Tema 22: El Origen de La Vida Y Su Interpretación Histórica. Evolución Precelular. La Teoría Celular Y La Organización de Los Seres Vivos
Tema 22: El Origen de La Vida Y Su Interpretación Histórica. Evolución Precelular. La Teoría Celular Y La Organización de Los Seres Vivos
Tema 22: El Origen de La Vida Y Su Interpretación Histórica. Evolución Precelular. La Teoría Celular Y La Organización de Los Seres Vivos
1. INTRODUCCIÓN
A primera vista el universo biológico aparece sorprendentemente diverso, desde las altas palmeras
hasta los pequeños helechos, desde las bacterias y los protozoos unicelulares, solo identificables
bajo el microscopio, hasta formas visibles a simple vista. Pero toda esta variedad descansa sobre
una marcada uniformidad: todos los sistemas biológicos se componen del mismo tipo de moléculas
y emplean principios similares en el nivel celular. Esta diversidad es consecuencia de la evolución,
y nos basamos en la existencia de fósiles del pasado para demostrar estas hipótesis.
3. EVOLUCIÓN PRECELULAR
La gran actividad volcánica que existió en la tierra los primeros 1.000 m.a. ha borrado todo rastro
existente de vida, con lo cual nos hemos de suponer los procesos de formación de los seres vivos, y
para ello se supone que provienen de una síntesis abiótica de compuestos orgánicos.
Cámbrico y ordovícico edad de los invertebrados, silúrico y devónico edad de los peces, carbonífero
y pérmico edad de los anfibios y en el mesozoico edad de los reptiles.
Se han observado una evolución de organismos en fuentes termales, yendo de organismo termófilos
poco evolucionados en aguas muy calientes, a organismos más evolucionados en aguas más frías.
4.2. Diferencias entre procariotas y eucariotas
- La mayor división entre organismos se debe al núcleo, es lo que diferencia fundamentalmente a
las células eucariotas y procariotas. En las células eucariotas se encuentra el ADN envuelto por una
membrana, constituyendo así el núcleo, organizado en cromosomas. En el caso de las procariotas se
puede encontrar una molécula de ADN circular, libre en el citoplasma.
- Las eucariotas se dividen por mitosis y sexualmente por medio de la meiosis, en el caso de las
procariotas se dividen por escisión binaria.
- Casi todas las procariotas son unicelulares y casi todas las eucariotas son pluricelulares.
- Las eucariotas tienen en su interior orgánulos celulares rodeados por una membrana, siendo los
más importante cloroplastos y mitocondrias. La teoría más aceptada para explicar la aparición de
estos orgánulos es la teoría endosimbiótica, según la cual algunas de las partes de dichas células se
habrían formado mediante asociaciones permanentes entre organismos. Así mitocondrias y
cloroplastos serían bacterias de vida libre que mediante simbiosis, pasaron a formar parte de otras
bacterias diferentes. Otra teoría, autógena establece que las eucariotas aparecieron por un desarrollo
continuado de las células procariotas.
- En las procariotas las exigencias de oxígeno son muy variadas, existiendo desde anaerobios a
aerobios facultativos o estrictos. En eucariotas son casi exclusivamente aerobias. Sugiere que la
evolución de eucariotas fue en lugares con cantidades altas de oxígeno y las procariotas pobres en
oxígeno.
- Respecto al metabolismo, la fermentación y glicólisis no necesitan oxígeno, pero en las eucariotas
el ciclo de Krebs es dependiente de oxígeno, siendo un proceso mucho más energético que los dos
anteriores. El metabolismo de oxígeno se estableció alrededor de 1500 m.a. actualmente la
fotosíntesis es llevada a cabo por plantas verdes o bacterias anaerobias y algunos protistas. Se
considera que en el precámbrico estas bacterias habitarían en aguas poco profundas y cálidas, y así
aumento el oxígeno en la atmósfera, sustituyéndose las anaerobias por las aerobias en un último
momento.
- Las pruebas del registro fósil, las pruebas bioquímicas y la geología permiten hacer un bosquejo
de la evolución celular del precámbrico. Las formas más primitivas pudieron ser Chlostridium
obteniendo la energía de fermentaciones.
- Hace 3000 m.a. aparecieron los primeros organismos fotosintéticos, siendo procariotas anaerobios.
El oxígeno sería la causa de muchas extinciones y el arrinconamiento de muchas en lugares pobres
en oxígeno. Los fijadores de N fueron desplazados también a esos lugares o desarrollaron células
heterocísticas. Hace 1800 m.a. la atmósfera ya era irreversiblemente oxidativa. Hace 1400-1500
m.a. aparecen las células eucariotas siendo aerobias en un principio. En los próximo 400 m.a.
aparecieron la mayoría de los organismos pluricelulares.
5. BIBLIOGRAFÍA
- Alberts y otros. Biología molecular de la célula. Omega, 1986.
- Oparín. El origen de la vida. Dover, 1952.
- Paniagua Gómez-Álvarez. Biología celular. Mc Graw-Hill Interamericana de España S.A., 1999.