EL VALLE DE LOS REYES (Descubrimiento 3)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LAS TUMBAS DE AHMOSE Y AMENHETEP I

Vamos a hacer una breve aproximación al problema o a la discusión en torno a la localización de las
tumbas de los dos primeros reyes de la dinastía XVIII, la tumba de Ahmose y la tumba de Amenhotep I.
La momia de Ahmose la conocemos, es una de las momias recuperadas en la
cachette de Deir el-Bahari, es decir, la tumba 320. Se han hecho varias propuestas
sobre donde pudo estar originalmente
la tumba del rey Ahmose. Se habla en
líneas generales de Dra Abu el-Naga,
la necrópolis que como ya sabemos fue
necrópolis real de los monarcas
tebanos en la dinastía XVII. También
se propone la tumba AN B, la tumba
de Dra Abu el-Naga B, es una tumba que queda por detrás
de la colina. Se ha hablado a veces de la KV 32, una tumba
del Valle de los Reyes, la tumba de Bab Ibn Solimán, la de
Wadi en-Nisr, que queda entre el poblado de Deir el-Medina
y la zona del complejo Deir el-Bahari, mucho más cerca de
Deir el-Medina. Y finalmente, por ejemplo, la tumba K
93.11, también conocida como TT 293, que es una tumba que se sitúa en Dra Abu el-Naga. La
discusión gira en torno a estas tumbas principalmente. Si nos fijamos en la localización de las tumbas
de personajes vinculados en la época del rey Ahmose, nobles que pertenecen a la época del rey
Ahmose y que quizás por
ello deberíamos ver situados en las
cercanías de la tumba de su rey,
comprobamos como la tumba de Baki, la
tumba de Hery, la tumba de Tetiky, la
tumba de Panakht, todos ellos
personajes vinculados al reinado de
Ahmose. pues todos ellos están en la
necrópolis de Dra Abu el-Naga. Solo la
tumba de Amennemhat se sitúa en otra
necrópolis, en la de Sheij Abd el-Qurna.
Podemos decir que en base a esa relación entre las tumbas de los nobles de la época de Ahmose con
la necrópolis, principalmente Dra Abu el-Naga y teniendo en cuenta que los reyes tebanos de la dinastía
XVII se enterraron aparentemente en la zona de Dra Abu el-Naga. Podría suponerse que también
Ahmose, fundador de la dinastía XVIII pero en realidad familiar de los reyes de la XVII, podría estar en
esa misma necrópolis. ¿Qué pasa entonces con Amenhetep I?
Que es el hijo del rey Ahmose, otro
personaje famoso de la dinastía
XVIII deificado, patrono de los
trabajadores de Deir el-Medina. No
sabemos con precisión dónde se
halla su tumba, al menos no ha
sido, identificada, pero también hay varias
propuestas. Podemos hablar una vez más de AN B, bien como
tumba primaria o tumba secundaria de Amenhetep I. Tenemos
el caso de KV 39. También la opción de la tumba 320, aquí la
situación es más bien distinta. Se habla a veces de tumba
original o tumba secundaria de Amenhetep I, KV 32, K 93.11,
esa tumba de Dra Abu el-Naga. Y finalmente, sin poder
precisar, Deir el-Bahari y en concreto lo que es el circo de Deir el-Bahari, el acantilado que queda por
detrás de los templos funerarios de Mentuhotep II y de Hatshepsut.
El Papiro Abbott, escrito en la época del rey Ramsés IX, nos da información sobre una serie de tumbas
sobre las que pesaba la acusación de haber sido saqueadas. Se organiza una expedición de
funcionarios que visitan cada una de esas tumbas, con la misión de comprobar si realmente habían sido
saqueadas o no. Pero durante esa visita lo importante es que se citan algunas tumbas de reyes y si
realmente refleja un itinerario, podría más o menos servir para situar cada una de estas tumbas en una
posición aproximada. En cuanto a la tumba de Amenhetep I, el Papiro Abbott dice el horizonte de la
eternidad del rey Djeserkara, el hijo de Ra, Amenhetep, que hace 120 codos en distancia desde
su ahay, que es llamado pa ai qa, al norte del templo de Amenhetep, del jardín. Se posiciona, por
lo tanto, la tumba de Amenhetep I respecto a unas referencias.
Por un lado, se dice que está a 120
codos de su ahay, el problema es
traducir ahay. Y, por otra parte, se
dice que está al norte del templo
de Amenhetep del jardín, el
problema también es que conocemos muchos
templos dedicados a Amenhetep I, pero es difícil
identificar el caso concreto del llamado
Amenhetep del jardín. Hay quien incluso ha optado
por ver aquí no la figura del monarca, sino quizás
incluso el templo vinculado a Amenhetep hijo de
Hapu, Hay varias opciones que hay que valorar.
En este mapa general de la zona de Dra Abu el-
Naga y de las inmediaciones del templo funerario de
Seti I, vemos, por un lado, a la derecha, en azul, la casa de Howard
Carter. A la izquierda la posición de lo que para Carter era la tumba
de Amenhetep I, AN B, y abajo, en verde, la posición del templo de
Meniset, un templo que sabemos se vinculó a Amenhetep I y a
Ahmose Nefertari. Para Carter, este era el templo referido en el
Papiro Abbott. Si vamos por el wadi Khawi el-Alamaat, que es el que
queda por detrás de Dra Abu el-Naga. Podemos llegar a ver una
serie de montículos que quizás, pudieron ser de época faraónica y
pudieron haber servido de referencias topográficas. Pensemos que
en el Papiro Abbott se habla de una referencia que está a 120 codos
de la tumba de Amenhetep, entonces es posible que en realidad esto
sea un mojón, un montículo empleado por los antiguos egipcios.
Al final del wadi al que hago referencia se encuentra la
entrada de esta tumba, es un pozo, es la tumba AN B, y
desde el pozo se accede a un espacio que en realidad
tuvo, por lo menos, dos fases constructivas. Fijémonos
cómo la cámara sepulcral de esta tumba fue
ampliada posteriormente. Se observa perfectamente en el
plano cómo hay una irregularidad y cómo el pilar central
más grueso de la cámara original, después quedó
ladeado, una vez se amplió esa cámara y se añadió un segundo pilar de menores dimensiones. Hay
quien opina, que aquí debió hallarse la tumba original de Amenhetep I, pero también la de Ahmose-
Nefertary, por eso se habría ampliado la cámara sepulcral.
De hecho, Carter, cuando analizó los hallazgos de la tumba, vio
cómo el nombre de Ahmose-Nefertary se repetía hasta ocho veces,
y el de Amenhetep I, nueve. Esta abundancia de nombres de
Ahmose-Nefertary y de Amehetep I, le hacían pensar a él, y sobre
todo teniendo en cuenta también la relación que él establecía con el
templo de Meniset, que hemos visto antes en el mapa anterior, que
esta pudo ser la tumba de Amenhetep I. Pero claro, en el Papiro
Abbott se hace referencia también a otro templo de Amenhetep, y a
muy corta distancia de la referencia anterior. En este caso, cuando
se habla de la pirámide o del complejo del
rey Intef II, que este complejo está al norte
del templo de Amenhetep del patio. Es
decir, al norte del templo Amenhetep del patio,
pero no del jardín, que es el que se utilizó
anteriormente como referencia para la tumba
de Amenhetep I.
Para Howard Carter tanto uno como otro
templo, debía ser el mismo, aunque en este
caso la verdad es que llamaría la atención
bastante cómo en apenas dos líneas se
menciona un templo con dos nombres
distintos. En todo caso, sabemos que el
templo Amenhetep del patio podría estar muy
cerca de Dra Abu el-Naga
Fijaros, en esta escena donde aparece
una representación precisamente del el
templo de Amenhetep del patio en la
tumba TT 19 de Amenmose, una tumba situada en Dra Abu el-Naga. Por ello,
se podría pensar que el templo arqueológicamente estudiado frente a Dra
Abu el-Naga pudiera ser este. Hay dos tumbas en la parte superior de la
colina e Dra Abu el-Naga, son como dos
tumbas gemelas, que son la K 93.12 y la
K 93.11.Estas tumbas presiden el paisaje
de Dra Abu el-Naga. Originalmente eran
enormes, con fachadas monumentales y
perfectamente visibles desde, desde el valle. Podemos observar
cómo la K 93.11 fue reutilizada en época del sumo sacerdote de
Amón, Ramsés-Nakht. Este es un sacerdote que estuvo a la cabeza
del pontificado de Amón en Tebas desde Ramsés IV hasta
Ramsés IX. Tengamos en cuenta que la tumba de Amenhetep
en el Papiro Abbott, que es de Ramsés IX, se dice que está
intacta.
Según Daniel Polz, la tumba K 93.11 podría
ser, precisamente, la tumba de Amenhetep I. Es más, como
son dos tumbas gemelas y monumentales, se ha valorado la
posibilidad de que fueran tumbas de Ahmose y Amenhetep I o
de cualquier pareja de reyes de inicios de la dinastía XVIII
cuya identificación no queda clara. En este sentido, hay que tener en cuenta que si la tumba en el
Papiro Abbott se dice que está intacta y podemos observar que Ramsés-Nakht, ese sumo sacerdote,
ocupó la tumba, esto no coincidiría con esa visión del Papiro
Abbott. Otra localidad que se ha especulado pudiera haber sido el sitio
donde Amenhetep hizo su tumba es el circo de derel wadi. Aquí es
Andrzej Niwinski el que ha realizado numerosas campañas en la zona
con el fin, precisamente, de localizar esa tumba. Él la referencia que
toma es otro templo de Amenhetep que se sabe estaba en la zona del
Deir el-Bahari y que durante el reinado de Hatshepsut tuvo que ser
necesariamente desmantelado. Pues claro, esto también sería quizás un
punto en contra, puesto que ese templo de Amenhetep I se da como referencia en el Papiro
Abbott. Pero ya con Hatshepsut dicho templo quedó desmantelado, de modo que los inspectores de
época de Ramsés IX, que son los que escriben el Papiro Abbott, no hubieran tenido ocasión de
observar dicho templo.
Aquí, vemos una vista de la montaña tebana desde cerca de la cima
de El-Qurn. De modo que, en el fondo, en el collado vemos el poblado
alto de los trabajadores de Deir el-Medina, para otros autores es la
auténtica referencia a partir de la cual
medir esos120 codos que darían a la
tumba de Amenhetep I.Haciendo este
ejercicio, Weigall opinó en 1908, que
esa tumba de Amenhetep I sería la KV
39, que aproximadamente queda a
120 codos de distancia desde ese grupo de cabañas del poblado
alto. Esta tumba, la KV 39, es un tanto compleja, es evidente que es de
principios de la dinastía XVIII. Desde 1989 en varias campañas fue
excavada por John Rose y pudo descubrir algunos nombres de
reyes, Thutmosis I
aparentemente
Thutmosis II, Thutmosis III que pudieran encuadrar la
tumba en esos inicios de la dinastía XVIII. Pero
también es cierto que esa abundancia de nombres
pudiera indicar que la tumba fue utilizada como
taller durante el desmantelamiento de las tumbas del
valle, servir de lugar en el que tratar objetos
procedentes de diversas tumbas. Es una tumba, con
una tipología distinta a lo que vemos habitualmente en
el Valle de los Reyes, y realmente se desconoce
quién pudo ser el difunto propietario original de dicha
tumba.

También podría gustarte