
sumamente pobre.

Ahora bien, admitamos tener un rompecabezas, la condición preestablecida es que


disponemos del número de masa total de la molécula.

Por ejemplo: para el 1-propanol, y permítasenos sumar en forma parcial de acuerdo con
la notación química, algunos fragmentos del mismo:

CH3-CH2-CH2-OH = 60 CH3- = 15
-
CH3-CH2-CH2-O = 59 -CH2-CH2-OH = 45
CH3-CH2-CH2- = 43 -CH2-OH = 31
CH3-CH2- = 29 -OH = 17

Son soluciones los números: 60, 59, 45, 43, 31, 29, 17 y 15.

Para el metiletiléter:

CH3-O-CH2-CH3 = 60
CH3-O-CH2- = 45 -O-CH2-CH3 = 45
CH3-O- = 31 -CH2-CH3 = 29
CH3- = 15 -CH3 = 15

Son soluciones los números: 60, 45, 31, 29 y 15.

68
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

Para la urea:

H2 N C NH2 = 60
O O

H H
H2N C N = 59 N C NH2 = 59
O O

H2 N C N N C NH2 = 58
= 58
O
O

C NH2 = 40
H2 N C = 40

H2N = 16
H2 N = 16

Son soluciones los números: 60, 59, 58, 40 y 16.

Es decir, que en el caso de tener los números podemos diferenciar los tres compuestos de
peso molecular 60. En forma simplificada, la Espectrometría de Masas es como el
rompecabezas planteado, de donde se recibe información ponderal de las masas correspondientes
a las moléculas y a sus fragmentos de demolición.

El espectro de masas.

La espectrometría de masas (EM) no es una técnica espectroscópica en sentido estricto,


puestos que no implica absorción de radiación electromagnética, y permite utilizar cantidades de
muestra inferiores a los nanogramos (10-9 gramos). En su forma más habitual, la muestra se
introduce en el interior de una cámara de alto vacío (Esquema 1) donde se vaporiza y una
pequeña cantidad de la misma penetra en la fuente de iones del espetrómetro. En este punto, las
moléculas neutras (M) atraviesan un haz de electrones de elevada energía (70eV; 1600 kcal/mol),
el impacto con estos electrones provoca que las moléculas se ionicen por pérdida de un electrón
generando un catión radical (M+.) denominado ion molecular. La mayoría de las moléculas
orgánicas sufren una única ionización.

M + e- (70 eV) M + 2 e-
molécula haz catión radical
neutra ionizante (ion molecular)

Esquema 1
69
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

Una vez que han adquirido carga, los iones pueden ser acelerados a altas velocidades por
acción de campos eléctricos, mientras que las moléculas no ionizadas permanecen en la cámara y
son evacuadas por la bomba de vacío. Los iones acelerados entran seguidamente en un campo
magnético en el cual sufren una deflexión que da como resultado una trayectoria circular. El radio
de curvatura (R) de dicha trayectoria depende de la intensidad del campo magnético (H), y esta
intensidad puede variarse para ajustar la curvatura de la trayectoria a la del analizador. De esta
forma los iones pueden pasar por una rendija al colector donde son finalmente detectados y
cuantificados. La intensidad del campo magnético necesaria para dirigir los iones a través de la
rendija depende de la masa de estos. Por lo tanto a una determinada intensidad de campo
magnético sólo los iones de cierta masa pasaran por la rendija del colector, los demás colisionaran
con las paredes del interior del espectrómetro. Finalmente, la llegada de los iones al colector se
traduce electrónicamente en una señal que queda registrada. "El espectro de masas es una representación
de las señales de distinta relación masa - carga (m/z) en abscisas, frente a la intensidad de dicha señal en
ordenadas". La intensidad es una medida del número relativo de iones (Abundancia) detectados
para cada valor de m/z. Como normalmente sólo se generan especies de carga unidad (z=1), m/z
equivale a la masa del ion detectado.

Las ecuaciones básicas que describen el comportamiento de un ión bajo las condiciones
señaladas son:
En donde :
• La energía cinética de un ión formado viene dada por la expresión: 1/2mv2. m = masa z= carga eléctrica
v= velocidad V= dif. de potencial
• La energía potencial del mismo cuando se acelera por un campo eléctrico: V=zv

Es válido escribir:
1/2mv2 = zV (1) ó v= 2 zV / m

donde vemos que la velocidad del ión formado es directamente proporcional a su carga y
al potencial de aceleración e inversamente proporcional a su masa.

Cuando dicho ión penetra en la zona del campo magnético (H), es válido indicar que la
fuerza centrífuga será igual a la fuerza centrípeta, o sea:
H : intensidad de campo magnético
En donde
Hzv=mv /R (2)
2
R: radio de curvatura de la trayectoria del ión
Esta ecuación podemos escribirla:
v=zRH/m
y remplazando el valor de v en (1) tenemos:
zV=1/2 mH 2z 2R 2/m 2 → zV=H 2z 2R 2/2m→ V=H 2zR 2/2m
de donde:
m/z = H 2R 2/2V m/z es la relación masa : carga

Vemos que para un cierto ión A (z=1)siendo H y V constante, hay un radio de curvatura
R A; para un ión B de masa mayor (z=1) el radio de curvatura (R B ) es mayor, o sea m B /1 > m A/1
será R B > R A.

Para poder “pesar” los iones en espectrometría de masas debemos ionizar la muestra. No
podemos trabajar sobre especies neutras, pues ellas no pueden ser aceleradas. En general, al
ionizar la muestra se forman tantos iones positivos como negativos. La experiencia ha

70
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

demostrado una mayor utilidad en el trabajo con los iones positivos, por eso los negativos son
descargados y eliminados del sistema.

“Una gráfica de masas de los iones (m/z) respecto de sus intensidades constituye
un espectro de masas”.

Los iones moleculares pueden fragmentarse

La espectrometría de masas no proporciona únicamente información sobre el ión


molecular sino también sobre las unidades estructurales que lo forman.

Dentro del espectrómetro, la sección destinada a elaborar los iones gaseosos recibe el
nombre de “cámara de ionización”. La muestra orgánica en estudio, normalmente se vaporiza por
un discreto calentamiento y condiciones de alto vacío (10-5-10-6 torr, aproximadamente 10-10 atm).
En estas condiciones, las moléculas neutras al estado de vapor son transformadas en iones. El
vapor es bombardeado por un haz de electrones provenientes de un filamento de tungteno a
temperaturas del orden de los 2000°C y una energía de los electrones emitidos del orden de los
70eV (electrón voltios). Este sistema de ionización recibe el nombre de “fuente de impacto
electrónico”. Como la energía del haz ionizante es muy superior a la requerida para romper los
enlaces orgánicos normales, algunas moléculas ionizadas se rompen en todos los fragmentos
posibles, tantos neutros como ionizados. Esta fragmentación da lugar a un número adicional de
señales en el espectro de masas , todas ellas de masa menor que la del ión molecular del cual
derivan. El pico más intenso del espectro recibe el nombre ó se denomina “pico base” y a su
intensidad se le asigna el valor 100. Las intensidades del resto de las señales se representan en
porcentajes respecto de la intensidad del pico base. El pico base de un espectro de masas puede ser debido
al ión molecular ó a una fragmentación cualquiera.

Por ejemplo, si CH 4 (metano)es bombardeado con un haz electrónico de energía 10,95


eV, observamos en el espectro de masas un solo pico a 16 unidades de masa, correspondiente al
peso molecular (Figura 1). En cambio, si se irradia con 70 eV el espectro del metano es el que
aparece en la Figura 2.

Fig. : 1 Fig.:2

Como se observa, la energía del haz electrónico es la suficiente para ionizar y fragmentar
la muestra, de lo contrario la espectrometría de masas resultaría ser una técnica extremadamente
costosa para determinar solamente el peso molecular. El espectro de metano (Figura 2) contiene

71
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

además del pico del ión molecular, picos correspondientes a las especies CH3+ (m/z = 15), CH2+.
(m/z = 14), CH+. (m/z = 13) y C+. (m/z = 12).

Estas se forman a través de un esquema de fragmentación que se indica, cuya abundancia


relativa, indicada por la altura de los picos en el espectro, da idea de la facilidad de su formación.
Puede observarse que la ruptura o escisión del primer enlace C-H es relativamente fácil, el pico
m/z 15 llega al 85% de la abundancia del ión molecular, que en este caso es el pico base. La
ruptura o escisión de más enlaces C-H es progresivamente más difícil y los correspondientes
iones presentan una abundancia relativa inferior.

Los espectros de masas revelan la presencia de isótopos.

Observando con detenimiento el espectro de masas de metano, hay un pequeño pico de


1,1% a m/z 17 que se asigna a una especie (M+1)+.. ¿Cómo es posible tener un ión molecular
que presente una unidad de masa adicional?. La respuesta reside en el hecho de que el carbono no
es isotópicamente puro. Aproximadamente el 1,1% del carbono natural corresponde al isótopo
de 13C, responsable del pico adicional.

En el espectro de masas de etano, la altura del pico (M+1)+., a m/z 31, es de


aproximadamente un 2,2% de la del ión molecular. Este hecho se justifica estadísticamente. La
probabilidad de encontrar un átomo de 13C en un compuesto que contenga dos átomos de
carbono es el doble de la esperada para una molécula con un único carbono. Para un compuesto
con tres carbonos sería el triple, y así sucesivamente. El espectro de masas de la estrona (una
hormona estrogénica natural de 18 átomos de carbono), la altura del pico (M+1)+. es el 19,8%
(18x1,1%) de la intensidad de M+.

Una regla sencilla aplicable a moléculas orgánicas que no posean heteroátomos


isotópicamente heterogéneos es que el pico (M+1)+. presenta una intensidad (respecto de M+) del
1,1 x n%, donde n es el número de átomos de carbono de la molécula.

Otros elementos presentan también distribuciones isotópicas:

 Deuterio 2H con una abundancia cercana al 0,015%;

 Nitrógeno 15N: 0,366%;

 Oxígeno 18O: 0,204%; 17O: despreciable.

Estos isótopos contribuyen también a la intensidad de los picos de masas superiores a


M+., aunque en menor proporción que el 13C.

El fluor y el yodo son isotópicamente puros. Sin embargo el cloro (35Cl: 75,53%, 37Cl:24,47%)
y el bromo (79Br: 50,54%, 81Br:49,46%) existen como mezclas de dos isótopos y dan lugar a una
distribución isotópica del ión molecular característica.

72
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

Fig.3: 1-bromopropano, BrC3H7

El espectro de masas del 1-bromopropano (Figura 3) presenta dos picos de intensidades


parecidas a m/z 122 y 124, y un solo pico muy pequeño a 123 que corresponde a la suma de las
masas atómicas promedio de los elementos en la tabla periódica. ¿Por qué?. La verdadera
composición isotópica de la molécula es prácticamente una mezcla 1:1 de C3H779Br y C3H781Br.
De manera similar, los espectros de los monocloroalcanos presentan dos iones moleculares
separados por dos unidades de masas en una proporción 3:1. ello se debe a la presencia de
aproximadamente un 75% de R-35Cl y un 25% de R-37Cl. Estas distribuciones de señales son por
demás útiles para diagnosticar la presencia de cloro o brono.

En resumen: las moléculas pueden ionizarse por medio de un haz de electrones de 70eV que genera
cationes radicales que se aceleran en un campo eléctrico y pueden separarse gracias a las diferentes trayectorias que
experimentan en un campo magnético. En un espectrómetro de masas, este efecto se emplea para determinar la
masa molecular. El ión molecular va normalmente acompañado de fragmentos de masa inferior y de picos debidos a
la presencia de isótopos menos abundantes. En algunos casos, como ocurre en los compuestos con cloro y bromo,
puede existir más de un isótopo en cantidades sustanciales.

Esquemas de fragmentación en moléculas orgánicas.

Al recibir el impacto electrónico las moléculas “se fragmentan por los enlaces más
débiles y después por los más fuertes” . Los fragmentos resultantes pueden a su vez dar lugar a
otros menores. El análisis del esquema de fragmentación en espectrometría de masas
proporciona datos para la elucidación de la estructura molecular.

Las fragmentaciones (demoliciones del esqueleto molecular) pueden ser clasificadas


como:

 de homólisis:
X Y X + Y

Clivaje de una unión σ (sigma) con localización de un electrón en cada fragmento. Estos
fragmentos no se detectan en espectrometría de masas. ¿Por qué? .

 de heterólisis:
X Y X + Y

73
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

 de hemi-hetrólisis:
X Y X + Y

(Clivaje de una unión sigma ionizada)

Notación para los iones en E.M.

Presentaremos algunos ejemplos:

 para el caso de etileno:


H H H H

C C ó C C ó H2 C CH2

H H H H

Debe tenerse en cuenta que son más fáciles de remover los electrones π que los σ.

 Para etano:
H H H H H H

Consideramos solo la
H C C H ó H C C H ó H C C H ionización del enlace
Carbono-Carbono
H H H H H H

m/z = 30 m/z = 30 m/z = 30

La notación entre corchetes, si bien es muy utilizada no refleja la realidad pura, indica un
total de 15 electrones sigma, mientras que las otras son algo más correctas al indicar solamente
13.

 Para benceno:
+ +

ó ó ó

los electrones π son más fáciles de remover

 Para ciclohexanona:

O O
ó

 Para clorociclohexano:
Cl Cl
ó

En los dos últimos ejemplos, los electrones n son los más fáciles de remover.

74
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

La vida media de las especies ionizadas.

En espectrometría de masas, algunos tipos de compuestos podrán acomodar mejor que


otros la carga positiva y tener así un tiempo de vida mayor. Normalmente esto se observa cuando
dicha carga puede deslocalizarse. En consecuencia: cuanto mayor es la vida media, mayor es la
abundancia (mayor intensidad del pico).

Ejemplos:

 para 1,3-butadieno:
Catión radical:
(Notaciones mas correctas)
ó ó

Para las últimas estructuras hay posibilidad de deslocalización.

 para benceno (como catión radical):

...............

 para naftaleno:

............ ............

La facilidad relativa de fragmentación puede comprobarse en los espectros de masas de


los hidrocarburos isómeros n-pentano, 2-metilbutano y 2,2-dimetilpropano. En cada caso, el pico
correspondiente al ión molecular (m/z =72) es de poca intensidad, sin embargo, los espectros de
los tres compuestos son muy diferentes (Figura 4).

75
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

Figura 4

El pentano presenta fragmentaciones indiscriminadas de enlaces carbono-carbono.


Además de las señales del ión molecular se observa una señal a m/z = 57 (M-CH3)+, seguida de
otras que indican la progresiva pérdida de unidades CH2, m/z = 43 (M-CH2-CH3)+ y m/z = 29
(CH3-CH2)+. Estas señales se encuentran rodeadas de grupos de otras de menor intensidad que
indican la presencia de 13C (M+1)+. y la pérdida de hidrógenos: (M-1)+, (M-2)+, etc.
CH3+ , m/z = 15 C3H7+, m/z = 43

H2 H2 H2
H3C C C C CH

M , m/z = 72
C4H9+ , m/z = 57
C2H5+ , m/z = 29

El espectro de masas del 2-metilbutano presenta una distribución de fragmentos similar a


la del pentano, sin embargo las intensidades relativas de los picos son distintas. Así hay una señal
(M-1)+ de mayor tamaño a m/z =71 y otra muy intensa a (M-alquilo)+ a m/z =57 y 43, debido a
la relativa estabilidad de los cationes producidos por las fragmentaciones preferentes en el centro
más sustituido situado en C-2

76
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

CH3 CH3
Carbocatión secundario
H2 estable por resonancia
H3C CH C CH3 H3C C m/z = 43

- C2H5 H
M , m/z = 72

C2H5+ , m/z = 29
C4H9+ , m/z = 57 ([M-CH3+])

La preferencia de fragmentación en carbonos sustituidos se acentúa, todavía más, en el


espectro de masas del 2,2-dimetilpropano. En este caso, la pérdida de un radical metilo del ión
molecular produce el catión 1,1-dimetiletilo (ter-butilo) como pico base a m/z 57. Esta
fragmentación se da tan fácilmente que el ion molecular apenas es visible. El espectro también
presenta picos am/z 41 y 29, resultado de reorganizaciones de carbocationes.
CH3 CH3
Carbocatión terciario muy
H3C C CH3 H3C C m/z = 57 estable por resonancia

- CH3 CH3
CH3
M , m/z = 72

Las fragmentaciones permiten identificar grupos funcionales.

La fragmentación de enlaces relativamente débiles es fácilmente observable en los


espectros de masas de los haloalcanos. El fragmento iónico (M-X)+ suele ser el pico base en los
espectros de estos compuestos. Un fenómeno similar se observa en el espectro de masas de los
alcoholes, que eliminan agua para dar un pico de elevada intensidad (M-H2O)+. situado a 18
unidades de masas del ion molecular.

Por ejemplo: veamos el E.M. del 1-butanol

H2 H H2 H H2 H
H3C C C CH2 H3C C C CH2 H3C C C CH2

H O O
H H H - H 2O ó
M , m/z = 72
H2 H
H3C C C CH2

[M-H2O] , m/z = 56

Además, enlaces unidos al grupo carbinol también se disocian fácilmente por medio de un
proceso denominado “fragmentación en α” que conduce a hidroxicarbocationes estabilizados
por resonancia:

77
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

H2 H2 H2
H3C C C CH2 H3C C CH2 + CH2 H2C OH
O H OH

H2C OH

m/z = 31

El intenso pico que se observa a m/z 31 en el espectro EM del 1-butanol se debe al catión
hidroximetilo (+CH2OH) que se genera por una fragmentación en α. También aparecen
fragmentos como el ion propilio (m/z 43) y el 2-propenilo (m/z 41) que provienen de la
fragmentación en α.
H2 H H H
H3C C C CH2 CH3 + H2C C CH2 H2C C CH2

m/z = 41
H2 H2 H
H3C C C CH2 CH2 + H3C C CH2 H3C C CH3

O H O H
H m/z = 43

El esquema de fragmentación del grupo carbonilo resulta a menudo útil en la


identificación de estructuras. Por ejemplo, los espectros de masas de las cetonas isómeras 2-
pentanona, 3-pentanona y 3-metil-2-butanona revelan unas fragmentaciones claras y muy
características. La fragmentación en α vuelve a predominar dando lugar al correspondiente
catión acilio y a un radical alquilo.
O
fragmentación α fragmentación α
O C R´ C R C O
R R´
-R - R´

R C O R C O

Catión acilio

Los cationes acilio se forman con facilidad debido a la estabilización por resonancia.
Dichos fragmentos proporcionan información valiosa sobre el tipo de grupos alquilo de la
cetona.

78
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

O a)
R + ´R C O ´R C O
b)
a) C
R R´ b)
R´ + R C O R C O

En el espectro de masas de la 2-pentanona pueden observarse los dos picos procedentes


de la fragmentación en α y además un fragmento adicional generado a partir de una
transposición de Mc Lafferty que veremos más adelante.
O CH3 + H3C H2C H2C C O
m/z = 71
H3C CH2 CH2 C CH3

CH3 CH2 CH2 + H3 C C O


M , m/z = 86
m/z = 43

79
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

Además de:
H
γ
O CH2 OH
CH2
β +
CH2
CH2
H3C C
H2α
H3C CH2

m/z = 58

En el espectro de la 3-pentanona aparece una única fragmentación en α debido a la


simetría de la molécula. El pico a m/z 29 se debe en parte al ión CH3-CH2+ que se genera a partir
del catión CH3-CH2CO+ por pérdida de CO.
O

C
H3 C CH2 CH2 CH3 CH3 CH2 + H3C H2 C C O H3 C H2C C O

m/z = 57
M , m/z = 86 - CO

CH3 CH2

m/z = 29

En el espectro de la 3-metil-2-butanona sólo aparecen las dos fragmentaciones en α.


CH3
O
CH3 CH + H3C C O
C m/z = 43
H3 C CH CH3

CH3
CH3 + H3C HC C O H3C CH C O
M , m/z = 86 CH3 CH3
m/z = 71

- CO

CH3 CH m/z = 43
CH3

Así es posible diferenciar fácilmente la 2-pentanona de la 3-pentanona, la fragmentación


en α de la 2-pentanona da dos iones acilio a m/z 43 y 71, mientras que la 3-pentanona da uno a
m/z 57. Sin embargo en el espectro de la 2-pentanona está presente un pico adicional de cierta
intensidad a m/z 58, como consecuencia de la pérdida de un fragmento molecular (neutro) de
peso m/z 28. “Este fragmento no se encuentra presente en ninguno de los espectros de los otros dos isómeros y es
característico de la presencia de hidrógenos situados en posición γ (gamma)respecto del grupo carbonilo”.

Reordenamiento o transposición McLafferty

Los compuestos que presentan la característica estructural de poseer hidrógenos situados


en posición γ respecto del grupo carbonilo y además la suficiente flexibilidad para permitir que
dichos hidrógenos se ubiquen próximos al carbonilo experimentan una fragmentación que se
denomina transposición de “McLafferty” .

80
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

γ H R
R HC O OH
CH
β +
H2C CH2
H2 C R'
αC
H
R'
2

En esta reacción, el ión molecular de la cetona se fragmenta en dos, un fragmento neutro


y un catión radical, a través de un proceso unimolecular.

La transposición de McLafferty da lugar a un alqueno y a una forma enólica de una nueva


cetona. En el caso de la 2-pentanona se produce etileno y el enol de la 2-propanona cuyo catión
radical aparece a m/z 58.

En rigor, la transposición de McLafferty la sufren compuestos insaturados de formula


general:

H γ
A D
donde A, B y C pueden ser una combinación de carbono, oxígeno, nitrógeno y azufre.
β
C
R' Bα

El proceso implica ruptura del enlace alílico (α-β) y transferencia de Hγ al doble enlace
ionizado.

Por ejemplo: fragmentación del catión-radical del 1-penteno:


H
CH CH2 CH3 CH2
+ R uptura heterlítica
HC CH2 HC CH2
C CH2
H2

H
CH CH2 CH3 CH2
+ R uptura homolítica
HC CH2 HC CH2
C CH2
H2

81
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

Un problema tipo, a resolver como ejemplo.

Interpretar las fragmentaciones responsables de los picos marcados en los espectros de


masas de pentanal, ácido pentanoico y pentanoato de metilo que se muestran a continuación.

Espectrometría de masas de alta resolución. Un breve concepto.

Consideremos los compuestos con las siguientes fórmulas moleculares: C7H14, C6H10O,
C5H6O2 y C5H10N2. Todos poseen la misma masa nominal, es decir, el mismo número entero
redondeado, y por lo tanto los cuatro deberían presentar un ion molecular a m/z 98. Sin embargo,
las masas atómicas de los elementos están calculadas a partir de las masas de sus isótopos
naturales, que no son números enteros. De modo que, si empleamos las masas atómicas de los
isótopos de C, H, O y N más abundantes (ver tabla) para calcular la masa exacta de cada una de
las fórmulas moleculares anteriores, observaremos diferencias significativas.

C 7H 4 C 6H 10O C 5H 6O2 C 5H 10N 2


98,1096 98,0732 98,0368 98,0845
1H : 1,00783 16O: 15,9949 37Cl :36,9659
12C : 32S : 79Br: Masas exactas de diversos
12,00000 31,9721 78,9183
14N : 14,0031 35Cl : 34,9689 81Br: 80,9163 isótopos habituales

¿Puede la espectrometría de masas diferenciar estos compuestos?.

82
Química Orgánica II EM. Fundamentos Teórico-Prácticos

Efectivamente, los modernos espectrómetros de masas de alta resolución son capaces de


distinguir iones que difieren tan solo en unas pocas milésimas de unidades de masa. Por lo tanto,
se puede determinar la masa exacta de cualquier ión molecular o fragmento iónico. Existen
programas informáticos que comparan este valor experimental con los calculados para moléculas
con masa aproximada al mismo valor entero y determinan cual de esas fórmulas se ajusta mejor a
la masa observada.

83
Química Orgánica II Extracción de Cafeína

Trabajo Práctico de Laboratorio

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL TÉ Y SU PURIFICACIÓN

La cafeína (1,3,7-trimetilxantina) es un un compuesto alcaloidal, que en la


realización de este trabajo, se ha de extraer de las hojas de té.

Se presentan a continuación algunas relaciones estructurales de cafeína con núcleos


heterocíclicos fundamentales y su vinculación con otros compuestos íntimamente
relacionados, asimismo se exponen algunas propiedades y usos de la misma.

La cafeína pertenece al grupo de los “alcaloides de núcleo purínico”:

N H N
N N1 6 5 7 N
8
N
2 4 9
3
N N N
N H N N H
m-diazina m-diazol
Núcleo de Purina
ó pirimidina ó imidazol

El núcleo de purina (introducido por Emilio Fisher), del cuál se exponen arriba sus
dos formas en equilibrio tautomérico, contiene los anillos de pirimidina y de imidazol. Las
purinas, compuestos derivados de dicho núcleo son la clase más importante de compuestos
conteniendo dos anillos heterocíclicos condensados. Derivados aminados y oxhidrilados de
purina están ampliamente distribuidos tanto en animales como en plantas, ya sea en forma
libre o combinados; así como ejemplo el conocido ácido úrico es la 2,6,8-trihidroxipurina.

Si analizamos el núcleo de la purina por teoría de la resonancia:

N N N
N N
N N N

N N N
N N N N
N
H H H
H

N N
N N
N N

N N
N N N
H N
H H

Observamos que las posiciones 2, 6 y 8 son centros con déficit de electrones, por lo
que son susceptibles de sustitución nucleófila.
De esta manera podemos justificar la existencia de gran variedad de derivados
84
Química Orgánica II Extracción de Cafeína

aminados e hidroxilados, todos ampliamente distribuidos en la naturaleza (tanto en animales


como en plantas), en forma libre o combinada.

Como ejemplo tenemos:

La xantina, de la que se muestran dos formas tautoméricas, es la 2,6-dihidroxipurina:


OH O
H H
N N
N HN

N O N N
HO N H

2,6-dihidroxipurina Xantina 2,6-purinodiona

Las N-metilxantinas son importantes alcaloides, entre ellos encontramos cafeína,


teofilina y teobromina.

La cafeína (1,3,7-trimetilxantina) se encuentra presente en té (Camelia sinensis),


café (Coffea arabica), yerba mate (Ilex paraguariensis), en hojas, semillas y frutos; como en
muchas otras plantas.

Este compuesto tiene acción estimulante sobre el sistema nervioso central (más activa
que la de teofilina y teobromina), acción diurética y es cadioestimulante (actúa por estímulo
directo del músculo cardíaco).

La dosis efectiva de cafeína para un efecto estimulante es de 150 a 250 mg, que son
los ingeridos en 1 ó 2 tazas de café o de té. Al ingerir cafeína se absorbe por vía intestinal y
se distribuye muy rápidamente, siendo su tiempo vida media de 3-7 horas. La cafeína no se
acumula en el torrente sanguíneo, ni el organismo la almacena, ya que es metabolizada
principalmente por hígado, el cual la transforma en monometilxantina y ácido mono y
85
Química Orgánica II Extracción de Cafeína

dimetilúrico que se degradan a urea eliminándose por orina, muchas horas después de haber
sido consumida. Así en el organismo el 80 % se transforma en urea y el resto se excreta
inalterada o parcialmente demetilada. La dosis fatal de cafeína ha sido de 10 g, pero ninguna
muerte a causa de ella ha sido informada. Constituye un antídoto de barbitúricos.

El uso de bebidas conteniendo cafeína se ha ido incrementando de tal manera que la


producción de cafeína natural (obtenida de residuos de té, de productos secundarios de café
descafeinado, de hollín del tostado de café, etc.) y sintética, en USA alcanza a varios millones
de toneladas.

Algunos contenidos de cafeína en productos de origen vegetal son aproximadamente:


granos de café: 1,5 %; yerba mate: 1 %; hojas de té: 5 %.

La teofilina (1,3-dimetilxantina) se encuentra principalmente en hojas de té. Tiene un


carácter ácido más fuerte que el de fenol, y la sal resultante de la combinación de 8-
cloroteofilina con benadril (difenilmetil-dimetilaminoetíl éter) se conoce comercialmente
como dramamina, droga utilizada para combatir mareos por movimientos. Se utiliza la
teofilina como base libre o en sales dobles en angina pectórica, estados asmáticos y como
diurético.

La teobromina (3,7-dimetilxantina) se halla presente principalmente en el cacao


(Theobroma cacao) en un 1,5-2 %; y en pequeñas cantidades en el café y en el té. Tiene uso
como diurético.

Se exponen a continuación las formulas de estos tres compuestos:

O CH3 O O CH3
H
H3C N H3C N N
N N HN

O N N O N N O N N
CH3 CH3 CH3

Cafeína Teofilina Teobromina

Relación estructura química - actividad farmacológica: Hay en estas tres N-


metilxantinas una gran correlación entre posición de los grupos metilos y las acciones
farmacológicas. El grupo metilo (Me) de la posición 1 tiene acción estimulante sobre el
sistema nervioso central; Me de la posición 3 acción diurética y Me de la posición 7 acción
cardioestimulante. En cafeína, con tres metilos en posiciones 1, 3, 7 se dan las tres acciones.

86
Química Orgánica II Compuestos Heterocíclicos

Trabajo Práctico de Laboratorio

Reducción de acetofenona mediada por alcohol-deshidrogenasas dependientes


de NAD(P)H - Análisis por CG-FID.

Las deshidrogenasas son oxido-reductasas, clasificadas como E.C.1.1.1. que catalizan


la reducción de grupos carbonilos u oxidación de alcoholes. Los sustratos naturales de estas
enzimas son etanol, lactato, glicerol, etc. y los correspondientes compuestos carbonílicos.
Para exhibir su actividad catalítica, las enzimas requieren de coenzimas tales como NADH
(E.C.1.1.1.1) o NADPH (E.C.1.1.1.2) a partir de los cuales transfieren el hidruro al carbono
carbonílico del sustrato, o NAD(P)+ como aceptor de hidruro de un alcohol. La mayoría de las
deshidrogenasas unen el cofactor en un dominio proteico conservado denominado pliegue de
Rossman (Fig. 1), el cual consta normalmente de una hoja β paralela de 6 cadenas y 4 hélices
α asociadas. El dinucleótido NAD se une en una conformación extendida a través de enlaces
de hidrógeno y puentes salinos.

Figura 1. Cofactor NADH y pliegue de Rossman de la lactato deshidrogenasa.

Tanto el NAD+ como el NADH absorben radiación del espectro electromagnético en


la zona del ultravioleta debido a que presentan en su estructura la base púrica adenina,
altamente conjugada. El pico de absorción del NAD+ es a 259 nm y el del NADH, a una

87
Química Orgánica II Compuestos Heterocíclicos

longitud de onda mayor de 339 nm. Esta diferencia en el espectro de absorción del
ultravioleta entre la forma reducida y oxidada de la coenzima permite medir de manera simple
y rápida la conversion de uno a otro estado de oxidación en ensayos enzimáticos con un
espectrofotómetro a 340 nm.

Existen cuatro patrones estereoquímicos que permiten la transferencia del hidruro


desde el cofactor NAD(P)H al sustrato (Fig. 2). Con las enzimas E 1 y E 2 , el hidruro ataca por
la cara si del carbonilo, mientras que con E 3 y E 4 , el hidruro se transfiere por la cara re, lo que
resulta en la formación de los correspondientes (R) y (S) alcoholes, respectivamente. Por otro
lado, E 1 y E 3 transfieren el hidruro pro-R de la coenzima (deshidrogenasas del tipo A), y E 2 y
E 4 utilizan el hidruro pro-S del anillo de nicotinamida (deshidrogenasas del tipo B).

cara si
cara re

Figura 2. Esquema de la transferencia estereoquímica del hidruro a partir del NAD(P)H al carbono
carbonílico de una cetona (S: sustituyente pequeño; L: sustituyente grande).

Dado que las alcohol deshidrogenasas se encuentran de manera ubicua en los


organismos vivos, su actividad catalítica será evaluada en la reducción asimétrica de una
cetona xenobiótica proquiral. Para ellos se emplearán raíces frescas de zanahoria, que como la
mayoría de los sistemas celulares, satisfacen todos los requerimientos para el funcionamiento
de la enzima y el reciclado del cofactor. El procedimiento de biotransformación es muy
simple y resulta ser una alternativa al uso de levaduras de cerveza, dada la alta disponibilidad
del material vegetal, uso de agua como medio de reacción sin el agregado de fuentes de
hidrato de carbono y la simpleza del proceso de purificación y recuperación de productos, ya
que no hay formación de espuma.

88
Química Orgánica II Cromatografía Gaseosa

Cromatografía gaseosa (CG)

INTRODUCCIÓN

La cromatografía Gaseosa (CG) es una técnica utilizada para la separación y análisis de


mezclas de sustancias volátiles o que puedan transformarse químicamente de modo que reúnan esta
condición. Los componentes básicos de un cromatógrafo de gases se muestran en la figura 1.

1 - Depósito de Gas y Controles de flujo / Presión.


2 - Inyector (Vaporizador) de la muestra.
3 - Columna Cromatográfica y Horno de la Columna.
4 - Detector.
5 - Amplificador de Señal.
6 - Registro de la Señal (Registrador o Computador).
Figura 1 - Esquema de un cromatógrafo de gases.

La muestra es vaporizada e introducida en un flujo de un gas denominado fase móvil (FM),


gas de arrastre o carrier. Este flujo de gas con la muestra vaporizada pasa por un tubo conteniendo la
fase estacionaria FE (columna cromatográfica), donde ocurre la separación de la mezcla. La FE
puede ser un sólido absorbente (cromatografía Gas-Sólido) o, más comúnmente, una película de un
líquido poco volátil, soportado sobre un sólido inerte (cromatografía Gas-Líquido con Columna
Empaquetada o Rellenada) o sobre la propia pared del tubo (cromatografía Gaseosa Capilar).

Las sustancias separadas salen de la columna transportadas por el gas de arrastre y pasan por
un detector; dispositivo que genera una señal eléctrica proporcional a la cantidad del material eluído.
El registro de esta señal en función del tiempo es el cromatograma, en donde las sustancias aparecen
como picos con áreas proporcionales a sus masas, lo que posibilita el análisis cuantitativo (Figura 2).

89
Química Orgánica II Cromatografía Gaseosa

Figura 2 - Ejemplo de un cromatograma.

a)-Instrumentalización básica:

Los constituyentes básicos de un sistema cromatográfico son:

- Gas de Arrastre: La función principal del gas de arrastre es transportar la muestra a través
de la columna. Debe ser inerte en las condiciones usadas y no debe interaccionar químicamente con
la muestra. Una segunda función es actuar como matriz en el detector, por lo que es muy importante
su compatibilidad con el mismo. Los gases más usados son N 2 , He o Ar. La medida y control del
flujo del gas carrier son esenciales para lograr una buena separación. El flujo de gas de arrastre debe
ser constante durante el análisis. La medida de flujo de la fase móvil se puede controlar mediante el
uso de un sencillo dispositivo denominado flujímetro, que utiliza burbujas de jabón.

-Sistema de Introducción de la muestra: En CG, la sección del cromatógrafo gaseoso donde


se introduce la muestra es el inyector (vaporizador o cámara de vaporización). En la versión más
simple, se trata de una pieza de metal que contiene un orificio con un septum, generalmente de
caucho de silicona, por la cual las muestras líquidas o gaseosas pueden ser inyectadas con
microjeringas. Las muestras sólidas pueden disolverse en un solvente apropiado. El inyector debe
calentarse a una temperatura mayor del punto de ebullición de los componentes de la muestra, para
que la muestra se volatilice completa e instantáneamente y sea introducida en la columna. Si la
temperatura fuera excesivamente elevada, puede ocurrir la descomposición de la muestra. La
cantidad de muestra inyectada depende de la columna y del detector empleado. Para columnas
empaquetadas, volúmenes de 0,1 µl a 3,0 µl de muestra líquida son típicos. Los volúmenes altos
perjudican la calidad de la inyección (alargamiento de los picos) o saturan la columna
cromatográfica. Para la cromatografía gaseosa de alta resolución (CGAR), los volúmenes de
inyección deben ser del orden de nanolitros. Sin embargo, no existe un medio simple de medirse

90
Química Orgánica II Cromatografía Gaseosa

semejante volumen pequeño con la precisión necesaria. Así, los inyectores para CGAR son dotados
de un "divisor de muestra", de modo que apenas una fracción del volumen inyectado (típicamente
entre 1/10 e 1/300) llega a la columna, siendo descartado lo restante.

-Muestra: Debe reunir las condiciones de estabilidad térmica, baja polaridad y alta
presión de vapor; esto se consigue para muchos casos mediante la derivatización química de las
muestras, por ejemplo formando ésteres a partir de grupos ácidos u obteniendo trimetilsilil éteres a
partir de alcoholes.

- Columna cromatográfica y control de la temperatura del horno: Después de inyectada y


vaporizada, la muestra ingresa en la columna cromatográfica, donde es efectuada la separación. En
la CG la "afinidad" de un soluto por la FM es determinada por la volatilidad del soluto, su presión de
vapor, que es función de la estructura del compuesto y de la temperatura. Modificándose la
temperatura, se altera también la presión de vapor y, por consiguiente, la "afinidad" de una sustancia
por la FM.
Si la temperatura de la columna fuera excesivamente baja, todos los constituyentes de la
muestra tendrán presiones de vapor muy bajas y permanecerán casi todo el tiempo disueltos en la
FE, haciendo que su migración por la columna sea muy lenta. El resultado puede ser un tiempo
excesivo de análisis y picos muy anchos y bajos (cuanto más tiempo la sustancia pasa en la
columna, más se dispersa). Eventualmente, el compuesto no puede salir de la columna. Por otro
lado, una temperatura muy elevada también implica presiones de vapor muy grandes y los
compuestos apenas pasan algún tiempo disuelto en la FE, saliendo muy rápidamente de la columna
sin ser separados. Así, la temperatura de la columna es una condición que debe ser ajustada para
obtenerse una determinada separación. Además de las consideraciones sobre la separación, la
temperatura usada debe ser compatible con la FE empleada, pues las FE líquidas se volatilizan o se
degradan con temperaturas excesivas. La temperatura de la columna debe controlarse estrictamente,
para asegurar la reproductibilidad de los análisis.
En el caso de muestras que contienen constituyentes con presiones de vapor muy diferentes,
si la temperatura se ajusta para la separación apropiada de los compuestos menos volátiles
(temperaturas altas), los volátiles serán retenidos muy poco y no serán separados. Por otro lado, si se
hace el ajuste para separar los volátiles (temperaturas bajas), los constituyentes pesados se
presentarán sobre la forma de picos excesivamente anchos y bajos o serán retenidos en la columna.
Este problema puede contornarse usando la programación lineal de temperatura (PLT), a través del
cual la temperatura de la columna va aumentándose gradualmente durante el análisis. La PLT
permite separaciones de muestras muy complejas (petróleo, aceites esenciales, etc.), no analizables
con temperatura constante de la columna (CG Isotérmica).

- Detector: El último bloque de un CG es el detector, que será discutido detalladamente más


adelante.

b)- Parámetros fundamentales:

Las características fundamentales de un sistema de CG son: retención-selectividad, eficiencia


y resolución

91
Química Orgánica II Cromatografía Gaseosa

- Retención y Selectividad: En CG, el parámetro de retención es el tiempo de retención, t r .


Este es definido como el tiempo transcurrido entre la inyección de la muestra y el máximo del pico
cromatográfico. Aunque la sustancia no interactuase de alguna forma con la FE, su tiempo de
retención no sería nulo, porque pasaría algún tiempo entre su inyección y su pasaje por el detector.
Este tiempo corresponde al tiempo que el gas de arrastre demora para recorrer la columna, y es
denominado tiempo de retención del compuesto no retenido (o tiempo muerto), t m . El parámetro que
realmente refleja las características físico-químicas de retención de un determinado compuesto es el
tiempo de retención descontado del tiempo muerto, llamado de tiempo de retención ajustado t r ':

La selectividad, capacidad de un sistema de diferenciar dos compuestos, es definida por:

Siendo una característica que, en CG, se asocia más a la columna cromatográfica.

- Eficiencia: En CG, la eficiencia es expresada por el número de platos teóricos, que es


calculado usándose el parámetro de retención (t r ) y el ancho del pico cromatográfico en este caso,
el ancho de la base, ωb :

La altura equivalente a un plato teórico es calculada por: h = L / n. Siendo L la longitud de la


columna cromatográfica. La dependencia de h con la velocidad de la FM es descrita por la ecuación
de Van Deemter:

Donde V = L / t m es la velocidad del gas de arrastre. El término A está relacionado con el


agrandamiento del pico y el término B con la difusión molecular del soluto en la fase móvil.

- Resolución: En CG, la resolución entre dos sustancias es la proporción entre la diferencia


de los tiempos de retención y el promedio de los anchos de las bandas y esta definida como:

c)-Fases estacionarias:
En CG existe un gran número de fases estacionarias líquidas y sólidas disponibles
comercialmente, de modo que la naturaleza de la FE es la variable más importante en la
optimización de la selectividad.
Las FE líquidas son las más utilizadas en CG. FE sólidas (carbón activado, sílica, tamices
moleculares y polímeros porosos) son aplicadas para la separación de gases y compuestos de bajo
peso molecular. En principio, para que un líquido sea usado como FE en CG este debe ser poco
volátil (presión de vapor hasta 0,1 mmHg a la temperatura de trabajo) y térmicamente estable.

92
Química Orgánica II Cromatografía Gaseosa

Para que esta fase pueda ser usada en una separación en particular, ella necesita:
- tener baja volatilidad y estabilidad térmica
- ser un buen solvente para los componentes de la muestra, caso contrario el efecto será el
mismo que el de la temperatura excesivamente elevada de la columna (los compuestos
permanecerán casi todo el tiempo en el gas de arrastre, siendo eluidos muy rápidamente y sin
separación);
- ser un buen solvente diferencial, esto es, además de disolver bien a todos los constituyentes
de la muestra, hacerlo con solubilidades suficientemente diferentes para que ellos puedan ser
separados; y
- ser químicamente inerte con relación a la muestra.

En general, FE con estructuras similares a la de la muestra disolverán mejor sus


constituyentes, proporcionando mejores selectividades y separaciones.
Las FE más populares son las siliconas. Las siliconas son polímeros sumamente estables e
inertes, lo que las vuelve especialmente apropiadas a la CG. En esta clase, los polidimetilsiloxanos
son los menos polares. La substitución de los grupos metilos en la cadena por otros grupos (fenilo,
ciano, trifluoropropilo, etc.) proporciona FE con polaridades crecientes. Comercialmente, están
disponibles bajo varias denominaciones. SE-30, OV-1 y DC-200 son nombres comerciales para
polidimetilsiloxanos de fabricantes diferentes.
Otra clase de FE importante son los poliglicoles. Son polímeros de etilenglicol y epóxido,
preparados con diferentes tamaños de cadena polimérica. Son FE moderadamente polares,
apropiados para la separación de alcoholes, aldehidos, éteres, etc. La denominación comercial
"Carbowax" designa la serie de poliglicoles más conocidos (p. ej., Carbowax 20M es polietilenglicol
con peso molecular medio de 20.000.000 g/mol).
Un tercer grupo importante de FE son los de poliésteres. Son obtenidos por condensación de
diácidos con glicoles. Son fases altamente polares. Las fases más comunes de esta categoría son el
succinato de dietilenglicol (DEGS) y el adipato de dietilenglicol (DEGA).

d)-Columnas
La columna cromatográfica es el lugar donde ocurre la interacción entre la muestra y la FE.
Existen dos geometrías básicas de columnas para CG: las columnas empaquetadas (o rellenadas), y
las columnas tubulares abiertas (o capilares).

- Columnas empaquetadas: la FE líquida es depositada bajo la forma de una película delgada


y uniforme sobre las partículas de un soporte apropiado. El soporte debe ser un sólido poroso con
gran área superficial, inerte y de buena resistencia mecánica. El tamaño de las partículas y de los
poros debe ser lo más uniforme posible. El material más empleado como soporte es la tierra de
diatomeas, esqueletos fósiles de algas microscópicas (diatomáceas), compuestos principalmente de
SiO 2 amorfo y trazas de óxidos metálicos. Muchas veces, el material es sometido a tratamientos
químicos para disminuir su actividad superficial, y volverlo más inerte. La tierra de diatomeas
preparada para soporte de CG es comercializada con el nombre de "Chromosorb", entre otros.
Para preparar una columna empaquetada, el material de relleno (FE sobre soporte) es
colocado de la forma más uniforme y compacta posible ("empaquetado") en un tubo de longitud y
diámetro apropiados. Los materiales más usados para los tubos de las columnas son de acero

93
Química Orgánica II Cromatografía Gaseosa

inoxidable y de vidrio, siendo el primero preferido por la manipulación más fácil. Si el material de
relleno no es colocado en la columna de forma compacta y uniforme, los espacios vacíos resultantes
funcionaran como cámaras de dilución para la muestra. El resultado será picos más anchos y menor
eficiencia.
El tamaño de la columna es variable. Típicamente son usadas columnas con diámetros
internos de 1 mm a 4 mm y 1 m a 3 m de longitud. Cuanto más larga la columna, mayor la
eficiencia; sin embargo, también aumenta el tiempo de análisis. Columnas muy largas ofrecen una
resistencia muy alta al pasaje del gas, exigiendo presiones excesivamente altas.
Además de la naturaleza de la FE y de la calidad del empaquetamiento, existen dos variable
importantes que influyen en el desempeño de una columna empaquetada:
- El porcentaje de la FE en el material de relleno. El porcentaje de la FE sobre el soporte es
un parámetro que debe controlarse rígidamente. Si la cantidad de la FE fuese muy baja, se
expondrán partes de la superficie del soporte a la muestra, que puede ser absorbida. El resultado es
el agrandamiento o deformación de los picos. Esto es, cuanto más cantidad de FE, mayor es la
retención. La selectividad también aumenta, aunque a expensas del aumento del tiempo de análisis y
disminución de la eficiencia. Actualmente, columnas conteniendo de 2 % a 10 % de FE son las más
usadas, difícilmente se usan columnas con más de 30 %.
- El diámetro de las partículas del soporte. Cuanto más pequeño el diámetro de las partículas
del soporte, mayor la eficiencia de la columna. También, es importante la uniformidad de las
partículas. Los rellenos con partículas cuya distribución según su tamaño es muy grande no serán
muy eficaces. Normalmente, se usan soportes con 80-100 mesh (149 µm a 177 µm de diámetro) o
100-120 mesh (125 µm a 149 µm). Si fuese usado soporte con partículas excesivamente pequeñas,
la resistencia al pasaje de gas será muy alta.

- Columnas tubulares abiertas: (genéricamente denominadas "columnas capilares"), la FE es


depositada en la forma de una película sobre la superficie interna de un tubo fino. Su gran ventaja
sobre las columnas empaquetadas es que, por el hecho de ser tubos abiertos, pueden hacerse
columnas capilares de grandes longitudes. Como, cuanto mayor la longitud, más platos teóricos
contiene la columna (y mayor su eficiencia), las columnas capilares son mucho más eficientes que
las empaquetadas. Normalmente, se encuentran columnas de 5 m hasta 100 m, aunque ya se ha
fabricado una columna con 2175 m. Pueden usarse tubos metálicos, de vidrio o de sílica fundida,
siendo actualmente preferidos los últimos por su flexibilidad e inercia química.
En las columnas empaquetadas, el desempeño es afectado por el diámetro y uniformidad de
las partículas del relleno y por la carga de FE. En las columnas capilares, son importantes el
diámetro interno de la columna y el espesor de la película de la FE. Cuanto más fina sea la columna,
más eficiente ella será. Sin embargo, columnas muy estrechas soportan poca FE, lo que disminuye
su selectividad. Típicamente, se usan columnas con diámetros internos entre 0,1 mm y 0,5 mm. El
espesor de la película de la FE equivale al porcentaje de FE en las columnas empaquetadas, de
manera que cuanto mayor es el espesor de la película, mayor será la retención y la selectividad.
Películas excesivamente espesas causan el agrandamiento de los picos y tiempos de análisis grandes.
Normalmente, se utilizan películas de 0,1 µm a 3,0 µm.
Las FE son las mismas usadas para las columnas empaquetadas. Muchas veces, para
minimizar las pérdidas de la fase por volatilización durante el uso, la FE es fijada a las paredes del
tubo por algún medio. Puede polimerizarse parcialmente a la fase después de la deposición (fases
inmovilizadas) o entonces enlazarla químicamente a las paredes (fase enlazada).

94
Química Orgánica II Cromatografía Gaseosa

La capacidad de procesamiento de muestra de las columnas capilares es más pequeña que en


las columnas empaquetadas. Dependiendo de la columna, esta puede saturarse con cantidades muy
pequeñas como 0,001 µl de muestra. En la inyección directa de volúmenes de muestra de este orden,
debe recurrirse al artificio de la división de la muestra en la inyección. Sin embargo, el uso de la
división de muestra presenta algunos inconvenientes. Es difícil ajustar reproduciblemente la
proporción de la división (fracción de la muestra inyectada que entra en la columna), lo que puede
provocar errores en el análisis cuantitativo. Además de eso, las muestras conteniendo constituyentes
con volatilidades muy diferentes pueden ser alterados por la división: la fracción de la muestra que
realmente va para la columna se enriquece con los componentes menos volátiles.
Dada la gran eficiencia de las columnas capilares, pueden realizarse separaciones de mezclas
sumamente complejas: fracciones de petróleo, esencias, muestras biológicas, etc. En el caso
específico de análisis de interés ambiental (por ejemplo, poluentes en aguas y aire), es casi
obligatorio su uso. La tendencia actual es que la mayoría de los análisis se hagan con el uso de
columnas capilares. Esto no significa que las columnas empaquetadas están siendo abandonadas,
aun así su uso debe restringirse a aplicaciones específicas.

e)-Detectores:

El detector es un dispositivo que indica y cuantifica los componentes separados por la


columna. Un gran número de detectores han sido descritos y usados en CG. Existen, sin embargo,
algunas características básicas comunes para describir su desempeño:
- Selectividad: Algunos detectores presentan respuestas para cualquier sustancia diferente del
gas de arrastre que pasa por este. Estos son los llamados detectores universales. Por otro lado,
existen detectores que sólo responden a compuestos que contengan un determinado elemento
químico en su estructura, que son los detectores específicos. Entre estos dos extremos, algunos
detectores responden a ciertas clases de compuestos (detectores selectivos).
- Ruido: Son los desvíos y oscilaciones en la línea de base (señal del detector cuando sólo
pasa el gas de arrastre). Puede ser causado por problemas electrónicos, impurezas y suciedades en
los gases y en el detector, etc. Por mejor que sea el funcionamiento del sistema, siempre existe
ruido.
- Tipo de Respuesta: Algunos detectores presentan una señal que es proporcional a la
concentración del soluto en el gas de arrastre; en otros, la señal es proporcional a la fracción de masa
del soluto que entra en el detector. Esto depende del mecanismo de funcionamiento de cada detector.
- Cantidad Mínima Detectable (CMD): Es la cantidad de muestra mínima para generar una
señal dos veces más intensa que el ruido. Es una característica intrínseca del detector. Cuanto menor
la CMD, más sensible es el detector.
- Factor de Respuesta: Es la intensidad de señal generada por una determinada masa de
soluto, que depende del detector y del compuesto estudiado. Puede visualizarse como la inclinación
de la recta que correlaciona la señal con la masa de un soluto (curva de calibración). Cuanto mayor
es el factor de respuesta, más confiable el análisis cuantitativo. (Reproducibilidad)
- Rango Lineal Dinámico: Es la razón entre la menor y la mayor masa entre las cuales el
factor de respuesta de un detector para un soluto es constante, esto es, donde la curva de calibración
es lineal.
Los dos detectores más significativos en CG son el Detector por Conductividad Térmica
(DCT) y el Detector por Ionización en llama (DILL).

95
Química Orgánica II Cromatografía Gaseosa

Detector por conductividad térmica (DCT):

El funcionamiento del DCT esta basado en el hecho que la velocidad de pérdida de calor de
un cuerpo caliente para un cuerpo más frío es proporcional, entre otros factores, a la conductividad
térmica del gás que separa estos cuerpos. Un filamento metálico muy delgado (de W, Au o aleación
W-Re) es calentado por el pasaje de una corriente eléctrica constante. Este filamento está colocado
dentro de un orificio en un bloque metálico (celda), calentado a una temperatura más baja que
aquella del filamento, por donde el gas de arrastre proveniente de la columna pasa continuamente.
Mientras pasa gas de arrastre puro por la celda, la proporción de pérdida de calor del filamento para
el bloque es constante y la temperatura del filamento no varía. Cuando un componente es eluido de
la columna, este sale mezclado con el gas de arrastre y pasa por el detector. Si la conductividad de
esta mezcla es diferente de aquella del gas de arrastre puro, el filamento pasa a perder calor para el
bloque en una proporción diferente de aquella del equilibrio. Por ejemplo, si la proporción de
pérdida de calor disminuye, el filamento se calienta cuando la muestra es eluida. El calentamiento
del filamento causa una variación en su resistencia eléctrica y la resistividad de un metal aumenta
con la temperatura. El filamento es montado en un circuito puente de Wheatstone, que transforma la
variación en resistencia eléctrica del filamento en una variación de voltaje, que es colectada en un
registrador generando el cromatograma.
El DCT es un detector universal, sensible a la concentración del soluto en el gas de arrastre.
Generalmente, cuando se usa DCT, el gas de arrastre es He. Por el hecho de que estos gases tienen
conductividades térmicas altas, las mezclas gas de arrastre más soluto siempre tendrán
conductividades térmicas menores que la del gas de arrastre puro, lo que impide señales negativas,
además de obtenerse factores de respuesta más grandes.
Sin embargo, es considerado un detector poco sensible. La CMD de un modelo moderno,
para propano, es de 400 pg/ml de gas de arrastre, con un rango lineal de 106. A pesar de eso, el
hecho de ser universal, barato y de funcionamiento simple, lo hace extremamente útil para análisis
que no necesitan de alta sensibilidad.

Detector por ionización en llama (DILL):


Durante la quema de un compuesto orgánico, son formados varios iones y como
consecuencia, la llama resultante se hace conductora de electricidad. El funcionamiento del DILL
está basado en este fenómeno. El gas de arrastre saliendo de la columna cromatográfica es mezclado
con H 2 y quemado con aire o O 2 . La llama resultante queda contenida entre dos electrodos,
polarizados por un voltaje constante. Como la llama de H 2 forma pocos iones, este es un pésimo
conductor eléctrico y casi ninguna corriente pasa entre los electrodos. Al eluir un compuesto
orgánico, este es quemado y son formados iones en la llama, que pasa a conducir corriente eléctrica.
La corriente eléctrica resultante, del orden de pA, es amplificada y constituye la señal
cromatográfica.
Casi todos los compuestos orgánicos pueden ser detectados por el DILL. Apenas sustancias
no inflamables (CCl 4 , H 2 O) o algunas pocas que no forman iones en la llama (HCOOH) no dan
señal. Así, este es un detector prácticamente universal. De una manera general, cuando el compuesto
tiene enlaces C-H, mayor es su respuesta (mayor sensibilidad). Este detector es mucho más sensible
que el DCT, porque dependiendo del compuesto, pueden ser detectados entre 10 pg e 400 pg, con un
rango lineal dinámico de 107. Probablemente es el detector más usado en CG.

96
Química Orgánica II Cromatografía Gaseosa

Cromatografía Gaseosa Quiral

Para muchas aplicaciones la cromatografía gaseosa quiral se ha introducido como una


herramienta analítica muy útil, fundamentalmente debido a la excelente capacidad de resolución
obtenida con las nuevas columnas capilares. Inicialmente se utilizó como selectores quirales a
derivados de aminoácidos (el lauril éster de la N-trifluoroacetil-L-isoleucina).
Las técnicas de cromatografía gaseosa quiral disponibles en la actualidad cubren un amplio
espectro de compuestos, utilizando diferentes fenómenos (formación de enlaces de hidrógeno, fases
unidas a polisiloxano, fases basadas en la formación de complejo metálicos quirales, fases basadas
en efectos de inclusión). La técnica que utiliza selectores quirales que actúan mediante la formación
de complejos de inclusión con los analitos parece ser la más versátil. Columnas que contienen
ciclodextrinas disueltas en la fase estacionaria alquiladas presentan enantioselectividad hacia un
amplio espectro de analitos.
Las ciclodextrinas son una serie homóloga de oligosacáridos cíclicos no reductores
constituídos de 6 ó más unidades de D-glucopiranósidos unidos entre sí por uniones a-(1,4)
glucosídicas. Se han identificado y aislado (α-, β-, γ-, δ-) ciclodextrinas, con 6 a 9 unidades
glucopiranósicas. Debido a su origen biotecnológico a partir del almidón natural, se han encontrado
sólo los enantiómeros dextrorotatorios. Estas separaciones son posibles debido a la gran flexibilidad
de este tipo de ciclodextrinas, en comparación con las ciclodextrinas no modificadas que son
conformacionalmente más rígidas. Soluciones de ciclodextrinas peralquiladas en polisiloxanos
moderadamente polares, utilizados en columnas empacadas o en columnas capilares, han resultado
útiles para la separación por cromatografía gaseosa de enantiómeros.

97

También podría gustarte