Trabajo Semestral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

DISEÑO DE UNA PLANTA DE COMPOSTAJE DE RESIDUOS


ORGANICOS EN LA CIUDAD DE HUAMANGA-AYACUCHO

DOCENTE : Ing. MALAGA JUAREZ, Jorge A.


CURSO : Diseño de Plantas Agroindustriales (AI-545)

INTEGRANTES:
 BELLIDO CANDIA, Luz Thalia
 CARDENAS CHAICO, Roy
 EVANAN QUICAÑO, Amelia Fatima
 GALVEZ RAMIRES, Henry Edgar
 HUARANCCA MOLINA, Keny

AYACUCHO- PERU
2017
DISEÑO DE UNA PLANTA DE COMPOSTAJE DE RESIDUOS ORGANICOS
DE LA CIUDAD DE HUAMANGA-AYACUCHO
I. OBJETIVOS
1.1 Objetivo principal

 Diseñar una planta para el tratamiento de residuos orgánicos en la


ciudad de Huamanga- Ayacucho.

1.2 Objetivos secundarios


 Evaluar la localización de la planta para maximizar la rentabilidad
y minimizar los costos de producción; en forma cualitativa y
cuantitativa.
 Aplicar los conocimientos de procesos y operaciones, al diseño de
la planta.
 Diseñar y dimensionar los equipos para el proceso de la
elaboración del compost.
 Realizar el balance de materia y energía en el equipo principal del
proceso.
 Diseñar la descripción del proceso productivo incluyendo la
información mínima necesaria para realizar el balance de materia
y de energía.

II. JUSTIFICACION DEL DISEÑO

La generación de basura es una problemática que se vive día a día en nuestra


ciudad. Basta con mirar al bote de basura para darse cuenta de la cantidad de
desperdicios que sin duda pueden ser reutilizados para generar nuevas
alternativas sustentables como lo es la elaboración del compostaje. Por tanto,
los productores tendrán la oportunidad de generar alimentos orgánicos por
medio de la elaboración de una composta que a su vez servirá de abono para la
creación de un cultivo orgánico y por consiguiente se darán cuenta que la basura
es una alternativa ecológica que ayuda a disminuir la generación de basura
orgánica.
Una gran parte de los materiales presentes en los residuos sólidos urbanos
pueden ser considerados para compostaje. Aquellos materiales que se escapan
de esta cualidad son los plásticos, metales, vidrios y cueros. Pero respecto a su
representación en peso, los materiales compostables (restos de alimentos,
papeles y cartones y restos de jardinería) son fuertemente considerables.
Durante las celebraciones por la Semana Santa, Ayacucho produce
aproximadamente entre 100 y 135 toneladas de basura; Asimismo, se ha visto
que los pocos tachos instalados en algunas calles de la ciudad, han colapsan
ocasionando que la basura se encuentre esparcido.
¨Maribel Canchari Medina, responsable de la Unidad de Gestión de Residuos
Sólidos de la Municipalidad de Huamanga, manifestó que en días no festivos la
cantidad de basura que se recoge oscila entre 70 a 80 toneladas.
Sostuvo además que como parte del plan de contingencia por estas fechas se
contrató a 15 trabajadores más, haciendo un total de 115, quienes en diferentes
turnos procedieron a recoger los residuos sólidos.
Sin embargo refirió que se tuvieron algunas dificultades durante el día sábado,
porque la gente que se encontraba en la plaza obstaculizaba la labor del
personal.
Otra, fue la falta de conciencia ambiental, por parte de los propios vecinos, que
sabiendo el horario en el que pasa el carro recolector, dejan su basura varias
horas antes.
Al respecto informó que el área de segregación y educación ambiental
presentaron un plan para implementar un programa de sensibilización ambiental
y segregación de residuos desde los mismos hogares.
Finalmente indicó que con el inicio de la construcción del relleno sanitario en la
localidad de Lindipampa, distrito de Tambillo, se van a dar mejoras en el tema
de segregación¨ (1).

Imagen 01:La preocupacion de la municipalidad provincial de Huamanga


es el incremento per capita de de residuos solidos. Como se muestra en
el cuadro.
Tabla N° 01:
La generación per cápita domiciliaria es de 0.683 Kg/hab./día y la
generación total de residuos sólidos es de 119.5 t/día. Como se muestra:
Tabla N° 02

Según datos de la municipalidad provincial de Huamanga, el mayor


porcentaje de residuos sólidos son generados por el sector domiciliario
con 60.48%, seguido por los residuos sólidos generados por los mercados
con 24%, y el barrido de las calles con 7%. Los residuos sólidos
domiciliarios se clasifican de la siguiente manera:
Tabla N° 03

Fuente. Sub gerencia de Saneamiento Ambiental, Municipalidad


Provincial de Huamanga, 2015.
Los residuos sólidos urbanos representan un problema tanto a nivel de
espacio y toxicidad, el inconveniente no solo es la cantidad de residuos
sólidos generada por la población sino aún más el mecanismo ineficiente
de recolección y disposición final de los residuos, que provienen de los
domicilios, comercio, etc. Es por ello esta propuesta del grupo en
aprovechar esos recursos y transformarlo en compost también controlar
el proceso de disposición final de desechos sólidos.
III. DISEÑO DEL PRODUCTO

El compostaje Se trata de una técnica mediante la cual se crean las condiciones


necesarias para las que a partir de residuos orgánicos los organismos
descomponedores fabriquen un abono de elevada calidad ¨compost¨.
El compostaje es una tecnología de bajo coste que permite transformar residuos
y subproductos orgánicos en materiales biológicamente estables que pueden
utilizarse como enmendantes y/o abonos del suelo y como sustratos para cultivo
sin suelo, disminuyendo el impacto ambiental de los mismos y posibilitando el
aprovechamiento de los recursos que contienen. Se define como un proceso
bioxidativo controlado, que se desarrolla sobre sustratos orgánicos
heterogéneos en estado sólido, debido a la actividad secuencial de una gran
diversidad de microorganismos. Implica el desarrollo de una fase termofílica que
genera temporalmente fitotoxinas, siendo productos de la biodegradación el
dióxido de carbono, agua, minerales y una materia orgánica estabilizada
denominada COMPOST, con ciertas características húmicas y libre de
compuestos fitotóxicos y agentes patógenos (Zucconi y de Bertoldi, 1987).

3.1. ¿QUE ES COMPOST?

El compost, también llamado composto o composta, es un abono orgánico que


se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un
conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio”
de descomposición de la materia orgánica, que en sí es un magnífico abono
orgánico para la tierra, y logra reducir enormemente la basura. Se denomina
humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus
supera al compost en cuanto abono, y ambos son orgánicos.
El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas
y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda
de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc.). La materia orgánica se
descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos “compostaje” al
ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia
orgánica. Llamamos “mecanización” al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca
presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.

Fig. 2 Manual de compostaje del Ministerio demedio Ambiente y Medio


Rural y Marino, Gobierno de España
3.2. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:

3.2.1. COMPOSICION DEL PRODUCTO

 Bolsas de 25 kg. y 50 kg.

Tabla n° 04

Parámetro Contenido (µg/ml)


N 185,00
P2O5 465,00
K2O 480,00
Fe 5,00
Cu 6.00
Mn 0.00
Zn 0.20
Parámetro Contenido (meq/100 g)
Ca++ 8,80
Mg++ 3.40
Na+ 0.20
K+ 4.25
pH 7.84
Materia orgánica 17.75

(Eva Roben DED/ I. Municipio de Loja, Ecuador)

3.3. PROPIEDADES:

3.3.1. Propiedades físicas.

 Absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere y se


pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.
 El abono orgánico mejora la arcillosos y más compactos a los arenosos.
 Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y
aireación de éste.
 Disminuyen la del suelo, tanto de agua como de viento.
 Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el
agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho, el agua en el
suelo durante el verano.

3.3.2. Propiedades químicas.

Los abonos orgánicos aumentan el tampón del suelo, y en consecuencia


reducen las oscilaciones de pH4 de éste. Aumenta la fertilidad.
3.3.3. Propiedades biológicas.

 Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por


lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los
microorganismos aerobios.
 Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los
microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.

3.4. USO Y APLICACIÓN EN EL CULTIVO:

Tabla n° 05
Aplicación objetivo Cantidad Frecuencia Forma de
necesaria de de aplicación aplicación
compost
(kg/m2)

Preparación Mejorar la calidad < 15 kg/m2 Una vez Mezcla del com-
del terreno de la tierra post con la tierra
profundamente

Cultivo de Enriquecimiento 3 - 5 kg/m2 1x/ 2 años Mescla


papas, de la tierra superficial del
zanahoria y Uso como abono 3 - 6 kg/m2 1x/ año com-post con la
legumbres tierra
semejantes
Trigo, avena, Enriquecimiento 2 - 4 kg/m2 1x/ 2 años Mescal
cebada, de la tierra, uso superficial del
centeno, maíz como abono com-post con la
tierra
Pasto, pradera Enriquecimiento 3 - 6 kg/m2 1x/ 2 años Dispersar sobre
de la tierra la superficie

Fuente:(Eva Roben DED/ I. Municipio de Loja, Ecuador)

Fig. N° 03
3.5. DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO-SELECCIÓN DE
TECNOLOGIA
Como nuestro proceso productivo es un tema algo nuevo y poco conocido, se
ha visto por conveniente utilizar tecnologías parecidas a este proceso de
elaboración de compostaje para lo cual se ha realizado la adecuación según
proceso de producción de mezcla de residuos orgánicos generados en la ciudad
de Ayacucho y también de abonos orgánicos pero que se viene aplicando a nivel
de planta semi mecanizada.

3.6. DESCRIPCIÓN DETALLADA POR ETAPAS

3.6.1. Entrada de Residuos


El acopio será la modalidad para recaudar residuos orgánicos de la ciudad de
Ayacucho, en el siguiente cuadro tenemos el volumen de recaudo de los
residuos:
Tabla N° 06:

Según datos de la municipalidad provincial de Huamanga, el mayor porcentaje


de residuos sólidos son generados por el sector domiciliario con 60.48%.
Cuadro N° 07 Caracterización de los residuos sólidos del distrito de Ayacucho
expresado en porcentaje (%).
Componentes %
Papel, cartón 13
Plástico 9
Metal/latas 2
Textiles 3
vidrios 2
Residuos Orgánicos 65
Otros(polvo, tierra, pañales,
descartables, papel 6
higiénico)
Total 100
En esta etapa se recepcióna toda la cantidad de materia prima que se va a utilizar
en el proceso de producción de compost.
La producción de residuos orgánicos según los datos anterior es de 77675
Kg/día, es esa la cantidad de materia prima.

3.6.2. Clasificación Manual

En el área de descarga se puede realizar una clasificación preliminar, donde se


recogen materias gruesas no biodegradables (recipientes de plástico o metal,
botellas etc.).
También se necesita abrir fundas de plástico y sacar materiales metálicos. Se
puede utilizar un imán manual junto a un palo para ese trabajo.
Se necesita separar de la fracción a compostar toda clase de desechos
peligrosos (los más comunes a dentro de los desechos domiciliarios: Pilas,
residuos de medicamentos, pinturas, solventes).

3.6.3. Triturado

Esta operación se hace por medio de una trituradora, es homogenizar el tamaño


de los residuos para facilitar el proceso de aireación. Una vez triturados los
residuos, estos caen directamente arrojados por la máquina hacia el proceso de
disposición
La trituración de trozos grandes es especialmente importante para desechos
groseros de huertos o parques.
La meta de trozar los desechos es de aumentar la superficie específica y, por
consecuencia. La capacidad de retener aire y agua para facilitar el proceso de
biodegradación realizado por los microorganismos. Además, es importante que
materiales foráneos no sean trozados juntos con los desechos compostables
para evitar una concentración alta de contaminantes en el compost.

3.6.4. Fermentación

Proceso Biológico del Compostaje

La pre-fermentación es la primera fase del proceso de compostaje, que comienza


bajo el impacto de bacterias mesófilas. En esta fase, la temperatura del material
aumenta rápidamente y el proceso de biodegradación empieza. La temperatura
puede subir hasta 75°. Esto es equivalente al grado 1 de madurez.

La pre-fermentación se realiza durante los primeros días del compostaje.


Durante la segunda fase, la fermentación principal, la temperatura sigue
manteniéndose en un nivel relativamente alto por causa del calor producido por
la actividad microbiológica. En esta fase, la biodegradación se realiza por
bacterias termófilas (grado 2 - 3 de madurez).

La fase principal del compostaje puede durar entre 2 a 4 semanas en plantas


mecanizadas, el doble, en plantas manuales.
La velocidad del proceso de compostaje alcanza a su nivel más alto durante las
dos primeras fases. Paralelamente, las emisiones y la necesidad de aireación y
humedecimiento también se encuentran sobre su nivel más alto. Por esta causa,
el control del proceso es especialmente importante durante este tiempo. Para
grandes plantas mecanizadas muy cercanas a habitaciones, se recomienda un
edificio cerrado con buena depuración del aire contaminado. En pequeñas
plantas y plantas medianas no mecanizadas, un sistema de succión del aire sería
ventajoso si es económicamente factible. Una alternativa muy económica y
bastante eficiente es de cubrir el material con pasto o material similar para
impedir emisiones.
La última fase del proceso de compostaje es la maduración e higienización. El
proceso de biodegradación se desarrolla más despacio y las emisiones también
se disminuyen. En general, no hay necesidad de aireación o humedecimiento
durante esta fase. Sin embargo, en esta fase es ventajoso continuar la mezcla/
revuelta y el movimiento del material para obtener un producto homogéno e
higiénico. Al fin de la última fase, el compost tiene el grado 4 o 5 de madurez. Un
porcentaje de aproximadamente 50 % del material original se pierde durante la
fermentación por causa de la evaporización y digestión microbiológica.

3.6.5. Mezclado

Al inicio del proceso de compostaje, el cuerpo de desechos tiene poros de varias


dimensiones que son dispersadas de forma heterogénea. El aire (venido de
aireación natural o artificial) pasa por las aperturas más grandes. Por
consecuencia, pueden ocurrir condiciones anaeróbicas en lugares con alta
densidad y poros pequeños. La biodegradación anaeróbica no es deseable en
una planta de compostaje, por causa de olores fuertes y de impedimento del
proceso de biodegradación aeróbico.
Se necesita mezclar/ revoltar y mover los desechos frecuentemente y con
regularidad para evitar la putrefacción anaeróbica.

En plantas donde la mezcla/ revuelta del material es realizada con máquinas


cargadoras, máquinas automáticas o por obreros con palas, el material se mueve
según el desarrollo del proceso de compostaje de la entrada a la salida del área
de compostaje.

3.6.6. Aireación

La aireación es el operación mediante el cual se permite el ingreso de oxígeno a


los residuos para facilitar los procesos microbianos. Al realizarse por volteo,
deben buscarse dimensiones adecuadas para las pilas, corriendo riesgos de
disminución de temperatura, aunque se logra un buen grado de homogenización.

Para asegurar una buena aireación, hay que agregar un cierto porcentaje de
material grueso. Los materiales gruesos deben agregarse especialmente para
estructurar la basura cuando la densidad de los desechos es demasiado alta (>
700 kg/m3) y, por consecuencia, no se realiza una libre circulación del aire. En
general, el suministro de material grueso se puede realizar con la fracción gruesa
que había sido separada antes o con la fracción gruesa del compost listo.

3.6.7. Riego
Se necesita una humedad entre 40 - 60 % (contenido de agua del material) para
asegurar una biodegradación óptima. Si es demasiado seco el material, se para
el proceso de biodegradación; si es demasiado húmedo, se transforma el
proceso en putrefacción anaeróbica incontrolada. Humedecimiento se puede
realizar manualmente o mecánicamente. El principio es lo mismo para los dos
sistemas. Se riega el material con regadora manual o con aspersor puesto sobre
las pilas o lechos de material.

3.6.8. Tamizado
Esta operación separa la composta en dos partes: una primera fracción más fina
que esta lista para su comercialización, y otra fracción de impurezas y residuos
de lenta degradación (por ejemplo, huesos). También se puede separar en tres
partes: la más fina de composta lista, la mediana de biofiltro para las pilas y la
gruesa como parte de la mezcla. El tamaño de la malla depende del uso final.
Una medida común es de 15 mm para los finos y 50 mm para los medios.

3.6.9. Envasado

El compost es ubicado en el piso y alimenta la tolva de empaque mediante un


elevador de canjilones. El empaque como tal se realiza mediante bolsas de
polipropileno de 25Kg y 50kg. (1 bulto).

3.6.10. Almacenamiento

Después de realizado el envasada, los bultos se disponen sobre estibas de


madera que son llevadas a la bodega de almacenamiento mediante el uso de un
montacargas.

Flujograma diferenciado del manejo integrado de residuos sólidos urbanos.


IV. ESTUDIO DE MERCADO

La preocupacion de la municipalidad provincial de Huamanga es el incremento


per capita de de residuos solidos. Como se muestra en el cuadro.
Tabla 08:

La generación per cápita domiciliaria es de 0.683 Kg/hab./día y la generación


total de residuos sólidos es de 119.5 t/día. Como se muestra:
Tabla 09:
Según datos de la municipalidad provincial de Huamanga, el mayor porcentaje
de residuos sólidos son generados por el sector domiciliario con 60.48%, seguido
por los residuos sólidos generados por los mercados con 24%, y el barrido de
las calles con 7%. Los residuos sólidos domiciliarios se clasifican de la siguiente
manera:
Tabla 10:

Fuente. Sub gerencia de Saneamiento Ambiental, Municipalidad


Provincial de Huamanga, 2015.

Cuadro 11: Caracterización de los residuos sólidos del distrito de Ayacucho


expresado en porcentaje (%).
Componentes %
Papel, cartón 13
Plástico 9
Metal/latas 2
Textiles 3
vidrios 2
Residuos Orgánicos 65
Otros(polvo, tierra, pañales,
descartables, papel 6
higiénico)
Total 100

Los residuos sólidos urbanos representan un problema tanto a nivel de espacio


y toxicidad, el inconveniente no solo es la cantidad de residuos sólidos generada
por la población sino aún más el mecanismo ineficiente de recolección y
disposición final de los residuos, que provienen de los domicilios, comercio, etc.
Es por ello esta propuesta del grupo en aprovechar esos recursos y transformarlo
en compost también controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos
4.1.

19
15
63
0
5
10
15
20
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90

25

38
28
femenino (F)

28
Masculino (M)
63

c)
1. ¿Emplea abono para su cultivo?

a)
71

a) Si

prefiere?
20
b) No

Mixto
fertilizante
2. ¿Qué abono prefiere?

(M)
38

a) Abono orgánico

2. ¿Qué abono
19

Abono orgánico
b) Abono comercial fertilizante

Masculino

b) Abono comercial
femenino (F)
15
c) Mixto
3. ¿En qué cantidades utiliza el abono…

4. ¿Estaría dispuesto a utilizar abono…


56

a. Si
15

b. No
RESULTADOS DE LA ENCUESTA

5. ¿cuánto estaría dispuesto a pagar…


20

a.s/30

Series1
32

b. s/35
1

c.s/40
15

d. ¿mas?... cuanto s/. __(34)_______


6. ¿En qué lugares compra o…
4

a) Mercado
57

b) Tienda agropecuarias
14

c) Delivery

género masculino.
7. ¿Por qué medios le gustaría…
13

a) TV

tipo de producto similar.


38

b) Radio
c) Boletines

aceptabilidad respecto a otro


El abono orgánico tiene mayor
11 9

porcentaje mayor que tiende al


d) web
Del total de encuestados hay un 8. ¿Recomendaría utilizar el uso de…
81

a) Si
b) b .No
4. ¿Estaría dispuesto a
utilizar abono orgánico si le
ofrecieran en el mercado?
a. Si
Más del 50% de personas
29 estarían dispuestos a comprar
b. No
abono orgánico.
56
15 c. no opina

5. ¿cuánto estaría dispuesto


10 a pagar por el compostaje
(25kg)? Respecto a la presentación del
20 producto en sacos de 25 kg, el
a.s/30
cliente estaría dispuesto a
32 comprar a S/ 35.00 en su
b. s/35 mayoría.

c.s/40

0 4
6. ¿En qué lugares El lugar de mayor
14 compra o compraría concurrencia para adquirir
abono orgánico?
57
este el abono indica las
a) Mercado
tiendas agropecuarias

b) Tienda
agropecuarias
8. ¿Recomendaría
Más del 81% recomienda el
utilizar el uso de este
producto a otras abono como parte del uso
personas? agropecuario. De tal manera
a) Si que ninguno opina lo
19
0 contrario; sin embargo se
abstiene otro porcentaje muy
b) b .No reducido.
81

7. ¿Por qué medios le gustaría


enterarse sobre el producto (abono
0
orgánico)?
9 13 a) TV
11
38 b) Radio

c) Boletines

d) web
V. ELECCION DE TECNOLOGIAS

La maquinaria principal y equipos requeridos para la obtención del producto final


se nombrarán a continuación. Las especificaciones técnicas y forma de
operación se detallarán más adelante.
• Bandas transportadoras para segregación
• Trituradora
• Volquetas
• Retroexcavadoras de pala frontal
• Empacadoras
• Montacargas
El proceso de producción de la planta se resume a continuación y se encuentra
dividido en áreas de proceso. Las áreas de Disposición de Residuos, Volteo de
Pilas y Recolección de Compost se subcontrataron por dificultad en la
consecución de la maquinaria y los elevados costos de adquisición de la misma.
Para esos procesos se necesita maquinaria y equipo pesado, que deben ser
almacenados dentro o en los alrededores de la planta.
Dentro de la planta no se tiene ningún área diseñada para tal fin.

5.1. BANDAS TRANSPORTADORAS PARA SEGREGACIÓN


Los residuos caerán por gravedad a las bandas transportadoras que los llevarán
la parte de segregación
* 4 Banda Transportadora de 60cm. de ancho X 90 cm. de altura. En material
resistente a la humedad, con paredes laterales y canales laterales inoxidables.
VALOR $ 18.000.000,00.

5.2. TRITURADORA

Fig. 03. Trituradora.

MODELO DIMENSIONES POTENCIA


(mm) HP
HJ-800 3000X1300X1850 60
Características técnicas
Motor Caterpillar Diesel
Potencia :60hp
rpm de ejes de herram. 13-28. max 33(40)
Diámetro x longitud ejes 700 x 2000
Banda de evacuación (mm) 1400 (1200 usados)
Altura de descarga (mm) 3000

Fig 04. Trituradora

5.3. VOLTEADORA DE COMPOST

Fig 05. Volteadora de compost.


Fig 06. Volteadora decompost.
Características técnicas
Fig. 08 planos de la volteadora.
5.4. VOLQUETAS

Serán los operarios encargados de la disposición en las pilas y el descargue. El


conductor será el encargado de manejar la volqueta y de transportarla con los
residuos sólidos desde la trituradora hasta las pilas de compostaje, y de llevarla
de vuelta desocupadas a la trituradora. El ayudante tendrá la función de
descargar los residuos en las pilas de compostaje y de ayudar al cargue y
descargue de las volquetas en el momento que sea necesario.
5.5. RETROEXCAVADORAS DE PALA FRONTAL MONTACARGA
5.6. CRIBA DE TROMEL PARA COMPOST
5.7. EMPACADORAS

Acondicionamiento final para su comercializacion. Proteccion del producto del


sol y la humedad excesivos durante el transporte y el almacenamiento. Facilita
el transporte y comercialización. Incluye el pesaje del producto.

Puntos críticos:
Ruptura de los sacos
Sacos de diversos pesos
Acumulación de un tipo de sacos
Método manual:
Llenado y pesado de sacos con ayuda de pala y báscula. El saco puede ser
cerrado con un simple lazo manualmente.
5.8. EQUIPOS DE LABORATORIO:

 Estufa esterilizadora
 Materiales de vidrio
 Mechero de bunsen
 Reactivos de laboratorio

5.9. OTROS EQUIPOS:

 1 Extintor
 1 juego de herramientas
 Botiquín y medicamentos
 Escalera manual
DIAGRAMA DEFLUJO DE COMPOSTAJE DEMATERIA ORGANICA

ENTRADA DE DESECHOS
(Orgánicos y solidos)

Desechos
CLASIFICACION MECANICA peligrosos,
Residuos sólidos:
Papeles, vidrios etc.
TRITURADO

Humedad
pH FERMENTACION Agua lixiviada
Oxigeno
Tamaño de partículas

Agua limpia, poda y MEZCLADO


aserrin

AIREACION

HUMIDIFICACION
Agua limpia Lixiviado

Biodegradantes, ADICION DE ENZIMAS


enzimas

Humedad=40-60%
pH=7 CONDICIONAMIENTO
Oxigeno
Tamaño de partículas
TAMIZ: D=12 Y 25 TAMIZADO
mm

Humedad, pH
Oxigeno, ENVASADO
Tamaño de partículas

ALMACEN

Fig. 07 Flujograma del proceso de elaboración de compostaje a partir de


residuos orgánicos
VI. UBICACIÓN DE LA PLANTA

La evaluacion de la ubicación de planta se realiza mediante el metodo Brow y


Gibso, ya que se cuenta con datos cualitativos.
La evaluacion de la ubicación de planta se realiza mediante el metodo Brow y
Gibson, ya que se cuenta con datos cualitativos.

Tabla N° 11
FACTORES DE TAMBILLO MOLLEPATA
LOCALIZACION S/. unid. S/. unid.
A Materia prima (kg) 0.30 0.30
B Mano de obra 30 25
C Terreno (m2) 48 62.5
D Transporte 2.00 1.20
E Clima
F Vivienda
G educacion

6.1. Ponderaciones:

Exelente 2
Bueno 1
Deficiente 0

Tabla N° 12
Localizacion A B C D ∑Ci 1/Ci
Tambillo 0.30 30 48 2.00 80.3 0.012
mollepata 0.30 25 62.5 1.20 89 0.011
1/∑Ci 0.023

1/𝐶𝑖
𝐹𝑂𝑇𝐴𝑀𝐵𝐼𝐿𝐿𝑂 =
∑ 1 /𝐶𝑖

 PARA TAMBILLO:

0.012
𝐹𝑂𝑇𝐴𝑀𝐵𝐼𝐿𝐿𝑂 =
0.023

𝑭𝑶𝑻𝑨𝑴𝑩𝑰𝑳𝑳𝑶 = 𝟎. 𝟓𝟐

 PARA MOLLEPATA

0.011
𝐹𝑂𝑀𝑂𝐿𝐿𝐸𝑃𝐴𝑇𝐴 =
0.023
𝑭𝑶𝑴𝑶𝑳𝑳𝑬𝑷𝑨𝑻𝑨 = 𝟎. 𝟒𝟗

6.2. CALIFICACION ( Cij )

Tabla N° 13

E F G Cij

E - 2 1 3

F 1 - 1 2

G 2 1 - 3

6.3. OREDEN GERARAQUICO ( Rij )

localidad CLIMA VIVIENDA EDUCACION


Calif. Rij Calif. Rij Calif. Rij
TAMBILLO 2 0.67 1 0.5 2 0.5
MOLLEPATA 1 0.33 1 0.5 2 0.5
SUMA 3 2 4

6.4. CALCULANDO FSi

𝑭𝑺𝒊 = 𝑪𝒊𝒋𝒄𝒍𝒊𝒎𝒂 ∗ 𝑹𝒊𝒋𝒄𝒍𝒊𝒎𝒂 + 𝑪𝒊𝒋𝒗𝒊𝒗𝒊𝒆𝒏𝒅𝒂 ∗ 𝑹𝒊𝒋𝒗𝒊𝒗𝒊𝒆𝒏𝒅𝒂 + 𝑪𝒊𝒋𝒆𝒅𝒖𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 ∗ 𝑹𝒊𝒋𝒆𝒅𝒖𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏

 PARA TAMBILLO:

𝑭𝑺𝒊𝒕𝒂𝒎𝒃𝒊𝒍𝒍𝒐 = 𝟑 ∗ 𝟎. 𝟔𝟕 + 𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 + 𝟑 ∗ 𝟎. 𝟓

𝑭𝑺𝒊𝒕𝒂𝒎𝒃𝒊𝒍𝒍𝒐 = 𝟒. 𝟓𝟏

 PARA MOLLEPATA

𝑭𝑺𝒊𝒎𝒐𝒍𝒍𝒆𝒑𝒂𝒕𝒂 = 𝟑 ∗ 𝟎. 𝟑𝟑 + 𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 + 𝟑 ∗ 𝟎. 𝟓
𝑭𝑺𝒊𝒕𝒂𝒎𝒃𝒊𝒍𝒍𝒐 = 𝟑. 𝟒𝟗

6.5. CALCULANDO: MPL

 PARA TAMBILLO:

𝑴𝑷𝑳𝑻𝑨𝑴𝑩𝑰𝑳𝑳𝑶 = 𝟕𝟓% ∗ 𝟎. 𝟓𝟐 + 𝟐𝟓% ∗ 𝟒. 𝟓𝟏

𝑴𝑷𝑳𝑻𝑨𝑴𝑩𝑰𝑳𝑳𝑶 = 𝟏. 𝟓𝟏𝟕𝟓

 PARA MOLLEPATA

𝑴𝑷𝑳𝑴𝑶𝑳𝑳𝑬𝑷𝑨𝑻𝑨 = 𝟕𝟓% ∗ 𝟎. 𝟒𝟗 + 𝟐𝟓% ∗ 𝟑. 𝟒𝟗

𝑴𝑷𝑳𝑴𝑶𝑳𝑳𝑬𝑷𝑨𝑻𝑨 = 𝟏. 𝟐𝟒𝟎𝟎

la localizacion sera en la provincia de huamanga donde las unidades


vehiculares transportan los residuos sólidos de recolección primaria a un
botadero controlado en el lugar denominado uchuycruz-mollepampa
(tambillo) a una distancia de 10.5 km. fuera de la ciudad donde se
depositaran los residuos sólidos. dicha infraestructura tiendra 02 ha. y
cuentara con 03 ha para una futura ampliación; se estima una vida útil de
cuatro años.
6.6. ASPECTOS GENERALES:

6.6.1. Ubicación:

Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Ayacucho
Altitud : 2,746 m.s.n.m.
Región : Sierra
Zona : Urbano rural.

Macro localización

Fuente: www.google.com.pe
Micro localización

Localidad de la Ciudad de Ayacucho

Fuente: www.google.com.pe
VII. VOLUMEN DE PORDUCCION:

La municipalidad presta servicios en cuanto al recojo de residuos sólidos y


barrido de calles, uno de los problemas principales es el incremento per cápita
de residuos sólidos. Como se muestra en el cuadro.

7.1. Datos estadísticos de producción de huamanga

Cuadro Nº 13
Distrito de Ayacucho: Generación de residuos sólidos domiciliarios

AÑO Estudios Realizados Generación de Generación Per


Residuos cápita GPC
Sólidos
Domiciliarios

2005 Estudio de caracterización de 51.069 t/día 0.56kg/hab./día


residuos sólidos ECRS.
2008 Estudio de caracterización de 92.29 t/día 0.57 kg/hab./día
residuos sólidos ECRS.
2010 Estudio de caracterización de 72.28 t/día 0.683 kg/hab./día
residuos sólidos de las
ciudades de Ayacucho, San
Juan Bautista, Jesús
Nazareno y Carmen Alto.
Fuente: Sub Gerencia de Saneamiento Ambiental - (Estudio de caracterización
de residuos sólidos de las ciudades de Ayacucho, San Juan Bautista, Jesús
Nazareno y Carmen Alto).

La Generación per cápita domiciliaria es de 0.683 kg/hab./día, y la generación


total de residuos sólidos es de 119.5 t/día. Como se muestra:

Cuadro Nº 14
Generación total de residuos sólidos en el Distrito de Ayacucho año 2010

Generación de Generación de Porcentaje


residuos por sector Residuos sólidos por
día (t/día)
Domiciliario 72.28 60.48 %
Comercio 3.39 2.84 %
Farmacias 0.23 0.19 %
Restaurante 3.42 2.86 %
Hospedaje 0.18 0.15 %
Mercado 28.92 24.20 %
Instituciones educativas 2.28 1.91 %
Instituciones 0.38 0.32 %
Barrido de Calles 8.43 7.05 %
Total 119.50 100.00
Fuente: Sub Gerencia de Saneamiento Ambiental - (Estudio de caracterización
de residuos sólidos de las ciudades de Ayacucho, San Juan Bautista, Jesús
Nazareno y Carmen Alto).
El mayor porcentaje de los residuos sólidos son generados por el sector
domiciliario con 60.48%, seguido por residuos sólidos generados por los
mercados con 24 % y el barrido de calles con 7%. Los residuos sólidos
domiciliarios se clasifican de la siguiente manera:

Cuadro Nº 15
Clasificación de residuos sólidos domiciliarios
Residuos sólidos Porcentaje
domiciliarios
Residuos aprovechables 81.97%
Residuos no aprovechables 6.76%
Residuos peligrosos 11.27%
Total 100.00%
Residuos orgánicos para 55.08%
compost
Residuos reciclables 18.52%
Residuos inservibles 26.39%
Total 100.00

7.2. Calculos de volumen de produccion de materia organica:

Ton
 Procuccion de materia organica: 119.5 ∗ 0.5508 = 65.82𝑇𝑜𝑛/𝑑𝑖𝑎
dia

periodo dia semana mes año


Materia organia( 65.82 197.4618 789.84 9478.08
Ton)
Fuente: elaboracion propia.

7.3. Rentimiento del abono organico.

La produccion sera mensual el 434.412 Ton.

Calculo: 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 789.84 𝑇𝑜𝑛 ∗ 0.55

𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝟒𝟑𝟒. 𝟒𝟏𝟐 𝒕𝒐𝒏 de compost de 789.84 Ton de materia organica


VIII. BALANCE DE MATERIA
 Diagrama de flujo cuantitativo.

ENTRADA DE DESECHOS
65.82 Tn/dia
(Orgánicos y solidos)

CLASIFICACION MECANICA 0.3% de perdida


197.46 Kg

TRITURADO 0.2% de perdida


65.623 Tn
131.2 Kg
Humedad
pH FERMENTACION Agua lixiviada
Oxigeno
Tamaño de partículas

Agua limpia, poda y MEZCLADO


aserrin

AIREACION

HUMIDIFICACION
Agua limpia Lixiviado

Biodegradantes, ADICION DE ENZIMAS


enzimas

Humedad=40-60%
pH=7 CONDICIONAMIENTO
Oxigeno
Tamaño de partículas
TAMIZ: D=12 Y 25 TAMIZADO
mm

Humedad, pH
Oxigeno, ENVASADO
Tamaño de partículas

ALMACEN

Fig. 08 Flujograma del proceso de elaboración de compostaje a partir de residuos


orgánicos
XI. BALANCE DE ENERGÍA, DESCRIPCIÓN Y DISEÑO DE
MAQUINARIAS Y EQUIPOS (Equipos principales).
XI. BALANCE DE ENERGÍA,ENTRADA
DESCRIPCIÓN Y DISEÑO DE MAQUINARIAS Y
DE DESECHOS
65.82 Tn/dia EQUIPOS (Equipos principales).
(Orgánicos y solidos)

CLASIFICACIONY DISEÑO DE MAQUINARIAS


XI. BALANCE DE ENERGÍA, DESCRIPCIÓN 0.3% de perdidaY
EQUIPOS MECANICA
(Equipos principales). 197.46 Kg

TRITURADO 0.2% de perdida


65.623 Tn
131.2 Kg
Humedad
pH FERMENTACION Agua lixiviada
Oxigeno
Tamaño de partículas

Agua limpia, poda y MEZCLADO


aserrin

AIREACION

Agua limpia
HUMIDIFICACION
Lixiviado

Biodegradantes, ADICION DE ENZIMAS


enzimas

Humedad=40-60%
pH=7 CONDICIONAMIENTO
Oxigeno
Tamaño de partículas
TAMIZ: D=12 Y 25 TAMIZADO
mm

Humedad, pH
Oxigeno, ENVASADO
Tamaño de partículas

ALMACEN

Fig. Flujograma del proceso de elaboración de compostaje a partir de residuos orgánicos


BALANCE DE MATERIA EN LOS DIFERENTES PROCESOS UNITARIOS
Datos tomados en cuenta previa al ingreso a la planta de compostaje

Fuente. Sub gerencia de Saneamiento Ambiental


Total de residuos sólidos y orgánicos generados =119,50 TN
Porcentaje residuos orgánicos generados =55.08%
Total de residuos orgánicos que ingresan a la planta
= 119,50x0,5508 =65,82 TN
 SISTEMA 01: CLASIFICACIÓN MECANIZADA

A=65,82 CLASIFICACIÓN
TN/día 95.5%
MECANIZADA B=62,075 TN/día

4,5% A: Ingreso de residuos


C=2.925 TN/día orgánicos.
B: Residuos orgánicos
aprovechables.
C: residuos sólidos no
orgánicos

Balance total:
𝐴=𝐵+𝐶
Balances parciales
𝑚̇𝐴𝑥𝑊𝐴 = 𝑚̇𝐵𝑥𝑊𝐵 + 𝑚̇𝐶𝑥𝑊𝐶

65.82 = 𝑚̇𝐵𝑥0.955 + 65.82𝑥0.045


𝑚̇𝐵 = 62,075 TN/día Residuos orgánicos aprovechables

 SISTEMA 02: TRITURADO



A
TRITURADO B 95 %
62,075 TN/día 58,97 TN/día

A: residuos orgánicos
5% aprovechables.
C= 3,10 TN/día B: Residuos orgánicos
triturados.
C: perdidas en equipos
(En triturador) y lixiviado

𝑚̇𝐴𝑥𝑊𝐴 = 𝑚̇𝐵𝑥𝑊𝐵 + 𝑚̇𝐶𝑥𝑊𝐶

62,075 = 𝑚̇𝐵𝑥0.95 + 62,075𝑥0.05


𝑚̇𝐵 = 58,97 TN/día Residuos orgánicos triturados

 SISTEMA 03: FERMENTACIÓN

3%
Evapotranspiración
V=1.769 TN

A=58,97 TN 86 %
FERMENTACIÓN
B =50,714 TN

A: residuos orgánicos triturados


11 % B: Residuos orgánicos listos
C =6.486 TN para el mezclado.
Lixiviado C: perdidas por lixiviación y
descomposición.
V: Evapotranspiración (vapor
de agua)

𝑚̇𝐴𝑥𝑊𝐴 = 𝑚̇𝐵𝑥𝑊𝐵 + 𝑚̇𝐶𝑥 + 𝑚̇𝑉𝑥𝑊𝐶

58,97 = 𝑚̇𝐵𝑥0.86 + 58,97𝑥0.11 + 58,97𝑥0,03


𝑚̇𝐵 = 50,714 𝑇𝑁 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

 SISITEMA 04: MEZCLADO

3.35%
Evapotranspiración
V=1,665 TN

A=50,714 TN 85,20 %
MEZCLADO
B =43,208TN

A: residuos orgánicos
11,45 % fermentados.
C =5,725 TN B: Residuos orgánicos en
camas de fermentación
Lixiviado
mezclados.
C: perdidas por lixiviación y
descomposición.
𝑚̇𝐴𝑥𝑊𝐴 = 𝑚̇𝐵𝑥𝑊𝐵 + 𝑚̇𝐶𝑥 + 𝑚̇𝑉𝑥𝑊𝐶 V: Perdidas por vapor de
50,714 = 𝑚̇𝐵𝑥0,852 + 50,714𝑥0.1145 + 50,714𝑥0,0335
𝑚̇𝐵 = 43,208 𝑇𝑁 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜

 SISTEMA 05: AIREACIÓN

2%
Evapotranspiración
V=1.08 TN

A=54,08 TN 85,30 %
AIREACION
B =46.13TN

A: compost en mezclado.
6,4 %
B: compost aireado
C = 3,46TN C: perdidas por lixiviación y
Lixiviado descomposición.
V: Perdidas por vapor de
agua.

𝑚̇𝐴𝑥𝑊𝐴 = 𝑚̇𝐵𝑥𝑊𝐵 + 𝑚̇𝐶𝑥 + 𝑚̇𝑉𝑥𝑊𝐶

54,08 = 𝑚̇𝐵𝑥0,853 + 54,08𝑥0.064 + 54,08𝑥0,02


𝑚̇𝐵 = 46,13 𝑇𝑁 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡 𝑎𝑖𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜
 SISTEMA 06: HUMIDIFICACION

3%
Evapotranspiración
8%
V=1,328TN
Evapotranspiración
V=4,42TN
A=44,28TN ADICION DE 62 %
A=46,13TN ENZIMAS B =27,45TN
80 %
HUMIDIFICACION
20% B =44.28TN
A: compost al final de la
W=9,226TN 35% humidificación.
A: compost aireado
C = 15,49TN consumidos
12% B: compost después de la
fermentados.
por la bacteria EM actividad bacteriana.
C = 6,64TN W=Agua
C: perdidas por la actividad
Lixiviado B: compost humidificado.
bacteriana EM
C: perdidas por lixiviación y
V: Perdidas por vapor de agua.
descomposición.
V: Perdidas por vapor de agua.

𝑚̇𝐴𝑥𝑊𝐴 + 𝑚̇𝑊𝑥𝑊𝑊 = 𝑚̇𝐵𝑥𝑊𝐵 + 𝑚̇𝐶𝑥 + 𝑚̇𝑉𝑥𝑊𝐶

46,13 + 46,13𝑥0,20 = 𝑚̇𝐵𝑥0,80 + 46,13𝑥0.12 + 46,13𝑥0,08


𝑚̇𝐵 = 44,28 𝑇𝑁 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡 ℎ𝑢𝑚𝑖𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎𝑠

 SISTEMA 07: ADICION DE ENZIMAS (bacteria EM)

𝑚̇𝐴𝑥𝑊𝐴 = 𝑚̇𝐵𝑥𝑊𝐵 + 𝑚̇𝐶𝑥 + 𝑚̇𝑉𝑥𝑊𝐶

44,28 = 𝑚̇𝐵𝑥0,62 + 44,28𝑥0.35 + 44,28𝑥0,03


𝑚̇𝐵 = 27,45 𝑇𝑁 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡
 SISTEMA 08: TAMIZADO

A=27,45TN TAMIZADO 99,5%


B =27,31TN

0.5 %
A: compost
C = 0.137TN B: compost tamizado
C: Merma en el equipo.

𝑚̇𝐴𝑥𝑊𝐴 = 𝑚̇𝐵𝑥𝑊𝐵 + 𝑚̇𝐶𝑥

27,45 = 𝑚̇𝐵𝑥0,995 + 27,45𝑥0.005


𝑚̇𝐵 = 27,31 𝑇𝑁 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡 Listo para el envasado .

CANTIDAD PORCENTAJE
Residuos orgánicos 65,82 TN 100%
que ingresan a la
planta
Compost obtenido 27,31 TN 41,49%
para el envasado
X. DISTRIBUCIÓN DE AREAS
7.1 DETERMINACIÓN DE ÁREAS
En el desarrollo de la distribución general, para determinar las posibles
dimensiones de cada una de las estaciones en el área del proceso, se hace uso
del método de la superficie parcial de Guerchet, que consiste en el
dimensionamiento de los ambientes a partir de la solución de tres ecuaciones
que interrelacionan el equipamiento, su operación y un área extra para la
circulación y el movimiento del operario, con el cual, el área requerida resulta de
la sumatoria del valor obtenido en cada ecuación multiplicado por un factor
(número de equipos en la estación de trabajo). Estas ecuaciones son:

 Superficie estática. (Ss). Esta dada por el aérea total que realmente ocupa
el elemento, maquina o equipo.

Ss = Largo x Ancho

 Superficie de gravitación. (Sg). Esta dada por el area reservada para el


movimiento del personal alrededor del puesto de trabajo; también por el
material empleado en el proceso. Esta superficie se establece para cada
elemento de la siguiente manera:

Sg = Ss x N
Donde:
N: número de lados por el que se trabaja con el equipo.

 Superficie de evolución. (Se). Es la superficie a reservar entre los puestos


de trabajo para que las máquinas y los materiales tengan absoluta libertad
de trabajo y movimiento. Este factor incluye el espacio necesario para
pasadizos, corredores, etc.

Se = (Ss + Se)K

K = hEM/2(hEE)

K : constante resultante del cociente entre el promedio de la altura de los


elementos móviles y dos veces el promedio e la altura de los elementos
estáticos.
hEM: Altura de los elementos móviles.

hEE: Altura de los elementos estáticos

 Superficie total.(At).
At = Ss + Sg + Se

DISTRIBUCION DE EQUIPOS

La distribución de maquinarias y equipos se realiza en base al flujo del proceso


productivo seleccionado y teniendo en cuenta los principios descritos en el
proceso productivo.

DIMENCIONAMIENTO GENERAL DE LA PLANTA

A continuación se procede al cálculo de las áreas de cada zona de la planta.

A. SALA PRINCIPAL

En el siguiente cuadro se especifican las áreas que ocupan las máquinas y


equipos que utilizan en nuestro proceso productivo, de acuerdo a sus respectivas
especificaciones, descritas con anterioridad.
A L H Ss Se St
Sala Sg
Principal n (m) (m) (m) (m2) N (m2) k (m2) (m2)
Criba de 7.16
tromel 1 10.2 0 4 73 2 146 1.73 378.9 597.9
508.6
Trituradora 1 14 7 3 98 2 196 1.73 2 802.6
Banda
transportador
a 4 4.2 7 0.9 29.4 2 58.8 1.73 152.6 610.344
24.8
empacadora 1 5.4 2.3 2.35 12.42 2 4 1.73 64.46 101.72
Sub total 2112.56
B. CAMAS DE FERMENTACIÓN
El ingreso mensual de residuos orgánicos es de 789.84 tn. En una
cama de compostaje se acondiciona 56.25 tn de residuos orgánicos
Ss ( Sg St(m2
AREA/cama (m2) N° de camas de 75m2/c.u 2 N
m) (m2) )
75 14 1050 2 2100 3150
Total 3150

C. LABORATORIO

A L Ss Sg St
Laboratorio n (m) (m) (m2) N (m2) (m2)
mesa enlozada 1 0.8 1.5 1.2 1 1.2 2.40
lavadero 1 0.5 1 0.5 1 0.5 1.00
silla 1 0.3 0.3 0.09 2 0.18 0.27
andamio 1 0.8 1 0.8 2 1.6 2.40
Sub 6.07
total

D. OFICINA DE JEFE DE PLANTA

A L Ss Sg St
Oficina de Jefe de
Planta n (m) (m) (m2) N (m2) (m2)
escritorio 1 0.8 2 1.6 1 1.6 3.20
silla giratoria 1 0.5 0.5 0.25 2 0.5 0.75
archivador 1 0.6 0.8 0.48 1 0.48 0.96
silla de recepción 2 0.5 0.5 0.25 2 0.5 1.50
Sub total 6.41
El área total de la sala de proceso es de 167.67 m2
E. AREA DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS

El área para estos ambientes se considera de acuerdo al número de personas,


dimensiones de muebles de oficina y tránsito de personas; el área para cada
oficina es:
A L Ss Sg St
Oficina De
Secretaria n (m) (m) (m2) N (m2) (m2)
escritorio 1 0.8 2 1.6 1 1.6 3.20
silla giratoria 1 0.5 0.5 0.25 1 0.25 0.50
archivador 1 0.6 0.8 0.48 1 0.48 0.96
silla de
recepción 2 0.5 0.5 0.25 2 0.5 1.50
Sub 6.16
total

A L Ss Sg St
OFICINA DE
GERENCIA n (m) (m) (m2) N (m2) (m2)
Escritorio 1 0.8 2 1.6 1 1.6 3.20
silla giratoria 1 0.5 0.5 0.25 2 0.5 0.75
archivador 1 0.6 0.8 0.48 1 0.48 0.96
silla de
recepción 2 0.5 0.5 0.25 2 0.5 1.50
subtotal 6.41

El área total de las oficinas administrativas es de 191.49 m2

F.-ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO


 El producto terminado se comercializara en sacos de capacidad de 50 kg,
considerando un mes de producción se almacenarían 8685 sacos. Por tanto
el Área del almacén de producto terminado es de 2345 m2.
Producto
Kg/mes N° de sacos (50kg/ c.u.) N° de Tarimas
Terminado
compost 434412 8685 347.4

N° de Tarimas de Ss ( Sg St(m2
AREA/tarima(m2) N
2.25m2/c.u m2) (m2) )
2.25 347.4 781.7 2 1563.4 2345
Total 2345
G.-SERVICIOS HIGIENICOS Y VESTUARIOS
Estas áreas son calculadas de acuerdo a las ordenanzas del reglamento general
de construcción para sanitarios en plantas industriales con personal de 1- 11
personas. Por tanto el área es de 10.74 m2.
SSHH n L (m) A (m) Ss (m2) N Sg (m2) St (m2)
TAZON 2 0.8 0.5 0.4 2 0.8 2.4
URINARIO 2 0.3 0.3 0.09 2 0.18 0.54
LAVAMANO 2 0.5 0.4 0.2 2 0.4 1.2
DUCHA 1 1 1 1 2 2 3
VESTIDOR 1 1.2 1 1.2 2 2.4 3.6
total 10.74
H.-GUARDIANIA

El área de este ambiente está ocupado por una persona, teniendo en


consideración el área que ocupa una mesa y una silla asi como el libre tránsito
se destina un área de 2.35m2.

Ss
GUARDIANIA n L(m) A(m) (m2) N Sg (m2) St (m2)
MESA 1 1 0.8 0.8 1 0.8 1.6
SILLA 1 0.5 0.5 0.25 2 0.5 0.75
total 2.35
I.-MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO L (m) A (m) Ss (m2)


Materiales de Limpieza 3 1.2 3.6
total 3.6
J.-TALLER

MANTENIMIENTO L (m) A (m) Ss (m2)


ambiente 3 4 12
total 12

RESUMEN DE LAS DIMENSIONES DE LOS DIFERENTES AMBIENTES DE


LA PLANTA

AMBIENTES Área (m2)


Sala principal 2112.56
Laboratorio de control de calidad 6.0
Oficina de jefe de planta 6.41
Camas de fermentación 3150
Almacén de producto terminado 2345
Oficina de secretaria 6.16
Oficina de gerencia 6.41
S.S. H.H. y vestuarios 10.74
Guardianía 2.35
Mantenimiento y limpieza 3.60
Casa de fuerza 12
AREA TOTAL CONSTRUIDA 7661.3
DISTRIBUCION DE PLANTA
Valores de proximidad
a Absolutamente
necesario
e Especialmente
necesario
i Interesante, importante
o Opcional, ordinario
u Indiferente, sin
importancia
x Lejos, No recomendable
xx Absolutamente no
deseable

Análisis de Proximidades
Nro. RAZON
1 No se desea la contaminación con las
diferentes áreas
2 Proximidad en el proceso
3 Inspección y control
4 Higiene
5 Por el almacenamiento final
6 Por no ser necesario
7 Por las tuberías de agua y desagüe
8 Seguridad
9 Ruidos y vibraciones
10 Por continuidad en el proceso
TABLA RELACIONAL DE AREAS
1 RECEPCION DE
MATERIA PRIMA A2
I10
2 PREPARACION DE i10
MATERIA PRIMA A2 U6
X1 U6
3 AREA DE X1 X5
A3 X5 X9
FERMENTACION E10 X5
U6 U4
4 LABORATORIO DE E10 U4
A2 I10
CONTROL DE CALIDAD E10 XX9 U6 U6 I3
1
5 AREA DE TAMIZADO A2 E10 X1 I4 A3
E10 X9 X1
XX1 X6 X5
6 AREA DE ENVASADO A2 X90 XX1 X6
U6 X1 X6
X1 U6 U6
7 ALMACEN DE X1 U6
A2 X1 X9 X6
PRODUCTO TERMINADO XX4 X9
XX4 U6 U6
8 CASA DE FUERZA
X4 E3 U6 X9
X4 X9
9 SS.HH. VARON X9 E8
A7 O8
A7 I3
10 SS.HH. DAMAS X9
U4 U6
11 OFICINA U4 U6
O8 U4
U6
12 SEGURIDAD
O8
13 SALA DE
CAPACITACION
Valor proximal

A (1,2);(1,12);(2,3);(3,4);(4,5);(5,6);(6,7);(7,8);(9,10)
E (3,5);(3,6);(4,6);(4,7);(6,7);(7,11);(7,12)
I (1,3);(1,4);(1,11);(2,11);(7,13)
O (8,12);(11,12);(12,13)
U (10,11);(10,12);(10,13);(9,12);(9,13);(6,8);(6,12);(5,12);(4,11);(4,12);(4,13);(3,
12);(2,8);(2,9);
(2,10);(1,5);(1,6);(1,9);(1,10)
X (1,7);(1,8);(1,13);(2,4);(2,5);(2,6);(2,7);(2,12);(2,13);(3,9);(3,10);(3,11);(3,13);(
4,8);(5,9);(5,10);(5,11);(6,9);(6,10);(6,11);(8,9);(8,10);(8,11);(8,13)
x (3,8);(4,9);(4,10);(7,9);(7,10)
x

Diagrama relacional de recorrido y/o actitudes


Diagrama relacional de recorrido y/o actitudes

8
7
6 5

4
3

12

11 1 2
13
9 10
Nro.
AREA
simbología ACTIVIDAD unidad de
m2
área

1 Recepción de materia prima 42 11

Preparación de materia
2 70 18
prima

3 Área de fermentación 70 18

Laboratorio de control de
4 6 2
calidad

5 Área de tamizado 6 2

6 Área de envasado 6 2

Almacén de producto
7 28 7
terminado

8 Casa de fuerza 12 3

9
SS.HH varones 20 5

8 SS.HH damas 20 5

11
Oficina 16 4

12 Seguridad 4 1

13 Sala de capacitación 16 4
DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIO SEGÚN A LA UNIDAD DE ÁREA
XI. INSTALACIONES ELECTRICAS, ILUMINACIÓN, DE AGUA

I. DISEÑO DE ILUMINACION:
Para fm, reflexión de 30% y techos 70%. En la potencia se adiciona un 20%.
Un artefacto contendrá 3 lámparas con 40w cada una.

Criterio:

 Un artefacto contiene 3 lámparas de 40w

Formulas:

𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏(𝒍𝒖𝒙) ∗ 𝒍 ∗ 𝒂
𝑵° 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒔 =
𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏
∗ 𝑪𝑼 ∗ 𝑭𝒎
𝒎𝟐

𝑵° 𝒍𝒂𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒔
𝑵° 𝒅𝒆 𝒂𝒓𝒕𝒆𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒔 =
𝒍𝒂𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒔
(𝑵° )
𝒂𝒓𝒕𝒆𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒔
DISEÑO DE ILUMINACION
ART.
AMBIENTE L a h t lux IC CODIGO Fm CU LAMPARA COMP. ARTEFACTOS
laboratorio 6 5 1.8 8 600 1.52 F 0.55 0.55 23.8 24 8
almacén 30 20 5 8 120 2.40 D 0.45 0.58 110.3 111 37
Oficina adm. 7 6 1.8 8 500 1.79 C 0.65 0.65 19.9 21 7
taller 6 5 1.8 6 150 1.52 F 0.45 0.48 8.3 9 3
ss.hh (damas) 2 2 1.8 4 150 0.56 J 0.45 0.23 2.3 3 1
ss.hh(varones) 2 2 1.8 4 150 0.56 J 0.45 0.23 2.3 3 1
vestuario 2 2 1.8 3 150 0.56 J 0.55 0.3 1.5 3 1
garita 2 2 1.4 8 250 0.71 I 0.45 0.31 2.9 3 1
177 59

Formula de índice de cuarto:


𝒍∗𝒂
𝑰𝑪 =
𝒉 ∗ (𝒍 + 𝒂)
- L: longitud
- Ancho : a
- Altura de montaje : h
- Tiempo de iluminación: t
- Fm: coeficiente de mantenimiento
- CU: coeficiente de utilización.
CÁLCULOS:

𝟔𝟎𝟎(𝐥𝐮𝐱) ∗ 𝟔 ∗ 𝟓
𝐍° 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐦𝐩𝐚𝐫𝐚𝐬 =
𝟐𝟓𝟎𝟎
∗ 𝟎. 𝟓𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓𝟓
𝐦𝟐

N° de lamparas = 23.80 = 𝟐𝟒 𝐥𝐚𝐦𝐩𝐚𝐫𝐚𝐬

𝟐𝟑. 𝟖𝟎
𝐍° 𝐝𝐞 𝐚𝐫𝐭𝐞𝐟𝐚𝐜𝐭𝐨𝐬 =
𝟑

𝐍° 𝐝𝐞 𝐚𝐫𝐭𝐞𝐟𝐚𝐜𝐭𝐨𝐬 = 𝟖

 8 X 3 = 24 lámparas

CALCULANDO LA POTENCIA:
Se adiciona un 20% más.

𝒍𝒂𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂 = 𝟒𝟎𝒘 ∗ 𝟏. 𝟐 = 𝟒𝟖𝒘


Entonces:

𝟒𝟖𝒘
∗ 𝟏𝟕𝟕𝒍𝒂𝒎𝒑. = 𝟖𝟒𝟗𝟔𝒘𝒂𝒕𝒕
𝒍𝒂𝒎𝒑.

Intensidad de corriente:
𝑷𝑶𝑻 = 𝑰 ∗ 𝑽

𝑷𝑶𝑻/𝑽 = 𝑰

𝟖𝟒𝟗𝟔𝑾
𝑰=
𝟐𝟐𝟎𝑽

𝑰 = 𝟑𝟖. 𝟔𝟐𝑨
II. INTALACIONES ELECTRICAS.

2.1. INATALACION TIPICA DE UN MOTOR.


La instalación de procesos de 4 motores trifásicos.

Siendo los siguientes:

cantidad equipo Potencia (Hp)


1 Criba de tromel 18.77
1 Trituradora 60
1 Empacadora 14.75
4 Bandas transportadoras 20

2.2. Determinación dela intensidad de carga del motor.

Tabla de anexo 3 (libro de diseño de plantas agroindustriales – Ing. Jorge


Málaga Juárez y cimepowersystems.com.)

cantidad Hp AMPERIO
(A)
1 20 26
2 60 75
3 15 20
4 20 26

2.3. Capacidad delos conductores.

Se incrementa el 25% de C/U delas cargas iniciales y se redondea según la


tabla de anexo 4ª (libro de diseño de plantas agroindustriales – Ing. Jorge
Málaga Juárez y cimepowersystems.com.)
N° Amperio (A) A (A) en el
mercado
1 26X1.2 31.2 40
2 75X1.2 90 95
3 20X1.2 24 30
4 26X1.2 31.2 40
2.4. Número de conductores (calibre) con A del tabla 4ª (diseño de
plantas agroindustriales ing. Jorge Málaga Juárez)

N° A (AWG) MCM
1 40 8
2 240 2
3 30 10
4 40 8

2.5. Diámetro de tuberías por donde pasan los conductores


Anexo 5ª con AWG y 3 conductores/ tubería.

N° AWG diámetro
1 8 3/4
2 2 1 1/4
3 10 3/4
4 8 3/4

2.6. Calculo del amperaje de c/ fusible.


Se incrementa el 300% a la intensidad de carga inicial.

N° FACTOR A (A)
mercado
1 26Ax3.0 78 80
2 75Ax3.0 225 225
3 20Ax3.0 60 80
4 26Ax3.0 78 80

2.7. Calculo dela intensidad de la llave del motor


Se debe incrementar el 20% de los fusibles.
N° factor A (A) En el
mercado
1 78Ax1.2 93.6 105
2 225Ax1.2 270 300
3 60Ax1.2 72 80
4 78Ax1.2 93.6 105

*Según del catálogo comercial se determina en amperaje (se redondea).


2.8. Calculo del fusible de la llave general del trabajo genral
Se considera la carga del motor de mayor intensidad y se le agrega 25% y
luego se suman los demás amperajes. Se recomienda incrementar un 300%.

𝐼 = 26A + 75A + 20A + 26A = 147ª


𝐼 = 147𝐴
𝐼 = 147𝐴𝑥3.0
𝐼 = 441𝐴

2.9. Calculo dela llave general del motor.


Se considera más un 20% de la carga del fusible general del tablero general.

𝐼 = 441𝐴𝑥1.2
𝐼 = 529.2𝐴
∗ 𝟏𝟒𝟕𝑨 Con este se va al catálogo comercial que existe en le mercado
3. SANEAMIENTO Y DRENAJE

 Aguas sucia de limpieza


 Agua de proceso ( riego )
 Agua de escorrentía
 Aguas de SS.HH

3.1. Agua sucia de limpieza


Para limpiar una maquinaria se requiere 200 litros de agua, en un lavado de 30
minutos a presión.
Entonces:
200𝑙 ∗ 10 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
2000 litro diarios.
2000𝑙 1ℎ

0.5ℎ 3600𝑠𝑒𝑔.

Utilización de agua por una limpieza de una maquinaria. = 1.11 l/seg


Tenemos 10 maquinarias:
 1 Criba de tromel
 1 Trituradora
 1 Empacadora
 4 Bandas transportadoras
 2 caragadores frontales
 1 volquete
La utilización de agua por día será:
1.11𝑙
∗ 10
𝑠𝑒𝑔
11.1𝑙
Requerida diario de agua: .
𝑠𝑒𝑔
Mensual será: 333 l/seg.
3.2. Agua de proceso ( riego )
Para el riego de la materia en descomposición se realizara riego 3 veces al día
según el manual de compostaje.
La cantidad de agua requerida es 37.5 litros para un metro cubico de materia
orgánica.
1m3 equivale a 250kg de materia prima vegetal.

Calculamos el volumen total de una cama o pila


𝒆𝒍 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒂𝒎𝒂 𝒆𝒔 𝟒𝟓𝟎𝒎𝟑
Una cama o pila contiene 112.5 ton de materia en descomposición
𝟏𝒎𝟑 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆 𝒂 𝟎. 𝟐𝟓 𝒕𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒗𝒆𝒋𝒆𝒕𝒂𝒍

37.5 𝑙 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 1𝑚3


37.5𝑙 ∗ 450
Para un cama o pila el agua requerida será 1687.5 litros de agua por día en
tres riegos diarios.
1687.5 𝑙 ∗ 1 ℎ
1.2 ℎ ∗ 3600 𝑠𝑒𝑔
 0.40 litro / seg este cálculo nos ayuda para el agua requerida para la
planta
3.3. Agua de escorrentía

𝑪𝒊𝒙 𝑰𝟏𝟎 𝒙𝑺𝒊


𝑸=∑
𝟑𝟔𝟎𝟎

Donde:
- Ci: coeficiente de escorrentía (tablas)
- I10: parámetro de acuerdo al clima, intensidad de lluvia
- Si: superficie considerada (techos)

𝐼10 = 2.61 ∗ 𝐼60

- I60: intensidad de lluvia máxima.


Datos meteorológicos de Ayacucho es 700mm/h

𝐼10 = 2.61 ∗ 700

𝑰𝟏𝟎 = 𝟏𝟖𝟐𝟕𝒎𝒎/𝒉
Cálculos de escorrentía
Zona desnudas – sin compactar (diseño de plantas agroindustriales- Ing.
Jorge Málaga Juárez, anexo 8)
Ci: 0.40
Cubierta plano (‹ 2%)
Ci: 0.08
Superficies de techos:
- Almacén 1500 m2
- Oficina 36m2
- SS.HH 24m2
- Sala de capacitación 72m2
- Area de empacado 30m2
- Taller 30m2
- Laboratorio 20m2
Área cubierto de techos: 1712m2
𝟎. 𝟎𝟖𝒙 𝟏𝟖𝟐𝟕𝒙𝟏𝟕𝟏𝟐
𝑸=
𝟑𝟔𝟎𝟎

𝑸 = 𝟔𝟗. 𝟓𝟏𝒍/𝒔𝒆𝒈

3.4. Aguas de SS.HH


Trabajan 14 personas de los cuales 3 son mujeres y 9 varones
- 1 Secretaria
- 1 Asistente de oficina
- 1 Administrado genera
- 1 Operado de del montacargas
- 1 Encargado de laboratorio
- 2 almaceneros
- 1 Operador de tamizado
- 2 Empaquetado
- 1 área de recepción
- 1 área de triturado
- 1 personal de seguridad
- 1 encargado en área de fermentación
Tabla N°
HOMBRES l/seg. DAMAS l/seg.
1 inodoro 0.15 1 inodoro 0.05
1 urinario 0.05 1 surtidor de 0.5
agua
1 ducha 0.20
1 surtidor de 0.5
agua
suma 0.9 suma 0.55

Suma total de requerimiento de agua: 1.45 litros/seg.


Balance de agua requerida para la planta:
AGUA REQ.= Aguas sucia de limpieza + Agua de proceso (riego)
AGUA REQ.= 333 l/seg + 0.40 litro / seg
AGUA REQ.= 333.40 litro por segundo esto es un bacht.

Caudal total para el drenaje:


l 𝟔𝟗. 𝟓𝟏𝑙 litros
𝑄𝑇 = 11.1 + + 1.45 .
seg 𝑠𝑒𝑔 seg
𝒍
𝑸𝑻 = 𝟖𝟐. 𝟎𝟔
𝒔𝒆𝒈
𝒍
𝑸𝑻 = 𝟔𝟔𝟖. 𝟐𝟔𝟏
𝒔𝒆𝒈
A un pendiente: 40mm Q: 698 de un diámetro de 0.50 m
Factor:
𝑸" 𝟖𝟐. 𝟎𝟔
=
𝑸 𝟔𝟗𝟖

𝑸"
= 𝟎. 𝟏𝟐
𝑸

𝑸" 𝑽"
Mediante interpolación de la tabla y de de kutter.
𝑸 𝑽

𝑽"
= 𝟎. 𝟔𝟒𝟔𝟒
𝑽

V = 3.56m/s
𝑽" = 𝟎. 𝟔𝟒𝟔𝟒 ∗ 𝑽

𝑽" = 𝟎. 𝟔𝟒𝟔𝟒 ∗ 𝟑. 𝟓𝟔

𝑽" = 𝟐. 𝟑𝟎𝒎/𝒔

Altura de lámina: 0.20


Diámetro: 0.5 m
𝑸" = 𝟎. 𝟏𝟐 ∗ 𝑫

𝑸" = 𝟎. 𝟏𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓
𝑸" = 𝟎. 𝟎𝟔𝒎
XII. DISPOSICIÓN DE PLANTA, PLANOS, MAQUETA.
El plano se muestra en el anexo 01.

XIII. CONCLUSIONES.
 Se logró diseñar una planta industrial de compostaje de residuos
orgánicos de la ciudad de Huamanga-Ayacucho
 Logramos evaluar el estudio de mercado y localización de planta de
compostaje de residuos orgánicos de la ciudad de Huamanga-Ayacucho
 Logramos realizar el balance de materia y energía del proceso de
selección y embolsado de compost
 Se consiguió diseñar las instalaciones eléctricas y la iluminación de la
planta de compostaje de residuos orgánicos de la ciudad de Huamanga-
Ayacucho
 Se llegó a calcular las áreas y distribución de la planta de compostaje de
residuos orgánicos de la ciudad de Huamanga-Ayacucho

XIV. BIBLIOGRAFIA.

1. Diario la Jornada, Ayacucho 17 de abril del 2017


2. Universidad nacional de san Cristóbal de huamnga facultad de ingeniería
química y metalurgia - diseño de plantas agroindustriales Ing. Jorge
Málaga Juárez, agosto 2013 – huamanga.
3. Municipalidad Provincial de Huamanga Oficina de Planeamiento y
Presupuesto.
4. perfil snip “mejoramiento y ampliación del sistema de transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e implementación
del sistema de supervisión y monitoreo en la provincia de huamanga (san
juan bautista, Jesús nazareno, Ayacucho y Carmen alto)”
5. COMPOSTAJE DE RESIDUOS MUNICIPALES Control del proceso,
rendimiento y calidad del producto - O.Huerta, M. López, M. Soliva y M.
Zaloña, 2008.
6. Manual de Compostaje Para Municipios - Eva Röben DED/ Ilustre
Municipalidad de Loja - Loja, Ecuador 2002

También podría gustarte