El Racionalismo
El Racionalismo
El Racionalismo
El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en
Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y
que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia
sobre todo el sentido de la percepción.
Siguiendo la tradición abierta por Platón, para el cual el conocimiento verdadero podía
ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las Ideas de algún modo "presentes" en
el alma humana, los racionalistas afirman que la conciencia posee ciertos contenidos o
ideas en las que se encuentra asentada la verdad. La mente humana no es un receptáculo
vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente
un número determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina
Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el
edificio del conocimiento.
Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y
la geometría
La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue una
intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la creación de una "Mathesis
Universalis" o ciencia cierta de carácter universal que pudiera utilizar
un lenguaje simbólico matemático con el que analizar y reducir a lo simple (y cierto)
toda proposición compleja de la ciencia, incluida la filosofía y la moral.
Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no
necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos
filósofos admitieron el mismo número de ellas ni le otorgaron las mismas
características. Descartes afirmó la existencia de tres substancias distintas (res infinita o
Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o substancias corpóreas), lo cual le
condujo al establecimiento de un acusado dualismo que escindió la realidad en dos
ámbitos heterogéneos (lo corporal o material y lo espiritual) irreconciliables entre sí y
regidos por leyes absolutamente divergentes (leyes mecánicas para el mundo físico).
5. El mecanicismo
Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas (Leibniz, por ejemplo), el
mecanicismo fue el paradigma científico predilecto para la mayoría de ellos. Según éste,
el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que
vaya más allá de la pura eficiencia: todo se explica por choques de materia en el espacio
(lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El mundo es como un
gigante mecanismo cuantitativamente analizable.
6. Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.
Por ello válida y definitiva para todo hombre y todos los aspectos de la realidad,
haciendo al hombre dominador de la naturaleza.
Contexto histórico
El racionalismo es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida
por los historiadores en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo.
Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epígono metafísico a los grandes
progresos de la ciencia del Renacimiento. En él la filosofía adopta el paradigma
matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto
al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico. Sus características
principales son:
REFERENCIAS:
http://www.saberia.com/2013/12/cuales-son-los-aparatos-del-cuerpo-humano/
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Racionalism
o.htm
http://anhinternational.org/2012/05/23/anh-feature-applying-the-gaia-principle-to-
human-healthcare/
http://photobucket.com/images/lightbulb%20idea
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm