Calculo Optimo de Deposito de Agua
Calculo Optimo de Deposito de Agua
Calculo Optimo de Deposito de Agua
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN............................................................................... 9
2.1.- Introducción............................................................................................................................. 16
2.2.- Elementos de cálculo y diseño preliminares .................................................................. 18
2.2.1.- Exposición ambiental y recubrimiento ......................................................... 18
2.2.1.1.- Exposición ambiental ........................................................................... 18
2.2.1.2.- Recubrimiento ...................................................................................... 19
2.2.2.- Clase de hormigón y armaduras ................................................................... 19
2.2.2.1.- Clase de hormigón................................................................................ 19
2.2.2.2.- Clase de armaduras............................................................................... 20
2.2.3.- Acciones a considerar en el cálculo de la pared ........................................... 21
2.2.3.1.- Depósitos de hormigón armado ........................................................... 23
2.2.3.2.- Depósitos de hormigón pretensado ...................................................... 24
2.2.4.- Preliminares al cálculo de la solera .............................................................. 25
2.2.5.- Acciones a considerar en el cálculo de la solera .......................................... 26
2.2.6.- Estado Límite de Servicio de fisuración....................................................... 28
2.2.6.1.- Cálculo de la abertura característica de fisura wk ................................ 29
2.2.6.2.- Evaluación de la abertura máxima de fisura permitida wmáx ............... 31
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 2
3.1.- Introducción............................................................................................................................. 97
3.2.- Pared solicitada por el empuje hidrostático.................................................................... 98
3.2.1.- Unión monolítica .......................................................................................... 99
3.2.2.- Unión articulada flexible .............................................................................. 99
3.2.3.- Unión articulada fija ................................................................................... 101
3.3.- Pared solicitada por empuje de tierras con Ht = H ..................................................... 103
3.3.1.- Unión monolítica ........................................................................................ 103
3.3.2.- Unión articulada flexible ............................................................................ 104
3.3.3.- Unión articulada fija ................................................................................... 105
3.4.- Pared solicitada por empuje de tierras con Ht < H ..................................................... 107
3.4.1.- Unión monolítica ........................................................................................ 107
3.4.2.- Unión articulada flexible ............................................................................ 109
3.4.3.- Unión articulada fija ................................................................................... 110
3.5.- Pared solicitada por el pretensado................................................................................... 113
3.5.1.- Unión monolítica ........................................................................................ 113
3.5.2.- Unión articulada flexible ............................................................................ 115
3.5.3.- Unión articulada fija ................................................................................... 116
4.4.15.- Cálculo de la pared en Estado Límite Último de esfuerzo cortante: ........ 157
4.4.16.- Comprobación de la pared en Estado Límite de fisuración...................... 158
4.4.17.- Disposición de las armaduras en la pared del depósito ............................ 161
4.5.- Ejemplo de cálculo de la solera de un depósito rectangular de hormigón
armado .................................................................................................................................... 162
4.5.1.- Enunciado ................................................................................................... 162
4.5.2.- Datos preliminares...................................................................................... 163
4.5.3.- Acciones a considerar en el cálculo de la solera ........................................ 164
4.5.4.- Armaduras mínimas en la solera ................................................................ 164
4.5.5.- Discretización de la solera.......................................................................... 164
4.5.6.- Cálculo de la solera en Estado Límite Último de flexión........................... 166
4.5.7.- Cálculo de la solera en Estado Límite Último de esfuerzo cortante........... 168
4.5.8.- Cálculo de la solera en Estado Límite Último de tracción simple.............. 169
4.5.9.- Comprobación de la solera en Estado Límite de fisuración ....................... 169
4.5.10.- Disposición de las armaduras en la solera del depósito............................ 171
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1.- ANTECEDENTES
Los depósitos de agua son unas estructuras habituales en nuestra geografía, debido a su
misión reguladora de caudal y de presión en las redes de abastecimiento de agua a
poblaciones y regadíos.
En cuanto al proceso constructivo podemos distinguir entre los depósitos armados y los
pretensados. Y dentro de los pretensados, los de hormigón moldeado in situ y los de
hormigón proyectado. Por otra parte, también existen los depósitos prefabricados.
Pueden existir innumerables combinaciones entre todos los tipos mencionados, pero en
nuestra latitud, lo más habitual, es tener:
Por otro lado, no existe una colección amplia de depósitos que permita dar la
posibilidad a una persona sin conocimientos ingenieriles a hacer la elección óptima del
depósito que más se adecue a sus necesidades particulares.
1.2.- OBJETIVOS
Este estudio se ha dirigido hacia la consecución de dos objetivos principales, los cuales
se exponen seguidamente:
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 12
Para conseguir los objetivos propuestos se han desarrollado distintos trabajos, los cuales
dan contenido a los diferentes capítulos de esta tesina. A continuación se describe
brevemente el método seguido en cada uno de ellos.
Uno de los elementos básicos sobre el que se edifica toda la teoría de depósitos es la
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 13
Las paredes de los depósitos rectangulares de hormigón armado se tratan como placas
triempotradas, en la solera y en las dos paredes laterales, y con el borde superior libre,
con lo que aparecen esfuerzos en las direcciones vertical y horizontal. Por contra, las
paredes de los depósitos cilíndricos van acompañadas por toda la teoría de láminas
circulares cilíndricas.
cilíndrica.
En la parte final de este capítulo se llega a conclusiones específicas, como son las
relaciones D/Hω óptimas en depósitos cilíndricos, el número de contrafuertes óptimo o
el campo de validez para las fórmulas simplificadas en el cálculo de la pared de un
depósito cilíndrico.
CAPÍTULO 2
2.1.- INTRODUCCIÓN
Los depósitos de agua son unas estructuras muy habituales debido al importante papel
que desempeñan en temas tan trascendentales como son el abastecimiento de agua
potable a las poblaciones. A pesar de ello, la revisión del estado del conocimiento
refleja que el número de normas y publicaciones dedicadas a estas estructuras es muy
inferior al correspondiente a otros tipos estructurales, como pueden ser los puentes y los
edificios. La falta de normas y recomendaciones específicas para depósitos a nivel
nacional, provoca una situación de cierta confusión para los técnicos que quieren
abordar su cálculo.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 17
planteamos detalladamente.
contenido por el depósito sea químicamente agresivo adoptaremos el tipo IV+Q (con el
subíndice a, b ó c).
2.2.1.2.- Recubrimiento
Tabla 2.1.- Valores fijados por EHE adaptados al caso de depósitos de agua.
Siendo más habituales las B 500 S, por ser las más fáciles de encontrar en el mercado.
Los valores más habituales que proponen los fabricantes de armaduras activas para el
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 21
Por otro lado, en los tendones lubrificados el cordón de pretensado se imprime con
grasa, mientras que en los llamados tendones “unbonded” es cada uno de los 7 alambres
trenzados del cordón que se imprime con grasa.
Tabla 2.3.- Valores más habituales de los coeficientes µ y k para las armaduras activas
Las acciones básicas que solicitan la pared de un depósito de agua son las siguientes:
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 22
- Empuje hidrostático.
- Empuje de tierras.
- Pretensado.
- Acción térmica, sismo, viento y efectos diferidos (retracción, fluencia y
relajación).
El empuje hidrostático qh (x) actúa sobre el lado interior del muro y sobre la solera. La
presión sobre la pared es triangular, con un máximo en la base de valor:
siendo γω el peso específico del agua y Hω la altura del agua. Yges (1991) aconseja
adoptar la carga hidrostática en toda la altura del muro, suponiendo que por fallos en el
sistema de aliviaderos nos quedamos sin el resguardo (que en general, será del orden de
0,50 m.). Aunque en realidad, esta hipótesis al tener un carácter accidental y estar
acompañada de un coeficiente de mayoración de las acciones unitario, en general, será
menos desfavorable que tener el nivel de agua en la posición normal.
Estamos considerando que con el depósito lleno de agua no actúa el empuje de tierras,
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 24
lo cual nos deja en una posición conservadora, pero en la misma línea propuesta por
Jiménez Montoya et al (1987) y la norma británica BS 8007 (1987).
ii) Cálculo de la pared del depósito en Estado Límite Último de tracción simple:
No se mayora la acción debido a que se adopta una tensión en el acero de tan sólo σs =
130 ó 100 N/mm2.
Dado que la determinación del ancho de fisura en elementos sometidos al mismo tiempo
a flexión y tracción no está resuelta de manera satisfactoria, sólo se calculará la
fisuración provocada por la flexión, y al final sumaremos la armadura necesaria por
tracción.
Es necesario garantizar que se cumple este Estado Límite de Servicio preconizado por la
Instrucción EHE.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 25
ii) Cálculo de la pared del depósito en Estado Límite Último de flexión (armadura
pasiva vertical) y de esfuerzo cortante:
Interesa que los esfuerzos adicionales de pretensado en el tesado de cada uno de los
tendones no superen el valor final de los mismos al terminar la fase de tesado. De ahí la
necesidad de tener una buena secuencia de tesado.
- Cuando la solera sea rectangular, hacer dos discretizaciones, una para el lado
largo, y la otra para el lado corto, adoptando una anchura de cálculo unidad.
- Cuando la solera sea circular, hacer una única discretización, tomando como
longitud el diámetro y la anchura de cálculo unidad. Luego extender los
resultados obtenidos al resto de la solera.
Ms
2·B = 2·R − 4· (2.3)
q
Las acciones básicas que solicitan la solera de un depósito de agua son las siguientes:
El peso propio es una parte de la carga uniforme q que recibe la solera. Su valor es de:
qs = γhormigón·hs (2.4)
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 27
siendo γω el peso específico del agua y Hω la altura de agua. Por otro lado, el empuje
hidrostático que solicita la pared provoca un momento flector de eje vertical en su base
que se transmite a la solera, y el esfuerzo cortante también se transmite a la solera en
forma de axil de tracción. Proponemos la siguiente nomenclatura:
Igual como pasaba en el cálculo de la pared del depósito, solo vamos a considerar la
acción térmica, el sismo y los efectos diferidos en la solera adoptando mayores cuantías
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 28
Finalmente respecto la subpresión del agua, se adoptarán las medidas más convenientes
para evitar que las filtraciones del depósito pasen al terreno de cimentación y generen
nuevos esfuerzos sobre la solera.
ii) Cálculo de la solera del depósito en Estado Límite Último de tracción simple:
Se trata de un Estado Límite de Servicio, que en el caso de los depósitos adquiere una
enorme trascendencia, ya que de su correcto cumplimiento depende la funcionalidad y
durabilidad del mismo.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 29
wk ≤ wmáx (2.7)
siendo:
wk = β·sm·εsm (2.8)
siendo:
β: coeficiente del cuantil 95% en la distribución gaussiana de anchos de fisura,
que vale 1,64
sm: separación media entre fisuras, en mm:
φ . Ac , eficaz
sm = 2·c + 0,2·s + 0,4·k1· (2.9)
As , eficaz
con:
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 30
σs σsr
2
σs
εsm = 1 − k 2 ≥ 0,4 (2.10)
Es σs Es
con:
Mk
σs = (2.10.a)
0,88·d · As
Es: módulo de deformación longitudinal de las barras de acero; Es =
200.000 N/mm2.
k2: coeficiente de valor 0,5 (pues las cargas son de larga duración).
b·h 2 fctm
σsr = · (2.10.b)
6 0,9·d · As
con:
Para la norma británica BS 8007 (1987), cuando la superficie del depósito de hormigón
armado esté expuesta a unas condiciones muy severas debe diseñarse para una abertura
máxima de fisura de 0,2 mm. Mientras que en los casos de apariencia estética crítica,
donde se consideren inaceptables la eflorescencia y oxidación de la superficie, se
adoptará una abertura máxima de fisura de 0,1 mm.
hormigón armado
Si el depósito se encuentra tapado con una cubierta, que además con una capa de grava
reflectante minimiza los efectos térmicos, y el líquido contenido no es químicamente
agresivo, entonces adoptaremos para la cara interior de la pared wmáx = 0,2 mm.
Si el depósito no tiene cubierta y hay numerosas variaciones de nivel con una clara
exposición a unas acciones climáticas severas. O bien, el líquido contenido es
químicamente agresivo o de elevada temperatura, entonces adoptaremos para la cara
interior de la pared wmáx = 0,1 mm.
hormigón pretensado
Por su parte, los esfuerzos verticales de flexión en las paredes (debidos a la acción de
los tendones de pretensado, presión hidrostática del agua y fenómenos reológicos)
originan una fisuración horizontal, que debe solucionarse con armadura pasiva vertical.
En este último caso, se exige un ancho de fisura que seguirá los mismos criterios que
hemos establecido para el caso anterior de depósitos de hormigón armado.
depósitos
Llombart y Antón (1985) exponen claramente que muchos fallos de estanquidad en los
depósitos con costosas impermeabilizaciones “a posteriori” se deben a la existencia de
fisuras horizontales en las paredes. Y haciendo un riguroso análisis estructural llegan a
mostrar que diferentes efectos no tenidos en cuenta pueden ocasionar esfuerzos de
flexión del orden de tres veces superiores a los que se determinan con la sola
consideración de la presión que el agua ejerce sobre la pared.
De ahí la necesidad de disponer unas cuantías mínimas de las armaduras con objeto de
prevenir posibles fisuraciones debidas a la retracción del fraguado, variaciones de
temperatura e incluso otras acciones que en general no serán contempladas en el cálculo
del depósito.
Nada dice la Instrucción EHE sobre armaduras mínimas en depósitos, de ahí que
seguiremos las recomendaciones expuestas por Jimenez Montoya et al (1987) para
hacer la siguiente propuesta de cuantías mínimas, siempre referidas a la sección total de
hormigón :
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 35
En cualquier caso, se desaconseja por razones constructivas que este espesor sea menor
de 30 cm, ya que de otra manera no entraría el tubo de la bomba de hormigonado.
hs≈0,10-0,12·Hω (2.13)
Existen varios tipos de cubierta de uso extendido en depósitos de agua, que pueden
clasificarse principalmente según tres grupos:
Estas losas pueden ser armadas o pretensadas. Las condiciones de sustentación suelen
ser parecidas a las indicadas para el caso anterior. El reparto de las cargas según dos
direcciones permite reducir el número de pilares.
Cuando el radio del depósito no es muy grande, se suele disponer una sola cúpula
(usualmente de tipo esférico o cónico) que únicamente se apoya en el contorno superior
de la pared.
Así, en función entre otros del diámetro del depósito, del proceso constructivo y de las
condiciones térmicas, la unión entre la cubierta y la pared puede diseñarse con un apoyo
flexible o bien monolítica, incorporándose muchas veces un anillo de borde pretensado
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 39
Yges (1991) propone por razones económicas disponer los pilares interiores separados
una distancia de 10 m. Unir su cabeza con unas vigas principales, y mediante otras vigas
secundarias y unas losas armadas de 3,0 m. de luz solucionar la cubierta. El mismo
autor recomienda emplear una sobrecarga para el cálculo de la cubierta de 4,0 KN/m2.
Lo que en todos los casos será muy importante es minimizar la expansión térmica de la
cubierta mediante grava reflectante u otra protección contra la radiación solar.
También pueden acumularse gases nocivos o inflamables, y por ello deben instalarse los
dispositivos de ventilación adecuados para limitar hasta niveles aceptables posibles
acumulaciones peligrosas.
Trataremos la pared del depósito como una placa triempotrada, en la solera y en las dos
paredes laterales, y con el borde superior libre. Aparecen momentos flectores en las
direcciones vertical y horizontal, y para determinar sus leyes proponemos hacer uso de
las tablas de placas de Bares (1970) que adjuntamos al final del presente apartado.
Que no nos confunda el distinto criterio de ejes y signos empleado, claramente distinto
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 41
al del resto de la tesina, y que no se ha cambiado para facilitar el correcto uso de las
tablas.
Emplearemos los mismos criterios y tablas de Bares (1970) del caso anterior, buscando
los valores máximos para Rxd y Ryd.
Adoptaremos el criterio de que el máximo esfuerzo cortante pueda ser absorbido por la
contribución del hormigón Vcu, sin necesidad de disponer ningún tipo de cerco o
armadura de cortante. Lógicamente, ello nos va a permitir acotar inferiormente el
espesor de pared del depósito.
( )
Vcu = 0,12.ξ .3 100.ρ l . f ck .b0 .d (en N/m) (2.16)
siendo:
200
ξ = 1+ siendo d el canto útil de la sección en mm. (2.16.a)
d
As
ρl: cuantía geométrica armadura long traccionada; ρl = (< 0,02) (2.16.b)
b0 ·d
fck: resistencia característica expresada en N/mm2.
b0: ancho unitario de la sección en mm.
d: canto útil en mm.
De una forma simplificada puede admitirse que los esfuerzos de tracción que se
originan en las paredes del depósito, como consecuencia de la presión hidrostática son:
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 43
y se distribuyen según los porcentajes βp indicados en la tabla 2.4 propuesta por Jiménez
Montoya et al (1987).
Tabla 2.4.- Valores del coeficiente de distribución del esfuerzo de tracción en depósitos
rectangulares (Jiménez Montoya et al, 1987)
También se expuso que la no mayoración de esta acción se debe al hecho de adoptar una
tensión en el acero de tan solo σs = 130 ó 100 N/mm2.
Se trata de resolver este Estado Límite de Servicio, según las combinaciones C4:
1,00x(Empuje hidrostático) y C5: 1,00x(Empuje de tierras), que ya hemos mencionado
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 44
2) Con la armadura Av2 se garantiza una abertura de fisura wk ≤ 0,2 ó 0,1 mm según
el criterio de fisuración adoptado.
2) Con la armadura Av4 se garantiza una abertura de fisura wk ≤ 0,2 ó 0,1 mm. según
el criterio de fisuración adoptado.
2) Con la armadura Ah2 se garantiza una abertura de fisura wk ≤ 0,2 ó 0,1 mm. según
el criterio de fisuración adoptado.
2) Con la armadura Ah5 se garantiza una abertura de fisura wk ≤ 0,2 ó 0,1 mm. según
el criterio de fisuración adoptado.
Se tomará un espesor de pared que nos garantice que tan sólo con la contribución del
hormigón ya se puede absorber el esfuerzo cortante sin necesidad de disponer cercos.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 47
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 48
Tabla 2.5.- Tabla de Bares (1970) para distribución hidrostática en toda la altura
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 49
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 50
Tabla 2.6.- Tabla de Bares (1970) para distribución hidrostática en 2/3 de la altura
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 51
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 52
Tabla 2.7.- Tabla de Bares (1970) para distribución hidrostática en 1/3 de la altura
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 53
d2 d 2ω E·h
D 2 + 2 ·ω = Z (2.20)
dx 2 dx R
d 4ω ( x ) Z ( x)
4
+ 4λ4ω ( x) = (2.21)
dx D
siendo:
λ= 4
E·h
= 4
(
3· 1 − ν 2 ) (2.21.a)
4·R 2 ·D R 2 ·h 2
con:
h: espesor de la pared.
R: radio interior del depósito.
ν: coeficiente de Poisson, que en el hormigón es de valor medio 0,20.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 54
E·h 3
D: rigidez a flexión de la lámina, en N.m; D = (2.21.a.2)
(
12· 1 − ν 2 )
Z(x): presión de revolución que solicita a la pared.
dónde C1, C2, C3 y C4 son constantes de integración que dependen de las condiciones de
contorno, y f(x) es una solución particular, que cuando Z(x) es una ley rectangular,
Z ( x)·R 2
triangular o trapecial vale: f(x) = ; y en el caso de:
E·h
− γ ω ·( H ω − x)·R 2
- empuje hidrostático: f(x) = (2.22.a)
E·h
dω ( x )
θx(x) = = C1.λ.eλx.(cos(λx)-sin(λx)) + C2.λ.eλx.(cos(λx)+sin(λx)) +
dx
γ ω ·R 2
C3.λ.e-λx.(-cos(λx)-sin(λx)) + C4.λ.e-λx.(cos(λx)-sin(λx)) + (2.23)
E ·h
γ ω ·( H ω − x)·R 2
C4.e-λx.sin(λx) - ] (2.24)
E·h
d 2ω ( x )
Mx(x) = -D· 2
= 2.D.λ2.[C1.eλx.sin(λx) – C2.eλx.cos(λx) – C3.e-λx.sin(λx) +
dx
C4.e-λx.cos(λx)] (2.25)
d 3ω ( x )
Qx(x) = -D· = 2.D.λ3.[C1.eλx.(cos(λx)+sin(λx)) + C2.eλx.(-cos(λx)+sin(λx)) +
dx 3
C3.e-λx.(-cos(λx)+sin(λx)) + C4.e-λx.(-cos(λx)-sin(λx))] (2.27)
ii) Y en el caso de empuje de tierras (con el nivel de tierras Ht coincidente con la altura
total de la pared H):
dω ( x )
θx(x) = = C1.λ.eλx.(cos(λx)-sin(λx)) + C2.λ.eλx.(cos(λx)+sin(λx)) + C3.λ.e-λx.
dx
γ t ·tg 2 (45º −φ / 2)·R 2
(-cos(λx)-sin(λx)) + C4.λ.e-λx.(cos(λx)-sin(λx)) - (2.28)
E·h
Mx(x), Mφ(x) y Qx(x) tendrán la misma expresión que para el caso de empuje
hidrostático. Todo ello con el convenio de signos de la figura 2.1
Por otra parte conviene aclarar que en el caso de tener el nivel de agua o el nivel de
tierras por debajo la coronación de la pared, el problema se complica con la resolución
de un sistema lineal de dies ecuaciones con dies incógnitas, que desarrollamos en el
tercer capítulo de la tesina.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 56
Figura 2.1.- Esfuerzos actuantes en una lámina con simetría de revolución y criterio de
signos adoptado (Timoshenko et al, 1959)
Para calcular los esfuerzos que solicitan la pared de un depósito cilíndrico tendremos
que encontrar, en primer lugar, las constantes de integración C1, C2, C3 y C4, que
dependen de las condiciones de contorno. Ello nos conduce a un sistema lineal de cuatro
ecuaciones con cuatro incógnitas que desarrollamos ampliamente en el capítulo 3.
Seguidamente tendremos que sustituir los valores obtenidos en las ecuaciones del
apartado anterior.
espesor de la pared sea pequeño en comparación tanto con el radio como con la altura
del depósito y podamos considerar la lámina como infinitamente larga. No hemos
encontrado en el estado del conocimiento una acotación clara que nos permita saber en
que casos podremos hacer esta simplicación con errores despreciables, y en que casos
conviene no hacerla. Es por ello, que uno de los resultados de la presente tesina será
conocer de manera precisa el campo de validez para la hipótesis anterior.
γ ω ·R 2 ·H ω
C3 = (2.30)
E·h
γ ω ·R 2 1
C4 = ·( H ω − ) (2.31)
E·h λ
h 2 ·λ2 ·γ ω ·R 2 1
Mxd(x) = 1,50· ·(− H ω ·e −λx ·sin(λx) + ( H ω − )·e −λx ·cos(λx)) (2.34)
6·(1 − ν ) 2
λ
h 2 ·λ2 ·γ ω ·R 2 1
Mxdmáx = Mxd(x=0) = 1,50· ·( H ω − ) (2.35)
6·(1 − ν ) 2
λ
las combinaciones C1 y C2 (dado que ambas pueden dejar una parte de su ley en el lado
exterior), y haciendo uso de las mismas ecuaciones (2.34) y (2.36) que nos
proporcionan los diferentes valores de Mxd(x), se calcula la armadura necesaria Av3 con
el método parábola rectángulo.
h 2 ·λ3 ·γ ω ·R 2 1
=1,50· ·( H ω ·e −λx ·(− cos(λx) + sin(λx)) + ( − H ω )·e −λx ·(cos(λx) + sin(λx)))
6·(1 − ν ) 2
λ
h 2 ·λ3 ·γ ω ·R 2 1
Qxdmáx = Qxd(x=0) = 1,50· ·( − 2 H ω ) (2.39)
6·(1 − ν 2 ) λ
Podemos hacer uso de la ley de esfuerzos de tracción (2.24) y las constantes C3 y C4 que
ya conocemos, obteniendo:
sin(λx)
Nφd (x) = 1,00·γ ω .R·e −λx · − H ω ·(cos(λx) + sin(λx) ) + ( H ω − x) (2.42)
λ
Se trata de resolver este Estado Límite de Servicio, según las combinaciones C4:
1,00x(Empuje hidrostático) y C5: 1,00x(Empuje de tierras), que ya hemos mencionado
en el anterior apartado 2.2.3.1
2) Con la armadura Av2 se garantiza una abertura de fisura wk ≤ 0,2 ó 0,1 mm. según
el criterio de fisuración adoptado.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 62
2) Con la armadura Av4 se garantiza una abertura de fisura wk ≤ 0,2 ó 0,1 mm. según
el criterio de fisuración adoptado.
Definiremos un espesor de pared tal que los valores del esfuerzo cortante Qxd(x) que nos
proporcionan las ecuaciones (2.38) y (2.40) sean inferiores a la contribución del
hormigón, y por tanto, evitemos disponer cercos.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 64
Uno de los aspectos principales que debe plantearse el ingeniero durante el proyecto de
depósitos cilíndricos de hormigón es el diseño de la unión entre la pared y la solera. El
comportamiento estructural del depósito está muy relacionado con el diseño de esta
unión. La elección del tipo de unión depende de la experiencia del proyectista, de la
tradición constructiva del país, de la geometría y de las acciones actuantes.
Recomendaciones de su uso:
La pared descansa sobre la solera por medio de unos apoyos de neopreno, que pueden
estar centrados o desdoblados. Permite un movimiento relativo del pie de la pared con
respecto a la solera.
locales.
- No puede contener líquidos que por sus características químicas pudieran
degradar a los aparatos de apoyo.
- Necesidad de un control y mantenimiento de los aparatos de apoyo para
garantizar la estanqueidad del depósito.
Recomendaciones de su uso:
Recomendaciones de su uso:
La carga de agua genera un estado de tracciones en la pared del depósito, que ya hemos
visto anteriormente sigue la función (2.24), con las constantes de integración C1, C2, C3
y C4 que se obtienen resolviendo el sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas que
planteamos en el tercer capítulo de la tesina.
Ahora bien, no existe una relación biunívoca entre la ley de tracciones y la fuerza de
pretensado Pk aplicada. Es decir, si en un determinado tramo de pared, la integral de la
ley Nφ(x) vale N0, no se compensarán totalmente las tracciones solo por el hecho de
adoptar Pk= N0. No olvidemos que los tendones más bajos son poco eficaces para
comprimir la pared, y por tanto, se requiere un volumen de pretensado superior a la
integral de los axiles anulares hidrostáticos.
Llegado a este punto, se hace necesario definir una función óptima de pretensado, es
decir, una función que defina el mínimo volumen de pretensado necesario para obtener
el estado de tensiones anulares deseado. Para ello, seguiremos las recomendaciones de
Vilardell (1994), que propone descomponer la función óptima de pretensado en dos
funciones:
γ ω ·R·H ω2
Ptot,FHP = (2.44)
2
siendo γω el peso específico del fluido, R el radio interior del depósito, y Hω la altura
libre de agua.
Es un trapecio normal. La base inferior mide B, la base superior mide c1·B, la altura del
trapecio es lógicamente Hω y su área Ptot,FHP. El valor del coeficiente c1 se obtiene de la
tabla 2.9.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 69
Tabla 2.8.- Valores propuestos por Vilardell (1994) para los parámetros c1 y e1 de la
F.H.P en unión monolítica y articulada fija.
Tabla 2.9.- Valores propuestos por Viulardell (1994) para el parámetro c1 de la F.H.P en
unión articulada flexible.
Hay que tener en cuenta que cuando la unión en la base es fija, no es posible obtener un
estado uniforme de tensiones, debiéndose definir un tramo inicial de pared de altura
Hinf, en la que se admiten compresiones inferiores a σres. Con todo ello, se recomiendan
los valores de la tabla 2.10.
Tabla 2.10.- Diferentes valores propuestos por Vilardell (1994) para la función F.U.P.
En las uniones articuladas flexibles el rango de validez para la tensión residual se mueve
entre 0,5 y 2,0 N/mm2; aunque como criterio general se adopta un valor de la tensión
residual de σres = 1,0 N/mm2, aumentandose en el caso de prever gradientes térmicos
importantes.
Tabla 2.11.- Valores propuestos por Vilardell para los parámetros a1 y a5 de la F.U.P en
unión monolítica y articulada fija.
Es un rectángulo con una ligera concentración de fuerza de pretensado cerca del apoyo.
En concreto, a 0,03·Hω se dispone un valor de 0,15·Ptot,FUP; en el resto del rectángulo
dispondremos 0,85·Ptot,FUP.
El empuje hidrostático del agua genera un estado de tracciones en la pared del depósito
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 72
que sigue la ley Nφ(x) (ecuación 2.24). Para hacer frente a ella, aplicamos fuerzas
puntuales de pretensado, cuya magnitud y distribución vendrán fijadas por la función
óptima de pretensado. Esta función óptima determina un volumen total de pretensado
de: Ptot,FHP + Ptot,FUP, que siempre será superior a la integral de Nφ(x).
Por su parte, cuando se aplica una fuerza de pretensado Pk en la ordenada xi, se genera
un estado de esfuerzos de compresión en la pared del depósito, que sigue una ley
análoga a Nφ(x); en concreto, sigue las leyes Nφ(x)=Nφ1(x) ∪ Nφ2(x) que exponemos en
el apartado 3.5 del tercer capítulo. Repitiendo la misma operación para cada tendón y
superponiendo los resultados, podremos encontrar la ley de axiles anulares de
compresión originados por el pretensado, que llamaremos Nφpret(x).
Llamamos eficacia del pretensado a la relación entre la integral de los axiles anulares de
compresión originados por el pretensado y la fuerza total de pretensado aplicada, o sea:
Eficacia =
∫ Nϕ pret ( x)dx
(2.46)
Ptot , FHP + Ptot , FUP
Se ha encontrado una relación entre la eficacia y la esbeltez D/Hω del depósito. Cuanto
mayor es la esbeltez de un depósito, menor es la eficacia. De ahí, la necesidad de limitar
la esbeltez a valores de D/Hω ≤ 7 en el caso de unión monolítica, y D/Hω ≤ 9 en el caso
de unión articulada fija y unión articulada flexible.
Boixereu (1988) ha encontrado las siguientes relaciones D/Hω que minimizan el coste
del depósito:
Por otra parte, los máximos valores de la eficacia se encuentran claramente en los
depósitos con unión articulada flexible.
Supongamos un tendón de pretensado situado en la ordenada xi. Si los cordones son del
tipo Y 1860S7 se le puede tirar con una fuerza máxima de P0 = (209,3 ó 195,0 ó
139,5)·n KN; mientras que si los cordones son del tipo Y 1770S7, la fuerza máxima será
de P0 = 198,8·n KN, siendo n el número de cordones que constituyen el tendón.
Ahora bien, esta fuerza no se mantiene indefinida en el tiempo, pues existen pérdidas
que rebajan su valor, y que debemos ser capaces de evaluar correctamente. Para ello
seguiremos la vigente Instrucción EHE.
Las pérdidas instantáneas son aquellas que se producen durante la operación de tesado y
en el momento del anclaje de las armaduras activas.
Se deben al rozamiento de los cordones con la vaina. Suelen ser las pérdidas más
importantes, y se evaluan con la siguiente expresión:
siendo:
Aparecen al liberar la fuerza del gato y transferir la tensión del acero al hormigón
mediante el elemento de anclaje. La transferencia produce, inevitablemente, un cierto
deslizamiento de éste (penetración de cuña), que provoca una distensión en el tendón.
Se trata de un triangulo de pérdida de fuerza situado en el anclaje, cuya base mide:
(
∆P2(α=0) = 2· P0 · 1 − e
− µ ·α p − k ·α p · R
) (2.48)
∆P2 ·R·α p
a= (2.49)
2·E p · A p
siendo:
N/mm2.
Ap: sección de la armadura activa.
n − 1 A p ·E p
∆P3 = σ cp · · (2.50)
2·n E cj
Las pérdidas diferidas surgen como consecuencia del comportamiento reológico de los
materiales en el tiempo, interviniendo en su valoración parámetros de difícil
cuantificación. Se evalúan con la siguiente expresión de EHE:
n·ϕ ·σ cp + E p ·ε cs + 0,8·∆σ pr
∆Pdif = · Ap (2.52)
Ap Ac · y 2p
1 + n· ·1 + ·(1 + χ ·ϕ )
Ac Ic
Al estar frente un elemento estructural con atmósfera húmeda (que se traduce en menor
retracción y fluencia), y al hecho de que hasta el momento de puesta en tensión de los
tendones ya se ha desarrollado una parte de la retracción; en general, como valor medio
se puede adoptar:
Es fácil comprobar que el valor de mín(∆P1 ∪ ∆P2) coincide con el valor de ∆P1 (α=αp).
En general, se cumplirá que el valor de máx(∆P1 ∪ ∆P2) coincide con el valor de ∆P1 en
la sección más alejada del anclaje.
Boixereu (1988) refleja que en depósitos de pequeña capacidad (entre 500 y 8.000 m3)
con unión monolítica, el orden de tesado que minimiza los momentos flectores
verticales y las operaciones de tesado, consiste en tesar al 100% de arriba a abajo en un
contrafuerte y posteriormente en el otro.
De todas formas, el tesado óptimo será aquel que en ninguna fase de tesado se superen
los esfuerzos máximos alcanzados en la fase de tesado total del depósito. Para ello
deberemos analizar cuidadosamente las leyes de esfuerzos Mx(x)=Mx1(x) ∪ Mx2(x),
Qx(x)=Qx1(x) ∪ Qx2(x) generadas por cada una de las fuerzas puntuales de pretensado
que exponemos en el apartado 3.5 del siguiente capítulo.
El trazado en planta de los tendones tiene que presentar el suficiente número de anclajes
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 78
para evitar pérdidas excesivas en la fuerza de pretensado. Es por ello que el número de
contrafuertes (recrecido localizado de la pared donde se anclarán los tendones) suele
aumentar con el diámetro del depósito.
Los depósitos pequeños, de hasta 1.000 m3 de volumen, suelen ejecutarse con 1 solo
contrafuerte donde se anclan todos los tendones. Boixereu (1988) sugiere que en
depósitos de pequeña capacidad (entre 500 y 8.000 m3) se dispongan dos contrafuertes
con trazado de los tendones de 360º, y anclajes alternos entre alturas consecutivas. Para
depósitos de mayor capacidad, una solución ampliamente aceptada consiste en disponer
cuatro contrafuertes, con el trazado de los tendones a 180º y alternando los anclajes en
alturas consecutivas.
Siempre deberemos disponer los tendones de pretensado lo más al exterior del núcleo
central de la pared que sea posible. Ello es para minimizar los efectos del llamado
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 79
empuje al vacío que podrían romper el recubrimiento de hormigón. Así pues, el valor de
“e”, o sea, la distancia entre el c.g. de las armaduras activas y el c.g. de la sección,
vendrá acotado por el Estado Límite de Servicio, que analizaremos en el siguiente
apartado.
Ahora bien, para cada uno de los tendones de la pared, se deberá garantizar que se
cumple el Estado Límite de Servicio preconizado por la Instrucción EHE. Así pues:
siendo:
σ(x = xi): valor de la tensión en la pared del depósito en la posición del tendón
situado en la ordenada x=xi.
Nφpret,i(x = xi): valor del axil de compresión generado por la superposición de las
fuerzas de pretensado inicial Pki, en el tendón de ordenada xi.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 80
De esta manera podremos encontrar el valor más adecuado de “e”, y por tanto,
determinar la posición de los tendones de pretensado en el sentido radial.
Los esfuerzos verticales de flexión en las paredes, así como los esfuerzos de cortante,
son debidos a la acción de los tendones de pretensado, presión hidrostática del agua y
fenómenos reológicos. Originan una fisuración horizontal, que debe solucionares con
armadura pasiva vertical.
n
Mxd(x) = 1,35·Mx(x) del apartado 3.2 + ∑
i =1
1,00·Mx(x) del apartado 3.5 para los n
tendones tesados con Pki, o bien tesados con Pk∞ (según sea más desfavorable) (2.58)
n
Mxd(x) = 1,50·Mx(x) del apartado 3.3 + ∑
i =1
1,00·Mx(x) del apartado 3.5 para los n
tendones tesados con Pki, o bien tesados con Pk∞ (según sea más desfavorable) (2.59)
n
Mxd(x) = 1,50·Mx(x) del apartado 3.4 + ∑ 1,00·Mx(x) del apartado 3.5 para los n
i =1
tendones tesados con Pki, o bien tesados con Pk∞ (según sea más desfavorable) (2.60)
exterior), y haciendo uso de las mismas ecuaciones (2.58) y (2.59) ó (2.60) que nos
proporcionan los diferentes valores de Mxd(x), se calcula la armadura necesaria Av3 con
el método parábola rectángulo.
n
Qxd(x) = 1,35·Qx(x) del apartado 3.2 + ∑i =1
1,00·Qx(x) del apartado 3.5 para los n
tendones tesados con Pki, o bien tesados con Pk∞ (según sea más desfavorable) (2.61)
n
Qxd(x) = 1,50·Qx(x) del apartado 3.3 + ∑i =1
1,00·Qx(x) del apartado 3.5 para los n
tendones tesados con Pki, o bien tesados con Pk∞ (según sea más desfavorable) (2.62)
n
Qxd(x) = 1,50·Qx(x) del apartado 3.4 + ∑ 1,00·Qx(x) del apartado 3.5 para los n
i =1
tendones tesados con Pki, o bien tesados con Pk∞ (según sea más desfavorable) (2.63)
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 83
Se trata de resolver este Estado Límite de Servicio, según las combinaciones C10:
1,00x(Empuje hidrostático) + 1,00x(Esfuerzos adicionales debidos al pretensado a
tiempo inicial ó a tiempo final) y C11: 1,00x(Empuje de tierras) + 1,00x(Esfuerzos
adicionales debidos al pretensado a tiempo inicial ó a tiempo final) que ya hemos
mencionado en el anterior apartado 2.2.3.2
Para resolver la combinación de acciones C10 usaremos los mismos momentos flectores
verticales que ya hemos encontrado en la combinación C8, pero en este caso, sin
mayorar.
2) Se comprueba que cada uno de los tendones cumple el Estado Límite de Servicio
según las ecuaciones (2.56) y (2.57).
2) Con la armadura Av2 se garantiza una abertura de fisura wk ≤ 0,2 ó 0,1 mm. según
el criterio de fisuración adoptado.
2) Con la armadura Av4 se garantiza una abertura de fisura wk ≤ 0,2 ó 0,1 mm. según
el criterio de fisuración adoptado.
Se busca la armadura mínima Ahmín que cumpla la cuantía establecida de ρmín = 0,0008,
tanto para la cara exterior como para la cara interior. Recordemos que en un depósito
pretensado la pared debe estar permanentemente comprimida anularmente, de ahí que la
armadura horizontal mínima sea un valor pequeño, y coincidente con la que figura en
EHE para muros convencionales
Definiremos un espesor de pared tal que los valores del esfuerzo cortante Qxd(x) que nos
proporcionan las ecuaciones (2.61) y (2.62) ó (2.63) sean inferiores a la contribución del
hormigón, y por tanto, evitemos disponer cercos.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 86
M xPk( real
, FHP Pk , FHP
) = ηp· M x ( empotramientoperfecto ) (2.67)
Q xPk( real
, FHP Pk , FHP
) = ξp· Q x ( empotramientoperfecto ) (2.68)
siendo:
C
ηh = A·e B ·( hs ) (2.69)
F
ξh = D·e E ·( hs ) (2.70)
I
ηp = G·e H ·( hs ) (2.71)
L
ξp = J ·e K ·( hs ) (2.72)
con:
0 , 48 0 , 21
1 + 2,27·e −1, 26·k 1 + 12,58·e −3,81·k
A= (2.73) D= (2.76)
0,97 − 3,46·10 − 4 ·h1,99 0,52 + 0,20·h 0,19
−0 , 0966 −0 , 0638
3,78·e −2,32·k 4,05·e −1,86·k
G= (2.79) J= (2.82)
0,63 − 3,90·10 −6 ·h 2,91 0,52 + 1,96·10 − 4 ·h1,88
con:
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 88
Para encontrar los desplazamientos y esfuerzos de este segundo estado, será necesario
conocer el desplazamiento radial:
M x ( x = 0) = ∆M
Q ( x = 0) = ∆Q
x
M x ( x = H ω ) = 0
Q x ( x = H ω ) = 0
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 90
Démonos cuenta que con la superposición de estos dos estados, los esfuerzos que
tendremos en la base serán precisamente:
En el caso de que los muros perimetrales y los pilares centrales tengan la zapata
independiente del resto de la solera, está se calculará por los procedimientos habituales
de cálculo de zapatas en muros o pilares.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 91
En cuanto a las coacciones, los dos nudos del extremo estarán simplemente apoyados,
mientras que los nudos centrales, que según Girkmann son los únicos que permanecen
apoyados sobre el terreno (ver apartado 2.2.4) estarán descansando sobre un muelle de
rigidez vertical Kx = k·A, siendo k el módulo de balasto del terreno y A el área de
influencia del muelle. Y finalmente, las acciones a contemplar serán:
La resolución de esta estructura con el uso de las combinaciones C12 y C13 nos
permitirá encontrar los momentos flectores de la solera del depósito.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 92
N sd
As3 = (2.98)
σs
Se trata de resolver este Estado Límite de Servicio, según las combinaciones C15:
1,00x(Peso propio) + 1,00x(Carga hidrostática) + 1,00x(Msh) + 1,00x(Msp) y C16:
1,00x(Peso propio) + 1,00x(Mst) + 1,00x(Msp), que ya hemos mencionado en el anterior
apartado 2.2.5.
Para resolver la combinación de acciones C15 usaremos los mismos momentos flectores
que ya hemos encontrado en la combinación C12, pero en este caso, sin mayorar.
2) Con la armadura As2 se garantiza una abertura de fisura wk ≤ 0,2 ó 0,1 mm.
según el criterio de fisuración adoptado.
2) Con la armadura As5 se garantiza una abertura de fisura wk ≤ 0,2 ó 0,1 mm. según
el criterio de fisuración adoptado.
En soleras rectangulares definiremos un espesor de solera tal que los valores del
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 95
esfuerzo cortante que se obtienen con la combinación de acciones C12 y C13 sea menor
que la contribución del hormigón Vcu, y por tanto, evitemos disponer cercos.
2) Con la armadura As2 se garantiza una abertura de fisura wk ≤ 0,2 ó 0,1 mm. según
el criterio de fisuración adoptado.
2) Con la armadura As5 se garantiza una abertura de fisura wk ≤ 0,2 ó 0,1 mm. según
el criterio de fisuración adoptado.
Entonces, la armadura radial que deberemos disponer en la cara inferior de la solera será
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 96
el máx(As4;As5;Asmín2) + As3/2.
Coincide con la armadura mínima Asmín1 que cumple la cuantía de ρmín,flexión = 0,0015 ó
0,0020 según el criterio de fisuración adoptado.
Coincide con la armadura mínima Asmín2 que cumple la cuantía de ρmín,flexión = 0,0015 ó
0,0020 según el criterio de fisuración adoptado.
Igualmente en soleras circulares definiremos un espesor de solera tal que los valores del
esfuerzo cortante que se obtienen con la combinación de acciones C12 y C13 sea menor
que la contribución del hormigón Vcu, y por tanto, evitemos disponer cercos.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 97
CAPÍTULO 3
3.1.- INTRODUCCIÓN
En el siguiente capítulo se quiere abordar aquel mismo problema, pero de una manera
más generalista, sin suponer nulas las constantes C1 y C2 y contemplando todos los
posibles casos de unión pared-solera.
Queremos dar todas las herramientas que ayuden al técnico a calcular la pared de un
depósito cilíndrico (armado o pretensado), en el caso más general y con las máximas
facilidades.
ω ( x = 0) = 0
θ ( x = 0) = 0
x
M x ( x = H ω ) = 0
Q x ( x = H ω ) = 0
Que supone tener el siguiente sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas (C1,C2,C3 y C4):
La pared apoya sobre la solera mediante apoyos de neopreno. En este caso, las
condiciones de contorno son:
M x ( x = 0) = K 2 ·θ x ( x = 0)
Q ( x = 0) = K ·ω ( x = 0)
x 1
M x ( x = H ω ) = 0
Q x ( x = H ω ) = 0
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 100
Que supone tener el siguiente sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas (C1,C2,C3 y C4):
a a a a · C =
31 32 33 34 3 0
a a a a C
41 42 43 44 4 0
Siendo:
a·b·G
K1 = si hay un único apoyo centrado en la pared. (3.2)
t ·n·s
2·a·b·G
K1 = si hay dos apoyos separados una distancia d entre ejes. (3.3)
t ·n·s
a 5 ·b·G
K2 = si hay un único apoyo centrado en la pared. (3.4)
75·t 3 ·n·s
a·b·d 2 ·E n
K2 = si hay dos apoyos separados una distancia d entre ejes. (3.5)
2·t ·n·s
con:
a: dimensión en planta del neopreno según la dirección radial.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 101
ω ( x = 0) = 0
M ( x = 0) = 0
x
M x ( x = H ω ) = 0
Q x ( x = H ω ) = 0
Que supone tener el siguiente sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas (C1,C2,C3 y C4):
Sea cual sea la unión pared-solera que tengamos, una vez resuelto el sistema, y por
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 102
tanto, conocidas las cuatro constantes de integración C1,C2,C3 y C4, ya nos queda
totalmente determinado el campo de desplazamientos y el campo de esfuerzos en la
totalidad de la pared solicitada por el empuje hidrostático, solo con aplicar las
ecuaciones que ya conocemos:
− E·h λx λx -λx
Nφ(x) = · [C1.e .cos(λx) + C2.e .sin(λx) + C3.e .cos(λx) +
R
-λx γ ω ·( H ω − x)·R 2
C4.e .sin(λx) - ]
E·h
Figura 3.2.- Esquema de la acción del empuje de tierras contra la pared con el nivel
del terreno llegando hasta la coronación del muro
ω ( x = 0) = 0
θ ( x = 0) = 0
x
M x ( x = H t ) = 0
Q x ( x = H t ) = 0
Que supone tener el siguiente sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas (C1,C2,C3 y C4):
M x ( x = 0) = K 2 ·θ x ( x = 0)
Q ( x = 0) = K ·ω ( x = 0)
x 1
M x ( x = H t ) = 0
Q x ( x = H t ) = 0
Que supone tener el siguiente sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas (C1,C2,C3 y C4):
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 105
ω ( x = 0) = 0
M ( x = 0) = 0
x
M x ( x = H t ) = 0
Q x ( x = H t ) = 0
Que supone tener el siguiente sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas (C1,C2,C3 y C4):
También en este caso, sea cual sea la unión pared-solera que tengamos, una vez resuelto
el sistema, y por tanto, conocidas las cuatro constantes de integración C1,C2,C3 y C4, ya
nos queda totalmente determinado el campo de desplazamientos y el campo de
esfuerzos en la totalidad de la pared solicitada por el empuje de tierras con Ht=H, solo
con aplicar las ecuaciones que ya conocemos:
-λx γ t ·K a ·R 2
(-cos(λx)-sin(λx)) + C4.λ.e .(cos(λx)-sin(λx)) - (3.13)
E ·h
− E·h λx λx -λx
Nφ(x) = · [C1.e .cos(λx) + C2.e .sin(λx) + C3.e .cos(λx) +
R
γ t ·K a ·( H t − x)·R 2
C4.e-λx.sin(λx)+ ] (3.14)
E·h
Figura 3.3.- Esquema de la acción del empuje de tierras contra la pared con el nivel
del terreno por debajo la coronación del muro
Tenemos que subdividir la pared en dos anillos: el anillo inferior 1 hasta dónde llega el
nivel de tierras Ht, y el anillo superior 2, situado por encima. El campo de
desplazamientos radiales será:
contorno:
ω1 ( x = 0) = 0 M x 2 ( x = H t ) = M 1
θ ( x = 0) = 0 Q ( x = H ) = Q ω ( x = H ) = ω ( x = H )
x1 x2 t 1 1 t 2 t
M x1 ( x = H t ) = M 1 M x 2 ( x = H ω ) = 0 θ x1 ( x = H t ) = θ x 2 ( x = H t )
Q x1 ( x = H t ) = Q1 Q x 2 ( x = H ω ) = 0
a11 a12 a13 a14 a15 a16 a17 a18 a19 a110 C1 − γ t ·K a ·H t ·R 2 / E·h
a a a a a a
21 22 23 24 25 26 27 28 29 210a a a a 2 γ t ·K a ·R / E·h·λ
C 2
a a a a a a a a a a C
31 32 33 34 35 36 37 38 39 310 3 0
a 41 a 42 a 43 a 44 a 45 a 46 a 47 a 48 a 49 a 410 C4 0
a51 a52 a53 a54 a55 a56 a57 a58 a59 a510 · C 5 = 0
a 61 a62 a 63 a 64 a 65 a 66 a 67 a 68 a 69 a610 C6 0
a a a a a a a
71 72 73 74 75 76 77 78 79 710 a a a C
7 0
a a a a a a a a a a C 0
81 82 83 84 85 86 87 88 89 810 8
a91 a92 a93 a94 a95 a96 a97 a98 a99 a910 M1 0
a101 a102 a103 a104 a105 a106 a107 a108 a109 a1010 Q1 γ t ·K a ·R / E·h·λ
2
a11 = 1 a12 = 0 a13 = 1 a14 = 0 a15 = 0 a16 = 0 a17 = 0 a18 = 0 a19 = 0 a110 = 0
a21 = 1 a22 = 1 a23 = -1 a24 = 1 a25 = 0 a26 = 0 a27 = 0 a28 = 0 a29 = 0 a210 = 0
a31 = eλHt.sin(λHt) a32 = -eλHt.cos(λHt) a33 = -e-λHt.sin(λHt) a34 = e-λHt.cos(λHt)
−1
a35 = 0 a36 = 0 a37 = 0 a38 = 0 a39 = a310 = 0
2·D·λ 2
a41 = eλHt.(cos(λHt)+sin(λHt)) a42 = eλHt.(-cos(λHt)+sin(λHt))
a43 = e-λHt.(-cos(λHt)+sin (λHt)) a44 = e-λHt.(-cos(λHt)-sin (λHt))
−1
a45 = 0 a46 = 0 a47 = 0 a48 = 0 a49 = 0 a410 =
2·D·λ3
a51 = 0 a52 = 0 a53 = 0 a54 = 0 a55 = eλHt.sin(λHt)
−1
a56 = -eλHt.cos(λHt) a57 = -e-λHt.sin(λHt) a58 = e-λHt.cos(λHt) a59 = a510 = 0
2·D·λ 2
a61 = 0 a62 = 0 a63 = 0 a64 = 0 a65 = eλHt.(cos(λHt)+sin(λHt))
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 109
M x1 ( x = 0) = K 2 ·θ x1 ( x = 0) M x 2 ( x = H t ) = M 1
Q ( x = 0) = K ·ω ( x = 0) Q ( x = H ) = Q ω ( x = H ) = ω ( x = H )
x1 1 1 x2 t 1 1 t 2 t
M x1 ( x = H t ) = M 1 M x 2 ( x = H ω ) = 0 θ x1 ( x = H t ) = θ x 2 ( x = H t )
Q x1 ( x = H t ) = Q1 Q x 2 ( x = H ω ) = 0
a11 a12 a13 a14 a15 a16 a17 a18 a19 a110 C1 − K 2 ·γ t ·K a ·R 2 / E·h·λ
a 21 a 22 a 23 a 24 a 25 a 26 a 27 a 28 a 29 a 210 C 2 − K 1 ·γ t ·K a ·H t ·R 2 / E·h
a a a a a a a a a a C
31 32 33 34 35 36 37 38 39 310 3 0
a 41 a 42 a 43 a 44 a 45 a 46 a 47 a 48 a 49 a 410 C4 0
a 51 a 52 a 53 a 54 a 55 a 56 a 57 a 58 a 59 a 510 · C 5 = 0
a 61 a 62 a63 a 64 a65 a66 a 67 a 68 a 69 a610 C6 0
a 71 a 72 a73 a 74 a75 a76 a 77 a 78 a 79 a710 C7 0
a a a a a a a a a a C 0
81 82 83 84 85 86 87 88 89 810 8
a91 a92 a93 a94 a95 a96 a97 a98 a99 a910 M1 0
a101 a102 a103 a104 a105 a106 a107 a108 a109 a1010 Q1 γ t ·K a ·R / E·h·λ
2
a11 = -K2 a12 = -(2.D.λ + K2) a13 = K2 a14 = (2.D.λ – K2) a15 = 0
a16 = 0 a17 = 0 a18 = 0 a19 = 0 a110 = 0
a21 = K1- 2.D.λ3 a22 = 2.D.λ3 a23 = K1 + 2.D.λ3 a24 = 2.D.λ3 a25 = 0
a26 = 0 a27 = 0 a28 = 0 a29 = 0 a210 = 0
a31 hasta a1010 quedan igual que en el caso anterior.
ω1 ( x = 0) = 0 M x 2 ( x = H t ) = M 1
M ( x = 0) = 0 Q ( x = H ) = Q ω ( x = H ) = ω ( x = H )
x1 x2 t 1 1 t 2 t
M x1 ( x = H t ) = M 1 M x 2 ( x = H ω ) = 0 θ x1 ( x = H t ) = θ x 2 ( x = H t )
Q x1 ( x = H t ) = Q1 Q x 2 ( x = H ω ) = 0
a11 a12 a13 a14 a15 a16 a17 a18 a19 a110 C1 − γ t ·K a ·H t ·R 2 / E·h
a 21 a 22 a 23 a 24 a 25 a 26 a 27 a 28 a 29 a 210 C2 0
a a a a a a a a a a C 0
31 32 33 34 35 36 37 38 39 310 3
a 41 a 42 a 43 a 44 a 45 a 46 a 47 a 48 a 49 a 410 C4 0
a51 a52 a53 a54 a55 a56 a57 a58 a59 a510 · C 5 = 0
a 61 a 62 a 63 a 64 a 65 a 66 a 67 a 68 a 69 a 610 C6 0
a 71 a 72 a 73 a 74 a 75 a 76 a 77 a 78 a 79 a 710 C7 0
a a a a a a a a a a C 0
81 82 83 84 85 86 87 88 89 810 8
a91 a92 a93 a94 a95 a96 a97 a98 a99 a910 M1 0
a101 a102 a103 a104 a105 a106 a107 a108 a109 a1010 Q1 γ t ·K a ·R / E·h·λ
2
a11 = 1 a12 = 0 a13 = 1 a14 = 0 a15 = 0 a16 = 0 a17 = 0 a18 = 0 a19 = 0 a110 = 0
a21 = 0 a22 = -1 a23 = 0 a24 = 1 a25 = 0 a26 = 0 a27 = 0 a28 = 0 a29 = 0 a210 = 0
a31 hasta a1010 quedan igual que en el caso anterior
También en este caso, sea cual sea la unión pared-solera que tengamos, una vez resuelto
el sistema, y por tanto, conocidas las ocho constantes de integración
C1,C2,C3,C4,C5,C6,C7 y C8, ya nos queda totalmente determinado el campo de
desplazamientos y el campo de esfuerzos en los dos anillos solicitados por el empuje de
tierras con Ht ≤ H, y por tanto, en la totalidad de la pared, solo con aplicar las
ecuaciones que ya conocemos:
− E·h λx λx -λx
Nφ1(x) = ·[C1.e .cos(λx) + C2.e .sin(λx) + C3.e .cos(λx) +
R
-λx γ t ·K a ·( H t − x)·R 2
C4.e .sin(λx)+ ] (3.22)
E·h
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 112
Subdividimos la pared en dos anillos: el anillo inferior 1 hasta la posición xi del tendón
de pretensado, y el anillo superior 2, situado por encima. El campo de desplazamientos
radiales será:
contorno:
M x 2 ( x = xi ) = M 1
ω1 ( x = 0) = 0
θ ( x = 0) = 0 Q ( x = x ) = Q − Pk ω ( x = x ) = ω ( x = x )
x1 x2 i 1 1 i 2 i
Rtendón
M x1 ( x = xi ) = M 1 M ( x = H ) = 0 θ x1 ( x = xi ) = θ x 2 ( x = xi )
Q x1 ( x = xi ) = Q1 x2 ω
Qx 2 ( x = H ω ) = 0
a11 = 1 a12 = 0 a13 = 1 a14 = 0 a15 = 0 a16 = 0 a17 = 0 a18 = 0 a19 = 0 a110 = 0
a21 = 1 a22 = 1 a23 = -1 a24 = 1 a25 = 0 a26 = 0 a27 = 0 a28 = 0 a29 = 0 a210 = 0
a31 = eλxi.sin(λxi) a32 = -eλxi.cos(λxi) a33 = -e-λxi.sin(λxi) a34 = e-λxi.cos(λxi)
−1
a35 = 0 a36 = 0 a37 = 0 a38 = 0 a39 = a310 = 0
2·D·λ 2
a41 = eλxi.(cos(λxi)+sin(λxi)) a42 = eλxi.(-cos(λxi)+sin(λxi))
a43 = e-λxi.(-cos(λxi)+sin (λxi)) a44 = e-λxi.(-cos(λxi)-sin (λxi))
−1
a45 = 0 a46 = 0 a47 = 0 a48 = 0 a49 = 0 a410 =
2·D·λ3
a51 = 0 a52 = 0 a53 = 0 a54 = 0 a55 = eλxi.sin(λxi)
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 115
−1
a56 = -eλxi.cos(λxi) a57 = -e-λxi.sin(λxi) a58 = e-λxi.cos(λxi) a59 = a510 = 0
2·D·λ 2
a61 = 0 a62 = 0 a63 = 0 a64 = 0 a65 = eλxi.(cos(λxi)+sin(λxi))
a66 = eλxi.(-cos(λxi)+sin(λxi)) a67 = e-λxi.(-cos(λxi)+sin (λxi))
−1
a68 = e-λxi.(-cos(λxi)-sin (λxi)) a69 = 0 a610 =
2·D·λ3
a71 = 0 a72 = 0 a73 = 0 a74 = 0 a75 = eλHω.sin(λHω)
a76 = -eλHω.cos(λHω) a77 = -e-λHω.sin(λHω) a78 = e-λHω.cos(λHω) a79 = 0 a710 = 0
a81 = 0 a82 = 0 a83 = 0 a84 = 0 a85 = eλHω.(cos(λHω)+sin(λHω))
a86 = eλHω.(-cos(λHω)+sin(λHω)) a87 = e-λHω.(-cos(λHω)+sin (λHω))
a88 = e-λHω.(-cos(λHω)-sin (λHω)) a89 = 0 a810 = 0
a91 = eλxi.cos(λxi) a92 = eλxi.sin(λxi) a93 = e-λxi.cos(λxi) a94 = e-λxi.sin(λxi)
a95 = -eλxi.cos(λxi) a96 = -eλxi.sin(λxi) a97 = -e-λxi.cos(λxi) a98 = -e-λxi.sin(λxi)
a99 = 0 a910 = 0
a101 = eλxi.(cos(λxi)-sin(λxi)) a102 = eλxi.(cos(λxi)+sin(λxi))
a103 = e-λxi.(-cos(λxi)-sin(λxi)) a104 = e-λxi.(cos(λxi)-sin(λxi))
a105 = -eλxi.(cos(λxi)-sin(λxi)) a106 = -eλxi.(cos(λxi)+sin(λxi))
a107 = -e-λxi.(-cos(λxi)-sin(λxi)) a108 = -e-λxi.(cos(λxi)-sin(λxi)) a109 = 0 a1010 = 0
M x 2 ( x = xi ) = M 1
M x1 ( x = 0) = K 2 ·θ x1 ( x = 0)
Q ( x = 0) = K ·ω ( x = 0)
x1 1 1 Qx 2 ( x = xi ) = Q1 − Pk ω1 ( x = xi ) = ω 2 ( x = xi )
Rtend
M x1 ( x = xi ) = M 1 M ( x = H ) = 0 θ x1 ( x = xi ) = θ x 2 ( x = xi )
Q x1 ( x = xi ) = Q1 x2 ω
Qx 2 ( x = H ω ) = 0
a11 = -K2 a12 = -(2.D.λ + K2) a13 = K2 a14 = (2.D.λ – K2) a15 = 0
a16 = 0 a17 = 0 a18 = 0 a19 = 0 a110 = 0
3 3
a21 = K1- 2.D.λ a22 = 2.D.λ a23 = K1 + 2.D.λ3 a24 = 2.D.λ3 a25 = 0
a26 = 0 a27 = 0 a28 = 0 a29 = 0 a210 = 0
a31 hasta a1010 quedan igual que en el caso anterior.
M x 2 ( x = xi ) = M 1
ω1 ( x = 0) = 0
M ( x = 0) = 0
x1 Qx 2 ( x = xi ) = Q1 − Pk ω1 ( x = xi ) = ω 2 ( x = xi )
Rtendón
M x1 ( x = xi ) = M 1 M ( x = H ) = 0 θ x1 ( x = xi ) = θ x 2 ( x = xi )
Q x1 ( x = xi ) = Q1 x2 ω
Qx 2 ( x = H ω ) = 0
a11 = 1 a12 = 0 a13 = 1 a14 = 0 a15 = 0 a16 = 0 a17 = 0 a18 = 0 a19 = 0 a110 = 0
a21 = 0 a22 = -1 a23 = 0 a24 = 1 a25 = 0 a26 = 0 a27 = 0 a28 = 0 a29 = 0 a210 = 0
a31 hasta a1010 quedan igual que en el caso anterior.
También en este caso, sea cual sea la unión pared-solera que tengamos, una vez resuelto
el sistema, y por tanto, conocidas las ocho constantes de integración
C1,C2,C3,C4,C5,C6,C7 y C8, ya nos queda totalmente determinado el campo de
desplazamientos y el campo de esfuerzos en los dos anillos solicitados por el
pretensado, y por tanto, en la totalidad de la pared, solo con aplicar las ecuaciones que
ya conocemos:
CAPÍTULO 4
4.1.- INTRODUCCIÓN
Se trata de calcular de manera detallada y con todos los pasos necesarios la pared de un
depósito rectangular de hormigón armado, la pared de un depósito cilíndrico de
hormigón armado, la pared de un depósito cilíndrico de hormigón pretensado, y
finalmente la solera de un depósito rectangular.
4.2.1.- Enunciado
La altura del relleno de tierras también es de Ht= 4,00 m., y sus características
geotécnicas son las siguientes:
- Por la cara interior, debido a la agresividad del líquido adoptaremos wmáx = 0,1
mm.
- Por la cara exterior, dado que el depósito está enterrado y por tanto, no habrá
solicitaciones térmicas importantes, wmáx = 0,2 mm.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 121
fck = 30 N/mm2
f ck 30
fcd = = = 20 N/mm2 = 20.000.000 N/m2.
γc 1,50
- Cara interior: Avmín1 = Ahmín1 = 0,0020 · 100 · 35 = 7,00 cm2 = 1ø12c/16 cm.
- Cara exterior: Avmín2 = Ahmín2 = 0,0015 · 100 · 35 = 5,25 cm2 = 1ø10c/15 cm.
a 8,00
γ= = = 2,0 (Tablas de Richard Bares) (*)
b( = H ω ) 4,00
M xω1d = -0,01610 · qhd · a2 = -0,01610 · 60.000 · (8,00)2 = -61.824 N·m/m. (hor, int.)
M xω6 d = +0,00690 · qhd · a2 = +0,00690 · 60.000 · (8,00)2 = +26.496 N·m/m (hor, ext)
M ωy 28d = -0,0845 · qhd · H ω2 = -0,0845 · 60.000 · (4,00)2 = -81.120 N·m/m. (vertical, int.)
M yω14d = +0,0159 · qhd · H ω2 = +0,0159 · 60.000 · (4,00)2 = +15.264 N·m/m. (vert, ext.)
a 8,00
γ= = = 2,0 (Tablas de Richard Bares)
b( = H ω ) 4,00
M xt 1d = -0,01610 · qtd · a2 = -0,01610 · 44.776 · (8,00)2 = -46.137 N·m/m. (hor, lado ext.)
M yt 28d = -0,0845 · qtd · H t2 = -0,0845 · 44.776 · (4,00)2 = -60.537 N·m/m. (vertical, ext.)
M yt 14d = +0,0159 · qtd · H t2 = +0,0159 · 44.776 · (4,00)2 = +11.391 N·m/m. (vertical, int.)
M yt 14 d 11.391
µ= = = 0,0063→ ωmín = 0,04
2
b·d · f cd 1,00·(0,35 − 0,05) 2 ·20.000.000
ω·b·d · f cd 0,04·1,00·0,30·20.000.000
Avsup
1 = = ·10.000 = 5,52 cm2 = 1ø12c/20 cm.
f yd 435.000.000
M ωy 28d 81.120
µ= = = 0,045→ ω = 0,047
2
b·d · f cd 1,00·(0,35 − 0,05) 2 ·20.000.000
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 124
ω·b·d · f cd 0,047·1,00·0,30·20.000.000
Avinf1 = = ·10.000 = 6,48 cm2 = 1ø12c/17 cm.
f yd 435.000.000
M ωy14 d 15.264
µ= = = 0,0085→ ωmín = 0,04
2
b·d · f cd 1,00·(0,35 − 0,05) 2 ·20.000.000
ω·b·d · f cd 0,04·1,00·0,30·20.000.000
Avsup
3 = = ·10.000 = 5,52 cm2 = 1ø10c/14 cm.
f yd 435.000.000
M yt 28d 60.537
µ= = = 0,034→ ωmín = 0,04
2
b·d · f cd 1,00·(0,35 − 0,05) 2 ·20.000.000
ω·b·d · f cd 0,04·1,00·0,30·20.000.000
Avinf3 = = ·10.000 = 5,52 cm2 = 1ø10c/14 cm.
f yd 435.000.000
M xω1d 61.824
µ= = = 0,034→ ωmín = 0,04
b·d · f cd 1,00·(0,35 − 0,05) 2 ·20.000.000
2
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 125
ω·b·d · f cd 0,04·1,00·0,30·20.000.000
Ahemp
1 = = ·10.000 = 5,52 cm2 = 1ø12c/20 cm.
f yd 435.000.000
M xt 6 d 19.773
µ= = = 0,011→ ωmín = 0,04
b·d · f cd 1,00·(0,35 − 0,05) 2 ·20.000.000
2
ω·b·d · f cd 0,04·1,00·0,30·20.000.000
Ahcent
1 = = ·10.000 = 5,52 cm2 = 1ø12c/20 cm.
f yd 435.000.000
M xt 1d 46.137
µ= = = 0,026→ ωmín = 0,04
b·d · f cd 1,00·(0,35 − 0,05) 2 ·20.000.000
2
ω·b·d · f cd 0,04·1,00·0,30·20.000.000
Ahemp
4 = = ·10.000 = 5,52 cm2 = 1ø10c/14 cm.
f yd 435.000.000
M xω6 d 26.496
µ= = = 0,015→ ωmín = 0,04
b·d · f cd 1,00·(0,35 − 0,05) 2 ·20.000.000
2
ω·b·d · f cd 0,04·1,00·0,30·20.000.000
Ahcent
4 = = ·10.000 = 5,52 cm2 = 1ø10c/14 cm.
f yd 435.000.000
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 126
a 8,00
γ= = = 2,0 (Tablas de Richard Bares)
b( = H ω ) 4,00
a 8,00
γ= = = 2,0 (Tablas de Richard Bares)
b( = H ω ) 4,00
Adoptaremos el criterio de que el máximo esfuerzo cortante (en nuestro caso R yω28d =
+110.016 N/m) pueda ser absorbido por la contribución del hormigón Vcu:
( )
Vcu = 0,12·ξ ·3 100·ρ l · f ck ·b0 ·d (en N/m)
siendo:
200 200
ξ = 1+ = 1+ = 1,816
d 300
As 100 / 15·1,13
ρl = = = 0,00251
b0 .d 100·30
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 127
fck= 30 N/mm2.
b0 = 1.000 mm. (ancho unidad).
d = 300 mm.
( )
→ Vcu = 0,12·1,816·3 100·0,00251·30 ·1.000·300 = 128.140 N/m.
Al ser R yω28d = 110.016 N/m ≤ Vcu = 128.140 N/m, no precisamos cercos y el espesor
H ω 4,00
= = 0,50 → βp = 0,20
a 8,00
Con lo que adoptando una tensión en el acero de σs = 100 N/mm2, obtendremos una
armadura de:
N apd 128.000 1
Ah3 = = · = 3,20 cm2.
σ s ·H ω 100·4,00 100
Avsup
1 = 1ø12c/20 cm.
Avsup
3 = 1ø10c/14 cm.
Ahemp
1 = 1ø12c/20 cm.
Ahcent
1 = 1ø12c/20 cm.
Ahemp
4 = 1ø10c/14 cm.
Ahcent
4 = 1ø10c/14 cm.
- En la parte inferior = máx( Avinf1 ; Avinf2 ;Avmín1) = máx (1ø12c/17 cm; 1ø12c/17
cm + 1ø8c/17 cm; 1ø12c/16 cm) ≈ 1ø12c/15 cm + 1ø8c/15 cm (refuerzo inferior
interior).
- En la parte inferior = máx( Avinf3 ; Avinf4 ;Avmín2) = máx (1ø10c/14 cm; 1ø10c/14
cm; 1ø10c/15 cm) ≈ 1ø10c/15 cm.
(1ø12c/20 cm; 1ø12c/18 cm +1ø6c/18 cm; 1ø12c/16 cm) + 3,20/2 cm2 ≈ 1ø12c/15 cm
+ 1ø6c/15 cm (refuerzo lateral interior).
(1ø10c/14 cm; 1ø10c/14 cm; 1ø10c/15 cm) + 3,20/2 cm2 = 1ø12c/15 cm.
4.3.1.- Enunciado
La altura del relleno de tierras también es de Ht= 4,00 m., y sus características
geotécnicas son las siguientes:
Dado que el resguardo solo representa un 10% de la altura total de la pared, proponemos
simplificar el cálculo suponiendo que tanto el nivel de agua como el nivel de tierras
llegan hasta la coronación del muro, con lo que H = Hω = Ht = 4,0 m.
- Por la cara interior, debido a la agresividad del líquido adoptaremos wmáx = 0,1
mm.
- Por la cara exterior, dado que el depósito está enterrado y por tanto, no habrá
solicitaciones térmicas importantes, wmáx = 0,2 mm.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 134
fck = 30 N/mm2
f ck 30
fcd = = = 20 N/mm2 = 20.000.000 N/m2.
γc 1,50
E·h 3 28.576.790.000·(0,30) 3
D: rigidez a flexión; D = = = 66.976.852 N·m
12·(1 − ν 2 ) 12·(1 − 0,20 2 )
- Cara interior: Avmín1 = Ahmín1 = 0,0020 · 100 · 30 = 6,00 cm2 = 1ø12c/18,8 cm.
- Cara exterior: Avmín2 = Ahmín2 = 0,0015 · 100 · 30 = 4,50 cm2 = 1ø10c/17,5 cm.
h 2 ·λ2 ·γ ω ·R 2 1
Mxd(x) = 1,50·Mx(x) = 1,50· ·(− H ω ·e −λx ·sin(λx) + ( H ω − )·e −λx ·cos(λx))
6·(1 − ν ) 2
λ
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 136
h 2 ·λ2 ·γ ω ·R 2 1
Mxdmáx = Mxd(x=0) = 1,50· ·( H ω − )
6·(1 − ν ) 2
λ
27 , 5 º
1, 60·0 ,302 ·0 ,84092 ·19.000·tg 2 ( 45 º − )·8, 002 ·(1 / 0 ,8409− 4 , 00 )
Mxd(x=0) = M xdt ,inf = 6·(1−0 , 20 )2
2
= -22.248N·m/m (ver, ext).
t
M xd ,sup 6.761
µ= = = 0,0054→ ωmín = 0,04
2
b·d · f cd 1,00·(0,30 − 0,05) 2 ·20.000.000
ω·b·d · f cd 0,04·1,00·0,25·20.000.000
Avsup
1 = = ·10.000 = 4,60 cm2 = 1ø12c/24,6 cm.
f yd 435.000.000
ω
- En la parte inferior: M xd ,inf = +29.813 N·m/m
ω
M xd ,inf 29.813
µ= = = 0,024→ ωmín = 0,04
2
b·d · f cd 1,00·(0,30 − 0,05) 2 ·20.000.000
ω·b·d · f cd 0,04·1,00·0,25·20.000.000
Avinf1 = = ·10.000 = 4,60 cm2 = 1ø12c/24,6 cm.
f yd 435.000.000
ω
- En la parte superior: M xd ,sup = -9.059 N·m/m
ω
M xd ,sup 9.059
µ= = = 0,0072→ ωmín = 0,04
2
b·d · f cd 1,00·(0,30 − 0,05) 2 ·20.000.000
ω·b·d · f cd 0,04·1,00·0,25·20.000.000
Avsup
3 = = ·10.000 = 4,60 cm2 = 1ø10c/17 cm.
f yd 435.000.000
t
M xd ,inf 22.248
µ= = = 0,018→ ωmín = 0,04
2
b·d · f cd 1,00·(0,30 − 0,05) 2 ·20.000.000
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 138
ω·b·d · f cd 0,04·1,00·0,25·20.000.000
Avinf3 = = ·10.000 = 4,60 cm2 = 1ø10c/17 cm.
f yd 435.000.000
h 2 ·λ3 ·γ ω ·R 2 1
Qxdmáx = Qxd(x=0) = 1,50· ·( − 2 H ω )
6·(1 − ν 2 ) λ
2
ω ·0 ,84093 ·10.000·8, 00 2 ·(1 / 0 ,8409 − 2· 4 , 00 )
Qxd(x=0) = Q xd = 1,50·0,30 6·(1−0 , 20 2 )
= -60.747 N/m.
27 , 5 º
t 1, 60·0 , 302 ·0 ,84093 ·19.000·tg 2 ( 45 º − )·8, 002 ·( 2·4 , 00−1 / 0 ,8409 )
Qxd(x=0) = Q xd = 2
6·(1−0 , 20 )
2
= +45.333 N/m.
ω
Adoptaremos el criterio de que el máximo esfuerzo cortante (en nuestro caso Q xd =-
60.747 N/m) pueda ser absorbido por la contribución del hormigón Vcu:
( )
Vcu = 0,12·ξ ·3 100·ρ l · f ck ·b0 ·d (en N/m)
siendo:
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 139
200 200
ξ = 1+ = 1+ = 1,894
d 250
As 100 / 18,8·1,13
ρl = = = 0,0024
b0 .d 100·25
fck= 30 N/mm2.
b0 = 1.000 mm. (ancho unidad).
d = 250 mm.
( )
→ Vcu = 0,12·1,894·3 100·0,0024·30 ·1.000·250 = 109.718 N/m.
ω
Al ser Q xd = 60.747 N/m ≤ Vcu = 109.718 N/m, no precisamos cercos y el espesor
adoptado de pared es correcto.
sin(λx)
Nφd (x) = 1,00·Nφ(x) = 1,00·γ ω .R·e −λx · − H ω ·(cos(λx) + sin(λx) ) + ( H ω − x)
λ
Con lo que adoptando una tensión en el acero de σs = 100 N/mm2, obtendremos una
armadura de:
N ϕd 125.059 1
Ah1 = = · = 12,51 cm2.
σs 100 100
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 140
M xω,inf = M xd
ω
,inf /γf = +29.813/1,50 = +19.875 N·m/m, (vertical, lado interior).
M xω,sup = M xd
ω
,sup /γf = -9.059/1,50 = -6.039 N·m/m, (vertical, lado exterior).
M xt ,inf = M xd
t
,inf /γf = -22.248/1,60 = -13.905 N·m/m, (vertical, lado exterior).
M xt ,sup = M xd
t
,sup /γf = +6.761/1,60 = +4.226 N·m/m, (vertical, lado interior).
Avsup
1 = 1ø12c/24,6 cm.
Avsup
3 = 1ø10c/17 cm.
- En la parte inferior = máx( Avinf1 ; Avinf2 ;Avmín1) = máx (1ø12c/24,6 cm; 1ø12c/20
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 142
- En la parte inferior = máx( Avinf3 ; Avinf4 ;Avmín2) = máx (1ø10c/17 cm; 1ø10c/17
cm; 1ø10c/17,5 cm) ≈ 1ø10c/15 cm.
4.4.1.- Enunciado
La altura del relleno de tierras es de Ht= 4,00 m., y sus características geotécnicas son
las siguientes:
- Por la cara interior, debido a la agresividad del líquido adoptaremos wmáx = 0,1
mm.
- Por la cara exterior, dado que el depósito está enterrado y por tanto, no habrá
solicitaciones térmicas importantes, wmáx = 0,2 mm.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 144
V 12.000
El radio del depósito será de: R = = = 21,9 m.
π ·H ω π ·8,00
fck = 35 N/mm2
f ck 35
fcd = = = 23,33 N/mm2 = 23.330.000 N/m2.
γc 1,50
Adoptaremos como armaduras activas cordones de 0,5” del tipo Y 1860 S7.
Esto supone tener:
Dcordón = 13,0 mm.
Acordón = 100 mm2.
P0 = 139,5 KN (máxima fuerza que se puede aplicar a un cordón).
fpmáxk = 1.860 N/mm2
fpk ≈ 1.674 N/mm2
f pk 1.674
fpd = = = 1.456 N/mm2 = 1.456.000.000 N/m2.
γs 1,15
E·h 3 29.778.880.000·(0,25) 3
D: rigidez a flexión; D = = = 40.390.195 N·m
12·(1 − ν 2 ) 12·(1 − 0,20 2 )
- Cara interior, armadura vertical: Avmín1 = 0,0020 · 100 · 25 = 5,00 cm2 = 1ø10c/15,8
cm.
- Cara exterior, armadura vertical: Avmín2 = 0,0015 · 100 · 25 = 3,75 cm2 = 1ø10c/21 cm.
- Caras interior y exterior, armadura horizontal: Ahmín = 0,0008 · 100 · 25 = 2,00 cm2 =
1ø8c/25 cm.
Se debe buscar la función óptima de pretensado para poder determinar el volumen total
de pretensado a disponer en la pared del depósito. La función óptima de pretensado se
descompone en dos funciones:
γ ω ·R·H ω2 10.000·21,9·(8,00 )
2
Ptot,FHP = = = 7.008.000 N = 7.008 KN.
2 2
B + 0,01·B
B·1,36 + ·(8,00-1,36) = 7.008 → B=1.487 KN
2
Ptot,FUP = β·σres·h·Hω
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 147
- σres = 1,0 N/mm2. En nuestro caso prevalece el enunciado que fija un valor de σres =
0,5 N/mm2.
- Hinf = 0,10·Hω = 0,10·8,00 = 0,80 m.
- β = 0,28·(D/Hω) + 0,38 = 0,28·(2·21,9/8,0) + 0,38 = 0,28·5,5 + 0,38 = 1,92
Entonces,
Ptot,FUP = 1,92 · 500.000 · 0,25 · 8,00 = 1.920.000 N = 1.920 KN.
Proponemos usar tendones de pretensado compuestos por cinco cordones de 0,5”. Cada
tendón se podrá tesar con una fuerza máxima de P0 = 139,5·n = 139,5·5 = 697,5 ≈ 700
KN.
Adoptaremos tendones lubrificados, con lo que según la Tabla 2.3 podemos adoptar:
- µ = 0,15 rad-1
- k = 0,0018 m-1
Dado que se trata de un depósito de una capacidad superior a los 8.000 m3, proponemos
disponer cuatro contrafuertes, con el trazado de los tendones a 180º y alternando los
anclajes en alturas consecutivas.
Calculemos las pérdidas del pretensado:
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 148
∆P1(α) = P0 ·(1 − e − µ ·α − k ·α · R )
En nuestro caso,
π π
− 0 ,15· − 0 , 0018· · 21, 9
∆P1máx = ∆P1(α=π/2) = 700·1 − e 2 2 = 180 KN.
∆P2(α=0) = 2· P0 · 1 − e( − µ ·α p − k ·α p · R
)
∆P2 ·R·α p
a=
2·E p · A p
5 mm = 0,005 m =
(
2·700· 1 − e
−0 ,15·α p − 0 , 0018·α p · 21, 9
)·21,9·α p
→ αp=0,4128 rad
1
2·190.000.000· 5·100·
1.000.000
Así pues,
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 149
La fuerza de pretensado final será Pk∞ = 0,90·[P0 - máx(∆P1 ∪ ∆P2) - ∆P3] = 0,90·[700 -
180 - 17] = 453 KN.
7.008
La Función Hidrostática de Pretensado (FHP) precisa de: = 15,5 ≈ 16 tendones.
453
Para conocer la distribución de los tendones en altura haremos uso del perfil trapecial
truncado de base inferior B=1.487 KN que ya conocemos, y obtenemos:
1.920
La Función Uniforme de Pretensado (FUP) precisa de: = 4,2 ≈ 5 tendones.
453
Para conocer la distribución de los tendones en altura haremos uso del perfil
rectangular-triangular de base B’=916 KN que ya conocemos, y obtenemos:
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 150
M xPk( real
, FHP Pk , FHP
) = ηp· M x ( empotramientoperfecto )
Q xPk( real
, FHP Pk , FHP
) = ξp· Q x ( empotramientoperfecto )
siendo:
C
ηh = A·e B ·( hs )
F
ξh = D·e E ·( hs )
I
ηp = G·e H ·( hs )
L
ξp = J ·e K ·( hs )
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 151
con:
0 , 48 0 , 48
1 + 2,27·e −1, 26·k 1 + 2,27·e −1, 26·(8, 0 )
A= = = 1,41
0,97 − 3,46·10 − 4 ·h1,99 0,97 − 3,46·10 − 4 ·(25)1,99
0 , 21 0 , 21
1 + 12,58·e −3,81·k 1 + 12,58·e −3,81·(8, 0 )
D= = = 1,16
0,52 + 0,20·h 0,19 0,52 + 0,20·( 25) 0,19
−0 , 0966 −0 , 0966
3,78·e −2,32·k 3,78·e −2,32·(8, 0 )
G= = = 0,97
0,63 − 3,90·10 −6 ·h 2,91 0,63 − 3,90·10 −6 ·(25) 2,91
−0 , 0638 −0 , 0638
4,05·e −1,86·k 4,05·e −1,86·(8, 0 )
J= = = 1,32
0,52 + 1,96·10 − 4 ·h1,88 0,52 + 1,96·10 − 4 ·(25)1,88
Nφ(x=0) = 0 N/m
Nφmáx = Nφ(x=3,50) = +899.141 N/m
ω
Q xmáx = ξh·Qx(x=0) = 0,80·(-127.538) = -102.030 N/m
t
Q xmáx = Qx(x=0) = +37.269 N/m
M xPki
,inf = Mx(x=0) = -20.030 (FUP) - 56.320 (FHP) = -76.350 N·m/m (vertical, lado
exterior).
M xPki
,sup = +22.500 (FUP) + 45.700 (FHP) = +68.200 N·m/m (vertical, lado interior).
Pki
Q xmáx = Qx(x=0) = +30.040 (FUP) + 121.410 (FHP) = +151.450 N/m
Estamos en un caso análogo al anterior, pero considerando los tendones solicitados por
la fuerza de pretensado final Pk∞. Disponemos de todos los datos para resolverlo, y
obtenemos:
M xPk,inf∞ = Mx(x=0) = -14.400 (FUP) - 40.500 (FHP) = -54.900 N·m/m (vertical, lado
exterior).
∞
M xPk,sup = +16.180 (FUP) + 32.860 (FHP) = +49.040 N·m/m (vertical, lado interior).
Pk∞
Q xmáx = Qx(x=0) = +21.600 (FUP) + 87.300 (FHP) = +108.900 N/m
Una vez dibujadas las leyes de Nφ(x) y de Nφpret,∞(x), se observa que las tensiones que
provocan los axiles anulares son superiores a 0,5 N/mm2 en toda la altura de la pared,
excepto en el primer 4% de la misma. Por tanto, el pretensado propuesto cumple con la
tensión residual establecida de σres = 0,5 N/mm2 y con que se permitan valores menores
de esta tensión residual en un tramo de Hinf = 0,10·Hω.
Debemos ser capaces de encontrar la posición “e” de los tendones en el sentido radial, y
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 155
En nuestro caso esto sucede con el tendón número 13, que está situado en la ordenada
xi=3,00 m.
1,10·(−2.218.000) 1,10·6·(−2.218.000)·e
σ(x=3,00) = + = -0,60·35.000.000 → e =
0,25 0,25 2
+0,048 m.
Por tanto los tendones de pretensado se desplazaran del eje hacía el exterior en una
magnitud igual a e = +0,016 m = 1,6 cm.
ω+ p ω Pk∞
M xd ,inf = 1,35· M x ,inf + 1,00· M x ,inf = 1,35·59.045 + 1,00·(-54.900) = +24.811 N·m/m
(vertical, interior).
ω+ p ω Pk∞
M xd ,sup = 1,35· M x ,sup + 1,00· M x ,sup = 1,35·(-27.168) + 1,00·49.040 = +12.363 N·m/m
(vertical, interior).
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 156
t+ p t Pki
M xd ,inf = 1,50· M x ,inf + 1,00· M x ,inf =1,50·(-23.569) +1,00·(-76.350) = -111.703 N·m/m
(vertical, exterior).
t+ p t Pki
M xd ,sup = 1,50· M x ,sup + 1,00· M x ,sup = 1,50·7.427 + 1,00·68.200 = +79.340 N·m/m
(vertical,interior).
t+ p
M xd ,sup 79.340
µ= = = 0,085→ ω = 0,09
2
b·d · f cd 1,00·(0,25 − 0,05) 2 ·23.330.000
ω·b·d · f cd 0,09·1,00·0,20·23.330.000
Avsup
1 = = ·10.000 = 9,65 cm2 = 1ø16c/20,8 cm.
f yd 435.000.000
ω+ p
- En la parte inferior: M xd ,inf = +24.811 N·m/m
ω+ p
M xd ,inf 24.811
µ= = = 0,026→ ωmín = 0,04
2
b·d · f cd 1,00·(0,25 − 0,05) 2 ·23.330.000
ω·b·d · f cd 0,04·1,00·0,20·23.330.000
Avinf1 = = ·10.000 = 4,30 cm2 = 1ø12c/26 cm.
f yd 435.000.000
t+ p
M xd ,inf 111.703
µ= = = 0,12→ ω = 0,13
2
b·d · f cd 1,00·(0,25 − 0,05) 2 ·23.330.000
ω·b·d · f cd 0,13·1,00·0,20·23.330.000
Avinf3 = = ·10.000 = 13,94 cm2 = 1ø16c/14,4 cm.
f yd 435.000.000
ω+ p ω Pk∞
Q xdmáx = 1,35· Q xdmáx + 1,00· Q xdmáx = 1,35·(-102.030) + 1,00·108.900 = -28.840 N/m.
t+ p t Pki
Q xdmáx = 1,50· Q xdmáx + 1,00· Q xdmáx = 1,50·37.269 +1,00·151.450 = +207.354 N/m.
P
Vcu = 0,12·ξ ·3 100·ρ l · f ck − 0,15· k∞ ·b0 ·d (en N/m)
Ac
siendo:
200 200
ξ = 1+ = 1+ = 2,00
d 200
As 13,94
ρl = = = 0,007
b0 .d 100·20
fck= 35 N/mm2
Pk∞ = -453.000 N
Ac = 1.000·250 = 250.000 mm2
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 158
(−453.000)
→ Vcu = 0,12·2,00·3 100·0,007·35 − 0,15· ·1.000·200 = 193.771 N/m.
250.000
t+ p
Al ser Q xdmáx = 207.354 N/m ≈ Vcu = 109.718 N/m, no precisamos cercos y el espesor
adoptado de pared es correcto.
M xω,inf
+p
= 1,00· M xω,inf + 1,00· M xPk,inf∞ = 1,00·59.045 + 1,00·(-54.900) = +4.145 N·m/m
(vertical, interior).
M xω,sup
+p
= 1,00· M xω,sup + 1,00· M xPk,sup
∞
= 1,00·(-27.168) + 1,00·49.040 = +21.872 N·m/m
(vertical, interior).
(vertical exterior).
M xt +,sup
p
= 1,00· M xt ,sup + 1,00· M xPki
,sup = 1,00·7.427 + 1,00·68.200 = +75.627 N·m/m
(vertical interior).
Avsup
1 = 1ø16c/20,8 cm.
Dispondremos 5+16 tendones de 5 cordones de 0,5” del tipo Y 1860S7 repartidos según
las funciones FHP y FUP, y situados con una excentricidad de +1,6 cm. respecto al eje
de la pared.
- En la parte inferior = máx( Avinf1 ; Avinf2 ;Avmín1) = máx (1ø12c/26 cm; 1ø16c/6 cm;
1ø10c/15,8 cm) = 1ø16c/6 cm.
2 2
- En la parte superior = máx( Avsup sup
3 ; Av 4 ;Avmín2) = máx (0 cm ; 0 cm ; 1ø10c/21
- En la parte inferior = máx( Avinf3 ; Avinf4 ;Avmín2) = máx (1ø16c/14,4 cm; 1ø16c/8
cm; 1ø10c/21 cm) = 1ø16c/8 cm.
4.5.1.- Enunciado
Se pide calcular la solera del depósito rectangular del apartado 4.2 anterior. Recordemos
que se trataba de un depósito enterrado de medidas:
La altura del relleno de tierras también era de Ht= 4,00 m., y sus características
geotécnicas:
Supondremos que la explanada sobre la que apoya la solera es de calidad media con un
coeficiente de balasto de k = 20.000 KN/m3.
- Por la cara superior, debido a la agresividad del líquido adoptaremos wmáx = 0,1
mm.
- Por la cara inferior, dado que no habrán solicitaciones térmicas importantes,
wmáx = 0,2 mm.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 163
fck = 30 N/mm2
f ck 30
fcd = = = 20 N/mm2 = 20.000.000 N/m2.
γc 1,50
f yk 500
fyd = = = 435 N/mm2 = 435.000.000 N/m2.
γs 1,15
110.016
R ωy 28 = Nsh = = 73.344 N/m (tracción)
γ f = 1,50
82.101
R yt 28 = Nst = = 51.313 N/m (compresión)
γ f = 1,60
- Pretensado de la pared: en este caso no lo hay, pues se trataba de una pared de
hormigón armado.
- Barras 1 a 9:
ν = 0,20
2
E = 8500· f ck + 8 = 8500· 30 + 8 = 28.576,79 N / mm = 28.576.790.000 N / m
3 3 2
A = 1,00·0,40 = 0,40m 2
I = 1 ·1,00·(0,40)3 = 0,005333m 4
12
- Nudos 3 a 8 (muelles):
K y = 0
K x = 20.000 KN / m ·1,00m·1,00m = 20.000 KN / m
3
K = 0
g
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 166
La resolución de la solera discretizada con el uso de las combinaciones C12 y C13 nos
da los siguientes momentos flectores:
M sdborde
,sup = -81.120 N·m/m, (cara superior).
M sdcentro
,sup = 0 N·m/m, (cara superior).
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 167
M sdborde
,inf = +60.537 N·m/m, (cara inferior).
M sdcentro
,inf = +69.850 N·m/m, (cara inferior).
M sdborde
,sup 81.120
µ= = = 0,033→ ωmín = 0,04
2
b·d · f cd 1,00·(0,40 − 0,05) 2 ·20.000.000
ω ·b·d · f cd 0,04·1,00·0,35·20.000.000
Asborde
1 = = ·10.000 = 6,4 cm2 = 1ø12c/17,7 cm.
f yd 435.000.000
2
Ascent
1 = 0,0 cm
M sdborde
,inf 60.537
µ= = = 0,025→ ωmín = 0,04
2
b·d · f cd 1,00·(0,40 − 0,05) 2 ·20.000.000
ω ·b·d · f cd 0,04·1,00·0,35·20.000.000
Asborde
4 = = ·10.000 = 6,4 cm2 = 1ø12c/17,7 cm.
f yd 435.000.000
M sdcentro
,inf 69.850
µ= = = 0,029→ ωmín = 0,04
2
b·d · f cd 1,00·(0,40 − 0,05) 2 ·20.000.000
ω ·b·d · f cd 0,04·1,00·0,35·20.000.000
Ascent
4 = = ·10.000 = 6,4 cm2 = 1ø12c/17,7 cm.
f yd 435.000.000
La resolución de la solera discretizada con el uso de las combinaciones C12 y C13 nos
da el siguiente valor del esfuerzo cortante máximo:
Adoptaremos el criterio de que el máximo esfuerzo cortante pueda ser absorbido por la
contribución del hormigón Vcu:
( )
Vcu = 0,12·ξ ·3 100·ρ l · f ck ·b0 ·d (en N/m)
siendo:
200 200
ξ = 1+ = 1+ = 1,756
d 350
As 100 / 14·1,13
ρl = = = 0,0023
b0 .d 100·35
fck= 30 N/mm2.
b0 = 1.000 mm. (ancho unidad).
d = 350 mm.
( )
→ Vcu = 0,12·1,756·3 100·0,0023·30 ·1.000·350 = 140.407 N/m.
Al ser Qsdmáx = 129.240 N/m ≤ Vcu = 140.407 N/m, no precisamos cercos y el espesor
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 169
Con lo que adoptando una tensión en el acero de σs = 100 N/mm2, obtendremos una
armadura de:
N sd 73.344 1
As3 = = · = 7,33 cm2.
σs 100 100
La resolución de la solera discretizada con el uso de las combinaciones C15 y C16 nos
da los siguientes momentos flectores:
M sborde
,sup = -54.080 N·m/m, (cara superior).
M scentro
,sup = 0 N·m/m, (cara superior).
M sborde
,inf = +37.836 N·m/m, (cara inferior).
M scentro
,inf = +46.570 N·m/m, (cara inferior).
Asborde
1 = 1ø12c/17,7 cm.
2
Ascent cent
1 = As 2 = 0 cm .
Asborde
4 = 1ø12c/17,7 cm.
Ascent
4 = 1ø12c/17,7 cm.
2
- En la parte central, al no haber flexión y tener Ascent cent
1 = As 2 = 0 cm , estamos en
CAPÍTULO 5
5.1.- INTRODUCCIÓN
Iniciamos la segunda parte de la tesina, que consiste en dar la posibilidad a una persona
sin conocimientos ingenieriles a que pueda escoger aquel depósito que más se adecue a
sus necesidades particulares.
Es evidente que tenemos muchas opciones para conseguir un depósito con un volumen
dado. Podemos emplear un depósito rectangular de hormigón armado, cilíndrico de
hormigón armado, cilíndrico de hormigón pretensado, cilíndrico de hormigón
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 173
Por tanto, para dar solución al problema que planteamos se hace necesario estudiar una
población lo más amplia posible de depósitos e ir acotando para cada volumen concreto
aquella tipología que resulte más competitiva con los actuales precios del mercado.
Tampoco se han valorado los depósitos prefabricados por dos motivos, en primer lugar
y al igual que en el caso anterior, por tratarse de elementos cuyo precio presenta
oscilaciones en función de los condicionantes de mercado de las propias empresas de
prefabricados. Y en segundo lugar, por entender que una vez conocidas las dimensiones
óptimas del depósito será cuando debamos consultar el precio del mismo depósito
prefabricado y compararlo con las diferentes ofertas disponibles de otros constructores.
3.- Suministro y vertido de grava limpia de río o zahorra artificial drenante. Extendida y
compactada: 17,25·1,19 = 20,53 €/m3
6.- Suministro y vertido de hormigón de limpieza tipo HM-15: 50,0·1,19 = 59,50 €/m3
7.- Suministro y vertido de hormigón para armar del tipo HA-30: 70,0·1,19 = 83,30
€/m3
8.- Suministro y vertido de hormigón para estructuras pretensadas del tipo HP-35:
80,0·1,19 = 95,20 €/m3
9.- Suministro y vertido de hormigón proyectado para estructuras pretensadas del tipo
HP-35 con espesores de entre 18 y 22 cm.: 380,0·1,19 = 452,00 €/m3
Todos los depósitos rectangulares que se han estudiado en la muestra están planteados
con dos celdas. Ello es una buena práctica que se aconseja para poder seguir dando
servicio en caso de tener que reparar o limpiar una de ellas. Se ha intentado buscar una
geometría lo más cuadrada posible, como garantía de tener el mínimo perímetro a
igualdad de superficie, de ahí que una misma celda tenga una dimensión
aproximadamente doble a la otra.
Para el cálculo de la pared se han hecho las siguientes consideraciones, que entendemos
son suficientemente generalistas:
Con todo ello se han calculado los momentos flectores de eje horizontal y eje vertical,
así como el máximo esfuerzo cortante haciendo uso de las tablas de Bares (1970).
También se ha buscado el valor de la tracción que genera el empuje de agua, y por
supuesto, se ha impuesto una abertura de fisura inferior al máximo admisible de 0,2
mm. Todo combinado y con los coeficientes de seguridad establecidos en el segundo
capítulo de la tesina, pudiendo encontrar las dimensiones geométricas y armaduras
necesarias de la pared.
Para los depósitos de pequeño tamaño se considera una única solera por razones
funcionales y económicas. Mientras que para los de mayor tamaño, se dispone una
zapata en el muro perimetral, y una solera de 20 cm. de espesor en la parte central, ya
mucho menos solicitada. El conjunto del muro perimetral con su zapata debe verificar la
estabilidad al deslizamiento y al vuelco con los coeficientes que marca Jiménez Salas et
al (1981) de 1,50 y 2,0 respectivamente. Para soportar la cubierta también serán
necesarios pilares y zapatas interiores.
Una vez establecida la geometría y armaduras de cada depósito se deben cubicar con
todas las unidades constructivas que lo componen y buscar su precio final. Hemos
considerado los siguientes capítulos:
Los depósitos cilíndricos planteados no se han dividido en dos celdas como sucedía en
el caso rectangular, por ser una práctica muy poco habitual en la tipología cilíndrica. El
espesor mínimo de pared adoptado por razones constructivas también es de 30 cm. Se
ha considerado que el depósito se encuentra enterrado hasta la mitad de la pared. Y el
resguardo adoptado en todos los casos es de 50 cm.
Para el cálculo de la pared solo se han considerado los esfuerzos debidos a la carga
hidrostática, puesto que los valores del empuje de tierras que hemos obtenido es muy
reducido, y en general, quedan por debajo la armadura mínima. Se han hecho las
siguientes consideraciones, que entendemos son suficientemente habituales:
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 181
Para poder resolver el depósito cilíndrico ha sido necesario encontrar las cuatro
constantes de integración C1, C2, C3 y C4 que permiten hallar el campo de
desplazamientos y esfuerzos en una lámina cilíndrica como la planteada. La
simplificación que puede hacerse en muchos casos de considerar nulas las dos primeras
constantes, aquí no ha sido posible contemplarla, pues son muchos los depósitos
analizados con geometrías poco convencionales, que no cumplen los requisitos para
poder realizar aquella simplificación.
Una vez resuelto el sistema lineal de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas, ya es
inmediato conocer el valor del momento flector y esfuerzo cortante en el arranque, así
como el esfuerzo axil de tracción. Que combinado con el cálculo de la abertura de fisura
nos permite dimensionar la pared del depósito siguiendo lo establecido en el segundo
capítulo de la tesina.
Una vez establecida la geometría y armaduras de cada depósito se deben cubicar con
todas las unidades constructivas que lo componen y buscar su precio final. Hemos
considerado los siguientes capítulos:
También se han separado dos situaciones: los depósitos que tienen cubierta y aquellos
que no la tienen.
Para todos los depósitos de la muestra se ha hecho el cálculo en el caso de tener uno,
dos, tres o cuatro contrafuertes, escogiendo para cada caso la solución más económica.
También se ha valorado manera diferente la armadura activa en función del número de
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 183
Una vez establecida la geometría y armaduras de cada depósito se deben cubicar con
todas las unidades constructivas que lo componen y buscar su precio final. Hemos
considerado los siguientes capítulos:
También se han separado dos situaciones: los depósitos que tienen cubierta y aquellos
que no la tienen.
de depósitos.
Ahora bien, en la presente tesina no se han valorado los depósitos pretensados con
hormigón proyectado, puesto que se trata de una tecnología empleada por unas
empresas muy concretas, con un precio que puede presentar oscilaciones en función de
condicionantes de mercado de las propias empresas; y porqué entendemos que una vez
conocidas las dimensiones óptimas podremos consultar el precio del depósito
proyectado y compararlo con las demás ofertas disponibles.
Por otra parte, queremos destacar la similitud de precio existente entre el depósito
pretensado de hormigón moldeado planteado con unión articulada flexible, y otro
depósito de la misma capacidad pero resuelto con hormigón proyectado y unión
monolítica. Veámoslo:
Vemos que suponiendo una armadura activa análoga en los dos casos, obtenemos un
precio francamente similar.
Tampoco se han valorado los depósitos prefabricados por dos motivos, en primer lugar
y al igual que en el caso anterior, por tratarse de elementos cuyo precio presenta
oscilaciones en función de los condicionantes de mercado de las propias empresas de
prefabricados. Y en segundo lugar, por entender que una vez conocidas las dimensiones
óptimas del depósito será cuando debamos consultar el precio del depósito prefabricado
y compararlo con las diferentes ofertas disponibles de otros constructores.
Los pilares son los encargados de soportar la cubierta transmitiendo sus cargas a las
zapatas interiores, que conviene independizar del resto de la solera del depósito. En los
depósitos rectangulares se disponen alineados en filas separadas 5,0 m. y con una
separación entre ellos de unos 10,0 m. Ello significa que las vigas principales de
cubierta tendrán una luz de 10,0 m. y las placas de cubrición de 5,0 m. En el caso
cilíndrico se disponen en alineaciones circulares y con separaciones análogas al caso
anterior.
Se propone usar unos pilares cuadrados de 0,45 m. de lado en todos los casos, armados
con 8 ø12 y cercos ø8c/20 cm. Ello equivale a tener una cuantía de 55 kg/m3; valor que
lógicamente emplearemos en la cubicación de los diferentes depósitos de la muestra.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 186
En cuanto a las zapatas interiores, se han dimensionado para que con la carga axil que le
transmite la cubierta por medio del pilar, así como la carga de agua con el depósito
lleno, transmitan una tensión al terreno de cimentación inferior a la tensión admisible
que hemos establecido en σadm = 2,0 kp/cm2.
Por su parte, la solera interior es un elemento estructural muy poco solicitado, para el
que hemos adoptado un espesor constante de 20 cm. La armadura mínima a disponer en
sus dos caras es de malla ø10c/15x15 cm, lo que supone una cuantía de 91 kg/m3.
Han sido calculadas para soportar su propio peso, una capa de grava de 10 cm, así como
una sobrecarga de uso de 100 kp/m2. En el Anejo de Cálculo adjuntamos toda la
justificación de la que se desprende la siguiente cubicación:
Las vigas principales de cubierta apoyan sobre las paredes perimetrales del depósito y
en los pilares interiores. Sobre ellas descansan las placas. Su luz de cálculo es de 10,00
m. Proponemos que sean unas vigas de sección rectangular de 45 cm. de anchura y 70
cm. de canto.
Por tanto, estamos mostrando el análisis de un total de 672 depósitos. Cualquier lector
sin conocimientos ingenieriles podrá encontrar el tipo de depósito que más se adecue a
sus necesidades concretas. Podrá conocer de manera rápida y sencilla la mejor tipología
constructiva, su coste y la superficie ocupada por el mismo.
De entre ellas hacemos un resumen de las tipologías más económicas para cada
volumen:
El depósito más claramente competitivo des del punto de vista económico para la
capacidad de 400 m3 con cubierta es el cilíndrico de hormigón armado con 4,0 m. de
altura de agua (R=5,70 m); también, aunque menos el de 5,0 m. de altura de agua
(R=5,10 m). En este caso, la tipología rectangular es más cara que la cilíndrica, y el
caso pretensado mucho más.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 190
El depósito más claramente competitivo des del punto de vista económico para la
capacidad de 400 m3 sin cubierta es el cilíndrico de hormigón armado con 2,0 m. de
altura de agua (R=8,0 m). Cualquier otra solución queda economicamente más alejada.
El depósito más claramente competitivo des del punto de vista económico para la
capacidad de 500 m3 con cubierta es el cilíndrico de hormigón armado con 5,0 m. de
altura de agua (R=5,70 m), también, aunque menos el de 6,0 m. de altura de agua
(R=5,20 m). En este caso, la tipología rectangular es bastante más cara que la cilíndrica,
y el caso pretensado mucho más.
Los dos depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para
la capacidad de 500 m3 sin cubierta son los cilíndricos de hormigón armado con 2,0 y
3,0 m. de altura de agua (R=9,0 y 7,50 m. respectivamente). Cualquier otra solución
queda económicamente más alejada.
Los depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para la
capacidad de 750 m3 con cubierta son los cilíndricos de hormigón armado con 3,0, 4,0 y
5,0 m. de altura de agua (R=9,0, 8,0 y 7,0 m. respectivamente). En este caso, las
tipologías rectangular y pretensada son soluciones más caras.
El depósito más claramente competitivo des del punto de vista económico para la
capacidad de 750 m3 sin cubierta es el cilíndrico de hormigón armado con 3,0 m. de
altura de agua (R=9,0 m). En este caso, las tipologías rectangular y pretensada también
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 191
Los depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para la
capacidad de 1.000 m3 con cubierta son los cilíndricos de hormigón armado con 4,0 y
5,0 m. de altura de agua (R=9,0 y 8,0 m. respectivamente). En este caso, las tipologías
rectangular y pretensada son soluciones más caras, si bien se aprecia un acercamiento de
los depósitos pretensados a precios más razonables.
Los depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para la
capacidad de 1.000 m3 sin cubierta son los cilíndricos de hormigón armado con 3,0 y
4,0 m. de altura de agua (R=10,50 y 9,0 m. respectivamente). En este caso, las
tipologías rectangular y pretensada son soluciones más caras.
Los depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para la
capacidad de 2.500 m3 con cubierta son los cilíndricos de hormigón armado con 4,0 y
5,0 m. de altura de agua (R=14,50 y 13,0 m. respectivamente). La tipología rectangular
es una solución claramente más cara. Por contra, ya nos encontramos por primera vez,
que el depósito cilíndrico de hormigón pretensado de 8,0 m. de columna de agua
(R=10,0 m) puede competir con los dos cilíndricos anteriores.
Los depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para la
capacidad de 2.500 m3 sin cubierta son los cilíndricos de hormigón armado con 3,0, 4,0
y 5,0 m. de altura de agua (R=16,50, 14,50 y 13,0 m. respectivamente). En este caso, las
tipologías rectangular y pretensada son soluciones más caras.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 192
Los mejores depósitos des del punto de vista económico para la capacidad de 5.000 m3
con cubierta son los cilíndricos de hormigón armado con 4,0 y 5,0 m. de altura de agua
(R=20,0 y 18,0 m. respectivamente). Pero incluso se presentan como mejores soluciones
los depósitos cilíndricos de hormigón pretensado con 7,0 y 8,0 m. de columna de agua
(R=15,50 y 14,50 m. respectivamente). La tipología rectangular es una solución
totalmente inasumible.
El depósito más claramente competitivo des del punto de vista económico para la
capacidad de 5.000 m3 sin cubierta es el cilíndrico de hormigón armado con 4,0 m. de
altura de agua (R=20,0 m). En este caso, las tipologías rectangular y pretensada son
soluciones más caras.
Para los depósitos con cubierta de capacidad 7.500 m3 solo tenemos dos posibilidades
en cuanto al coste, la solución cilíndrica de hormigón armado con 6,0 m. de altura de
agua (R=20,0 m), y las soluciones cilíndricas pretensadas con 6,0 y 7,0 m. de altura de
agua (R=20,0 y 18,50 m. respectivamente). La tipología rectangular es una solución
totalmente inasumible.
Los depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para la
capacidad de 7.500 m3 sin cubierta son los cilíndricos de hormigón armado con 4,0 y
5,0 m. de altura de agua (R=24,50 y 22,0 m. respectivamente). En este caso, las
tipologías rectangular y pretensada son soluciones más caras.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 193
Para los depósitos con cubierta de capacidad 10.000 m3 la solución claramente más
competitiva es la solución cilíndrica pretensada de 8,0 m. de altura de agua (R=20,0 m).
También, pero en menor medida, la solución cilíndrica de hormigón armado con 5,0 m.
de altura de agua (R=25,50 m). La tipología rectangular es una solución totalmente
inasumible.
Los depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para la
capacidad de 10.000 m3 sin cubierta son los cilíndricos de hormigón armado con 4,0 y
5,0 m. de altura de agua (R=28,50 y 25,50 m. respectivamente). Ya nos encontramos
por primera vez que la tipología pretensada en los depósitos sin cubierta empieza a ser
competitiva. Así, también nos podríamos plantear usar depósitos cilíndricos pretensados
de 4,0 y 5,0 m. de altura de agua (R=28,50 y 25,50 m. respectivamente).
El depósito más claramente competitivo des del punto de vista económico para la
capacidad de 15.000 m3 con cubierta es el cilíndrico de hormigón pretensado con 8,0 m.
de altura de agua (R=24,50 m). En este caso, las tipologías rectangular y cilíndrica de
hormigón armado son soluciones más caras.
Los depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para la
capacidad de 15.000 m3 sin cubierta son los cilíndricos de hormigón armado con 4,0 y
5,0 m. de altura de agua (R=35,0 y 31,0 m. respectivamente). También nos podemos
plantear usar depósitos cilíndricos pretensados de 5,0 y 6,0 m. de altura de agua
(R=31,0 y 28,50 m. respectivamente).
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 194
Los dos depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para
la capacidad de 20.000 m3 con cubierta son los cilíndricos de hormigón pretensado con
7,0 y 8,0 m. de altura de agua (R=30,50 y 28,50 m. respectivamente). En este caso, las
tipologías rectangular y cilíndrica de hormigón armado son soluciones más caras.
Los depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para la
capacidad de 20.000 m3 sin cubierta son el cilíndrico de hormigón armado con 4,0 m. de
altura de agua (R=40,0 m), y el cilíndrico pretensado con 6,0 m. de altura de agua
(R=33,0 m).
Los dos depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para
la capacidad de 25.000 m3 con cubierta son los cilíndricos de hormigón pretensado con
7,0 y 8,0 m. de altura de agua (R=34,0 y 32,0 m. respectivamente). En este caso, las
tipologías rectangular y cilíndrica de hormigón armado son soluciones más caras.
Los depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para la
capacidad de 25.000 m3 sin cubierta son los cilíndricos de hormigón pretensado de 5,0 y
6,0 m. de altura de agua (R=40,0 y 36,50 m. respectivamente); y también, en menor
medida, los cilíndricos de hormigón armado de 4,0 y 5,0 m. de altura de agua (R=45,0 y
40,0 m. respectivamente).
Los dos depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para
la capacidad de 35.000 m3 con cubierta son los cilíndricos de hormigón pretensado con
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 195
7,0 y 8,0 m. de altura de agua (R=40,0 y 37,50 m. respectivamente). En este caso, las
tipologías rectangular y cilíndrica de hormigón armado son soluciones más caras.
El depósito más competitivo des del punto de vista económico para la capacidad de
35.000 m3 sin cubierta son los cilíndricos de hormigón armado de 4,0 y 5,0 m. de altura
de agua (R=53,0 y 47,50 m. respectivamente); y también, los cilíndricos de hormigón
pretensado de 5,0 y 6,0 m. de altura de agua (R=47,50 y 43,50 m. respectivamente).
El depósito más claramente competitivo des del punto de vista económico para la
capacidad de 50.000 m3 con cubierta es el cilíndrico de hormigón pretensado con 8,0 m.
de altura de agua (R=45,0 m). En este caso, las tipologías rectangular y cilíndrica de
hormigón armado son soluciones mucho más caras.
Los depósitos más claramente competitivos des del punto de vista económico para la
capacidad de 50.000 m3 sin cubierta son los cilíndricos de hormigón pretensado de 5,0,
6,0 y 7,0 m. de altura de agua (R=56,50, 52,0 y 48,0 m. respectivamente); y también, los
cilíndricos de hormigón armado de 4,0 y 5,0 m. de altura de agua (R=63,50 y 56,50 m.
respectivamente).
En cuanto al coste del depósito óptimo por metro cúbico de volumen, pasamos en el
caso de depósito con cubierta de 202 a 38 €/m3 para el caso de 100 y 50.000 m3 de
capacidad respectivamente. Y para el caso de no tener cubierta, pasamos de 169 a 22
€/m3 para el caso de 100 y 50.000 m3 de capacidad respectivamente.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 196
Tabla 5.1.- Valores óptimos de la relación D/Hω en depósitos cilíndricos con cubierta
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 197
En el segundo capítulo de la tesina se explicó de manera detallada que para calcular los
esfuerzos que solicitan la pared de un depósito cilíndrico tenemos que encontrar, en
primer lugar, las constantes de integración C1, C2, C3 y C4, que dependen de las
condiciones de contorno. Ello nos conduce a un sistema lineal de cuatro ecuaciones con
cuatro incógnitas.
la resolución del problema haciendo nulas las constantes C1 y C2. Pero que ello sólo será
posible cuando el espesor de la pared sea pequeño en comparación tanto con el radio
como con la altura del depósito y podamos considerar la lámina como infinitamente
larga.
0 ≤ D/Hω ≤ 6
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 199
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES
6.1.- INTRODUCCIÓN
En este capítulo se exponen las conclusiones que se derivan de los distintos estudios
desarrollados a lo largo de este trabajo. Las conclusiones responden al cumplimiento de
los objetivos principales que han guiado el desarrollo de esta tesina.
Éstos se han dirigido, por una parte, hacía el desarrollo ordenado de toda la información
necesaria que necesita un técnico para poder calcular un depósito de agua, en cualquiera
de sus tipologías, con la confianza de estar amparado por las principales normativas,
recomendaciones y estudios realizados hasta el momento sobre depósitos, con la
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 200
En segundo lugar, hemos querido facilitar a la persona sin conocimientos técnicos una
herramienta sencilla para que pueda escoger el depósito que más se acomode a sus
necesidades particulares, pudiendo conocer datos tan relevantes como la tipología con
sus dimensiones más acertadas, su precio o la ocupación del mismo en planta.
Finalmente, con una muestra de 672 depósitos analizados era obligado llegar a otras
conclusiones más específicas, como son las relaciones D/Hω óptimas en depósitos
cilíndricos, el número de contrafuertes óptimo o el campo de validez para las fórmulas
simplificadas en el cálculo de la pared de un depósito cilíndrico.
Uno de los elementos básicos sobre el que se edifica toda la teoría de depósitos es la
abertura máxima de fisura permitida wmáx. Desgraciadamente no hay normativa que
evite la siempre peligrosa subjetividad. Pero haciendo un compendio de toda la
información disponible en el estado del conocimiento, entendemos razonable escoger
como norma general un valor de wmáx = 0,2 mm, excepto en el caso de tener el depósito
expuesto a efectos climáticos severos o a la contención de líquidos agresivos, que
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 201
Las paredes de los depósitos rectangulares de hormigón armado se tratan como placas
triempotradas, en la solera y en las dos paredes laterales, y con el borde superior libre.
Aparecen esfuerzos en las direcciones vertical y horizontal, cuyas leyes se determinan
con las tablas de Placas de Bares (1970).
establecido y calculada en Estado Límite de Servicio. En general, esta última será más
restrictiva, y junto con la armadura mínima necesaria, se escoge de entre ellas, el valor
de armadura mayor, a la que sumaremos la de tracción obtenida con el método clásico
de dividir el esfuerzo por una tensión admisible del acero muy reducida de valor 130 ó
100 N/mm2. En cuanto al esfuerzo cortante, se intenta que el espesor de pared sea tal,
que con la contribución del hormigón se evite disponer cercos.
Las paredes de los depósitos cilíndricos llevan detrás toda la teoría de láminas circulares
cilíndricas. Y para conocer las leyes de esfuerzos en la lámina es necesario encontrar
previamente las constantes de integración de la ley de corrimientos radiales ω(x). Ello
supone tener que resolver de entrada sistemas de ecuaciones lineales con cuatro
ecuaciones y cuatro incógnitas en los casos normales de empuje hidrostático y empuje
de tierras; y de diez ecuaciones con diez incógnitas en el caso de tener las tierras por
debajo la coronación del depósito y también en el caso de buscar los esfuerzos que
provoca el pretensado sobre la pared. Se ha realizado un enorme esfuerzo en la presente
tesina, en concreto en el tercer capítulo, encaminado a facilitar la resolución de estos
sistemas de ecuaciones que cubren todas las posibilidades de unión pared-solera que
puede presentar el depósito.
duda condiciona los esfuerzos sobre la pared. Seguidamente se define una función
óptima de pretensado que defina el mínimo volumen de pretensado necesario para
obtener el estado de tensiones anulares deseado, la cual se descompone en dos
funciones: la Función Hidrostática de Pretensado (FHP) y la Función Uniforme de
Pretensado (FUP).
Este volumen de pretensado obtenido con la función óptima hay que comprobarlo con el
Estado Límite de Servicio preconizado en EHE: tenemos que garantizar que la máxima
tensión de compresión en el momento del tesado y con el depósito vacío es menor que
0,60·fckj; y que a tiempo infinito y con el depósito lleno la pared sigue comprimida.
siguiente manera:
- Queda claro que los depósitos rectangulares sólo pueden competir con
volúmenes muy bajos, por debajo de los 500 m3.
Tabla 6.1.- Elección óptima de un depósito de agua desde un punto de vista económico
Por otra parte, también es interesante conocer el coste del depósito óptimo por metro
cúbico de volumen. Para ello adjuntamos las figuras 6.1 y 6.2 .
250
200
COSTE (€/m3)
150
100
50
0
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
VOLUMEN (m3)
Figura 6.1.- Gráfica del coste del depósito óptimo con cubierta por m3 de volumen.
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 207
180
160
140
COSTE (€/m3)
120
100
80
60
40
20
0
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
VOLUMEN (m3)
Figura 6.2.- Gráfica del coste del depósito óptimo sin cubierta por m3 de volumen.
Los resultados que hemos obtenido en cuanto a la relación D/Hω que presentan los
depósitos cilíndricos con cubierta de menor coste quedan reflejadas en la figura 6.3.
16,00
14,00
RELACIÓN D/Hω
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
VOLUMEN (m3)
Figura 6.3.- Valores óptimos de la relación D/Hω en depósitos cilíndricos con cubierta
Cálculo y elección óptima de un depósito de agua _______________________________________ 208
6.4.3.- Estudio del campo de validez para las fórmulas simplificadas en depósitos
cilíndricos
Para encontrar los esfuerzos en una lámina circular cilíndrica, como son las paredes de
un depósito cilíndrico de hormigón armado o pretensado, es necesario resolver la
ecuación correspondiente al campo de desplazamientos:
dónde C1, C2, C3 y C4 son constantes de integración que dependen de las condiciones de
contorno. Para encontrarlas se hace necesario resolver un sistema de cuatro ecuaciones
con cuatro incógnitas, que hemos desarrollado ampliamente en el tercer capítulo de la
tesina. Ahora bien, en algunos casos particulares se puede simplificar la resolución del
problema haciendo nulas las constantes C1 y C2. En el estado del conocimiento actual
solo se menciona esta posibilidad, en el caso de que se pueda considerar la lámina como
infinitamente larga.
0 ≤ D/Hω ≤ 6 (6.2)
Por tanto, cualquier depósito cilíndrico que cumpla esta relación; en concreto, hasta un
volumen de 10.000 m3 si seguimos la relación D/Hω óptima que hemos establecido,
tendrá unas constantes C1 y C2 prácticamente nulas, y podremos resolver su campo de
desplazamientos y esfuerzos de una manera muy simple sin apenas cometer errores.