QSZ
QSZ
QSZ
AUTORAS:
JOHANNA CATALINA CASTILLO GUAMÁN
DIRECTORA:
LIC. SUSANA RAQUEL TORRES NAVAS
ASESORA:
LIC. MST-S.P MARÍA GERARDINA MERCHÁN
CUENCA – ECUADOR
2015
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESUMEN
Resultados: la media de edad de los jefes de familia se ubicó en 46,28 años con
una DE= de 17,08 años, siendo el 61,2% de sexo femenino; la media de los
integrantes se ubicó en 3,59 miembros, con una desviación estándar de 1,36.
Palabras claves:
ABSTRACT
Results: the media of age of the familiar leader was 46,28 years whit a SD= 17,08
years, 61,2% was women; the media of number of integrants was 3,59 members,
with a SD= 1,36. The 5,2% of the families had familiar disfunctionality. the
prevalence of risk factors was: migration 16,4%: unemployment 21,2%; alcohol
use 12,8%; drugs use 0,4%; mensual salary under one vital salary 38,4%; family
type monoparental 4% and chronic disease 57,6%. chi squared between
dysfunctionality and unemployment was 13,57 whit p valor=0,00; disfuntionality
and alcohol use chi squared=13,66 with p valor= 0,00; disfuntionality and
monoparental family chi squared=25,59 with a p valor=0,00; constituting itself in
risks factors of familiar disfuntionality.
Key words:
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN............................................................................................................................... 2
ABSTRACT............................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I............................................................................................................................ 18
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 18
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 20
3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 21
CAPÍTULO II........................................................................................................................... 23
4. MARCO TEORICO.............................................................................................................. 23
4.1 Familia............................................................................................................................... 23
4.2 Funcionalidad familiar........................................................................................................ 23
4.3 Disfuncionalidad familiar.................................................................................................... 24
4.4 Clases de familia................................................................................................................ 24
4.4.1 Familia de padres separados.......................................................................................... 24
4.4.2 Familia de madre soltera................................................................................................. 24
4.4.3 Familia mono parental..................................................................................................... 25
4.4.4 Familia extensa o consanguínea.................................................................................... 25
4.4.5 Familia nuclear................................................................................................................ 25
4.4.6 Familia homo parental..................................................................................................... 25
4.4.7 Familia adoptiva.............................................................................................................. 25
4.4.8 Familia reconstituida....................................................................................................... 25
4.4.9 Familia sin vinculo........................................................................................................... 25
4.5 Tipos de familias disfuncionales....................................................................................... 26
4.5.1 Familias disfuncionales por adicciones........................................................................... 26
4.5.2 Familias disfuncionales por desordenes mentales.......................................................... 26
4.5.3 Familias por abuso.......................................................................................................... 26
4.5.4 Familias por irrealidad..................................................................................................... 26
4.6 Epidemiologia de disfuncionalidad familiar........................................................................ 26
4.7 Factores de riesgo de disfuncionalidad familiar................................................................. 28
4.7.1 Migración Familiar.......................................................................................................... 28
4.7.2 Desempleo...................................................................................................................... 30
4.7.3 Alcoholismo.................................................................................................................... 30
4.7.4 Consumo de drogas....................................................................................................... 31
4.7.5 Ingreso económico mensual........................................................................................... 32
4.7.6 Tipo de Familia............................................................................................................... 32
4.7.7 Enfermedades crónicas ................................................................................................. 33
DEDICATORIA
JOHANNA
DEDICATORIA
SONIA
DEDICATORIA
YULEICY
AGRADECIMIENTO
LAS AUTORAS
CAPITULO I
1 INTRODUCCIÓN
Por otro lado, la familia constituye el grupo de mayor importancia para los seres
humanos en la sociedad, y también contribuye al desarrollo físico, psíquico y
ético del sujeto, de hecho, se constituye en el núcleo de desarrollo social de
todos los integrantes, puesto que condiciona comportamientos futuros en la
población juvenil y refuerza lo aprendido en el transcurso de su vida. De esta
manera, la familia, en el desarrollo personal e interpersonal de los integrantes es
innegable.
El capítulo II consta del marco teórico que aborda los fundamentos científicos del
tema llevado a cabo, brinda información sobre estudios epidemiológicos llevados
a cabo y actualiza la teoría existente, brinda además conceptos y formas de
evaluación de la funcionalidad familiar. El capítulo III aborda el marco referencial
del área de investigación ósea características demografías, culturales, sociales
etc, del lugar de investigación.
El capítulo VII abarca las conclusiones y finalmente el capítulo VIII contienen las
recomendaciones, las referencias bibliográficas consultadas y anexos.
Concebir a la familia como sistema implica que ella constituye una unidad, una
integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de
sus miembros; es decir, la familia no se puede ver como una suma de
individualidades, sino como un conjunto de interacciones4.
3 JUSTIFICACIÓN
Bajo este marco se justifica el estudio, ya que genera datos locales del
funcionamiento familiar en los habitantes de la Parroquia Paccha. Al conocer esta
realidad, se trabajó con datos de dicha localidad, evitando así extrapolar a la
población con cifras de otros estudios que, en ocasiones no se ajustan a la
realidad.
En tal razón, existe un impacto social; pues las familias evaluadas lograrán
conocer su realidad y su funcionamiento; de esta manera, intrafamiliarmente
podrán realizar un autoanálisis de su situación. Los directos beneficiarios serán
las familias por las razones antes mencionadas; pues la familia representa ser el
eje principal de la sociedad; por otra parte, las autoridades de salud y en
particular las profesionales enfermeras dispondrán de datos locales sobre esta
problemática, pudiendo posteriormente realizar intervenciones para superarlas.
CAPITULO II
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Familia
Clemente C, menciona que la OMS define familia como “los miembros del hogar
emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y
matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la
familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no
puede definirse con precisión en escala mundial”1.
1
Clemente C. Definición de la familia según OMS. Archivo en Blog. 2009. Disponible en
http://cbtis149ctsv3lc2.blogspot.com/2009/10/definición-de-familia-según-la-oms.html
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
aunque la teoría señala que en este tipo de familia, hay que tener presente, que
hay distinciones, pues no es lo mismo ser madre soltera, adolescente, joven o
adulta (13)
4.4.3 La familia mono parental: es aquella familia que se constituye por uno de
los padres de sus hijos; y esta clase de familia puede tener diversos orígenes
como: divorcio, embarazo precoz y fallecimiento de uno de los conyugues. (13)
4.4.7 La familia adoptiva, está conformada por aquellos padres que presentan la
imposibilidad de no poder o no querer concebir un hijo fruto de amor con la
pareja.
4.4.9 La familia sin vínculo, son aquellas personas que comparten una vivienda
y necesidades básicas sin la unión de lazos consanguíneos como estrategia de
supervivencia.
Rojas en el año 2010 en un estudio llevado a cabo en México, tras analizar 154
familias encontró que de las familias 6,5% fueron altamente disfuncionales,
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
pues ello supone un costo afectivo muy grande. Sin embargo, estos impactos son
procesados de distinta forma por unos y otros (21).
4.7.2 Desempleo
Anrango y Paspuezan mencionan que en los procesos de la disfunción familiar
influyen notoriamente las situaciones actuales de desempleo y de carencia de
medios materiales que obliga a ambos padres e inclusive a sus hijos a trabajar
fuera del hogar, situación que a su vez es un “círculo vicioso”, pues exacerba aún
más los conflictos familiares subyacentes (14).
Álvarez también menciona que en los últimos años los problemas que se
relacionan con la violencia intrafamiliar y su afectación en el funcionamiento
4.7.3 Alcoholismo
En las familias con alcoholismo, los conflictos intrafamiliares son permanentes, lo
que sugiere que en tres de cada cuatro familias la relación es disfuncional y sus
miembros no conocen la magnitud de la crisis; la violencia y el deterioro de los
vínculos son tolerados.
Como factores de riesgo están: violencia 95%; sentir a la familia débil 96%; no
percibir que hay funcionalidad 93%; alcoholismo con familias vecinas 50%,
además se encontró ausencia de afectividad, problemas económicos, violencia y
otros. En las familias con alcoholismo, los conflictos intrafamiliares son
permanentes, lo que sugiere que en tres de cada cuatro familias la relación es
disfuncional y sus miembros no conocen la magnitud de la crisis; la violencia y el
deterioro de los vínculos son tolerados (27).
Consumidor ocasional: o persona que alguna vez puede utilizar una o varias
drogas.
El APGAR familiar es útil para evidenciar la forma en que una persona percibe el
funcionamiento de su familia en un momento determinado. El registro de esta
percepción es particularmente importante en contextos como la práctica
ambulatoria, en el cual no es común que los pacientes o usuarios manifiesten
directamente sus problemas familiares, y por el contrario es difícil encontrar
profesionales de salud especializados en abordar tales temas cuando este los
detecta en la conversación durante la consulta. Este instrumento también sirve
para favorecer una relación médico paciente en toda su extensión (33).
La última modificación del PAGAR FAMILIAR fue realizada por la Dra. Liliana
Arias, en la que se incluye a los amigos; estas respuestas son útiles para ver si
existe este recurso al cual podemos acudir en caso de que el paciente viva lejos
de su familia o haya gran disfuncionalidad. De acuerdo con los estudios de Cobb
Cohen y Smilkstein, lo fundamental es contar con una persona hacia la cual se
pueda recurrir en caso necesario (33).
CAPÍTULO III
5. MARCO REFERENCIAL
Parroquia Paccha perteneciente al cantón Atahualpa, Provincia de El Oro.
Los hechos históricos señalan que Paccha fue fundada por tres ocasiones, en
1533, 1560 y por último el 13 de julio de 1709, mediante auto decreto de la Real
Audiencia de Quito, se ordenó la demolición de Pueblo Viejo y su mudanza al
sector de Zuy Zuo Zuripalta lo que actualmente es Paccha, dándose con esto la
tercera y definitiva fundación.
CAPÍTULO IV
6 OBJETIVOS
7 DISEÑO METODOLÓGICO
los 716 jefes de familia y de los cuales fueron elegidos 250, dato obtenido
aplicando la fórmula Pita Fernández según se señala a continuación:
Inclusión
Exclusión
7.5 VARIABLES
9. PROCEDIMIENTOS
CAPITULO V
12. RESULTADOS
Edad y sexo
SEXO
EDAD Femenino Masculino
N % N %
18-27 años 19 7,6 9 3.6
28-37 años 41 16.4 27 10.8
38-47 años 27 10.8 22 8.8
> 47 años 66 26.4 39 15.6
TOTAL 153 61.2 97 38.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
Los jefes de familia con nivel de instrucción superior fue del 6.4% que
corresponde al sexo femenino; también se observa que en los jefes de familia
con nivel de instrucción primaria el sexo femenino fue de 21.6% y así
sucesivamente en todos los grupos de nivel de instrucción el sexo femenino fue
el más frecuente ante el sexo masculino.
Ocupación y sexo
Tabla 8. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según
ocupación y sexo, El Oro, 2014
Femenino Masculino
OCUPACIÓN
N % N %
EMPLEADO 17 6.8 31 12.4
NEGOCIANTE 3 1.2 7 2.8
NINGUNO 22 8.8 12 4
PROPIO NEGOCIO 14 5.6 24 9.6
OTRO
97 38.8 23 9.2
TOTAL 153 61.2 97 38.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
INTEGRANTES FAMILIARES
EDAD -3 de integrantes + de 4 integrantes
N % N %
18-27 años 17 6.8 11 4.4
28-37 años 27 10.8 41 16.4
38-47 años 14 5.6 35 14
> 47 años 67 26.8 38 15.2
TOTAL 125 50 125 50
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
Lo más importante en esta tabla fue que la población de más de 47 años de edad
que fue la más numerosa el 26.8% poseía familias con 3 o menos integrantes y el
15,2% 4 integrantes o más.
Edad y ocupación
La población que posee como ocupación de otros, tales como: agricultor, albañil y
carpintero, cuenta con el 18.8% perteneciendo a las personas >47 años, mientras
que el grupo de 18 a 27 años en la ocupación negociante está representada por
el 0%. Por último existe una igualdad de porcentaje de 0.8% en los jefes de
familia entre 18 a 27 años que cuentan con su propio negocio y de los que son
empleados.
APGAR familiar
Frecuencia Porcentaje
Disfuncionalidad familiar 13 5,2
Familia funcional 237 94,8
TOTAL 250 100,0
Tras analizar los resultados del APGAR familiar se encontró que el 5,2% (13
casos) de las familias presentó disfuncionalidad familiar. La gran mayoría de la
población es decir el 94,8% de las familias no presentó este problema; estos
datos podrían reflejar que las familias presentan un funcionamiento armónico en
la parroquia Paccha y que al parecer sus problemas de funcionamiento son
resueltos adecuadamente lo que se refleja en la baja prevalencia de
disfuncionalidad.
Migración Familiar
MIGRACIÓN
Frecuencia Porcentaje
HIJO 27 10,8
MADRE 3 1,2
MADRE Y PADRE 3 1,2
PADRE 8 3,2
NINGUNO 209 83,6
TOTAL 250 100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
Desempleo intrafamiliar
DESEMPLEO INTRAFAMILIAR
Frecuencia Porcentaje
NO 197 78,8
SI 53 21,2
TOTAL 250 100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
Consumo de alcohol
CONSUMO DE ALCOHOL
Frecuencia Porcentaje
NO 218 87,2
SI 32 12,8
TOTAL 250 100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
Consumo de drogas
Entre los datos observados, aquel que llama la atención es 38% que corresponde
a las familias con ingresos económicos menores al SMV, mientras que las
familias con ingresos mayores al SMV, representan el 36% y tan solo el 25.6%
poseen un ingreso económico que corresponde al SMV. Se puede concluir que
estas cuentan con los fondos suficientes para satisfacer las necesidades básicas
de su hogar.
Tipo de familia
Tabla 18. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según tipo
de familia, El Oro, 2014.
TIPO DE FAMILIA Frecuencia Porcentaje
ADOPTIVA 2 0,8
EXTENSA 44 17,6
MADRE SOLTERA 15 6,0
MONO PARENTAL 10 4,0
NUCLEAR 134 53,6
PADRES SEPARADOS 11 4,4
RECONSTITUIDAS 15 6,0
SIN VINCULO 19 7,6
TOTAL 250 100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
El tipo de familia nuclear es más frecuente, puesto que está representada con el
53.6, mientras que la familia adoptiva es la menos frecuente; y entre las familias
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los datos de la tabla demuestran que más de la mitad de las familias 57.6%,
presentan enfermedades crónicas y el 42.4% no presentan tales enfermedades.
Tabla 20. Distribución de 250 Jefes de Familia de la parroquia Paccha según tipo
de enfermedades crónicas, El Oro, 2014.
ENFERMEDAD SI NO
HTA 78 172
DIABETES 35 215
ARTROSIS 49 201
DEL SNC 73 177
Fuente: Datos de tabla 29 (Anexos).
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
APGAR FAMILIAR
EDAD Disfuncionalidad familiar Funcionalidad familiar
N % N %
18-27 años 2 0.8 26 10.4
28-37 años 6 2.4 62 24.8
38-47 años 0 0 49 19.6
> 47 años 5 2 100 40
TOTAL 13 5,2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
APGAR FAMILIAR
SEXO Disfuncionalidad familiar Funcionalidad familiar
N % N %
Femenino 7 2.8 146 58.4
Masculino 6 2.4 91 36.4
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
APGAR FAMILIAR
OCUPACION Disfuncionalidad familiar Funcionalidad familiar
N % N %
EMPLEADO 3 1.2 45 18
NEGOCIANTE 0 0 10 4
NINGUNO 4 1.6 30 12
OTRO 4 1.6 116 46.4
PROPIO NEGOCIO 2 0.8 36 14.4
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
Los resultados de la tabla, permiten apreciar que los jefes de familia con estudio
superior presentan un 0% de disfuncionalidad familiar, no obstante existe el 2.4%
para los jefes de familia con nivel de instrucción secundaria.
Migración familiar
MIGRACIÓN FAMILIAR
Frecuencia Porcentaje
NO 209 83,6
SI 41 16,4
TOTAL 250 100,0
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
APGAR Familiar
Disfuncionalidad Funcionalidad RP (IC
MIGRACIÓN P
familiar familiar 95%)
N % N %
Con 1,5 (0,4-5,3) 0,5
migración 3 7,3 38 92,7
Sin migración 10 4,8 199 95,2
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
Desempleo intrafamiliar
APGAR Familiar
DESEMPLEO Disfuncionalidad Funcionalidad RP (IC
P
INTRAFAMILIAR familiar familiar 95%)
N % N %
Con desempleo 8 3.2 45 18 5,9 (2-17,4) 0.00
Sin desempleo 5 2 192 76.8
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
Alcoholismo
APGAR Familiar
ALCOHOL Disfuncionalidad familiar Funcionalidad familiar RP (IC 95%) p
N % N %
Consumo 6 2.4 26 10.4 0.00
Sin consumo 7 2.8 211 84.4 5,8 (2-16,2)
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
Drogas
APGAR Familiar
Disfuncionalidad
DROGAS RP (IC 95%) P
familiar Funcionalidad familiar
N % N %
Consumo 0 0 1 0.4 NC NC
Sin consumo 13 5,2 236 94,4
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
APGAR Familiar
INGRESO ECONÓMICO Disfuncionalidad Funcionalidad
RP (IC 95%) p
MENSUAL familiar familiar
N % N %
< SMV 7 2.8 89 35.6 1,8 (0,6-5,4) 0,
> o = SMV 6 2.4 148 59.2 23
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
Se colocó como factor de riesgo a las familias que poseen ingresos menores a un
SMV; encontrándose que en estas familias la frecuencia de disfuncionalidad es
de 2.8% en comparación con el 2.4% de disfuncionalidad en las familias cuyos
Johanna Catalina Castillo Guamán
Sonia Alexandra Chacha Chacha
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tipo de familia
APGAR Familiar
TIPO DE Disfuncionalidad
RP (IC 95%) P
FAMILIA familiar Funcionalidad familiar
N % N %
Monoparental 4 1.6 6 2.4 10,6 (3,9-28,8) 0.00
Otro tipo 9 3.6 231 92.4
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
Enfermedades crónicas
APGAR Familiar
ENFERMEDAD Disfuncionalidad Funcionalidad
RP (IC 95%) p
CRÓNICA familiar familiar
N % N %
Presenta 9 3.6 135 54 1,6 (0,5-5,2) 0,38
No presenta 4 1.6 102 40.8
TOTAL 13 5.2 237 94.8
HTA
Presenta 5 2 73 29.2 1,3 (0,4-4) 0,56
No presenta 8 3.2 164 65.6
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Diabetes
Presenta 3 1.2 32 12.8 1,8 (0,5-6,3) 0,33
No presenta 10 4 205 82
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Artrosis
Presenta 3 1.2 46 18.4 1,2 (0,3-4,3) 0,74
No presenta 10 4 191 76.4
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Del SNC
Presenta 4 1.6 69 27.6 1,07 (0,3- 0,89
No presenta 9 3.6 168 67.2 3,3)
TOTAL 13 5.2 237 94.8
Fuente: Formulario de recolección de datos
Elaborado por: Castillo J, Chacha S y Tinoco Y.
CAPITULO VI
13. DISCUSIÓN
Otro estudio elaborado con una población numerosa fue el de Guevara (16),
quien, en una muestra de 895 adolescentes encontró una frecuencia de
disfuncionalidad familiar del 73,1%. En comparación con nuestra población
estudiada, resultan evidente nuevamente los niveles bajos de disfuncionalidad
familiar. Aunque este estudio fue en adolescentes, sirve para comparar nuestros
resultados, tomando como antecedente la inexistencia de registros sobre
estudios similares en la localidad donde llevamos a cabo la investigación.
Otra prevalencia baja fue la registrada por Abambari y sus participantes (18).
Encontraron una prevalencia de disfuncionalidad familiar del 15,7%; en una
población de 428 adolescentes; estos autores también mencionan un 4% de
disfuncionalidad grave; pues utilizó otra herramienta para la valoración de la
disfuncionalidad familiar. Hasta este momento se puede concluir que en la
Parroquia Paccha, según lo encontrado, las familias poseen un adecuado
funcionamiento. También nos indica que, si bien estas familias poseen factores
de riesgo, funcionan adecuadamente; al menos en la mayoría de los casos.
sobre todo, en los niños y/o adolescentes. Aunque esta situación no se evidenció
en nuestra población, en la práctica podría generar disfuncionalidad.
CAPITULO VII
14. CONCLUSIONES
La media de la edad del jefe de familia se ubica en 46,28 años con una
desviación estándar de 17,08 años; prevaleciendo el sexo femenino en un
61.2%
CAPITULO VIII
15. RECOMENDACIONES
Cuenca. 2013”.Internet:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6086/1/UPSCT002821.pdf
Acceso:17 de Mayo 2014
17. ANEXOS
17.1 ANEXO 1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
1:Ninguno
2:Primaria
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
3:Secundaria
4:Superior
1:Ninguno
2:Empleado
OCUPACIÓN 3:Negociante
4:Propio negocio
5:Otro
1:Si
MIGRACIÓN FAMILIAR
2:No
1:Madre
2:Padre
MIEMBRO QUE HA MIGRADO
3:Madre y padre
4:Hijo/a
1:Si
DESEMPLEO INTRAFAMILIAR
2:No
17.2 ANEXO 2
Consentimiento informado
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS JEFES DE FAMILIA O
REPRESENTANTES DE LAS FAMILIAS DE LA PARROQUIA PACCHA
Nosotras, Johanna Catalina Castillo Guamán, Sonia Alexandra Chacha Chacha,
Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas
(Escuela de Enfermería) de la Universidad de Cuenca, nos encontramos
realizando un trabajo de investigación para la obtención del título de licenciadas
en enfermería sobre: "PREVALENCIA DE DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y
FACTORES ASOCIADOS EN LA PARROQUIA PACCHA PERTENECIENTE AL
CANTÓN ATAHUALPA, PROVINCIA DE EL ORO, 2014"
Usted como jefe de familia o representante de la misma, está invitado/a a
participar en el presente estudio para el llenado de un formulario que consta de
dos partes: preguntas sobre los factores asociados a la disfuncionalidad familiar y
el APGAR que tendrá una duración de 15 minutos aproximadamente.
Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los
objetivos de la investigación.
La información que usted nos proporcione será manejada con privacidad y su
identidad será protegida por lo que necesitamos su consentimiento para participar
en esta investigación.
Así mismo la investigación no representará para usted daño físico, moral o
psicológico, tampoco existirá remuneración de ningún tipo.
Si usted está de acuerdo en participar en la investigación, le solicitamos de la
manera más comedida se digne en autorizar.
_________________________ _________________________
Nombre del jefe de familia o representante Firma
C.I: _______________________________
Fecha: ____________________________