Me Todos
Me Todos
Me Todos
Solución. Para generar gráficas se usan paquetes como Excel y MATLAB. En la fi-
gura 5.4a se presenta la gráfica de f(x) desde x = 0 hasta x = 5. La gráfica muestra la
existencia de varias raíces, incluyendo quizás una doble raíz alrededor de x = 4.2, donde
f(x) parece ser tangente al eje x. Se obtiene una descripción más detallada del compor-
tamiento de f(x) cambiando el rango de graficación, desde x = 3 hasta x = 5, como se
muestra en la figura 5.4b. Finalmente, en la figura 5.4c, se reduce la escala vertical, de
f(x) = –0.15 a f(x) = 0.15, y la escala horizontal se reduce, de x = 4.2 a x = 4.3. Esta grá-
fica muestra claramente que no existe una doble raíz en esta región y que, en efecto, hay
dos raíces diferentes entre x = 4.23 y x = 4.26.
Las gráficas por computadora tienen gran utilidad en el estudio de los métodos
numéricos. Esta posibilidad también puede tener muchas aplicaciones en otras materias
de la escuela, así como en las actividades profesionales.
Cuando se aplicaron las técnicas gráficas en el ejemplo 5.1, se observó (figura 5.1) que
f(x) cambió de signo a ambos lados de la raíz. En general, si f(x) es real y continúa en el
intervalo que va desde xl hasta xu y f(xl) y f(xu) tienen signos opuestos, es decir,
FIGURA 5.5
Paso 1: Elija valores iniciales inferior, xl, y superior, xu, que encierren la raíz, de forma
tal que la función cambie de signo en el intervalo. Esto se verifica comprobando
que f(xl) f(xu) < 0.
Paso 2: Una aproximación de la raíz xr se determina mediante:
xl + xu
xr = ——–
2
Paso 3: Realice las siguientes evaluaciones para determinar en qué subintervalo está
la raíz:
a) Si f(xl)f(xr) < 0, entonces la raíz se encuentra dentro del subintervalo inferior
o izquierdo. Por lo tanto, haga xu = xr y vuelva al paso 2.
b) Si f(xl)f(xr) > 0, entonces la raíz se encuentra dentro del subintervalo superior
o derecho. Por lo tanto, haga xl = xr y vuelva al paso 2.
c) Si f(xl)f(xr) = 0, la raíz es igual a xr; termina el cálculo.
5.2 EL MÉTODO DE BISECCIÓN 125
Solución. El primer paso del método de bisección consiste en asignar dos valores ini-
ciales a la incógnita (en este problema, c) que den valores de f(c) con diferentes signos.
En la figura 5.1 se observa que la función cambia de signo entre los valores 12 y 16. Por
lo tanto, la estimación inicial de la raíz xr se encontrará en el punto medio del intervalo
12 + 16
xr = = 14
2
Dicha aproximación representa un error relativo porcentual verdadero de et = 5.3% (note
que el valor verdadero de la raíz es 14.7802). A continuación calculamos el producto de
los valores en la función en un límite inferior y en el punto medio:
f(12)f(14) = 6.067(1.569) = 9.517
que es mayor a cero y, por lo tanto, no ocurre cambio de signo entre el límite inferior y
el punto medio. En consecuencia, la raíz debe estar localizada entre 14 y 16. Entonces,
FIGURA 5.6
Una representación gráfica
del método de bisección. La
gráfica presenta las primeras 12 16
tres iteraciones del ejemplo
5.3.
14 16
15
14
126 MÉTODOS CERRADOS
14 + 16
xr = = 15
2
la cual representa un error porcentual verdadero et = 1.5%. Este proceso se repite para
obtener una mejor aproximación. Por ejemplo,
f(14)f(15) = 1.569(–0.425) = –0.666
Por lo tanto, la raíz está entre 14 y 15. El límite superior se redefine como 15 y la raíz
estimada para la tercera iteración se calcula así:
14 + 15
xr = = 14.5
2
que representa un error relativo porcentual et = 1.9%. Este método se repite hasta que el
resultado sea suficientemente exacto para satisfacer sus necesidades.
x rnuevo – x ranterior
εa = 100% (5.2)
x rnuevo
Planteamiento del problema. Continúe con el ejemplo 5.3 hasta que el error aproxi-
mado sea menor que el criterio de terminación de es = 0.5%. Use la ecuación (5.2) para
calcular los errores.
Solución. Los resultados de las primeras dos iteraciones en el ejemplo 5.3 fueron 14
y 15. Sustituyendo estos valores en la ecuación (5.2) se obtiene
15 − 14
εa = 100% = 6.67%
15
Recuerde que el error relativo porcentual para la raíz estimada de 15 fue 1.5%. Por lo
tanto, ea es mayor a et. Este comportamiento se manifiesta en las otras iteraciones:
1 12 16 14 5.279
2 14 16 15 6.667 1.487
3 14 15 14.5 3.448 1.896
4 14.5 15 14.75 1.695 0.204
5 14.75 15 14.875 0.840 0.641
6 14.75 14.875 14.8125 0.422 0.219
Aunque el error aproximado no proporciona una estimación exacta del error verda-
dero, la figura 5.7 sugiere que ea toma la tendencia general descendente de et. Además,
la gráfica muestra una característica muy interesante: que ea siempre es mayor que et.
Por lo tanto, cuando ea es menor que es los cálculos se pueden terminar, con la confian-
za de saber que la raíz es al menos tan exacta como el nivel aceptable predeterminado.
Aunque no es conveniente aventurar conclusiones generales a partir de un solo
ejemplo, es posible demostrar que ea siempre será mayor que et en el método de bisec-
ción. Esto se debe a que cada vez que se encuentra una aproximación a la raíz cuando
se usan bisecciones como xr = (xl + xu)/2, se sabe que la raíz verdadera se halla en algún
lugar dentro del intervalo de (xu – xl)/2 = ∆x/2. Por lo tanto, la raíz debe situarse dentro
de ±∆x/2 de la aproximación (figura 5.8). Así, cuando se terminó el ejemplo 5.3 se pudo
afirmar definitivamente que
xr = 14.5 ± 0.5
Debido a que ∆x/2 = xr nuevo – xranterior (figura 5.9), la ecuación (5.2) proporciona un
límite superior exacto del error verdadero. Para que se rebase este límite, la raíz verda-
128 MÉTODOS CERRADOS
10
Aproximado
1.0
Verdadero
FIGURA 5.7
Errores en el método de
bisección. Los errores ver- 0.1
dadero y aproximado se 0 3 6
grafican contra el número de Iteraciones
iteraciones.
dera tendría que estar fuera del intervalo que la contiene, lo cual, por definición, jamás
ocurrirá en el método de bisección. El ejemplo 5.7 muestra otras técnicas de localización
de raíces que no siempre resultan tan eficientes. Aunque el método de bisección por lo
general es más lento que otros métodos, la claridad del análisis de error ciertamente es
un aspecto positivo que puede volverlo atractivo para ciertas aplicaciones en ingeniería.
FIGURA 5.8
Tres formas en que un inter-
valo puede encerrar a la xl xr xu
raíz. En a) el valor verdade- a)
ro está en el centro del inter-
valo, mientras que en b) y
xl xr xu
c) el valor verdadero está
b)
cerca de los extremos. Ob-
serve que la diferencia entre
el valor verdadero y el punto xl xr xu
medio del intervalo jamás c)
sobrepasa la longitud media
del intervalo, o ∆x/2.
⌬x /2 ⌬x /2
Raíz verdadera
5.2 EL MÉTODO DE BISECCIÓN 129
xrnuevo – xranterior
FIGURA 5.9
Representación gráfica de Iteración anterior
por qué la estimación del xranterior
error para el método de
bisección (∆x/2) es equiva- xrnuevo
lente a la raíz estimada en Iteración actual
la iteración actual (xrnuevo)
menos la raíz aproximada
en la iteración anterior ⌬x /2
(xranterior).
xu − xl
εa = 100% (5.3)
xu + xl
Esta ecuación resulta idéntica a la ecuación (5.2) para la bisección. Además, permite
calcular el error basándose en nuestros valores iniciales; es decir, en la primera iteración.
Por ejemplo, en la primera iteración del ejemplo 5.2, el error aproximado se calcula
como
16 − 12
εa = 100% = 14.29%
16 + 12
donde los superíndices definen la iteración. Por lo tanto, antes de empezar el método se
tiene la “iteración cero”. Después de la primera iteración el error será
∆x 0
Ea1 =
2
130 MÉTODOS CERRADOS
Debido a que en cada iteración se reduce el error a la mitad, la fórmula general que re-
laciona el error y el número de iteraciones, n, es
∆x 0
Ean = (5.4)
2n
Si Ea,d es el error deseado, en esta ecuación se despeja
log( ∆x 0 / Ea,d ) ⎛ ∆x 0 ⎞
n= = log 2 ⎜ ⎟ (5.5)
log 2 ⎝ Ea , d ⎠
14.875 − 14.75
Ea = = 0.0625
2
Si se sustituyen esos valores en la ecuación (5.5) resulta
log( 4 / 0.0625)
n= =6
log 2
Entonces, si se sabe de antemano que un error menor a 0.0625 es aceptable, la fórmula
indica que con seis iteraciones se consigue el resultado deseado.
Aunque se ha puesto énfasis en el uso del error relativo por obvias razones, habrá
casos (usualmente a través del conocimiento del contexto del problema) donde se podrá
especificar el error absoluto. En esos casos, la bisección junto con la ecuación (5.5)
ofrece un útil algoritmo de localización de raíces. Se explorarán tales aplicaciones con
los problemas al final del capítulo.
El algoritmo en la figura 5.5 se extiende para incluir verificación del error (figura 5.10). El
algoritmo emplea funciones definidas por el usuario para volver más eficientes la loca-
lización de las raíces y la evaluación de las funciones. Además, se le pone un límite
superior al número de iteraciones. Por último, se incluye la verificación de errores para
evitar la división entre cero durante la evaluación del error. Éste podría ser el caso cuan-
do el intervalo está centrado en cero. En dicha situación la ecuación (5.2) tiende al infi-
nito. Si esto ocurre, el programa saltará la evaluación de error en esa iteración.
El algoritmo en la figura 5.10 no es amigable al usuario; más bien está diseñado
estrictamente para dar la respuesta. En el problema 5.14 al final del capítulo, se tendrá
una tarea para volverlo fácil de usar y de entender.
programa computacional que localice varias raíces. En tales casos, se tendría que llamar
al algoritmo de la figura 5.10 miles o aun millones de veces en el transcurso de una sola
ejecución.
Además, en un sentido más general, la función de una variable es tan sólo una en-
tidad que regresa un solo valor para un solo valor que se le da. Visto de esta manera, las
funciones no son simples fórmulas como las ecuaciones de una sola línea de código
resueltas en los ejemplos anteriores de este capítulo. Por ejemplo, una función puede
consistir de muchas líneas de código y su evaluación llega a tomar un tiempo importan-
te de ejecución. En algunos casos, esta función incluso representaría un programa de
computadora independiente.
Debido a ambos factores es imperativo que los algoritmos numéricos minimicen las
evaluaciones de una función. A la luz de estas consideraciones, el algoritmo de la figu-
ra 5.10 es deficiente. En particular, observe que al hacer dos evaluaciones de una función
por iteración, vuelve a calcular una de las funciones que se determinó en la iteración
anterior.
La figura 5.11 proporciona un algoritmo modificado que no tiene esta deficiencia.
Se han resaltado las líneas que difieren de la figura 5.10. En este caso, únicamente se
calcula el valor de la nueva función para aproximar la raíz. Los valores calculados pre-
viamente son guardados y simplemente reasignados conforme el intervalo se reduce.
Así, las 2n evaluaciones de la función se reducen a n + 1.
Aun cuando la bisección es una técnica perfectamente válida para determinar raíces, su
método de aproximación por “fuerza bruta” es relativamente ineficiente. La falsa posición
es una alternativa basada en una visualización gráfica.
132 MÉTODOS CERRADOS
f ( xl ) f ( xu )
= (5.6)
x r − xl x r − xu
f ( xu )( xl − xu )
x r = xu − (5.7)
f ( xl ) − f ( xu )
Ésta es la fórmula de la falsa posición. El valor de xr calculado con la ecuación (5.7), re-
emplazará, después, a cualquiera de los dos valores iniciales, xl o xu, y da un valor de la
5.3 MÉTODO DE LA FALSA POSICIÓN 133
f (x)
f (xu)
xr
xl
xu x
FIGURA 5.12
Representación gráfica del
método de la falsa posición. f (xl)
Con los triángulos semejan-
tes sombreados se obtiene
la fórmula para el método.
función con el mismo signo de f(xr). De esta manera, los valores xl y xu siempre encierran
la verdadera raíz. El proceso se repite hasta que la aproximación a la raíz sea adecuada. El
algoritmo es idéntico al de la bisección (figura 5.5), excepto en que la ecuación (5.7)
xu f ( xl ) − xl f ( xu ) o
xr = (C5.1.1)
f ( xl ) − f ( xu )
f ( xu )( xl − xu )
x r = xu −
Ésta es una de las formas del método de la falsa posición. Ob- f ( xl ) − f ( xu )
serve que permite el cálculo de la raíz xr como una función de
los valores iniciales inferior xl y superior xu. Ésta puede ponerse la cual es la misma ecuación (5.7). Se utiliza esta forma porque
en una forma alternativa al separar los términos: implica una evaluación de la función y una multiplicación menos
que la ecuación (C5.1.1). Además ésta es directamente compa-
xu f ( xl ) xl f ( xu )
xr = − rable con el método de la secante, el cual se estudia en el capí-
f ( xl ) − f ( xu ) f ( xl ) − f ( xu ) tulo 6.
134 MÉTODOS CERRADOS
Solución. Como en el ejemplo 5.3 se empieza el cálculo con los valores iniciales xl =
12 y xu = 16.
Primera iteración:
xl = 12 f(xl) = 6.0699
xu = 16 f(xu) = –2.2688
−2.2688(12 − 16)
xr = 16 − = 14.9113
6.0669 − ( −2.2688)
que tiene un error relativo verdadero de 0.89 por ciento.
Segunda iteración:
xl = 12 f(xl) = 6.0699
xu = 14.9113 f(xu) = –0.2543
−0.2543(12 − 14.9113)
xr = 14.9113 − = 14.7942
6.0669 − ( −0.2543)
el cual tiene errores relativos y verdadero y aproximado de 0.09 y 0.79 por ciento. Es po-
sible realizar iteraciones adicionales para hacer una mejor aproximación de las raíces.
10
Bisección
10– 1
Falsa posición
10– 2
10– 3
10– 4
FIGURA 5.13
Comparación de los errores
relativos de los métodos 0 3 6
de bisección y de la falsa Iteraciones
posición.
El ejemplo 5.6 sugiere que la ecuación (5.2) representa un criterio de error muy
conservador. De hecho, la ecuación (5.2) constituye una aproximación de la discrepancia
en la iteración previa. Esto se debe a que para un caso, tal como el del ejemplo 5.6,
donde el método converge rápidamente (por ejemplo, el error se va reduciendo casi un
100% de magnitud por cada iteración), la raíz para la iteración actual xr nuevo es una me-
jor aproximación al valor real de la raíz, que el resultado de la iteración previa xranterior.
Así, el numerador de la ecuación (5.2) representa la discrepancia de la iteración previa.
En consecuencia, se nos asegura que al satisfacer la ecuación (5.2), la raíz se conocerá
con mayor exactitud que la tolerancia preestablecida. Sin embargo, como se ve en la
siguiente sección, existen casos donde el método de la falsa posición converge lentamen-
te. En tales casos la ecuación (5.2) no es confiable y se debe desarrollar un criterio di-
ferente de terminación.
Aunque el método de la falsa posición parecería ser siempre la mejor opción entre los
métodos cerrados, hay casos donde funciona de manera deficiente. En efecto, como en
el ejemplo siguiente, hay ciertos casos donde el método de bisección ofrece mejores
resultados.
136 MÉTODOS CERRADOS
Planteamiento del problema. Con los métodos de bisección y de falsa posición loca-
lice la raíz de
f(x) = x10 – 1
entre x = 0 y 1.3.
FIGURA 5.14
Gráfica de la función f(x) = x10 – 1, ilustrando la lentitud de convergencia del método
de la falsa posición.
f (x)
10
0
1.0 x
5.3 MÉTODO DE LA FALSA POSICIÓN 137
De esta manera, después de cinco iteraciones, el error verdadero se reduce a menos del
2%. Con la falsa posición se obtienen resultados muy diferentes: