QSZ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ENFERMERÍA

“PREVALENCIA DE DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y FACTORES


ASOCIADOS EN LA PARROQUIA PACCHA, PERTENECIENTE AL
CANTÓN ATAHUALPA, PROVINCIA DE EL ORO, 2014”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE LICENCIADAS EN
ENFERMERÍA.

AUTORAS:
JOHANNA CATALINA CASTILLO GUAMÁN

SONIA ALEXANDRA CHACHA CHACHA

YULEICY DEL ROCÍO TINOCO REYES

DIRECTORA:
LIC. SUSANA RAQUEL TORRES NAVAS
ASESORA:
LIC. MST-S.P MARÍA GERARDINA MERCHÁN

CUENCA – ECUADOR
2015

1
UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de disfuncionalidad familiar y factores


asociados en la Parroquia Paccha, perteneciente al Cantón Atahualpa, Provincia
de El Oro, 2014.

Metodología: Se trató de un estudio analítico de corte transversal, llevado a cabo


en la Parroquia Paccha de la Provincia de El Oro; se entrevistaron a 250 familias
a través de su jefe familiar. La disfuncionalidad familiar fue detectada a través del
¨APGAR Familiar¨ e incorporando las siguientes variables: migración familiar,
desempleo de los padres, alcoholismo y consumo de drogas, ingreso económico
mensual, tipo de familia y enfermedades crónicas.

El análisis se realizó a través de SPSS versión 21; se obtuvieron la media y la


desviación estándar de las variables cuantitativas y para la asociación chi
cuadrado (pudieron utilizarse con datos medibles en una escala nominal), razón
de prevalencia y valor de p (considerada como base de estudio, es un valor
estadístico que indica asociación).

Resultados: la media de edad de los jefes de familia se ubicó en 46,28 años con
una DE= de 17,08 años, siendo el 61,2% de sexo femenino; la media de los
integrantes se ubicó en 3,59 miembros, con una desviación estándar de 1,36.

El 5,2% de las familias presentaron disfuncionalidad familiar. La prevalencia de


los factores de riesgo fue la siguiente: migración 16,4%; desempleo 21,2%;
consumo de alcohol 12,8%; consumo de drogas 0,4%; ingreso mensual menor a
un SMV 38,4%; tipo de familia monoparental 4% y enfermedades crónicas el
57,6%. Se encontró asociación estadística entre la disfuncionalidad y desempleo
familiar chi cuadrado de 13,57 con valor de p=0,00; consumo de alcohol chi
cuadrado=13,66 con valor de p=0,00 y familia monoparental chi cuadrado=25,59
con un valor de p=0,00; constituyéndose en los factores de riesgo para
disfuncionalidad familiar.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 2
UNIVERSIDAD DE CUENCA

En relación al tema de investigación evidenciamos una baja frecuencia de


disfuncionalidad asociada a factores más de índole socio económico los mismos
que son controlables pudiendo disminuirse la misma mediante una intervención
adecuada destinada a reducir la exposición a los factores de riesgo, en el caso de
enfermería se puede actuar en la prevención de las enfermedades crónicas.

Conclusiones: La disfuncionalidad familiar en las familias de la Parroquia


Paccha, refleja una prevalencia baja de 5.2% (13 casos); sin embargo, se asocia
con los siguientes factores de riesgo: migración, desempleo, consumo de alcohol
y droga, ingreso mensual, tipo de familia y enfermedades crónicas.

Palabras claves:

DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR, FACTORES ASOCIADOS, APGAR FAMILIAR,


JEFE DE FAMILIA, FACTORES DE RIESGO, MIGRACIÓN, ENFERMEDADES
CRÓNICAS, ALCOHOLISMO – DROGAS, DESEMPLEO, PACCHA – EL ORO
2014.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 3
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ABSTRACT

Determine the prevalence of familiar dysfunctionality and associated factors in the


location Paccha of district Atahualpa in the province El Oro Ecuador, 2014.

Methods: this study is an analytic and transversal determination, that happened in


the location Paccha of El Oro province, that consist in the interview of the familiar
leader of 250 families. the analysis consist in the test "APGAR familiar" with the
follow variables: familiar migration, parents unemployment, alcoholism, drugs
consumption, mensual salary, family type and chronic disease. this study used the
software SPSS version 21 to the statistical analysis. the data base was used for
the media and standard deviation and for the association chi squared, other
statistical calculates was the prevalence ration and p valor

Results: the media of age of the familiar leader was 46,28 years whit a SD= 17,08
years, 61,2% was women; the media of number of integrants was 3,59 members,
with a SD= 1,36. The 5,2% of the families had familiar disfunctionality. the
prevalence of risk factors was: migration 16,4%: unemployment 21,2%; alcohol
use 12,8%; drugs use 0,4%; mensual salary under one vital salary 38,4%; family
type monoparental 4% and chronic disease 57,6%. chi squared between
dysfunctionality and unemployment was 13,57 whit p valor=0,00; disfuntionality
and alcohol use chi squared=13,66 with p valor= 0,00; disfuntionality and
monoparental family chi squared=25,59 with a p valor=0,00; constituting itself in
risks factors of familiar disfuntionality.

In relation of this investigation we could show a low frequency of familiar


disfunctionality buth associated with social economic factors can will modify with
and intervention focus to reduce the exposition of this risks, the case or nursery
that will be possible with prevention of chronic disease.

Conclusions: the familiar disfunctionality in the families of the location Paccha


show a low prevalence of 5,2% (13 cases); however, this was associated with the

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 4
UNIVERSIDAD DE CUENCA

risks factors: migration, unemployment, alcoholism and grugs use, mensual


salary, familiar type and chronic disease.

Key words:

FAMILY DYSFUNCTION, ASSOCIATED FACTORS , FAMILY APGAR , HEAD


OF FAMILY RISK FACTORS , MIGRATION , CHRONIC DISEASE , ALCOHOL -
DRUGS, UNEMPLOYMENT , PACCHA – EL ORO 2014 .

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 5
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN............................................................................................................................... 2
ABSTRACT............................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I............................................................................................................................ 18
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 18
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 20
3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 21
CAPÍTULO II........................................................................................................................... 23
4. MARCO TEORICO.............................................................................................................. 23
4.1 Familia............................................................................................................................... 23
4.2 Funcionalidad familiar........................................................................................................ 23
4.3 Disfuncionalidad familiar.................................................................................................... 24
4.4 Clases de familia................................................................................................................ 24
4.4.1 Familia de padres separados.......................................................................................... 24
4.4.2 Familia de madre soltera................................................................................................. 24
4.4.3 Familia mono parental..................................................................................................... 25
4.4.4 Familia extensa o consanguínea.................................................................................... 25
4.4.5 Familia nuclear................................................................................................................ 25
4.4.6 Familia homo parental..................................................................................................... 25
4.4.7 Familia adoptiva.............................................................................................................. 25
4.4.8 Familia reconstituida....................................................................................................... 25
4.4.9 Familia sin vinculo........................................................................................................... 25
4.5 Tipos de familias disfuncionales....................................................................................... 26
4.5.1 Familias disfuncionales por adicciones........................................................................... 26
4.5.2 Familias disfuncionales por desordenes mentales.......................................................... 26
4.5.3 Familias por abuso.......................................................................................................... 26
4.5.4 Familias por irrealidad..................................................................................................... 26
4.6 Epidemiologia de disfuncionalidad familiar........................................................................ 26
4.7 Factores de riesgo de disfuncionalidad familiar................................................................. 28
4.7.1 Migración Familiar.......................................................................................................... 28
4.7.2 Desempleo...................................................................................................................... 30
4.7.3 Alcoholismo.................................................................................................................... 30
4.7.4 Consumo de drogas....................................................................................................... 31
4.7.5 Ingreso económico mensual........................................................................................... 32
4.7.6 Tipo de Familia............................................................................................................... 32
4.7.7 Enfermedades crónicas ................................................................................................. 33

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 6
UNIVERSIDAD DE CUENCA

4.8 Apgar familiar para valoración de disfuncionalidad........................................................... 33


CAPITULO III.......................................................................................................................... 36
5 MARCO REFERENCIAL...................................................................................................... 36
5.1 Datos generales................................................................................................................. 36
CAPITULO IV.......................................................................................................................... 38
6 OBJETIVOS.......................................................................................................................... 38
6.1 Objetivo General................................................................................................................. 38
6.2 Objetivos específicos......................................................................................................... 38
7 DISEÑO METODOLOGICO.................................................................................................. 38
7.1 Tipo de estudio................................................................................................................... 38
7.2 Área de estudio.................................................................................................................. 38
7.3 Universo y muestra............................................................................................................ 38
7.4 Criterios de inclusión y exclusión...................................................................................... 39
7.5 Variables............................................................................................................................ 39
7.6 Operacionalización de variables........................................................................................ 40
8 METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS....................................................................... 42
9 PROCEDIMIENTOS.............................................................................................................. 42
10 PLAN DE TABULACION ANALISIS DE DATOS.............................................................. 42
11 ASPECTOS ETICOS........................................................................................................... 43
CAPITULO V............................................................................................................................ 44
12 RESULTADOS.................................................................................................................... 44
CAPITULO VI........................................................................................................................... 59
13 DISCUSION......................................................................................................................... 59
CAPITULO VII.......................................................................................................................... 64
14 CONCLUSIONES................................................................................................................ 64
CAPITULO VIII......................................................................................................................... 66
15 RECOMENDACIONES........................................................................................................ 66
16 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................... 67
17 ANEXOS.............................................................................................................................. 73
17.1 Anexo 1 ............................................................................................................................ 73
17.2 Anexo 2 ............................................................................................................................ 75

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 7
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CLÁUSULA DE DERECHOS DE AUTOR

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 8
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 9
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 10
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CLÁUSULA DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 11
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 12
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 13
UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA

Agradezco a mi madre y hermanos por haberme


guiado por el camino de la felicidad, por siempre
haberme dado su fuerza y apoyo incondicional
que me han ayudado y llevado hasta donde
estoy ahora; A las personas que han formado
parte de mi vida profesional a quienes
agradezco su consejos, apoyo y compañía que
ha sido indispensables, para formar parte del
equipo de salud.

JOHANNA

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 14
UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mi mamita Laura,


quien fue, es y sera el pilar fundamental en mi
vida, ya que con sus sabios consejos, apoyo
moral y económico, me permitió superar los
obstáculos presentes a lo largo de mi carrera.

A mi papito Manuel, a quien considero una


persona sabia, carismático que a pesar de
encontrarse lejos de mi por varios años, me ha
enseñado a ser buena hija y sobre todo buena
mujer, me enseño a luchar por mis metas que
hoy en día con la bendición de Dios las estoy
alcanzando.

A mi hermana Viviana, a quien considero una


verdadera guerrera que día a día me enseña
que la vida nos presenta 100 motivos para
caernos pero nosotros tenemos 101 motivos
para levantarnos con fuerza y seguir adelante.

A mis amigas y compañeras, especialmente a


Catalina y Yuleicy, quienes formaron parte
principal en el desarrollo de este trabajo de
investigación, va dedicado con mucho cariño, ya
que sin ellas tampoco hubiera sido posible
cumplir este sueño.

SONIA

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 15
UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA

Como prioridad en mi vida agradezco a Dios por


su infinita bondad, y por darme salud, fortaleza,
responsabilidad y sabiduría, por haberme
permitido culminar un peldaño más de mis
metas, y porque tengo la certeza y el gozo de
que siempre va a estar conmigo.

A mis padres Humberto y Rocío por ser los


mejores, por haber estado conmigo
apoyándome en los momentos difíciles, por
dedicar tiempo y esfuerzo para ser una mujer
de bien, y darme excelentes consejos en mi
caminar diario.

A mis hermanos, Suleima y Cesar que con su


ejemplo y dedicación me han instruido para
seguir adelante en mi vida profesional.

A mis compañeras Sonia y Catalina, por el


sacrificio y empeño que pusimos, para lograr la
realización del trabajo investigativo y alcanzar la
meta propuesta, un abrazo fuerte.

YULEICY

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 16
UNIVERSIDAD DE CUENCA

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios, verdadera fuente de amor


y sabiduría, por la vida que nos da, a nuestros
padres, hermanos, familiares y amigos, por la
compañía, apoyo, confianza y comprensión que
nos brindaron, durante este proceso
investigativo.

Así mismo queremos agradecer cordialmente a


la Lcda. Raquel Torres y Lcda. María Merchán
por la paciencia y confianza brindada, por
compartir sus conocimientos, mismos que
permitieron alcanzar el éxito esperado de la
tesis.

A los habitantes de la Parroquia Paccha, por su


generosa colaboración de darnos apertura para
el desarrollo de nuestra investigación.

LAS AUTORAS

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 17
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO I

1 INTRODUCCIÓN

La familia, en su diario vivir, está sujeta a variadas interrelaciones entre sus


integrantes; lo que puede generar disfunciones familiares. Esto, a la vez produce
situaciones problemáticas que hacen referencia de forma específica a la mala
comunicación entre los miembros de la familia o de la pareja; es decir, la falta de
asertividad que se presentan en el hogar, es manifestada con agresión,
originando sentimientos negativos en los integrantes1.

Por otro lado, la familia constituye el grupo de mayor importancia para los seres
humanos en la sociedad, y también contribuye al desarrollo físico, psíquico y
ético del sujeto, de hecho, se constituye en el núcleo de desarrollo social de
todos los integrantes, puesto que condiciona comportamientos futuros en la
población juvenil y refuerza lo aprendido en el transcurso de su vida. De esta
manera, la familia, en el desarrollo personal e interpersonal de los integrantes es
innegable.

La funcionalidad familiar es alcanzada cuando los objetivos o las funciones


básicas se cumplen satisfactoriamente en los aspectos económico, afectivo,
social y de modelos sexuales. También es alcanzada cuando se contribuye a
proveer a la sociedad de personas afines a los principios básicos y normas
establecidas en una homeostasis sin tensión; mediante una comunicación
apropiada y basada en el respeto de las relaciones intrafamiliares2.

En contraste, la disfuncionalidad familiar puede acarrear problemas más severos


como el intento de suicidio. Así, estudios realizados en Cuba en el año 2011,
Cortes y sus colaboradores encontraron asociación con: el intento de suicidio, las
malas relaciones con sus padres, antecedentes familiares de suicidio y
enfermedad psiquiátrica, sentirse atormentado, y problemas con la pareja, entre
otros3.
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 18
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Por lo tanto, la presente investigación se relaciona con la prevalencia de factores


como la migración familiar, desempleo de los padres, alcoholismo, uso de
sustancias narcóticas, ingreso económico mensual, tipo de familias y
enfermedades crónicas. De esta manera, la información obtenida sirve para
brindar intervenciones ulteriores en relación a los factores económicos, de
salubridad, psicológico y de relaciones humanas, por parte del personal de salud,
mediante charlas educativas dirigidas a las familias que acuden al centro de
salud.

La tesis se encuentra estructurada en varios capítulos:

El capítulo I consta de la introducción, planteamiento del problema y justificación


en donde se resalta la importancia del estudio y la magnitud de la problemática,
brindando una visión simplificada del tema en investigación y adentrando en los
componentes de la funcionalidad familiar y sus factores, a más de brindar las
razones que justifiquen el trabajo.

El capítulo II consta del marco teórico que aborda los fundamentos científicos del
tema llevado a cabo, brinda información sobre estudios epidemiológicos llevados
a cabo y actualiza la teoría existente, brinda además conceptos y formas de
evaluación de la funcionalidad familiar. El capítulo III aborda el marco referencial
del área de investigación ósea características demografías, culturales, sociales
etc, del lugar de investigación.

El capítulo IV contiene los objetivos planteados, el diseño metodológico, los


métodos técnicas y los instrumentos que se utilizo para desarrollar el trabajo de
investigación, así como también los procedimientos y tabulación de tablas con
sus respectivos análisis. El capítulo V muestra los resultados encontrados y que
son presentados de manera sistemática en base a los objetivos y metodología. El
capítulo VI abarca la discusión de los resultados y su contraste con otros estudios
sobre el tema.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 19
UNIVERSIDAD DE CUENCA

El capítulo VII abarca las conclusiones y finalmente el capítulo VIII contienen las
recomendaciones, las referencias bibliográficas consultadas y anexos.

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Concebir a la familia como sistema implica que ella constituye una unidad, una
integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de
sus miembros; es decir, la familia no se puede ver como una suma de
individualidades, sino como un conjunto de interacciones4.

No obstante, se ha establecido que existen factores, los cuales podrían generar


alteraciones en la funcionalidad familiar. Herrera menciona que estos factores
pueden ser eventos de incremento como: la incorporación de nuevas personas al
núcleo familiar, la adopción, el regreso al hogar y reuniones ante situaciones de
emergencia5.

Por el contrario, Altamirano y sus colaboradores, en un estudio llevado a cabo en


el año 2013 en Cuenca, explican que la prevalencia de disfuncionalidad familiar
entre quienes asisten al Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de
Cuenca (CEDIUC) es del 13.4%; y entre los factores asociados más significativos
son la escolaridad del padre con p= 0,0007; ocupación del padre p= 0,0030;
escolaridad de la madre p= 0,005; consumo de sustancias ilícitas p= 0 ,006;
presencia de enfermedad crónica p= 0,0356.

En otra explicación, García menciona que la disfuncionalidad familiar es evidente


en un 65% cuando se presenta una enfermedad crónica como la Hipertensión
Arterial (HTA en este caso); que es más predominante en el sexo femenino.

Además, la disfuncionalidad familiar condiciona más recaídas en el tratamiento y


descontrol de la HTA7.

Sin embargo, en la actualidad no existen investigaciones sobre disfuncionalidad


familiar y factores asociados en la parroquia Paccha pertenecientes al cantón

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 20
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Atahualpa provincia de El Oro; por lo que es fundamental ampliar los


conocimientos en relación a esta problemática.

3 JUSTIFICACIÓN

La familia es el elemento de la estructura social, pues constituye la unidad de


reproducción y mantenimiento de la especie humana y en ese sentido, es el
elemento que sintetiza la producción de la salud a escala micro social. También
en ella se satisfacen las necesidades que están en la base de la conservación;
fomento y recuperación de la salud. Además, cumple funciones importantes en el
desarrollo biológico, psicológico y social del individuo; encargada de la formación
y desarrollo de la personalidad. Finalmente, junto a otros grupos sociales, genera
la socialización y educación del sujeto para su inserción en la vida social y la
trasmisión generacional de valores culturales, ético - morales y espirituales8.

Bajo este marco se justifica el estudio, ya que genera datos locales del
funcionamiento familiar en los habitantes de la Parroquia Paccha. Al conocer esta
realidad, se trabajó con datos de dicha localidad, evitando así extrapolar a la
población con cifras de otros estudios que, en ocasiones no se ajustan a la
realidad.

En tal razón, existe un impacto social; pues las familias evaluadas lograrán
conocer su realidad y su funcionamiento; de esta manera, intrafamiliarmente
podrán realizar un autoanálisis de su situación. Los directos beneficiarios serán
las familias por las razones antes mencionadas; pues la familia representa ser el
eje principal de la sociedad; por otra parte, las autoridades de salud y en
particular las profesionales enfermeras dispondrán de datos locales sobre esta
problemática, pudiendo posteriormente realizar intervenciones para superarlas.

Finalmente, la investigación se sustentó en lo establecido por la Constitución del


Estado que en su Art. 45 menciona: “las niñas, niños y adolescentes tienen
derecho […]; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y
comunitaria…”9. Indudablemente, una familia disfuncional vulnera este derecho y

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 21
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ante ello, toda intervención; incluida la identificación de factores de riesgo, como


es este caso.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 22
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO II

4. MARCO TEÓRICO

Los siguientes conceptos científicos orientaron la elaboración de la presente


investigación.

4.1 Familia

Clemente C, menciona que la OMS define familia como “los miembros del hogar
emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y
matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la
familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no
puede definirse con precisión en escala mundial”1.

4.2 Funcionalidad familiar

Tomando en cuenta a Castellón el funcionamiento familiar es el conjunto de


relaciones interpersonales que se generan en el interior de cada familia y que le
confieren identidad propia; lo que la hace funcionar adecuadamente y la prepara
para el enfrentamiento de situaciones conflictivas bajo un marco de respeto
mutuo, facilitando superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las
que atraviesa para evitar que los hijos no presenten trastornos graves de
conducta y que la pareja no esté en lucha constante (10).

El plano individual también tiene relevancia pues se interrelaciona el componente


biológico como el psicológico de los miembros familiares, incluyéndose la
regulación personológica del individuo sobre las instancias biológicas, macro y
micro estructurales; como resultado de esta regulación podrá constatarse en el
estilo de vida, cuando se refiere a un solo individuo y en el modo de vida como
expresión de las regularidades de los estilos de vida de los sujetos
pertenecientes al grupo familiar (10).

1
Clemente C. Definición de la familia según OMS. Archivo en Blog. 2009. Disponible en
http://cbtis149ctsv3lc2.blogspot.com/2009/10/definición-de-familia-según-la-oms.html
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 23
UNIVERSIDAD DE CUENCA

4.3 Disfuncionalidad familiar

La disfuncionalidad familiar está relacionada de manera directa con el patrón de


conductas que no se adaptan con los ideales de la familia y conductas
indeterminadas que presenta de manera permanente uno o varios integrantes de
una familia y que al relacionarse con cada uno, desencadena a un clima propicio
para el surgimiento de patologías especificas o inespecíficas que pone en riesgo
a la familia (11).

También conceptuamos la disfunción familiar como el mantenimiento de un


deficiente funcionamiento de la familia a través del tiempo, un quebrantamiento
de las funciones culturalmente establecidas, el desempeño de roles
complementarios anómalos, y en definitiva como un funcionamiento no saludable
de un sistema familiar que se encuentra viciado por factores que condicionarían
una ruptura de las relaciones inter e intra familiares (12).

4.4 Clases de familias

García menciona que actualmente la estructura de la familia ha cambiado su vida


y pensamiento, si bien la Constitución el artículo 67 señala que el Estado le
protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que
favorezcan integralmente la consecución de esos fines, éste mismo artículo
reconoce que la familia se constituye por vínculos jurídicos o de hecho y se
basan en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes. (13)

De lo manifestado se desprende que la Constitución del Ecuador reconoce la


familia en sus diversos tipos como las siguientes:

4.4.1 La familia de padres separados: comprende los padres que no viven


juntos, no son pareja tampoco ante los hijos, por muy distantes que estos se
encuentren; aun cuando hay que reconocer que por el bien de los hijos no
aceptan la relación de pareja, pero no a la paternidad ni maternidad (13)

4.4.2 La familia de madre soltera: la madre asume la crianza sola; pues el


hombre se podía distanciar y no reconocer su paternidad por diversos motivos,
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 24
UNIVERSIDAD DE CUENCA

aunque la teoría señala que en este tipo de familia, hay que tener presente, que
hay distinciones, pues no es lo mismo ser madre soltera, adolescente, joven o
adulta (13)

4.4.3 La familia mono parental: es aquella familia que se constituye por uno de
los padres de sus hijos; y esta clase de familia puede tener diversos orígenes
como: divorcio, embarazo precoz y fallecimiento de uno de los conyugues. (13)

4.4.4 La familia extensa o consanguínea: este tipo de familia se compone de


más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está
basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas (13)

4.4.5 La familia nuclear, derivada del matrimonio heterosexual, que


tradicionalmente es la familia básica y cuya base del matrimonio entre un hombre
y una mujer, y que será materia de estudio en un próximo artículo, cuando trate
sobre el matrimonio y el divorcio (13)

4.4.6 Las familias homo parentales, en aquellas sociedades y países, en la cual


su legislación ya ha reconocido el matrimonio gay, debiendo señalar que en la
Argentina hace pocos meses se reconoció legalmente el matrimonio gay, esto es
el matrimonio entre personas del mismo sexo (13)

4.4.7 La familia adoptiva, está conformada por aquellos padres que presentan la
imposibilidad de no poder o no querer concebir un hijo fruto de amor con la
pareja.

4.4.8 La familia reconstituida, es aquella en la cual uno de los padres vuelve a


formar un hogar, luego de una separación o divorcio, donde existía por lo menos
un hijo de una relación anterior.

4.4.9 La familia sin vínculo, son aquellas personas que comparten una vivienda
y necesidades básicas sin la unión de lazos consanguíneos como estrategia de
supervivencia.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 25
UNIVERSIDAD DE CUENCA

4.5 Tipos de familias disfuncionales


Los tipos de familias disfuncionales los constituyen las familias disfuncionales por
adicciones, familias disfuncionales de desórdenes mentales, familias
disfuncionales por abuso y familias disfuncionales por irrealidad.

4.5.1 disfuncionales por adicciones (adicto génicas)


Puede ser la adicción de sustancias químicas consideradas por la legislación del
país como legales; o puede deberse a adicciones a otras sustancias ilegales y a
casos un patrón con una conducta constante y reincidente. (6)

4.5.2 Familias disfuncionales de desórdenes mentales


El segundo tipo se trata de familias que tienen casos de conductas disruptivas, p.
eje en anti-socialidad, psicopatías y depresiones. Muchas veces como en este
caso una familia trata de ignorar y cubrir este tipo de problemas al ver que es
embarazoso tener que admitir un problema tan grave como este. (6)

4.5.3 Familias disfuncionales por abuso (psicoti génicas)


En estas familias existen algún tipo de abuso sea sexual, físico y psicológico
(amenazas, manipulación, bajar el autoestima, entre otros). Generando frialdad
en los efectos, en ocasiones la dispersión de su familia y generalmente
provocando en su clima trastornos mentales (5)

4.5.4 Familias disfuncionales por irrealidad

En estas familias hay un comportamiento neurótico de parte de algunos


miembros de la familia. El ser neurótico es quien no niega la realidad,
simplemente no quiere saber nada de ella. Pertenecen a este tipo de neurosis la
histeria, angustia, obsesivas, y las fóbicas.

4.6 Epidemiología de disfuncionalidad familiar

Rojas en el año 2010 en un estudio llevado a cabo en México, tras analizar 154
familias encontró que de las familias 6,5% fueron altamente disfuncionales,
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 26
UNIVERSIDAD DE CUENCA

31,8% moderadamente disfuncionales y 61,7% funcionales: además concluyen


que un factor de riesgo para sobrepeso es poseer familias disfuncionales
resaltando las consecuencias de este trastorno familiar (14).

En el año 2011, Zeas D, presenta su tesis de grado sobre disfuncionalidad


familiar en la Ciudad de Cuenca, menciona que en la casa de acogida "María
Amor" las mujeres (parte del estudio) presentan maltrato y están en una edad
comprendida entre 26 a 30 años, tienen una instrucción primaria, reflejan un
apoyo familiar medio y tan solo el 5% de las mujeres se desenvuelve en un
familia completamente funcional (15).

Guevara en el año 2013, en una tesis de grado en la Universidad de Cuenca, en


un estudio llevado a cabo en 895 adolescentes encontró un 73,1% de
disfuncionalidad familiar y un 26,9% de funcionalidad familiar y también alerta
sobre el riesgo de embarazo en adolescentes con disfuncionalidad familiar. (16)

En la Universidad de Cuenca, en el año 2013, Altamirano y colaboradores


encontraron que la prevalencia de disfuncionalidad familiar se ubicó en 13,4%
además estos autores mencionan que dentro de los factores de riesgo que se
evalúan, la utilización de sustancias ilícitas es uno de los más importantes (6).

Rivera y Sánchez en un estudio en el Colegio Herlinda Toral de la Ciudad de


Cuenca, encontraron que dentro de las consecuencias de la disfuncionalidad
familiar la depresión en los integrantes es de tomar en cuenta; estos autores
determinaron que la prevalencia de disfuncionalidad familiar se ubicó en 72%
además el 48,5% se relaciona con depresión; mencionan que dentro de su
análisis que la disfuncionalidad familiar abarca varios conflictos conyugales
generando falta de interés por las actividades de la familia (17).

La disfuncionalidad familiar posee distintas prevalencias, como se he revisado,


una de las más bajas encontradas fue por Abambari y colaboradores quienes en
un estudio llevado a cabo en Santa Isabel en la Provincia del Azuay tras analizar
a 428 adolescentes y sus hogares encontraron que el 15,7% de disfuncionalidad

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 27
UNIVERSIDAD DE CUENCA

familiar afectaba a esta población y específicamente menciona que los resultados


del Test FF-SIL demostraron que la mayoría de las familias es decir un 44,9%
resultaron moderadamente funcionales, sin embargo se encuentra un 15,7% de
familias disfuncionales y un 4% de disfuncionalidad familiar severa. Si sumamos
los valores de disfuncionalidad encontramos que el 19,7% de la población juvenil
presentó familias disfuncionales (18).

Ackerman considera que la familia es la unidad básica donde se presenta la


salud y la enfermedad, Las relaciones entre la personalidad del individuo y los
procesos de dinámica del grupo y de la vida en familia constituyen un eslabón
esencial en la cadena de causalidad en los estados de salud y enfermedad (18).

Otro estudio llevado a cabo en Santa Isabel, Azuay encontró en el total de


familias a las que se les aplicó el cuestionario FF-SIL el 65.5% (n=182)
presentaron disfuncionalidad, el 24.8% (n=69) fueron moderadamente
funcionales y el 9.7% (n=27) disfuncionales; esta investigación, es uno de los
estudios más grandes llevados a cabo en la provincia por la cantidad de familias
evaluadas; además, llevado a cabo en la población general (19).

En Morona Santiago, en el año 2013 encontraron que un 43% de estudiantes que


revelen tener mala relación con sus padres y la poca comunicación entre los
miembro de las familias y además que el 47 % de los estudiantes provienen de
familias disfuncionales según el resultados arrojado por las encuestas (20).

4.7 Factores de riesgo de disfuncionalidad familiar


4.7.1 Migración familiar
La migración en nuestro país es una realidad muy palpable, aunque ha ido
disminuyendo progresivamente con el mejoramiento de las condiciones
económicas del país, aún se mantienen patrones de migración nivel nacional,
esto evidentemente causa problemas familiares, siendo la desintegración el más
frecuente, como lo menciona Carrillo: es evidente que los efectos de esta
emigración han recaído principalmente sobre los hijos e hijas de los emigrantes
los mismo que son los más afectados por la partida de su padre o de su madre,
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 28
UNIVERSIDAD DE CUENCA

pues ello supone un costo afectivo muy grande. Sin embargo, estos impactos son
procesados de distinta forma por unos y otros (21).

La funcionalidad o disfuncionalidad de la familia no depende de la presencia o


ausencia de problemas que involucren a la familia, sino por lo contrario,
dependerá de las respuestas que muestren frente a los problemas, la manera
como se adapte a las circunstancias cambiantes de modo que mantenga una
continuidad y fomente el crecimiento de cada miembro (22).

Basándonos en la migración como un hecho que desequilibra y desorganiza la


estructura familiar, se hace referencia de como la familia reacciona ante la
decisión de migrar de algún miembro de la familia hacia otro lugar, es por eso
que se puede hablar de familias funcionales y disfuncionales, que no
necesariamente este hecho migratorio hace que las familias reaccionen de esta
manera, sino que a pesar de que la familia este completa sin que nadie haya
migrado se produce un desequilibrio familiar, ya que no existe la suficiente
cohesión familiar para poder reaccionar frente a los problemas generados por la
migración (22).

Según Aguilar y colaboradores la separación de los miembros familiares posee


efectos en la salud mental de los integrantes familiares, cuando esta separación
se da por un proceso planificado como es el caso de la migración se crean
efectos en las personas que emigran y en los que se quedan; este proceso crea
una reestructuración de manera significativa de las relaciones que tiene la
familias, los roles pueden reasignarse, se presentan problemas en la pareja; en
definitiva de ha observado en familias de migrantes mayor incidencia de
problemas familiares lo que indudablemente recae en una mayor tasa de
disfuncionalidad familiar (23).

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 29
UNIVERSIDAD DE CUENCA

4.7.2 Desempleo
Anrango y Paspuezan mencionan que en los procesos de la disfunción familiar
influyen notoriamente las situaciones actuales de desempleo y de carencia de
medios materiales que obliga a ambos padres e inclusive a sus hijos a trabajar
fuera del hogar, situación que a su vez es un “círculo vicioso”, pues exacerba aún
más los conflictos familiares subyacentes (14).

El desempleo irremediablemente va ligado a problemas económicos, en esta


sociedad donde cada día se desintegran familias por problemas económicos es
interesante evaluar el componente del empleo, más aún en nuestro país donde
según datos del Banco Central del Ecuador a nivel nacional la tasa de desempleo
en el mes de Junio 2014 fue de 5,71% (25) lo que indica que la prevalencia de
esta situación es elevada; y obviamente influye en la sociedad ecuatoriana.

Álvarez también menciona que en los últimos años los problemas que se
relacionan con la violencia intrafamiliar y su afectación en el funcionamiento

Familiar se deben en la mayoría de los casos a los problemas socioeconómicos


que las familias sufre; esto también atribuible a la situación financiera que vive el
mundo y nuestro país no es la excepción. Este autor también cita que las familias
disfuncional es crean personas disfuncionales lo que condiciona un círculo
vicioso, además el desempleo genera menor probabilidad de estudio, acceso a
los servicios básicos y en definitiva puede terminar con la ruptura familiar (26).

4.7.3 Alcoholismo
En las familias con alcoholismo, los conflictos intrafamiliares son permanentes, lo
que sugiere que en tres de cada cuatro familias la relación es disfuncional y sus
miembros no conocen la magnitud de la crisis; la violencia y el deterioro de los
vínculos son tolerados.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 30
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Pazmiño y Reyes menciona en un estudio llevado a cabo en Quito que el 72% de


familias son nucleares, el alcoholismo se presentó con mayor frecuencia en estas
(69%) y extensas (19%). El alcoholismo genera familias inadecuadas en el 99%
(27).

Como factores de riesgo están: violencia 95%; sentir a la familia débil 96%; no
percibir que hay funcionalidad 93%; alcoholismo con familias vecinas 50%,
además se encontró ausencia de afectividad, problemas económicos, violencia y
otros. En las familias con alcoholismo, los conflictos intrafamiliares son
permanentes, lo que sugiere que en tres de cada cuatro familias la relación es
disfuncional y sus miembros no conocen la magnitud de la crisis; la violencia y el
deterioro de los vínculos son tolerados (27).

El alcoholismo es un factor importante al momento de analizar el funcionamiento


familiar, como lo menciona Pérez y colaboradores la presencia de alcoholismo en
la familia crea serias dificultades en las inter relaciones familiares, aportando
significativamente en la aparición de crisis de desintegración familiar, además de
problemas económicos y sociales, las actitudes que adoptan los integrantes de la
familia ante la conducta alcohólica de algunos de sus componentes generalmente
influyen de modo decisivo en la evolución del propio enfermo pues la familia
constituye un sistema de relaciones entre los miembros y cualquier alteración en
su dinámica tiende a afectar su equilibrio (28).

4.7.4 Consumo de drogas

Según la OMS el consumo de droga es toda sustancia que introducida en el


organismo vivo, puede modificar una o más funciones de este. Así mismo es
considerada como un medio que pueden utilizar algunos adolescentes para
evadirse de sí mismos y de sus responsabilidades.

Consumidor: Es la persona que ingiera una droga. Se puede diferenciar entre


dos tipos de consumidores:
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 31
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Consumidor ocasional: o persona que alguna vez puede utilizar una o varias
drogas.

Consumidor habitual: o persona que consume una o varias drogas con un


periodo de tiempo corto (incluso diario)

4.7.5 Ingreso económico mensual


Un factor socioeconómico de vital importancia en nuestro país es el ingreso
económico mensual representado por la canasta familiar, cuando se habla de
esta variable, se debe diferenciar entre la Básica y la Vital. Ambas están
formuladas para satisfacer las necesidades de la población. La diferencia radica
en la cantidad y calidad de los productos que las componen (6).

Según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC)


actualmente el costo de la canasta básica se ubicó en 601,6 dólares. El valor de
la canasta vital en enero de 2013 su llegó a 435,47 dólares (6).

Ortiz Gómez y colaboradores llevaron a cabo en La Habana, Cuba, un estudio en


96 hogares. Se obtuvo que 38 familias tenían un ingreso per cápita bueno y de
estas el 47% (18) son familias disfuncionales, 58 familias tenían un ingreso per
cápita regular de las cuales el 55.1% son disfuncionales (29).

Según Condori las dificultades económicas de la familia obligan con frecuencia, al


menor a trabajar, especialmente en las familias populares, ocasionándole
estados de fatiga que agregados a la nutrición deficiente, influyen en su
desarrollo y en sus estados anímicos, intelectuales y de aprendizaje (30).

4.7.6 Tipo de familia


Duany y colaboradores mencionan acerca del funcionamiento familiar, primaron
las familias moderadamente disfuncionales, con 7 (46,7 %): 4 extensas (57,1 %),
2 nucleares (28,6 %) y 1 ampliada (14,3 %), seguidas por 5 disfuncionales

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 32
UNIVERSIDAD DE CUENCA

(33,3%): 3 ampliadas (60,0 %) y 2 extensas (40,0 %); solo 3 clasificaban como


funcionales (20,0%): 2 nucleares (66,7%) y 1 extensa (33,3%) (31).

4.7.7 Enfermedades crónicas

Según estudios de Martínez y García, la disfuncionalidad familiar está


relacionada con la edad y enfermedades que padecen, entre ellas las crónicas
que nos solo alteran a la persona por el proceso de adaptación que implican sino
que pueden producir dificultades económicas, cambiar la visión que la persona
tiene de sí misma, y afectar las relaciones con los miembros de la familia y
amigos (7, 31).

4.8 APGAR familiar para valoración de disfuncionalidad


El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros
de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global,
incluyendo a los niños ya que es aplicable a la población infantil (33).

El APGAR familiar es útil para evidenciar la forma en que una persona percibe el
funcionamiento de su familia en un momento determinado. El registro de esta
percepción es particularmente importante en contextos como la práctica
ambulatoria, en el cual no es común que los pacientes o usuarios manifiesten
directamente sus problemas familiares, y por el contrario es difícil encontrar
profesionales de salud especializados en abordar tales temas cuando este los
detecta en la conversación durante la consulta. Este instrumento también sirve
para favorecer una relación médico paciente en toda su extensión (33).

El APGAR familiar evalúa cinco funciones básicas de la familia considerada las


más importantes por el autor: Adaptación, Participación, Gradiente de recurso
personal, Afecto, y Recursos, cuyas características son las siguientes:
La validación inicial del APGAR familiar mostró un índice de correlación de 0.80
entre este test y el instrumento previamente utilizado (Pless-Satterwhite Family
Function Index).

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 33
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Posteriormente, el APGAR familiar se evaluó en múltiples investigaciones,


mostrando índices de correlación que oscilaban entre 0.71 y 0.83, para diversas
realidades.

La última modificación del PAGAR FAMILIAR fue realizada por la Dra. Liliana
Arias, en la que se incluye a los amigos; estas respuestas son útiles para ver si
existe este recurso al cual podemos acudir en caso de que el paciente viva lejos
de su familia o haya gran disfuncionalidad. De acuerdo con los estudios de Cobb
Cohen y Smilkstein, lo fundamental es contar con una persona hacia la cual se
pueda recurrir en caso necesario (33).

Los componentes de este instrumento son 5 elementos que se evalúan para


evaluar la funcionalidad de la familia. Esto es:

1. ADAPTACIÓN: es la capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares


para resolver problemas en situaciones de estrés familiar o periodos de
crisis.
2. PARTICIPACIÓN: o cooperación, es la implicación de los miembros
familiares en la toma de decisiones y en las responsabilidades relacionadas
con el mantenimiento familiar.
3. GRADIENTE DE RECURSOS: es el desarrollo de la maduración física,
emocional y auto realización que alcanzan los componentes de una familia
gracias a su apoyo y asesoramiento mutuo.
4. AFECTIVIDAD: es la relación de cariño amor que existe entre los miembros
de la familia.
5. RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA: es el compromiso de dedicar
tiempo a atender las necesidades físicas y emocionales de otros miembros
de la familia, generalmente implica compartir unos ingresos y espacios.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 34
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estos cinco elementos son muy importantes, considerando su presencia en toda


la tipología de los diferentes tipos de familia, pudiendo ser en base a su
estructura, desarrollo, integración o en base a su demografía.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 35
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPÍTULO III

5. MARCO REFERENCIAL
Parroquia Paccha perteneciente al cantón Atahualpa, Provincia de El Oro.

5.1 DATOS GENERALES

Los hechos históricos señalan que Paccha fue fundada por tres ocasiones, en
1533, 1560 y por último el 13 de julio de 1709, mediante auto decreto de la Real
Audiencia de Quito, se ordenó la demolición de Pueblo Viejo y su mudanza al
sector de Zuy Zuo Zuripalta lo que actualmente es Paccha, dándose con esto la
tercera y definitiva fundación.

Paccha es la cabecera cantonal de Atahualpa, se halla situada en la parte alta de


la provincia de El Oro a una altitud de entre los 1000-2500 msnm, está limitada al
Norte con el cantón Chilla, al Sur con la parroquia San José y Milagro, al Este con
Cordoncillo y al Oeste con la parroquia Ayapamba y San Juan de Cerro Azul.

Se encuentra dentro de la región climatológica tropical, es un lugar característicos


de la condensación de lluvias topográficas, también existen otras zonas meso
térmicas, semihúmedas y una gran variedad de microclimas. La temperatura
promedio es de 21.6 °C; registrándose como los meses más calurosos, los
meses de octubre y noviembre, con temperaturas que oscilan entre 26 y 28 °C
mientras que el mes de menor temperatura es el de agosto con 11.4 °C.

En el centro del sector urbano se encuentra la infraestructura administrativa,


entidades del estado, unidades educativas, pequeños centros comerciales,
consultorios médicos privados, bancos, entre otras que generan el movimiento
socio-económico.

Su parte rural está comprendida por varias comunidades en donde la población


se dedica a las actividades como: ganadería, especialmente con el ganado
bovino; agricultura relacionada con el cultivo del maní, yuca, plátano, maíz y
caña; y por último a la actividad minera que permite obtener beneficios

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 36
UNIVERSIDAD DE CUENCA

económicos a través de la extracción de oro, utilizando el pico y la pala,


realizando excavaciones al interior de la montaña, siguiendo las denominadas
betas; se recolecta en un saco, se lo lleva a los molinos y procesadores, donde
se muele este material y se platonea dejando solo el mineral concentrado al cual
se le pone mercurio para separarlo de otros materiales como el cobre y plata,
luego se lo cierne, funde y purifica en unas ollas posteriormente se lo coloca en
unos moldes obteniendo los llamados lingotes de oro.

En cuanto a la flora y fauna, en la zona existe una variada y rica diversidad de


especies vegetales y animales como son: árboles frutales, maderables,
orquídeas, plantas ornamentales, la guanta, guatusa, armadillo, raposa, puma,
conejo de monte, oso hormiguero, ratón de campo, chucurillo, zorrillo, ardillas,
pavas del monte, gualilla, etc.

Según datos estadísticos del INEC, del último censo realizado el 28 de


Noviembre del 2010, la Parroquia Paccha cuenta con 2.711 habitantes, de los
cuales 1.557 son hombres y 1.154 son mujeres.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 37
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPÍTULO IV

6 OBJETIVOS

6.1 Objetivo general

Determinar la prevalencia de disfuncionalidad familiar y factores asociados en la


Parroquia Paccha perteneciente al cantón Atahualpa, Provincia de El Oro, 2014.

6.2 Objetivos específicos

 Determinar la prevalencia de disfuncionalidad familiar.

 Establecer las prácticas de riesgo para disfuncionalidad familiar como: la


migración familiar, el desempleo de los padres, alcoholismo y consumo de
drogas, ingreso económico mensual, tipo de familia y enfermedades
crónicas.

 Establecer la relación entre los factores asociados en la disfuncionalidad


familiar.

7 DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 Tipo de estudio: Se llevó a cabo un estudio analítico y de corte transversal


para determinar la disfuncionalidad familiar y factores asociados.

7.2 Área de estudio: Se realizó en la Parroquia Paccha, perteneciente al cantón


Atahualpa, Provincia de El Oro; esta Parroquia cuenta con 716 familias según
datos obtenidos del Municipio Cantonal.

7.3 Universo y muestra

Universo: Lo conformaron 716 familias de la Parroquia Paccha.

Muestra: Las familias que formaron parte de la investigación fueron


seleccionadas a través de un sorteo, el cual consistía en introducir el nombre de

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 38
UNIVERSIDAD DE CUENCA

los 716 jefes de familia y de los cuales fueron elegidos 250, dato obtenido
aplicando la fórmula Pita Fernández según se señala a continuación:

 Población total: 716 familias


No 400
Ajuste.de.muestra    250 familias
No 400
1 1
N 716
NZ 2 pq 716(1,96)2 (0,5 x0,5)
No  2   400 familias
E N  Z 2 pq (0,05)2 (716)  (1,96)2 (0,5 x0,5)

7.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Inclusión

Se incluyeron dentro del estudio al jefe de familia que aceptó participar en el


estudio mediante su consentimiento informado.

Exclusión

Se excluyeron del estudio familias seleccionadas y que no se encontraron en


su domicilio el día de la entrevista, familias que hayan pasado por un proceso
de separación conyugal en los últimos 3 meses o que estuvieron en un
proceso de reestructuración (nueva relación, abandono).

7.5 VARIABLES

Variable dependiente: Disfuncionalidad familiar.

 Variables independientes: migración familiar, el desempleo de los padres,


alcoholismo y uso de sustancias, ingreso económico mensual, tipo de
familia y enfermedades crónicas.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 39
UNIVERSIDAD DE CUENCA

7.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Definición Dimensión Indicador Escala


Nombre de la
variable

Edad del jefe Periodo de Temporal Tiempo en 1: 18-27


de familia tiempo entre el años 2: 28-37
nacimiento hasta 3: 38-47
la fecha de la 4: > 47 años
entrevista
Sexo del jefe Características Biológica Caracteres 1: Masculino
de familia. fenotípicas que sexuales 2: Femenino
determinan las secundarios
diferencias entre
hombre y mujer.
Nivel de Grado escolar Educativa Nivel 1: Ninguna
instrucción. alcanzado educativo que 2: Primaria
cursa 3: Secundaria
4: Superior
Ocupación Tipo de actividad Laboral Tipo de 1: Ninguna
que ocupa la educación 2: Q.Q.D.D
mayor parte del 3: Albañil
tiempo 4:Propio
negocio (incluye
agricultura/gana
dería/artesanos
5: Otros
Migración Movimiento de Familiar Presencia de 1: Si
familiar población que Migración 2: No
deja el lugar de
residencia para
establecerse en
otro país o
región.
Familiar Quienes de los Familiar Familiar que 1: Padre
migrante miembros han ha migrado 2: Madre
migrado. 3: Padre y
madre
4: Hijo/a

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 40
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Desempleo Falta de Social/laboral Presencia de 1: Si


ocupación formal Desempleo 2: No
o informal dentro
de los
integrantes
familiares.
Alcoholismo Enfermedad Familiar Consumo de 1: Si
causada por el bebidas 2: No
consumo abusivo alcohólicas.
de bebidas
alcohólicas y por
la adicción que
crea este hábito.
Uso de Enfermedad Familiar Consumo de 1: Si
Drogas causada por el Drogas 2: No
uso de drogas.
Ingreso Cantidad en USD Económica Monto de 1: Ingreso > a
económico que ingresa por Ingreso SMV
mensual mes 2: Ingreso < a
familiar SMV
3: SMV= Salario
Mínimo vital
Familia Grupo de Familiar Tipos de 1: Nuclear
personas familia 2: Extensa
formado por una 3: Padres
pareja que separados
convive y tiene 4:Reconstituida
un proyecto de 5:Mono-parental
vida en común. 6:Madre soltera
7: Adoptiva
8:Sin vínculos
Enfermedad- Tipo de Clínica. Tipo de 1: HTA
des crónicas enfermedad de Enfermedad 2: Diabetes
larga duración y 3: Artrosis
por lo general de 4: Del SNC
progresión lenta 5: Otras
e insidiosa.
Disfuncionali- Funcionamiento Adaptabilidad APGAR 1: Puntaje ≤ a 6
dad familiar inadecuado de Participación Familiar puntos
los componentes Gradiente de disfuncionalidad
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 41
UNIVERSIDAD DE CUENCA

familiares: crecimiento familiar.


Adaptabilidad Afecto y 2: Puntaje > a 6
Participación Resolución puntos familia
Gradiente de funcional.
crecimiento
Afecto y
Resolución

8 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Métodos: Se trata de un estudio analítico de corte transversal desarrollado a


través de una visita domiciliaria en la cual se aplicó un formulario de recolección
de datos dirigido al jefe de familia.

Técnicas: La información fue debidamente recolectada a través de una


entrevista al jefe de familia formulario.

Instrumentos: Formulario de recolección de datos adaptado con preguntas


específicas que permitió conocer los factores asociados a la disfuncionalidad
familiar (Anexo 1), APGAR familiar (Anexo 1) y consentimiento informado (Anexo
2).

9. PROCEDIMIENTOS

Autorizaciones requeridas: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias


Médicas, Escuela de Enfermería, y autorización de jefe de familia.

Capacitación: Por medio de investigaciones bibliográficas y consulta a expertos.

Supervisión: Luego de realizar el modelo previo a la tesis, se entregó a la


Directora y Asesora de tesis para que realicen sus respectivas correcciones.

10. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS

La información recolectada fue ingresada en la base de datos estadístico SPSS


versión 21 para Windows, esta base de datos fue pre codificada al mismo
momento de la recolección de datos, el análisis de la información se realizó
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 42
UNIVERSIDAD DE CUENCA

mediante: la utilización de tablas simples de frecuencias relativas con


porcentajes, para la determinación de asociación estadística entre las variables
consideradas factores de riesgo se utilizó chi cuadrado de Pearson, para medir el
tamaño de la asociación se utilizó razón de prevalencia (RP) con un índice de
confianza(IC) 95% y valor de probabilidad (P).

11. ASPECTOS ÉTICOS

Para el desarrollo del trabajo de investigación se cumplió con la previa


aprobación del protocolo por parte de las autoridades de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Cuenca y del Comité de Bioética.

El trabajo de investigación no fue desarrollado sin que el jefe de familia haya


firmado el consentimiento informado, al cual se le dio a conocer que toda la
información fue resguardada con exclusiva reserva y utilizada únicamente para
fines investigativos; además puede ser verificada por las autoridades; se participó
a las familias un consentimiento informado para que tomen la decisión de
participar o no en el estudio.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 43
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO V

12. RESULTADOS

Características generales de la población

Edad y sexo

Tabla 6. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según edad


y sexo, El Oro, 2014.

SEXO
EDAD Femenino Masculino
N % N %
18-27 años 19 7,6 9 3.6
28-37 años 41 16.4 27 10.8
38-47 años 27 10.8 22 8.8
> 47 años 66 26.4 39 15.6
TOTAL 153 61.2 97 38.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Según la anterior tabla se observa que en el grupo de 18 a 27 años tanto en el


sexo femenino con 7.6% como en el sexo masculino con 3.6%, son los menos
frecuente, y la población de más de 47 años el 26.4 fue de sexo femenino y el
15.6% fue de sexo masculino convirtiéndolos en los grupos con mayor
porcentaje.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 44
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Nivel de instrucción y sexo

Tabla 7. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según nivel


de instrucción y sexo de sus integrantes, El Oro, 2014.
SEXO
NIVEL DE INSTRUCCIÓN Femenino Masculino
N % N %
SUPERIOR 16 6.4 11 4.4
PRIMARIA 54 21.6 37 14.8
SECUNDARIA 63 25.2 40 16
NINGUNO 20 8 9 3.6
TOTAL 153 61.2 97 38.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Los jefes de familia con nivel de instrucción superior fue del 6.4% que
corresponde al sexo femenino; también se observa que en los jefes de familia
con nivel de instrucción primaria el sexo femenino fue de 21.6% y así
sucesivamente en todos los grupos de nivel de instrucción el sexo femenino fue
el más frecuente ante el sexo masculino.

Ocupación y sexo
Tabla 8. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según
ocupación y sexo, El Oro, 2014
Femenino Masculino
OCUPACIÓN
N % N %
EMPLEADO 17 6.8 31 12.4
NEGOCIANTE 3 1.2 7 2.8
NINGUNO 22 8.8 12 4
PROPIO NEGOCIO 14 5.6 24 9.6
OTRO
97 38.8 23 9.2
TOTAL 153 61.2 97 38.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

La población que poseía menor porcentaje en la ocupación de negociante es el


de sexo femenino con 1.2% y masculino con 2.8%, En las familias en las cuales
el jefe de hogar se dedica a otra ocupación tales como: agricultor, costureras,

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 45
UNIVERSIDAD DE CUENCA

albañil y carpintero, obtuvo el 38.8% fue de sexo femenino, siendo el mayor


porcentaje y en el sexo masculino es el de empleado con el 12.4%.

Edad e integrantes familiares

Tabla 9. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según edad


y número de miembros, El Oro, 2014.

INTEGRANTES FAMILIARES
EDAD -3 de integrantes + de 4 integrantes
N % N %
18-27 años 17 6.8 11 4.4
28-37 años 27 10.8 41 16.4
38-47 años 14 5.6 35 14
> 47 años 67 26.8 38 15.2
TOTAL 125 50 125 50
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Lo más importante en esta tabla fue que la población de más de 47 años de edad
que fue la más numerosa el 26.8% poseía familias con 3 o menos integrantes y el
15,2% 4 integrantes o más.

Edad y ocupación

Tabla 10. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según


edad y ocupación, El Oro, 2014.

Edad del jefe de familia


OCUPACIÓN 18-27 años 28-37 años 38-47 años > 47 años
N % N % N % N %
EMPLEADO 2 0.8 19 7.6 15 6 12 4.8
NEGOCIANTE 0 0 3 1.2 3 1.2 4 1.6
NINGUNO 4 1.6 0 0 2 0.8 28 11.2
PROPIO NEGOCIO 2 0.8 13 5.2 9 3.6 14 5.6
OTRO 20 8 33 13.2 20 8 47 18.8
TOTAL 28 11.2 68 27.2 49 19.6 105 42
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 46
UNIVERSIDAD DE CUENCA

La población que posee como ocupación de otros, tales como: agricultor, albañil y
carpintero, cuenta con el 18.8% perteneciendo a las personas >47 años, mientras
que el grupo de 18 a 27 años en la ocupación negociante está representada por
el 0%. Por último existe una igualdad de porcentaje de 0.8% en los jefes de
familia entre 18 a 27 años que cuentan con su propio negocio y de los que son
empleados.

Prevalencia de disfuncionalidad familiar


Tabla 11. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según
disfuncionalidad familiar, El Oro, 2014.

APGAR familiar
Frecuencia Porcentaje
Disfuncionalidad familiar 13 5,2
Familia funcional 237 94,8
TOTAL 250 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos


Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Tras analizar los resultados del APGAR familiar se encontró que el 5,2% (13
casos) de las familias presentó disfuncionalidad familiar. La gran mayoría de la
población es decir el 94,8% de las familias no presentó este problema; estos
datos podrían reflejar que las familias presentan un funcionamiento armónico en
la parroquia Paccha y que al parecer sus problemas de funcionamiento son
resueltos adecuadamente lo que se refleja en la baja prevalencia de
disfuncionalidad.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 47
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Factores de riesgo de disfuncionalidad familiar

Migración Familiar

Tabla 12. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según


migración familiar, El Oro, 2014.

MIGRACIÓN
Frecuencia Porcentaje
HIJO 27 10,8
MADRE 3 1,2
MADRE Y PADRE 3 1,2
PADRE 8 3,2
NINGUNO 209 83,6
TOTAL 250 100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Analizando los factores de riesgo se encontró que el 16,4% de la población


presento migración familiar como factor para disfuncionalidad familiar; se
evidencia un porcentaje elevado de 83,6 de migración en la familia lo que a su
vez condicionaría un nivel alto de disfuncionalidad.

De la totalidad de familias que presentaron migración, el hijo es el que con mayor


frecuencia ha migrado representándose con el 10,8%.

Desempleo intrafamiliar

Tabla 14. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según


frecuencia de desempleo intrafamiliar, El Oro, 2014.

DESEMPLEO INTRAFAMILIAR
Frecuencia Porcentaje
NO 197 78,8
SI 53 21,2
TOTAL 250 100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 48
UNIVERSIDAD DE CUENCA

La frecuencia de desempleo intrafamiliar se ubicó en 21,2% de las familias de la


Parroquia Paccha.

Consumo de alcohol

Tabla 15. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según


consumo de alcohol, El Oro, 2014.

CONSUMO DE ALCOHOL
Frecuencia Porcentaje
NO 218 87,2
SI 32 12,8
TOTAL 250 100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Los datos relacionados al consumo de alcohol en las familias de la parroquia


Paccha corresponden al 12.8%, mientras que el 87.2 % no lo consumen.

Consumo de drogas

Tabla 16. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según


consumo de drogas, El Oro, 2014.

CONSUMO DE DROGAS Frecuencia Porcentaje


NO 249 99,6
SI 1 0,4
TOTAL 250 100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

En la población avaluada el 0,4% (1 solo caso) presentó consumo de drogas en


la familia.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 49
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Ingreso económico mensual familiar

Tabla 17. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según


ingresos económico mensual familiar, El Oro, 2014.

INGRESO MENSUAL DE LA FAMILIA Frecuencia Porcentaje

MAYOR A SMV 90 36,0

MENOR A SMV 96 38,4

SALARIO MÍNIMO VITAL 64 25,6

Fuente: Datos de tabla 28 (Anexos)


Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Entre los datos observados, aquel que llama la atención es 38% que corresponde
a las familias con ingresos económicos menores al SMV, mientras que las
familias con ingresos mayores al SMV, representan el 36% y tan solo el 25.6%
poseen un ingreso económico que corresponde al SMV. Se puede concluir que
estas cuentan con los fondos suficientes para satisfacer las necesidades básicas
de su hogar.

Tipo de familia
Tabla 18. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según tipo
de familia, El Oro, 2014.
TIPO DE FAMILIA Frecuencia Porcentaje
ADOPTIVA 2 0,8
EXTENSA 44 17,6
MADRE SOLTERA 15 6,0
MONO PARENTAL 10 4,0
NUCLEAR 134 53,6
PADRES SEPARADOS 11 4,4
RECONSTITUIDAS 15 6,0
SIN VINCULO 19 7,6
TOTAL 250 100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

El tipo de familia nuclear es más frecuente, puesto que está representada con el
53.6, mientras que la familia adoptiva es la menos frecuente; y entre las familias
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 50
UNIVERSIDAD DE CUENCA

madre soltera, monoparental, padres separados, familias reconstituidas,


representan un promedio de frecuencia que corresponden al 45.6%

Presencia de enfermedades crónicas

Tabla 19. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según


presencia de enfermedades crónicas, El Oro, 2014.

ENFERMEDADES CRÓNICAS Frecuencia Porcentaje


NO 106 42,4
SI 144 57,6
TOTAL 250 100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Los datos de la tabla demuestran que más de la mitad de las familias 57.6%,
presentan enfermedades crónicas y el 42.4% no presentan tales enfermedades.

Tipo de enfermedades crónicas

Tabla 20. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según tipo
de enfermedades crónicas, El Oro, 2014.

ENFERMEDAD SI NO
HTA 78 172
DIABETES 35 215
ARTROSIS 49 201
DEL SNC 73 177
Fuente: Datos de tabla 29 (Anexos).
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

La frecuencia de las enfermedades crónicas fue variable, como se puede


observar en el grafico la enfermedad más frecuente es la HTA con el 31,2% de
presentación; seguida de las enfermedades del SNC con el 29,2% e tercer lugar
la artrosis con el 19,6% y por ultimo con un 14% la diabetes.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 51
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Disfuncionalidad según características demográficas

Disfuncionalidad familiar según edad

Tabla 21. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según


edad y disfuncionalidad familiar, El Oro, 2014.

APGAR FAMILIAR
EDAD Disfuncionalidad familiar Funcionalidad familiar
N % N %
18-27 años 2 0.8 26 10.4
28-37 años 6 2.4 62 24.8
38-47 años 0 0 49 19.6
> 47 años 5 2 100 40
TOTAL 13 5,2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

La disfuncionalidad familiar se presentó con mayor frecuencia en la población de


jefes de familia entre los 28-37 años con un 2.4%, mientras que en la población
de jefes de familias más jóvenes (18-27 años) dos casos, en la mayor de 47, con
cinco caso y en la de 38-47 ninguno.

Disfuncionalidad familiar según sexo

Tabla 22. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según


sexo y disfuncionalidad familiar, El Oro, 2014

APGAR FAMILIAR
SEXO Disfuncionalidad familiar Funcionalidad familiar
N % N %
Femenino 7 2.8 146 58.4
Masculino 6 2.4 91 36.4
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 52
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Los resultados que se aprecia en la tabla, indican que la disfuncionalidad familiar


es mayor en el sexo femenino con el 2,8%, mientras que en los hogares con jefe
de familia masculino se reduce a 2.4% con una diferencia de 0.4%.

Disfuncionalidad familiar según ocupación del jefe de familia

Tabla 23. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según


ocupación del jefe de familia y disfuncionalidad familiar, El Oro, 2014.

APGAR FAMILIAR
OCUPACION Disfuncionalidad familiar Funcionalidad familiar
N % N %
EMPLEADO 3 1.2 45 18
NEGOCIANTE 0 0 10 4
NINGUNO 4 1.6 30 12
OTRO 4 1.6 116 46.4
PROPIO NEGOCIO 2 0.8 36 14.4
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

La frecuencia de disfuncionalidad familiar es mayor en la población de jefes de


familia, cuya ocupación está relacionada con ninguna y otro, mismas que están
representadas con el 1.6%, mientras que existe 0% de disfuncionalidad familiar
para aquellos jefes de familia que son negociantes.

Disfuncionalidad familiar según nivel de instrucción del jefe de familia


Tabla 24. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según
nivel de instrucción del jefe de familia y disfuncionalidad familiar, El Oro, 2014.
APGAR FAMILIAR
NIVEL DE
INSTRUCCIÓN Disfuncionalidad familiar Funcionalidad familiar
N % N %
NINGUNO 4 1.6 25 10
PRIMARIA 3 1.2 88 35.2
SECUNDARIA 6 2.4 97 38.8
SUPERIOR 0 0 27 10.8
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 53
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Los resultados de la tabla, permiten apreciar que los jefes de familia con estudio
superior presentan un 0% de disfuncionalidad familiar, no obstante existe el 2.4%
para los jefes de familia con nivel de instrucción secundaria.

Factores de riesgo para disfuncionalidad familiar

Migración familiar

Tabla 25. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según


migración familiar, El Oro, 2014.

MIGRACIÓN FAMILIAR
Frecuencia Porcentaje
NO 209 83,6
SI 41 16,4
TOTAL 250 100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Analizando los factores de riesgo encontramos que el 16,4% de la población


presento migración familiar como factor para disfuncionalidad familiar.

Miembro que ha migrado

Tabla 26. Distribución de 250 Jefe de Familia de la parroquia Paccha según


migración y disfuncionalidad familiar, El Oro, 2014

APGAR Familiar
Disfuncionalidad Funcionalidad RP (IC
MIGRACIÓN P
familiar familiar 95%)
N % N %
Con 1,5 (0,4-5,3) 0,5
migración 3 7,3 38 92,7
Sin migración 10 4,8 199 95,2
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Analizando la migración familiar como factor de riesgo para disfuncionalidad


familiar encontramos que la disfuncionalidad familiar fue mayor en las familias

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 54
UNIVERSIDAD DE CUENCA

con migración con un 7,3%; sin embargo la Razón de prevalencia no fue


estadísticamente significativa, chi cuadrado de 0,446.

Desempleo intrafamiliar

Tabla 27. Distribución de 250 familias de la parroquia Paccha según desempleo


intrafamiliar y disfuncionalidad familiar, El Oro, 2014.

APGAR Familiar
DESEMPLEO Disfuncionalidad Funcionalidad RP (IC
P
INTRAFAMILIAR familiar familiar 95%)
N % N %
Con desempleo 8 3.2 45 18 5,9 (2-17,4) 0.00
Sin desempleo 5 2 192 76.8
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Se observa que la disfuncionalidad familiar se presenta con mayor frecuencia en


la población con desempleo intrafamiliar en un 3.2%; esto implica que además el
tener desempleo familiar aumenta el riesgo de disfuncionalidad en 5,9 veces en
comparación con las familias que no tienen desempleo; chi cuadrado de 13,57.

Alcoholismo

Tabla 28. Distribución de 250 familias de la parroquia Paccha según alcoholismo


y disfuncionalidad familiar, El Oro, 2014.

APGAR Familiar
ALCOHOL Disfuncionalidad familiar Funcionalidad familiar RP (IC 95%) p
N % N %
Consumo 6 2.4 26 10.4 0.00
Sin consumo 7 2.8 211 84.4 5,8 (2-16,2)
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

La funcionalidad familiar se representa con mayor intensidad en las familias que


no consumen alcohol con el 84.4%; en las familias con alcoholismo la frecuencia

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 55
UNIVERSIDAD DE CUENCA

de disfuncionalidad es de 2.4%; adicionalmente el consumo de alcohol aumenta


el riesgo de disfuncionalidad en 5,8 veces, chi cuadrado=13,66.

Drogas

Tabla 29. Distribución de 250 familias de la parroquia Paccha según consumo de


drogas y disfuncionalidad familiar, El Oro, 2014.

APGAR Familiar
Disfuncionalidad
DROGAS RP (IC 95%) P
familiar Funcionalidad familiar
N % N %
Consumo 0 0 1 0.4 NC NC
Sin consumo 13 5,2 236 94,4
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

No se registraron casos de disfuncionalidad familiar en la población que presento


consumo de drogas en la familia; No corresponde (NC) analizar la razón de
prevalencia pues no existen casos con el factor de riesgo, chi cuadrado=0,055.

Ingreso económico mensual

Tabla 30. Distribución de 250 familias de la parroquia Paccha según ingreso


económico mensual y disfuncionalidad familiar, El Oro, 2014.

APGAR Familiar
INGRESO ECONÓMICO Disfuncionalidad Funcionalidad
RP (IC 95%) p
MENSUAL familiar familiar
N % N %
< SMV 7 2.8 89 35.6 1,8 (0,6-5,4) 0,
> o = SMV 6 2.4 148 59.2 23
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

Se colocó como factor de riesgo a las familias que poseen ingresos menores a un
SMV; encontrándose que en estas familias la frecuencia de disfuncionalidad es
de 2.8% en comparación con el 2.4% de disfuncionalidad en las familias cuyos
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 56
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ingresos mensuales son iguales o mayores al SMV; no se encontró asociación


estadísticamente significativa entre el ingreso y la disfuncionalidad familiar; chi
cuadrado=1,38.

Tipo de familia

Tabla 31. Distribución de 250 familias de la parroquia Paccha según tipo de


familia y disfuncionalidad familiar, El Oro, 2014.

APGAR Familiar
TIPO DE Disfuncionalidad
RP (IC 95%) P
FAMILIA familiar Funcionalidad familiar
N % N %
Monoparental 4 1.6 6 2.4 10,6 (3,9-28,8) 0.00
Otro tipo 9 3.6 231 92.4
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

El 3.6% de las familias de otro tipo, presentan disfuncionalidad, comparando con


el 1.6% de disfuncionalidad familiar que se presentó en las familias
monoparentales; el pertenecer a otros tipos de familia aumenta el riesgo de
disfuncionalidad en 10,6 veces; chi cuadrado=25,59.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 57
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Enfermedades crónicas

Tabla 32. Distribución de 250 familias de la parroquia Paccha según


enfermedades crónicas y disfuncionalidad familiar, El Oro, 2014.

APGAR Familiar
ENFERMEDAD Disfuncionalidad Funcionalidad
RP (IC 95%) p
CRÓNICA familiar familiar
N % N %
Presenta 9 3.6 135 54 1,6 (0,5-5,2) 0,38
No presenta 4 1.6 102 40.8
TOTAL 13 5.2 237 94.8
HTA
Presenta 5 2 73 29.2 1,3 (0,4-4) 0,56
No presenta 8 3.2 164 65.6
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Diabetes
Presenta 3 1.2 32 12.8 1,8 (0,5-6,3) 0,33
No presenta 10 4 205 82
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Artrosis
Presenta 3 1.2 46 18.4 1,2 (0,3-4,3) 0,74
No presenta 10 4 191 76.4
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Del SNC
Presenta 4 1.6 69 27.6 1,07 (0,3- 0,89
No presenta 9 3.6 168 67.2 3,3)
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.

La presencia en general de enfermedades crónicas hace que la frecuencia de


disfuncionalidad familiar aumente hasta un 6,3% en comparación con las
personas sanas; la presencia de patologías crónicas no fue un factor de riesgo
estadísticamente significativo (p >0,05) en todos los casos; la enfermedad crónica
que más elevo la frecuencia de disfuncionalidad familiar es el la hipertensión con
el 2% de la población con esta patología presento disfuncionalidad; y la de menor
impacto con 1.2% es la artrosis y diabetes.
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 58
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO VI

13. DISCUSIÓN

Como se ha evidenciado, la disfuncionalidad familiar es una desestabilización en


el adecuado patrón de funcionamiento de la homeostasis entre los integrantes;
esta disfuncionalidad se ve influenciada por varios factores. En nuestra población
se estudió la disfuncionalidad familiar, la cual se ubica en el 5,2%, lo que
representa un porcentaje relativamente bajo de disfuncionalidad y más aún si
consideramos la alta frecuencia de los factores de riesgo que hemos revisado.

La prevalencia de disfuncionalidad fue menor a la reportada por otras


investigaciones de otros lugares. De hecho, Rojas (14) en sus estudios llevados
cabo en México con una muestra de 154 familias, encontró una prevalencia
global de disfuncionalidad de 38,3%. Este estudio posee la similitud en lo que
hace referencia a la población evaluada; es decir, no se ocupa de un grupo
específico de la población.

No obstante, un estudio realizado por Zeas a una población específica en el año


2011, indica una prevalencia de disfuncionalidad familiar en un 95%; en la cual,
las mujeres se encontraban en un período de separación o violencia familiar.

Otro estudio elaborado con una población numerosa fue el de Guevara (16),
quien, en una muestra de 895 adolescentes encontró una frecuencia de
disfuncionalidad familiar del 73,1%. En comparación con nuestra población
estudiada, resultan evidente nuevamente los niveles bajos de disfuncionalidad
familiar. Aunque este estudio fue en adolescentes, sirve para comparar nuestros
resultados, tomando como antecedente la inexistencia de registros sobre
estudios similares en la localidad donde llevamos a cabo la investigación.

La variabilidad de la prevalencia de disfuncionalidad familiar es de esperarse;


pues, la familia varia o incluso en una misma región y conserva sus
características individuales. A más de tratarse de un sistema complejo de
interacción entre sus miembros, también interactúa con la sociedad y no es
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 59
UNIVERSIDAD DE CUENCA

indiferente a los problemas de consumo de alcohol, sustancias y socio


económicos.

Otro estudio que confirma la variabilidad de lo mencionado es el de Altamirano y


sus colaboradores (6), quienes encontraron una prevalencia de disfuncionalidad
del 13,4, siendo una de las más bajas según nuestra revisión de bibliografía; sin
embargo comparándola con nuestro estudio resulta ser el triple que la registrada
en nuestra población; a pesar de utilizar la misma herramienta de valoración de
disfuncionalidad familiar es decir el APGAR familiar.

Otra prevalencia baja fue la registrada por Abambari y sus participantes (18).
Encontraron una prevalencia de disfuncionalidad familiar del 15,7%; en una
población de 428 adolescentes; estos autores también mencionan un 4% de
disfuncionalidad grave; pues utilizó otra herramienta para la valoración de la
disfuncionalidad familiar. Hasta este momento se puede concluir que en la
Parroquia Paccha, según lo encontrado, las familias poseen un adecuado
funcionamiento. También nos indica que, si bien estas familias poseen factores
de riesgo, funcionan adecuadamente; al menos en la mayoría de los casos.

Consecuentemente, un estudio llevado a cabo en Santa Isabel, en el Azuay se


halló la prevalencia de disfuncionalidad más reducida hasta este momento.
Encontraron que el 9,7% de las familias de esta región fueron disfuncionales; un
porcentaje aún más alto que el de la Parroquia Paccha; nuevamente sigue siendo
elevada.

Analizando los factores de riesgo encontramos que en el 16,4% de la población


se presentó migración familiar. En estas familias la prevalencia de
disfuncionalidad familiar fue de 7,3%; mientras que en las familias que no
presentaron migración, la frecuencia de disfuncionalidad fue de 4,8%. Al
momento de analizar la asociación entre migración y disfuncionalidad no se halló
significancia estadística; al respecto anotamos lo encontrado por Carrillo (21)
quien alude que la migración indudablemente afecta el funcionamiento familiar,

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 60
UNIVERSIDAD DE CUENCA

sobre todo, en los niños y/o adolescentes. Aunque esta situación no se evidenció
en nuestra población, en la práctica podría generar disfuncionalidad.

Kanan y sus ayudantes (34), en un estudio mexicano descubrieron que el 45% de


los participantes tiene algún familiar que ha migrado. La población que no ha
sufrido un proceso de migración reportan un mejor funcionamiento que la
población que tienen familiares migrantes, confirmándose el impacto de la
migración en el funcionamiento familiar.

El desempleo en nuestra población se presentó en el 21,2%; el desempleo


aumenta el riesgo de disfuncionalidad familiar en 5,9 (IC 95% 2-17,4) veces en
comparación con las familias sin desempleo. Esta situación genera malestar,
incomodidad, problemas intrafamiliares, violencia…; incluso haciéndola muy
susceptible para crear disfuncionalidad familiar. No obstante, a pesar que la
prevalencia de disfuncionalidad en nuestra población fue baja, se evidencia que
la condición económica manifestada por los ingresos es un factor importante y
determinante de mal funcionamiento en las familias.

El alcoholismo o consumo de alcohol se presentó en el 12,8% de nuestra


población. Esta situación generó un 18,8% de disfuncionalidad familiar y este
factor aumenta el riesgo de disfuncionalidad en 5,8 (IC 95% 2-16,2) veces en
comparación de las familias sin alcoholismo También es muy importante
mencionar que en las familias con alcoholismo, los conflictos intrafamiliares son
permanentes; lo que sugiere que en tres de cada cuatro familias la relación es
disfuncional y sus miembros no conocen la magnitud de la crisis; además la
violencia y el deterioro de los vínculos son tolerados.

Pazmiño y Reyes (27) indican que el alcoholismo es un factor importante de


disfuncionalidad familiar. Al mismo tiempo, Pérez y sus colaboradores exponen
que la presencia de alcoholismo en la familia crea serias dificultades en las inter
relaciones familiares, aportando significativamente en la aparición de crisis de
desintegración familiar. A más de problemas económicos y sociales, es evidente

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 61
UNIVERSIDAD DE CUENCA

el impacto de este factor en nuestra población; este factor es controlable y en


definitiva prevenible.

Los ingresos económicos mensuales son importantes en la dinámica familiar;


permiten cubrir necesidades básicas y en algunos casos, condiciona un
funcionamiento adecuado. Esta variable viene de la mano en la mayoría de los
casos con el desempleo que genera también dificultades. En nuestra población,
el 7,3% de la población que percibía un sueldo menor al SMV presentó
disfuncionalidad familiar; mientras que el 3,9% de disfuncionalidad que se
encontró en familias que percibían un ingreso igual o mayor a un SMV
(estadísticamente el salario o los ingresos mensuales), no se asociaron con
disfuncionalidad familiar.

Con respecto a las familias mono parenterales, el 40% presentaron


disfuncionalidad, comparado con el 3,8% de disfuncionalidad familiar que se
presentó en los demás tipos de familia. El pertenecer a una familia mono
parenteral aumenta el riesgo de disfuncionalidad en 10,6 veces chi
cuadrado=25,59. Al respecto, anotamos lo encontrado por Altamirano y sus
colaboradores (6), quienes encontraron que la frecuencia de disfuncionalidad en
familias mono parentales fue de 2,67%; un porcentaje muy bajo en comparación
con el 40% de disfuncionalidad que encontramos en nuestra población.

En lo que se refiere a patologías, la presencia en general de enfermedades


crónicas hace que la frecuencia de disfuncionalidad familiar aumenta hasta un
6,3%. En comparación con las personas sanas, la presencia de patologías
crónicas no fue un factor de riesgo estadísticamente significativo (p >0,05) en
todos los casos. La enfermedad crónica que más elevó la frecuencia de
disfuncionalidad fue la diabetes; pues el 8,6% de la población con esta patología
presentó disfuncionalidad; y la de menor impacto fue las enfermedades del SNC
con un 5,5%.

Al respecto, Altamirano y sus asistentes (6) mencionan que el 4,46% de familias


con miembros que padecen enfermedades crónicas poseen disfuncionalidad
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 62
UNIVERSIDAD DE CUENCA

familiar. En nuestra población este porcentaje fue de un 6,3%; al parecer las


enfermedades crónicas de los integrantes familiares no son un factor
determinante de disfuncionalidad familiar; en mejor de los casos, las familias
asumen esta situación y no dejan que se convierta en motivo de problemas, y en
definitiva, de disfuncionalidad familiar.

Finalmente, las familias asumen los retos de diferente manera cuando la


estructura familiar se desestabiliza. Genera problemas de funcionamiento; si a
esto se suman factores como los económicos y el uso de sustancias
psicotrópicas, la probabilidad de disfuncionalidad aumenta. En nuestra
investigación se ha detectado los factores de riesgo más representativos para la
disfuncionalidad. En algunos casos estos factores son controlables, por lo que se
debe implementar acciones para prevenir la frecuencia de disfuncionalidad en la
parroquia Paccha.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 63
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO VII

14. CONCLUSIONES

 La prevalencia de disfuncionalidad familiar en las familias de la Parroquia


Paccha representa el 5,2%.

 La media de la edad del jefe de familia se ubica en 46,28 años con una
desviación estándar de 17,08 años; prevaleciendo el sexo femenino en un
61.2%

 La prevalencia de los factores de riesgo es la siguiente: migración 16,4%;


desempleo 21,2%; consumo de alcohol 12,8%; consumo de drogas 0,4%;
ingreso mensual menor a un SMV 38,4%; tipo de familia monoparental 4%
y enfermedades crónicas el 57,6%.

 Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la


disfuncionalidad familiar y la presencia de desempleo familiar chi cuadrado
de 13,57 con valor de p=0,00; lo que indica que el factor económico es una
importante fuente de problemas familiares incluidos la disfuncionalidad.

 Existe asociación estadísticamente significativa entre el consumo de


alcohol y la disfuncionalidad familiar chi cuadrado=13,66 con valor de
p=0,00; lo que indica que la presencia de alcohol incide directamente en la
estabilidad familiar y su presencia condiciona otro tipo de afectaciones
como la violencia y la disfuncionalidad.

 Existe asociación entre la familia monoparental y la disfuncionalidad


familiar, chi cuadrado=25,59 con un valor de p=0,00; lo que condicionaría
que las familias de alguna manera incompletas generan mayor conflicto y
en definitiva mayor disfuncionalidad familiar.

 Aunque la migración, el consumo de drogas, el ingreso económico


mensual y las enfermedades crónicas no se asociaron estadísticamente

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 64
UNIVERSIDAD DE CUENCA

con la presentación de disfuncionalidad familiar es evidente que en la


práctica si se presentan situaciones de mayor riesgo; por lo que estos
factores también deben ser evaluados y tomados en cuenta cuando se
aborde a las familias disfuncionales.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 65
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO VIII

15. RECOMENDACIONES

 Promover la implementación de acciones de intervención para las familias


afectadas como es el caso de fomentar el empleo para los jefes de hogar
que no lo poseen, así también implementar acciones de identificación y
ayuda para las personas afectadas de alcoholismo y drogadicción.

 Fomentar la creación de grupos de ayuda para las familias disfuncionales,


que pueden ser integrados por profesionales en colaboración con los
propios habitantes de la Parroquia para poder hacer un seguimiento de
este tipo de familias.

 Identificar los casos de enfermedades crónicas para realizar intervenciones


en esta población para su adecuado control de la enfermedad, tratamiento
y prevención de complicaciones.

 Promover programas sociales integrales con las autoridades de la


Parroquia para incluir a las familias disfuncionales para su desarrollo y
control de factores de riesgo.

 Evaluar de manera frecuente el funcionamiento familiar en la Parroquia


ante la aparición de factores de riesgo.

 Organización de la comunidad, para encontrar solución colectiva al


desempleo, bajos ingresos económicos, alcoholismo, migración,
considerando la reserva natural de la parroquia Paccha.

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 66
UNIVERSIDAD DE CUENCA

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Urquizo A. “Análisis de la disfunción familiar y su relación con el bajo


rendimiento escolar de los niños del 4to Año de básica “C” de la Unidad
Educativa Santo Tomás Apóstol, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador”. Ambato 2011 Internet: http://ww.repositorio.pucesa.edu.ec/
Acceso: 11 de Mayo 2014

2. Pérez K. “La disfuncionalidad familiar en el desempeño escolar de los


niños y niñas de seis años en la Escuela Fiscal Mixta El Quiteño Libre del
Noroccidente de Pichincha Parroquia Pomasqui, Universidad Central del
Ecuador”. Quito 2011 Internet: http://www.dspace.uce.edu.ec Acceso: 11
de Mayo 2014

3. Cortes A, Aguilar J, Suarez R, et al. “Factores de riesgo asociados con el


intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes”. Internet
http://scielo.sld.cu/ Acceso: 11 de Mayo 2014

4. Herrera P. “La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud”.


Cuba 1997 Internet: http://bvs.sld.cu/revistas.com Acceso: 11 de Mayo
2014

5. Herrera P. “Factores de riesgo para la salud familiar: acontecimientos


significativos”.Vol.12, Camaguey. 2012 Internet: http://scielo.sld.cu/scielo
Acceso: 11 de Mayo 2014

6. Altamirano J, Abad A, Arias J. “Prevalencia de la disfuncionalidad familiar y


factores asociados en pacientes del CEDIUC. Universidad de Cuenca.
Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina”. Tesis de Grado,
Cuenca 2013 Internet: http://dspace.ucuenca.edu.ec Acceso:24 de Mayo
2014

7. García R. “Frecuencia de disfuncionalidad familiar en pacientes con


hipertensión arterial descompensada”. Universidad de Colima. Facultad de
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 67
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Medicina. Especialidad de Medicina Familiar. 2007 Internet:


http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/ Acceso:14 de Mayo 2014

8. Louro I. “La familia en la determinación de la salud”. Vol 29 Ciudad de La


Habana 2003 Internet:http://scielo.sld.cu Acceso:14 de Mayo 2014

9. República del Ecuador. “Constitución Política de la Republica del ecuador


2008”. Decreto Legislativo 0; Registro oficial 449 de 20 Oct
2008.Internet:http://www.turismo.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/201
3/02/Constituci%C3%B3n.pdf Acceso:14 de Mayo 2014

10. Castellòn S, Ledesma E. “El funcionamiento familiar y su relación con la


socialización infantil. Proyecciones para su estudio en una comunidad
suburbana de Sancti Spiritus”. Cuba. Universidad de Sancti Spíritus. Julio
2012. Internet:http://www.eumed.net/rev/cccss/21/ccla.html Acceso: 10 de
Octubre 2014

11. Encarnación M, Guerrero M, Vásquez L. “La disfuncionalidad familiar y su


impacto en los logros de aprendizaje en los alumnos del Colegio Fiscal
Mixto “Servio Serrano Correa” del Cantón del Guabo Periodo Lectivo 2011-
2012. Universidad Técnica de Machala. Facultad de Ciencias Sociales.
Escuela de Ciencias de la Educación. Carrera de Psicología Educativa y
Orientación Vocacional”. Internet:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/754/1/T-
UTMACH-FCS-519.pdf Acceso: 10 de Octubre 2014

12. Matla E, Fuentes Y. “Estado de Salud y disfunción familiar en pacientes


con hipertensión arterial en primer nivel de atención”. México. 2011.
Internet:http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Elena.pdf
Acceso: 10 de Octubre 2014

13. García J. “Diversos tipos de familia reconocidos en la constitución”. Revista


Judicial. 2011. Internet: http://www.derechoecuador.com Acceso: 14 de
Mayo 2014
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 68
UNIVERSIDAD DE CUENCA

14. Rojas J. “Influencia de la disfuncionalidad familiar y factores sociales en la


prevalencia de obesidad/desnutrición”. IMSS. Veracruz 2010 Internet:
http://cdigital.uv.mx Acceso:17 de Mayo 2014

15. Zeas D. “Funcionalidad familiar y maltrato en mujeres de la casa de


acogida ""María Amor"" de la parroquia San Sebastián Cuenca”. 2011
Internet: http://biblioteca.uazuay.edu.ec Acceso:17 de Mayo 2014

16. Guevara W. “Prevalencia de embarazo en adolescentes y factores


psicosociales asociados, en colegios de Cuenca. Universidad de Cuenca.
Postgrado de Ginecología y Obstetricia”. 2013 Internet:
http://dspace.ucuenca.edu.ec Acceso:17 de Mayo 2014

17. Rivera A, Sánchez S. “Disfuncionalidad familiar y su relación con la


depresión en los adolescentes del ciclo diversificado en la Unidad
Educativa Herlinda Toral”. Cuenca 2014. Universidad de Cuenca. Facultad
de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina. 2014. Internet:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20551/1/TESIS.pdf
Acceso:17 de Mayo 2014

18. Abambari C, Redrovan J, Zhunio D. “Determinación de depresión y


ansiedad en la población adolescente con disfuncionalidad familiar del
Cantón Santa Isabel”. 2011-2012. Revista Médica del HJCA. IESS. 2013.

19. Redrovan J. “Determinación de la migración, salud mental y funcionalidad


familiar en niños y adolescentes, Santa Isabel, Azuay 2011”.Universidad
del Azuay-Posgrados.Internet:
http://biblioteca.uazuay.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=89
82 Acceso:17 de Mayo 2014

20. Rivadeneira G, Trelles L. “Incidencia de las familias disfuncionales en el


proceso de la formación integral en los niños del sexto año de educación
básica de la Unidad Educativa República del Ecuador, Cantón Huamboya,
Provincia de Morona Santiago. Universidad Politécnica Salesiana.Sede
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 69
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cuenca. 2013”.Internet:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6086/1/UPSCT002821.pdf
Acceso:17 de Mayo 2014

21. Carrillo M. “Migración, desplazamiento forzado y refugio. Programa Andino


de Derechos Humanos. Universidad Andina Simón Bolívar.
Ecuador”.2010.Internet:http://www.uasb.edu.ec/padh/revista12/migracion/p
onencias/maria%20cristina%20cariilo.htm Acceso:17 de Mayo 2014

22. Cabrera D, Farez D. “Migración e incidencia en la autoestima de los


adolescentes. Universidad de Cuenca. Facultad de Psicología”. 2010.
Internet: http://dspace.ucuenca.edu.ec Acceso:20 de Mayo 2014

23. Aguilar J, Vargas J, Peralta E, et al. “Migración, salud mental y disfunción


familiar III: los integrantes y los sentenciados el efecto sobre sus familias.
Centro Regional de Investigación en Psicología”. Volumen
2,Numero1,2008pag67-70.Internet:
http://www.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologia/33_m
igracion_salud_mental_disfuncion_familiar.pdf Acceso: 10 de Octubre
2014

24. Anrango V, Paspuezan A. “La disfuncionalidad familiar en el proceso de


aprendizaje cognitivo en los niños y niñas de primer año de educación
general básica “Azaya” y “Ricardo Sánchez”. Universidad Técnica del
Norte. Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología”. 2012. Internet:
http://repositorio.utn.edu.ec Acceso: 10 de Octubre 2014

25. República del Ecuador. Banco Central del Ecuador. “Indicadores de


desempleo por tasa”. Junio 2014. Internet:
http://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=desempleo 10
de Octubre 2014

26. Alvarez G. “La disfuncionalidad familiar en el proceso de aprendizaje


cognitivo familiar en el proceso de aprendizaje cognitivo en los niños y
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 70
UNIVERSIDAD DE CUENCA

niñas de primer año de Educación General Básica Azaya y Ricardo


Sánchez. Universidad Técnica del Norte”. 2012. Internet:
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1705 Acceso:10 de Octubre
2014

27. Pazmiño J, Reyes J. “Abordaje de Familias con Alcoholismo y


Disfuncionalidad Familiar en Tres Barrios Populares de Quito. Universidad
Técnica del Norte”. 2011. Internet:
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/272 Acceso: 10 de Octubre
2014

28. Pérez L, Jaime L, Alonso M. “Disfunción familiar en el paciente


alcohólico”.2009.Internet:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1150/1/Disfuncion-
familiar-en-el-paciente-alcoholico.html Acceso: 10 de Octubre 2014

29. Ortiz M, Louro I, Jiménez L. et al. “La salud familiar. Caracterización en un


área de salud”. Rev Cubana Med Gen Integr v.15 n.3 Ciudad de La
Habana mayo-jun. 1999. Internet:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251999000300014 Acceso: 10 de Octubre 2014

30. Condori L.“Funcionamiento familiar y situaciones de crisis de adolescentes


infractores y no infractores en Lima Metropolitana”.Lima Perú
2002.Internet:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/condori_i_l/Condori_I_L.ht
m Acceso: 10 de Octubre 2014

31. Duany D, Alvarez V, Pérez E. “Modificación de conocimientos en familiares


de niños y niñas con trastornos por déficit de atención”. MEDISAN 2011
Internet: http://bvs.sld.cu Acceso:20 de Mayo 2014

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 71
UNIVERSIDAD DE CUENCA

32. Martínez P. “Funcionalidad familiar y diabetes tipo 2”. Universidad del


Azuay. Facultad de Medicina. Revista de la Universidad del Azuay. 2009
Internet http://www.uazuay.edu.ec Acceso: 20 de Mayo 2014

33. Suarez M, Alcala M. “APGAR Familiar: una herramienta para detectar


disfunción familiar”. Rev. Méd. La Paz v.20 n.1 La Paz 2014. Internet:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-
89582014000100010&script=sci_arttext Acceso: 10 de Octubre 2014

34. Kanan G, Rivera M, Rodríguez A, et al. “Funcionamiento familiar de los


pacientes hipertensos con y sin la experiencia de la migración”. Psicología
y Salud, Vol. 20, Núm. 2: 203-212, julio-diciembre de 2010.
Internet:http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-20-2/20-2/Gabriela-Esther-
Kanan-Cede%F1o.pdf Acceso: 10 de Octubre 2014

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 72
UNIVERSIDAD DE CUENCA

17. ANEXOS

17.1 ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA

“PREVALENCIA DE DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y FACTORES


ASOCIADOS EN LA PARROQUIA PACCHA PERTENECIENTE AL
CANTÓN ATAHUALPA, PROVINCIA DE EL ORO, 2014”
Señor/a, el presente es un formulario de recolección de datos que consta de 2
partes y no tendrá una duración de más de 15 minutos; en la primera parte usted
responderá preguntas relacionadas a datos demográficos como edad, sexo, entre
otros; y en la segunda, responderá sobre el funcionamiento de su familia
mediante un test llamado APGAR familiar, y datos sobre la realidad familiar en lo
referente a su economía y enfermedades.

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Número de formulario__________________ Fecha: _______________
Edad del jefe de familia________________ Sexo_________________
Número de integrantes familiares______________

1:Ninguno
2:Primaria
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
3:Secundaria
4:Superior
1:Ninguno
2:Empleado
OCUPACIÓN 3:Negociante
4:Propio negocio
5:Otro
1:Si
MIGRACIÓN FAMILIAR
2:No
1:Madre
2:Padre
MIEMBRO QUE HA MIGRADO
3:Madre y padre
4:Hijo/a
1:Si
DESEMPLEO INTRAFAMILIAR
2:No

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 73
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CONSUMO DE ALCOHOL 1:Si


INTRAFAMILIAR 2:No
CONSUMO DE DROGAS 1:Si
INTRAFAMILIAR 2:No

1:Ingreso > a SMV 0


INGRESO MENSUAL DE LA
2:Ingreso > a SMV
FAMILIA
3:Ingreso < a SMV
4:SMV= Salario Mínimo vital
1:Nuclear
2:Extensa
3:Padres separados
4:Reconstituidas
TIPO DE FAMILIA 5:Mono-parental
6:Madre soltera
7:Adoptiva
8:Sin vínculo
1:Si
ENFERMEDADES CRÓNICAS
2:No
1:HTA
2:Diabetes
TIPO DE ENFERMEDAD
3:Artrosis
4:Del SNC
APGAR FAMILIAR
Por favor responda las siguientes preguntas en Casi A Casi
nunca veces siempre
base a la realidad de su familia.
0 1 2
¿Está satisfecho con la ayuda que recibe de su
familia cuando tiene un problema?
¿Conversan entre ustedes los problemas que
tienen en casa?
¿Las decisiones importantes se toman en conjunto
en la casa?
¿Está satisfecho con el tiempo que usted y su
familia pasa juntos?
¿Siente que su familia le quiere?
Puntuación
Resultado de APGAR familiar

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 74
UNIVERSIDAD DE CUENCA

17.2 ANEXO 2
Consentimiento informado

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS JEFES DE FAMILIA O
REPRESENTANTES DE LAS FAMILIAS DE LA PARROQUIA PACCHA
Nosotras, Johanna Catalina Castillo Guamán, Sonia Alexandra Chacha Chacha,
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas
(Escuela de Enfermería) de la Universidad de Cuenca, nos encontramos
realizando un trabajo de investigación para la obtención del título de licenciadas
en enfermería sobre: "PREVALENCIA DE DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y
FACTORES ASOCIADOS EN LA PARROQUIA PACCHA PERTENECIENTE AL
CANTÓN ATAHUALPA, PROVINCIA DE EL ORO, 2014"
Usted como jefe de familia o representante de la misma, está invitado/a a
participar en el presente estudio para el llenado de un formulario que consta de
dos partes: preguntas sobre los factores asociados a la disfuncionalidad familiar y
el APGAR que tendrá una duración de 15 minutos aproximadamente.
Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los
objetivos de la investigación.
La información que usted nos proporcione será manejada con privacidad y su
identidad será protegida por lo que necesitamos su consentimiento para participar
en esta investigación.
Así mismo la investigación no representará para usted daño físico, moral o
psicológico, tampoco existirá remuneración de ningún tipo.
Si usted está de acuerdo en participar en la investigación, le solicitamos de la
manera más comedida se digne en autorizar.
_________________________ _________________________
Nombre del jefe de familia o representante Firma
C.I: _______________________________
Fecha: ____________________________

En caso de tener alguna duda comunicarse con Yuleicy Tinoco al 0983306994

Johanna Catalina Castillo Guamán


Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 75

También podría gustarte