Manuel Crespo 710
Manuel Crespo 710
Manuel Crespo 710
E l efecto Doppler toma su nombre del físico austriaco que lo describió (Christian Andreu
Doppler) en 1846 al observar la variación e color con que se percibe la luz de las estrellas con
relación a su movimiento respecto a la tierra. El efecto Doppler se puede definir como la varia-
ción de frecuencia de una onda emitida o recibida por un objeto en movimiento percibida por un
observador desde un punto fijo. El ejemplo típico es la sirena de una ambulancia; cuando ésta se
acerca a un observador éste percibe la onda sonora con tonos más altos que cuando se aleja. En
su aplicación a los ultrasonidos, la onda del ultrasonido que se encuentra con un objeto en mo-
vimiento (los hematíes de la corriente sanguínea) al ser reflejada sufre una variación en su fre-
cuencia que es proporcional a la velocidad del objeto que se mueve (Figura 1).
La ecuación que define este efecto Doppler es:
ΔΔF 2.v.Ficoαα/c; donde ΔΔF es la diferencia de frecuencia entre la onda incidente (Fi) y la re-
flejada (Fr); v es la velocidad del objeto explorado y c es la velocidad de penetración del haz eco-
gráfico en los tejidos biológicos (1540 m/seg).
Aspectos técnicos
• Parámetros del equipo: Una de las primeras sensaciones que se tienen al empezar a trabajar
con Doppler es la de sentirse sobrepasado por el equipo: la gran variedad de botones que nos
ofrece el ecógrafo tiene el poder inicial de abrumarnos. Afortunadamente en los ecógrafos ac-
tuales hay ciertas funciones que son asumidas por el equipo de forma automática permitiéndo-
nos sentirnos más cómodos durante el estudio. A pesar de esto existen ciertos parámetros que
debemos conocer para obtener una rentabilidad adecuada de los estudios (Tabla 1).
• Artefactos: Los artefactos están causados por las propiedades físicas de los ultrasonidos, y se
producen tanto en escala de grises como en los estudios Doppler.
La descripción detallada de la interpretación y análisis del estudio Doppler así como de los dis-
tintos artefactos y la forma de reconocerlos y evitarlos en lo posible excede los límites de esta
presentación, existiendo excelentes obras al respecto (Doppler, Aplicaciones Clínicas de la eco-
grafía Doppler (Taylor, Burns, Wells); Tratado de Ultrasonografía abdominal (Asociación Espa-
ñola de Ecografía Digestiva).
Varios estudios han analizado la relación entre la velocidad de flujo portal y el gradiente de pre-
sión venosa hepática y todos coinciden en la existencia de una discreta correlación inversa ente
ambos parámetros y ambos se relacionan con el deterioro de la función hepatocelular sin embar-
go también todos coinciden en la imposibilidad de predecir la existencia de una HTP clínicamen-
te significativa a partir del estudio Doppler de la vena porta posiblemente por las limitaciones en
la reproducibilidad del estudio Doppler y la variable apertura de colaterales en estos pacientes.
El flujo portal se calcula multiplicando el área de la vena porta por la velocidad media portal
y la mayoría de los autores no encuentran diferencias respecto a sujetos sanos o incluso descri-
ben un aumento.
El Índice de Congestión portal, descrito por Moriyasu en 1986 se define como el cociente
entre el área y la velocidad media portal. Este índice tiende a magnificar la diferencia entre suje-
tos sanos y enfermos dado que en los segundos el área tiende a aumentar y la velocidad a dismi-
nuir. Algunos estudios han comunicado una sensibilidad y especificidad mayores del 90% para
un índice mayor de 0.1 en el diagnóstico de HTP pero son estudios con la limitación de incluir pa-
cientes con enfermedad avanzada.
diante RTE con el GPVH, de tal forma que un nivel de corte de 8.24 predice con una elevada sen-
sibilidad y especificidad un GPVH > 10 mm Hg.
Reproducibilidad de la técnica
Una de las principales críticas que se hace al estudio Doppler es la falta de reproducibilidad de las
determinaciones por la variabilidad intra e interobservador. Se han propuesto una serie de direc-
trices para unificar la metodología de la exploración (Tabla 5); de esta forma los datos obtenidos
en los distintos centros podrían se r reproducibles y más fácilmente comparables entre si, si bien
siempre persistiría la varibilidad dependiente del propio ecógrafo.
PREDICCIÓN DEL RIESGO DE MUERTE: Aunque los signos de HTP se hacen más evidentes con el
deterioro de la función hepática pocos estudios han analizado la aportación de los mismos a la
predicción del riesgo de muerte. Únicamente en un estudio ya antiguo, Zoli define un grupo de
pacientes con mal pronóstico, independientemente del grado de Child, con una mortalidad a 3
años del 40 % en pacientes con una velocidad de flujo portal inferior a 10 cm/s, frente a un 10
% en pacientes con velocidad normal.
PREDICIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO POR HTP: Al menos 2/3 de los pacientes con cirrosis de-
sarrollarán varices esofágicas a lo largo de su vida, siendo la hemorragia por rotura de las mismas
una complicación grave, que afecta al 30-40 % de estos pacientes y con una mortalidad del 25-
30 %.
En el momento actual no existen criterios no endoscópicos aceptados como predictores de
la presencia de varices esofágicas.
Aunque no se ha establecido de manera convincente ninguna correlación entre parámetros
ecográficos y el gradiente de presión venosa hepática (GPVH), numerosos estudios sugieren la uti-
lidad de la ecografía Doppler en este campo. Los primeros estudios dirigidos a evaluar este pun-
to mostraban como la inversión de flujo del sistema portal indica un escaso riesgo de hemorragia
por HTP y por el contrario los pacientes con un elevado IC de la vena porta constituyen un gru-
po de riesgo mayor en pacientes con varices grandes con signos rojos y deterioro de la función
hepática aunque este grupo ya de por si presenta un elevado riesgo de sangrado independiente-
mente de los valores del IC.
Mayor interés ha despertado el intento de correlacionar parámetros ecográficos con la pre-
sencia de varices esofágicas; en este sentido un estudio sugiere que la repermeabilización de
la vena paraumbilical con una velocidad de flujo superior a la de la vena porta previene de la
formación de varices esofágicas.
A pesar de haber sido analizada en diversos estudios, la velocidad de flujo portal no se co-
rrelaciona con la presencia de varices; no obstante el índice de HTP [(índice de resistencia de la
arteria hepática x 0.69) x (índice de resistencia de la arteria esplénica x 0.87) / velocidad portal)],
fue significativamente mayor en pacientes con varices, si bien su cálculo es un tanto farragoso co-
mo para tener una aplicación clínica directa.
Otro índice descrito para predecir la existencia de varices esofágicas y de relativa fácil aplica-
ción es el Índice esplenoportal (eje longitudinal del bazo x eje transversal/Velocidad media por-
tal), que cuando es mayor de 3.0 muestra muy buenos resultados en cuanto a la predicción de la
presencia de varices esofágicas.
Se ha estudiado también la onda de flujo en venas suprahepáticas, bien de forma sub-
jetiva (existencia de un flujo trifásico, bifásico o plano) o mediante el estudio del índice de amor-
tiguación del trazado de dichas venas, con resultados prometedores.
En otro estudio el Índice de resistencia de la arteria renal > 0.7 obtuvo también, valores
aceptables en cuanto a la especificidad para el diagnóstico de hipertensión portal (GPVH > 16 mm
Hg) y varices esofágicas.
VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL: La ascitis y las alteraciones de la función renal son compli-
caciones frecuentes en los pacientes con HTP y con importante implicación pronóstica. El Índice
de resistencia renal ha demostrado una mayor precisión que los valoras bioquímicos habituales en
el diagnóstico de insuficiencia renal, teniendo una sensibilidad mayor y manteniendo una buena
especificidad para el diagnóstico de insuf renal cuando se encuentra elevado por encima de 0.7
respecto a la cifra de creatinina > 1.3 mg/dl. Esta anomalía ecográfica también está asociada a
una pobre supervivencia.
Trombosis portal
Estudios recientes cifran la prevalencia de trombosis portal en pacientes con cirrosis hepática en
cifras de hasta el 18 %, mayor en pacientes con hepatocarcinoma. El enlentecimiento del flujo
portal se considera el principal factor patogénico en ausencia de cáncer.
En ausencia de cirrosis la trombosis del eje esplenoportal es también la causa más frecuente
de HTP prehepática (Tabla 7).
Conclusión
La accesibilidad de las estructuras vasculares esplácnicas y el carácter no invasivo de la Ecografía
Doppler hacen que esta técnica tenga un papel relevante en el estudio del paciente con hiperten-
sión portal. La información cualitativa que proporciona es muy sólida y reproducible y la confir-
mación de flujo no suele precisar de confirmación mediante otros estudios invasivos pero la valo-
ración cuantitativa del flujo sanguíneo viene condicionada por razones anatómicas y funcionales,
debido a la existencia de shunts portosistémicos en estos pacientes que son muy variables hacien-
do que el valor de los índices Doppler puedan diferir entre pacientes con similar presión portal;
así como de la experiencia del explorador. Sin embargo, cuando se siguen unas normas sobre la
técnica a utilizar es posible obtener una buena reproducibilidad que es fundamental en los estu-
dios de fisiopatología y respuesta al tratamiento, sin que vaya en detrimento de la necesidad de
completar la evaluación del paciente mediante endoscopia digestiva alta, biopsia hepática o es-
tudio hemodinámica por vía transyugular.
REFERENCIAS
1. M.A. Macías Rodríguez, P. Rendón Unceta, E. Marín Serrano. Ecografía Doppler en la Hipertensión Portal. En
Tratado de Ultrasonografía Abdominal. Asociación Española de ecografía Digestiva. Ed. Díaz de Santos. Madrid
2010.
2. Peter N.T. Wells. Principios básicos y física del Doppler. En Doppler. Aplicaciones Clínicas de la Ecografía Doppler.
Taylor, Burns, Wells. 2ª edición. Marbán 1999.
3. Peter N.T. Burns. Interpretación y análisis del estudio Doppler. En Doppler. Aplicaciones Clínicas de la Ecografía
Doppler. Taylor, Burns, Wells. 2ª edición. Marbán 1999.
4. Peter N.T. Burns. Artefactos Doppler. En Doppler. Aplicaciones Clínicas de la Ecografía Doppler. Taylor, Burns,
Wells. 2ª edición. Marbán 1999.
5. L.A. Gil Grande, F. García-Hoz Rosales. Principios básicos en ecografía Doppler. En Tratado de Ultrasonografía
Abdominal. Asociación Española de ecografía Digestiva. Ed. Díaz de Santos. Madrid 2010.
6. L.A. Gil Grande, L. Cassais Juanena, R. Bárcena Marugán. Ecografía Doppler en el trasplante hepático. En
Tratado de Ultrasonografía Abdominal. Asociación Española de ecografía Digestiva. Ed. Díaz de Santos. Madrid
2010.
7. L. Bolondi, S. Gaiani y L. Barbara. Hígado e Hipertensión Portal. En Doppler. Aplicaciones Clínicas de la Ecografía
Doppler. Taylor, Burns, Wells. 2ª edición. Marbán 1999.
8. Macías M, Rendón P, Navas C, Tejada M, Infantes J, Martín L. Utilidad de la ecografía en el diagnóstico de ci-
rrosis hepática en pacientes con hepatopatía crónica. Rev. Esp. Enfer. Dig 2003; 95: 251-257.
9. Li Zhang, Jikai Yin, Yunyou Duan, Yilin Yang, Lijun Yuan, Tiesheng Cao. Assessment of intrahepatic blood
flow by Doppler ultrasonography: Relationship between the hepatic vein, portal vein, hepatic artery and portal
pressure measured intraoperatively in patients with portal hypertension. BMC Gastroenterology 2011, 11:84.
10. Ethan J. Halpern. Noninvasive Assessment of Portal Hypertension-Can US Aid in the Prediction of Portal Pressure
and Monitoring of Therapy? Radiology. 2006; 240: 309..
11. Soon Koo Baik. Haemodynamic evaluation by Doppler ultrasonography in patients with portal hypertension: a re-
view. Liver International (2010). 1403-1413.
12. Soon Koo Baik et al. Recent Variceal Bleeding: Doppler US Hepatic Vein Waveform in Assessment of Severity of
Portal Hypertension and Vasoactive Drug Response. Radiology 2006; 240:574-580.
13. Chen-Hua Liu, et al. Esophageal Varices: Noninvasive Diagnosis with Duplex Doppler US in Patients with
Compensated Cirrhosis. Radiology 2008; 248: 132-139.
14. Massimo Bolognesi, Cristina Quaglio, Giancarlo Bombonato, Maria Guido, Luisa Cavalletto, Liliana
Chemello, Carlo Merkel, Massimo Rugge, Angelo Gatta, David Sacerdoti. Hepatitis C Virus Reinfection in
Liver Transplant Patients: Evaluation of Liver Damage Progression with Echo-Color Doppler. Liver Transplantation
2008; 14: 616-624.
15. Mohammad K Tarzamni, Mohammad H Somi, Sara Farhang, Morteza Jalilvand. Portal hemodynamics as
predictors of high risk esophageal varices in cirrhotic patients. World J Gastroenterol 2008; 14(12): 1898-1902.
16. Annalisa Berzigotti, Andrea Casadei, Donatella Magalotti, Nicola Castaldini, Francesco Losinno, Cristina
Rossi, Marco Zoli. Renovascular Impedance Correlates with Portal Pressure in Patients with Liver Cirrhosis.
Radiology. 2006; 240: 581-586.
17. Martínez-Noguera A., Montserrat E., Torrubia S. y Villalba J. Doppler in Hepatic Cirrhosis and Chronic
Hepatitis. Seminars in Ultrasound, CT and MRI, 2002; 23: No1: 19-36.
18. Jonathan B. Kruskal, Peggy A. Newman, Laurie G. Sammons, Robert A. Kane. Optimizing Doppler and Color
Flow US: Application to Hepatic Sonography. RadioGraphics 2004; 24 (3): 657-675.
19. Gilabert, R y Nicolau, C. Ecografía Doppler color en el diagnóstico de la hipertensión portal. GH continuada
2003; 2 (5): 216-220.
20. Sudhamshu K.C. Dilip Sharma. Saroj Prasad Chataut. Hepatic vein waveforms in liver cirrhosis re-evaluated.
Hepatol Int 2011; 5:581-585.
21. Qurban Hussain, Aly Haider Badruddin, M. Azhar Chaudhry, Fayyaz Ahmad and Amanullah Abbasi.
Effect of Carvedilol on Portal Pressure Estimated By Hepatic Vein Doppler Ultrasound Waveform and Damping
Index in Cirrhotic Patients. Journal of the College of Physicians and Surgeons Pakistan 2010, Vol. 20 (9): 586-589.
22. N. Goyal, N. Jain, V. Rachapalli, D.L. Cochlin, M. Robinson. Non-invasive evaluation of liver cirrhosis using ul-
trasound. Clinical Radiology (2009) 64, 1056-1066.
23. Annalisa Berzigotti, Maria Francesca Rinaldi, Donatella Magalotti, Maria Cristina Morelli, Paola Zappoli,
Pietro Andreone, Cristina Rossi, Marco Zoli. Primary prophylaxis with nadolol in cirrhotic patients: Doppler pat-
terns of splanchnic hemodynamics in good and poor responders. Journal of Hepatology 2006; 44: 310–316.
24. Annalisa Berzigotti, Valentina Rossi, Carolina Tiani, Lucia Pierpaoli, Paola Zappoli, Anna Riili, Carla Serra,
Pietro Andreone, Maria Cristina Morelli, Rita Golfieri, Cristina Rossi, Donatella Magalotti, Marco Zoli.
Prognostic value of a single HVPG measurement and Doppler-ultrasound evaluation in patients with cirrhosis and
portal hypertension. J Gastroenterol 2011; 46:687–695.
25. Annalisa Berzigotti, Eyal Ashkenazi, Enric Reverter, Juan G. Abraldes, Jaime Bosch. Non-invasive diagnos-
tic and prognostic evaluation of liver cirrhosis and portal hypertension. Disease Markers 2011; 31 (3): 129-138.
26) Moon Young Kim et al. Damping index of Doppler hepatic vein waveform to assess the severity of portal hyper-
tension and response to propranolol in liver cirrhosis: a prospective nonrandomized study. Liver International 2007;
27 (8): 1103-1110.
27. Abraldes JG, Gilabert R, Turnes J, Nicolau C, Berzigotti A, Aponte J, et al. Utility of Dopper ultrasonography
predicting tips dysfunction. Am J Gastroenterol 2005; 100 (12): 2696-2701.
28. Thomas Joseph, Mukunda Madhavan, Krishnadas Devadas, and Vinayakumar K. Ramakrishnannair.
Doppler Assessment of Hepatic Venous Waves for Predicting Large Varices in Cirrhotic Patients. Saudi J
Gastroenterol. 2011; 17(1): 36–39.
29. Subathra Adithan, Bhuvaneswari Venkatesan, Elangovan Sundarajan, Vikram Kate and Raja
Kalayarasan. Color Doppler evaluation of left gastric vein hemodynamics in cirrhosis with portal hypertension and
its correlation with esophageal varices and variceal bleed. Indian J Radiol Imaging. 2010; 20(4): 289–293.
30. Choi YJ, Baik SK, Park DH, Kim MY, Kim HS, Lee DK, Kwon SO, Kim YJ, Park JW. Comparison of Doppler ul-
trasonography and the hepatic venous pressure gradient in assessing portal hypertension in liver cirrhosis. J
Gastroenterol Hepatol. 2003; 18(4): 424-9.
31. Ashwani K Singal, Massood Ahmad, Roger D Soloway. Duplex Doppler Ultrasound Examination of the Portal
Venous System: An Emerging Novel Technique for the Estimation of Portal Vein Pressure. Dig Dis Sci 2010; 55:
1230-1240.
32. Masashi Hirooka et al. Splenic Elasticity Measured with Real-time Tissue Elastography Is a Marker of Portal
Hypertension. Radiology 2011; 261 (3) 960-968.
• Frecuencia de transmisión.
• Filtro de pared.
• Volumen muestra.
• Frecuencia de repetición de pulsos (PRF).
• Escala de velocidades.
• Ángulo Doppler.
• Ganancia Doppler.
General
1. Mediciones con respiración normal suspendida.
2. Volumen muestra de 3 mm para vasos arteriales y de 1/2 a 2/3 del diámetro para vasos venosos.
3. Visualización con Doppler color del vaso arterial.
4. Registro con duración de 4 segundos (vena porta) o un ciclo cardiaco (vaso arterial).
5. Valores resultados de la media de 3 determinaciones consistentes.
6. Filtro de pared de 100 Hz.
7. Medida de la velocidad mediante perfilado manual del límite superior de la onda Doppler.
Vena Porta
1. Exploración longitudinal de la porta con el volumen muestra localizado en el tramo situado en el cru-
ce con la arteria hepática.
2. Ángulo de insonación entre 30 y 60 º, calculado con la visualización de al menos 4 cm del vaso.
3. Cálculo de la velocidad media multiplicando la velocidad máxima por 0.57.
4. Diámetro de la vena porta medido de la parte interna de la pared anterior a la parte interna de la pa-
red posterior.
Arteria hepática
1. Rama izquierda intrahepática.
Arteria esplénica
1. Rama principal aproximadamente 0.5-1 cm en el interior del órgano.
Arteria renal
1. Visualización longitudinal del riñón con un ángulo adecuado para visualizar las arterias interlobares.
Vena suprahepática
1. Vena media o derecha.
2. Distancia de 3 a 6 cm de la vena cava inferior.
3. Ángulo de insonación de 20-50º.
4. Determinación en espiración sostenida.
• Ocupación de la prótesis.
• Aparición de ascitis.
• Dirección de flujo en colaterales portosistémicas.
• Velocidad de flujo en el interior de la prótesis.
• Gradiente de velocidad en la prótesis.
• Índice venoso de pulsatilidad en la prótesis.
• Velocidad de flujo portal.
• Variaciones temporales de la velocidad de flujo portal.
• Dirección de flujo de las ramas portales intrahepáticas.
• Dirección de flujo en la vena hepática de drenaje.
• Velocidad de flujo en la arteria hepática.
• Cirrosis hepática.
• Hepatocarcinoma.
• Neoplasias extrahepáticas (gástrica, pancreática...).
• Procesos inflamatorios (pancreatitis, apendicitis, EII).
• Trastornos hematológicos (s. mieloproliferativos, trastornos de coagulación).
• Complicaciones postquirúrgicas.
Prehepática
• Trombosis de la vena esplénica.
• Trombosis de la vena porta.
• Compresión extrínseca de la vena porta.
• Estenosis congénita de la vena porta.
• Fístulas arteriovenosas.
Intrahepática
• Cirrosis.
• Fibrosis hepática congénita.
• HTP idiopática.
• Enfermedad veno-oclusiva.
• Hiperplasia nodular regenerativa.
• Enfermedades granulomatosas (esquistosomiasis, sarcoidosis, tbc…).
• Poliquistosis hepática.
• Amiloidosis.
• Infiltración por enfermedad hematológica.
• Hepatitis aguda grave.
• Hepatitis crónica.
Posthepática
• Trombosis de venas suprahepáticas (S. de Budd-Chiari).
• Malformación congénita d y trombosis de vena cava inferior.
• Pericarditis constrictiva.
• Enfermedad valvular tricúspide. Insuficiencia cardiaca derecha.