Geologia Regional (Informe)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GRUPO:”LOS CHINCHILICOS”
TEMA:
GEOLOGIA REGIONAL
CURSO: INTRODUCCION A LA GEOTECNIA
DOCENTE: ING. JOSE LUIS CUTIPA ARAPA
PRESENTADO POR:
-SEGURA CHAMBILLA, Roger Carlos
-INCACARI SANCHO, Royer
-ITO CAPACOILA, Denis
PUNO-PERU
2016

1
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

GEOLOGIA REGIONAL
La región Puno y en particular, el altiplano ha sufrido una evolución estructural
que llega a tiempos muy recientes con fenómenos y vulcanismo activos, ha
estado ligada fundamentalmente a los cambios de clima, la alternancia de los
periodos húmedos, secos, cálidos y glaciares han determinado la formación de
lagos sucesivamente de más amplio a más reducidos que los atraes.
Estas situaciones hidrológicas corresponden a diferentes depósitos que van
desde morrenas glaciares en las cordilleras, a sedimentos fluviales entre el pie
del monte y la planicie con formaciones lacustres y evaporitas en la parte central
de la llanura.
1. GEOMORFOLOGIA
En la Región Puno se han podido observar contrastes tanto al nivel de latitud
como de longitud el cambio y la predominancia de unidades geológicas que se
dan de oeste a este, la cordillera occidental presentan predominantes montañas
volcánicas y la cordillera oriental montañas sedimentarias , la evolución lacustre,
formando grandes llanuras así como terrazas entre estas dos montañas . Los
cambios climáticos han contribuido al modelamiento, la evolución de los
glaciares en zonas volcánicas es patético observar grandes morrenas que han
formado valles en U con inmensos bofedales.
Se reconocen las siguientes unidades geomorfológicas dominantes o mayores
en la región:
1.1. CORDILLERA OCCIDENTAL
Esta unidad cubre la parte sur de la región con alturas entre los 3800 y 5000
msnm, se caracteriza por constituir una cadena montañosa conformada por
elevaciones y aparatos volcánicos en avanzado estado de erosión, algunos de
los cuales son cubiertos por nieve perpetua. La intensa glaciación Pleistocénica
ha producido la erosión de rocas cuyas edades van desde el Jurásico hasta el

2
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

Plio-Cuaternario configurando la actual topografía, disecada por numerosos


valles amplios y de poco recorrido.
Complejo de montañas volcánicas (arco volcánico central)
El extremo occidental de la regiónes parte importante del llamado «Circulo de
Fuego del Pacífico», conformado por una cadena de volcanes extintos, los
cuales forman el mayor desnivel topográfico, sobrepasando en muchos casos
los 6000 msnm, con presencia de cumbres nevadas, tales como los estratos
volcánicos de Callacoyanco, San Francisco de Pachapaqui, Pataquiña, Japo,
Yulaca, Arichua, Ccapia y el domo de Quesllampa.
Altas Cumbres Occidentales
Zonas cordilleranas ubicadas a más de 4000 msnm.Su formación se debe a la
elevación de los estratos volcánicos, que en su mayoría están cubiertas por
casquetes de nieve, entre estas destacan: los nevados de Larjanco, Curahuarca,
Jatuncachi, Mina Punta, Lamparasi, etc.

1.2. MESETA DEL COLLAO O ALTIPLANO


Geomorfológicamente se trata de una meseta elevada conocida como la
“Meseta del Collao” ó genéricamente “Altiplano”, formada entre las cordilleras
Occidental y Oriental. El Nudo de Vilcanota la separa de la Depresión Andina al
norte constituyendo una cuenca cerrada con drenaje radial. Se desarrolla sobre
los 3810 msnm interrumpido por la fosa tectónica que ocupa el Lago Titicaca,
cuyo fondo lacustre, desciende hasta la cota 3540 msnm y las cumbres que
flanquean la meseta, se elevan hasta 6384 msnm. La evolución geomorfológica
de la región está ligada al levantamiento Andino, que determinó el afloramiento
de rocas mesozoicas, cubiertas a su vez por una potente secuencia volcánica
cenozoica.
La tectónica y la acción climática, esencialmente glaciar y fluvioglaciar, han
contribuido a configurar la expresión geomorfológica típica del área, cubierta por
zonas de bofedales, terrazas fluviales y fondos fluviales.

3
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

1.3. CORDILLERA ORIENTAL


Esta unidad se extiende en la parte norte de la región entre los 2500 y 4800
msnm de altitud, se caracteriza por presentar una cadena de elevaciones
pronunciadas, donde se
observan superficies
accidentadas y disecadas, las
que en conjunto dan lugar al
relieve cordillerano. Se
encuentra afectada por una
intensa erosión glaciar y
fluvioglaciar que da lugar a
depósitos formando colinas y
coberturas, generándose un
gran número de pequeñas
lagunas que constituyen la
principal fuente de alimentación hídrica de las cuencas.
1.4. FAJA SUBANDINA
Esta ladera se localiza entre los 500 y
2500 msnm, se presenta como una faja
de montañas con cumbres bastante
disecadas, valles con gran pendiente, y
cañones profundos, configurando un
relieve abrupto y accidentado. Este
relieve está conformado por rocas de
edad Paleozoica cuyo buzamiento
muchas veces condiciona la pendiente.

4
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

1.5. LLANO AMAZÓNICO


Se localiza en el extremo norte de la
región con cotas que van desde los
200 hasta los 500 msnm,
morfológicamente comprenden un
relieve bastante peneplanizado, con
pequeñas lomadas, los rios
desarrollados aquí discurren de
manera sinuosa dado la poca
pendiente, el relieve por otra parte
esta conformada por unidades
jóvenes de edad Neogeno-
Cuaternario.

5
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

6
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

2. RIESGOS AMBIENTALES
2.1. DEGRADACION DE LOS SUELOS
Los principales procesos de degradación de los suelos del espacio regional:son:
la erocion la compactación y la perdida de fertilidad, en conjunto generan una
disminución de la capacidad productiva de los suelos de la región.

2.2. EROSION DE LOS SUELOS


La erosión hídrica
superficial es el proceso
predominante en la
región, cubre una
superficie de33,433 km2
generada, a consecuencia
de la sobre explotación
del suelo en actividades
agrosilvopastoriles,
minería y de otras
acciones antrópicas, que
repercuten en forma
directa en la denudación del suelo o del empobrecimiento de la cubierta vegetal
y otra por la acción de los agentes naturales(la lluvia, sequia, el viento)

7
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

8
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

PUKARA / AYAVIRI / TINAJANI

AYAVIRI: Conocida como la capital ganadera del Perú, con un clima variado
típico de la sierra. Sus pobladores son quechua hablantes, muy acogedores aquí
también podemos disfrutar del Cancacho de Cordero potaje típico de esta zona.
ATRACTIVOS TURISTICOS:
CATEDRAL DE SAN FRANCISCO: Catalogada como una de las más hermosas
del país.
CAÑON DE TINAJANI: Es uno de los parajes más fascinantes de la tierra, son
formaciones pétreas que data de la era terciaria y comienzos de la era
cuaternaria. Ubicada a 12km de la ciudad de Ayavir20min. en carretera afirmada.
En cualquier época del año se puede visitar.

9
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

POCPOQUELLA: Las aguas termales de pocpoquella, son medicinales para la


cura de diferentes enfermedades; como el reumatismo, artritis, infecciones y
otros.

EL CAÑON DE TINAJANI
se ubica a 12 kilómetros al sureste de Ayaviri, provincia de Melgar, en la región
de Puno. Es considerado como un sector muy particular y sui géneris. De un
paraje amplio y vistoso, a manera de cañón por la presencia de muchas
quebradas, así como gigantescas formaciones geológicas.

.
En algunos casos, quebradas de suma estrechez que emergen de manera
fenomenal junto a riachuelos, ríos, peñas, areniscas y calcáreas, laderas y
algunas serranías.
Las quebradas que circundan y hacen posible la denominación de cañón al
sector o quebrada de Tinajani son: la quebrada de Queñuacuyo, la quebrada de
Pacobamba y la quebrada de Huarachani.
El nombre de Tinajani se deriva del sustantivo "Tinaja" que significa en español:
"vasija grande de barro cocido... mucho más ancha por el medio que por el fondo
y por la boca... sirve ordinariamente para guardar agua... u otros líquidos".
Por otro lado, el término final "ni" de la palabra Tinajani en quechua implica
pluralidad (varias tinajas). A esto se agrega coincidentemente la existencia de
tres fuentes líticas cavadas por la caída de un torrente de agua a manera de
"tinajas" conteniendo agua fresca y fluída en niveles escalonados muy cerca a
los pies de la peña "El Hongo", que se halla en la quebrada izquierda del sector
de Tinajani.

10
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

Según la creencia de pocos ayavireños viejos, el diablo hace uso de las tinajas
líticas durante las épocas de lluvia para bañarse causando un sonido extraño
complementado por el eco lastimero de muchísimos peñones. De ahí viene ese
decir: "Tinajani: baño del diablo".
LA FORMACIÓN NATURAL DE LAS ROCAS
Según la diversa literatura existente se sabe que el Altiplano experimentó una
serie de cambios geomorfológicos interiores y exteriores.

El sector de Tinajani y sus


alrededores, después de la
desaparición del lago Ballivián, a
inicios del Pleistoceno, sufrió
una serie de transformaciones;
por ejemplo atravesó por un
periodo de grandes glaciares e
interglaciares con una duración
de algo de más de un millón de
años.

Luego se produjeron grandes


glaciaciones e intensa actividad
volcánica. En este sentido, el

11
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

Tinajani primitivo no pudo haber escapado a los agentes modeladores como el


agua, los fenómenos eólicos, los cambios de temperatura, etc.
En conclusión, la formación geológica de Tinajani, conformada por los sectores:
Huarachani, Queñuacuyo y Pacobamba corresponden a la Eratema Cenozoica
(Terciaria), sistema: Paleógeno, serie: Paleocema ocurrido hace 59 millones de
años.

Esta localidad ha tenido también ocupación humana en el periodo del Horizonte


Temprano o Formativo (2000 a.C.- 400 a.C.). El valle del río Pacobamba muy
próximo a Tinajani es ocupado por la cultura Qaluyo. En Tinajani se hace notar
únicamente por las tumbas y entierros (chullpas tipo iglú).

Las gigantescas formaciones geológicas de diferente forma y tamaño aún


existen hasta la fecha y tienen diferentes denominaciones y son la principal
atracción de Tinajani.

12
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

GEOLOGIA DEL LAGO TITICACA


Según los estudios
geológicos, durante el
cuaternario, la
evolución del altiplano
ha estado ligada
fundamentalmente a
los cambios de clima.
La alternancia de los
períodos húmedos y
secos, cálidos y
glaciares, han
determinado en la
cuenca endorreica del
altiplano el desarrollo
de lagos
sucesivamente más
amplios o más
reducidos que los
actuales.
Los estudios existentes (SERVANT, FONTES) muestran que durante el
Pleistoceno superior se sucedieron varias fases glaciares que determinaron una
progresiva reducción de la superficie lacustre, que al comienzo del Pleistoceno
se nivelaba alrededor de 200 m por encima de su nivel actual, con un área de
más de 50.000 km2; contra aproximadamente 8.400 actuales. Los lagos más
antiguos del cuaternario (Mantaro y Cabana) ocupaban todo el altiplano, el cual
ya formaba una cuenca endorreíca. Los posteriores lagos Ballivian, al norte y
Escara al sur, estaban separados por el paso Ulloma-Callapa. Sin embargo, en
la época del lago Minchín todo el área comenzó a tributar hacia los salares de
Copaisa y otras depresiones meridionales.
En algunos períodos del Pleistoceno, el Lago Titicaca alcanzó niveles bastante
más bajos que los actuales, de manera especial durante las glaciaciones
(algunos autores hablan de 60 m). En el Holoceno, las investigaciones
arqueológicas y los datos de espesor de aluviones muestran que el nivel del Lago
alcanzó fluctuaciones cercanas a los 30 m. Hace 500 años el nivel del Lago era
mayor que el actual, en unos pocos metros. Durante los periodos de descenso
el clima era seco y el Desaguadero no llevaba agua fuera de la cuenca
endorreíca del Titicaca. La divisoria con las cuencas del sur se encontraba en la
zona de Aguallamaya. Los ríos que tributaban al Titicaca presentaban lechos
erosionados y formaban canales que penetraban en el lago actual varias
centenas de metros. Evidencias de tales canales se encuentran en el fondo del
lago, a profundidades de 10 y 20 metros frente a las desembocaduras actuales
(en el Lado peruano se ha encontrado una formación arcillosa lacustre con
paleocauces colmatados a 30 m de profundidad con respecto al nivel actual,
debajo de un relleno de limos, arenas y gravas). Evidentemente, durante los

13
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

periodos de bajos niveles el río Desaguadero vertía al lago mismo, al igual que
los flujos de todas las napas localizadas aguas arriba de Aguallamaya. Al sur de
esta divisoria, los flujos se dirigían hacia el Desaguadero y los lagos del sur.

MARCO GEOLÓGICO

2. ESTRATIGRAFIA

La secuencia estratigráfica en la región Puno, está caracterizada por rocas


sedimentarias, volcánicas y metamórficas; las edades van desde el Cámbrico al
Cuaternario.

Para efectos del presente estudio se han dividido en dos secciones


estratigráficas:

 Altiplano y Cordillera Occidental


 Cordillera Oriental, faja sub andina y llano amazónico

2.1. Altiplano y Cordillera Occidental


Paleozoico inferior

Formación Calapuja

La Formación Calapuja, deriva su nombre del pueblo Calapuja en el cuadrángulo


de Juliaca. La sección tipo fue descrita por Laubacher en la Hacienda Buena
Vista, 2,5 km. al SSE de Calapuja: Esta Formación aflora como una faja con
rumbo NO en el cuadrángulo de Juliaca con la presencia de capas de arenitas
cuarcíferas en la parte superior de la secuencia, ocurriendo como capas con
espesores que varían entre 50 y 100 m. de espesor, que tienen forma de lentes
a lo largo del rumbo y muestran una estratificación interna de 1a 1,5 m. El
promedio del tamaño del grano es de 1 mm.; los fragmentos líticos son
agregados poligranulares de cuarzo con sombras de deformación y material
volcánico. La secuencia se extiende al noroeste del Cerro Lulicunca donde a un
kilómetro al noroeste de la Hacienda Ccoa, afloran calizas delgadas de 20
centímetros de grosor en una secuencia de limolitas micáceas, gris verdosas,
conteniendo pelecípodos y corales solitarios. Las limolitas son generalmente de
color verdoso a amarillo claro, con una laminación delgada, pobremente
desarrollada e intercalada con areniscas, que muestran estructuras de
compactación; las estructuras nodulosas son más frecuentes en la parte superior
de
la secuencia.
Formación San Gabán

Sobreyace en aparente concordancia estratigráfica con la Formación Calapuja e


infrayace en aparente concordancia con la Formación Chagrapi. Esta constituido
por una secuencia limoarcillosa grisácea, que se presenta en capas medias,
areniscas finamente laminadas y niveles diamictíticos con bloques

14
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

hetereométricos compuestos de areniscas y cuarzos lechosos, incluidos en una


matriz limoarcillosa. Tiene un espesor estimado entre los 100 y 150 m.

Los afloramientos más representativos se encuentran al norestede la ciudad de


Ayaviri, en las quebradas Punco Punco y Chaquimayo. Se le asigna una edad
Ordovícico superior. Formación Chagrapi. El nombre de esta formación es
derivado de la Hacienda Chagrapi, en el cuadrángulo de Juliaca y es designada
como el área estratotipo. La Formación también es reconocida en la hoja de
Lagunillas en el valle del río Chaclata. Esta Formación subyace en muchas
partes del área norte del Lago Arapa, en los cuadrángulos de Juliaca y
Huancané. La litología en el área tipo, consiste principalmente de capas
delgadas, laminadas, de limolita micácea con finas intercalaciones de areniscas
limolíticas y rocas fangolíticas. Son comunes los nódulos de limolita de grano
muy fino.

En la parte baja del Cerro Suapuro, una caliza impura delgada (20 cm), nodular
contiene una fauna de braquiópodos pobremente conservados con ejemplos de
conchas articuladas abiertas. Se han registrado calizas nodulares, con restos de
corales en el Cerro Catalina.

Grupo Cabanillas

Los afloramientos principales del Grupo Cabanillas (indiviso), se encuentran en


los cuadrángulos de Puno, Acora e Ilave, su nombre se deriva de su localidad
tipo, en el cuadrángulo de Puno. El tope de la secuencia expuesta, presenta en
Llacarimpa, lutitas grises oscuras con manchas de oxidación ferruginosa, que se
encuentran cubiertas en discordancia por arenitas cuarcíferas del Cretáceo.
Hacia el este, a lo largo del valle de Cabanillas, estaslutitas dan paso a las
«cuarcitas» Taya-Taya» (Laubacher, 1978) las que forman una capa resistente
y distintiva; identificable en las fotografías aéreas. La cuarcita localmente es de
color marrón pálido, micáceo, masivo, pasando a una fina estratificación lajosa,
e interestratificada con limolitas lajosas. Ocasionalmente se encuentran marcas
de ondulas de corriente, que indican direcciones del NO al SE y hacia la base de
algunas unidades se evidencia una estratificación de corriente. En las áreas de
Acora e Ilave, el Grupo Cabanillas, comprende lutitas grises, verdosas claras a
gris claro, intercaladas con subarcosas de grano fino a grueso; con varios metros
de grosor, su color es blanco, gris, marrón rojizo y verde oscuro. Se ha observado
estratificación cruzada, lo que sugiere, luego de correcciones por deformación;
una derivación del oeste.

Paleozoico Superior

Grupo Ambo

Este nombre fue aplicado originalmente por Newell et al. (1953) para agrupar
una secuencia de capas continentales. En la sección tipo, proveniente del pueblo
de Ambo en el Perú Central, el espesor total de la secuencia fue medido en 825
m, consistiendo esencialmente en areniscas cuarcíticas con intercalaciones de

15
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

lutitas negras. Se hallan presentes niveles de conglomerados delgados y


unidades con estratificación cruzada, habiéndose encontrado plantas fósiles. La
parte superior del grupo está caracterizada por tobas.

El Grupo Ambo ha sido reconocido en el cuadrángulo de Puno y tiene su mejor


desarrollo en el cuadrángulo de Juliaca. En el cuadrángulo de Ocuviri, se tiene
una secuencia intercalada de areniscas y limolitas lajosas con estratificación
cruzada y con derivaciones de ondulas, que afloran en las laderas de Cerro
Ccamaclocco, Sraccose y Pucarani y que es asignada en base a su litología, al
Grupo Ambo. Su potencia expuesta es de aproximadamente 1,000 m.

Dentro del cuadrángulo de Juliaca la potencia varía entre 120 m. y 200 m. En el


Abra de Lampa se tiene una sección accesible, donde muestra una secuencia
cíclica de areniscas arcósicas, limolitas y fangolitas. La parte basal de la
secuencia es de grano grueso con areniscas arcósicas clasificadas. Estas
areniscas gradualmente dan paso a una secuencia cíclica de areniscas
arcósicas, limolitas y fangolitas. Las areniscas tienen estratificación cruzada y en
la base son erosivas en la unidad fangolítica subyacente, estando presente
clastos desgarrados.

Grupo Iscay

El grupo deriva su nombre del Cerro Iscay Pucará, ubicado en el cuadrángulo de


Juliaca y puede ser designado como el área tipo para este grupo. La mejor
sección está en los farallones del lado suroeste del Cerro Iscay Pucará, donde
forman el flanco Oeste de un sinclinal abierto con rumbo NO-SE. También son
observados pequeños afloramientos delimitados por fallas, en la sección Lampa-
Abra de Lampa.

El contacto basal con el Grupo Mitu, es una superficie de erosión, ya que los
clastos de areniscas abigarradas típicas del Mitu están incluidos en las brechas
basales del Grupo Iscay. Al Oeste de Juliaca y cerca de la Hacienda Tariachi,
las lavas de este grupo descansan directamente sobre el Grupo Ambo. El
contacto superior es una discordancia erosional cubierta por la Formación
Arenisca Angostura de edad cretácea.

Grupo Mitu

El nombre Mitu fue originalmente aplicado por Mc Laughlin (1924), para una
secuencia de capas rojas permianas, en el Perú Central.Una fase volcánica fue
reconocida y designada con el nombre de Volcánicos Santa Catalina, (Yauli).
Posteriormente Newell et. al (1953), aplicaron el nombre de Grupo Mitu en forma
genérica para definir la sucesión de capas rojas permianas y los volcánicos
suprayacentes como un solo grupo. El Grupo Mitu, aflora como una faja estrecha
de rumbo NO desde Pocahumpa en el SE, hasta el Cerro Mojonloma en el NO.
El afloramiento se repite por fallas de rumbo, especialmente en la sección entre
Lampa y el Abra de Lampa. Las capas rojas caracterizan al Grupo Mitu, pero a
diferencia del área tipo, los conglomerados no son frecuentes. La litología más
típica son areniscas arcósicas a subarcósas de grano fino a medio, así como
grauwacas con tonos predominantes (Goddard, 1975). Estas rocas ocurren en

16
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

capas de 30 cm de grosor con una laminación fina (5 mm), estando intercaladas


conlimolitas abigarradas rojas a verdes mostrando una fisibilidad muy pobre.

El ambiente deposicional fue continental y aunque Turner (1980), remarcó que


las capas rojas continentales no necesariamente, tienen significancia
paleoclimática, la presencia de granos de cuarzo bien redondeados y esféricos
en las arenas mixtas con muchos granos angulares; es tomado como indicativo
de una fuente árida como parte de este grupo. La naturaleza laminada de las
arenitas y la carencia de algún desarrollo de estratificación cruzada, parecería
indicar una deposición en una llanura aluvial con condiciones lacustres,
ocasionando las fangolitas finamente laminadas.

La presencia de un bandeamiento pálido en las arenitas y la naturaleza


abigarrada de las fangolitas, indican que ha ocurrido la reducción de iones
férricos a ferrosos. Según Turner (1980), esto es debido a un proceso
diagenético secundario, en el que hubo percolación de agua estancada a través
de la secuencia, usualmente a lo largo de las discontinuidades sedimentarias.
Esto es consistente, con un ambiente de llanura de inundación conteniendo lagos
estancados.

Jurásico

Formación Socosani

Fue definida por Jenks (1946), como calizas oscuras interestratificadas, con
tobas en la parte inferior y limoarcillitas en laparte superior. En la hoja de Puno
se describe como una secuencia de calizas laminares, gris oscuras, con nódulos
y concreciones. Aflora en el cerro Viacha, donde esta compuesto por calizas
micríticas gris oscuras, muy bituminosas, laminares, en estratos medios. Otro
afloramiento de esta formación se da en cerro Zapana y esta compuesto por
calizas micríticas, gris azulinas masivas y laminares, con presencia de nódulos,
concreciones y fósiles como ositrabucchi Roemer, del Bajociano-Caloviano
(Morales, 2001).

Grupo Yura

El Grupo Yura se encuentra presente en la parte occidental del área del proyecto
en los cuadrángulos de Chivay, Condoroma, Callalli, Ocuviri, Lagunillas, Puno y
Pichacani. Fue dividido por Benavides (1962) en cinco formaciones: Puente,
Cachios, Labra, Gramadal y Hualhuani. Siendo mapeada primero en su área
típica en el cuadrángulo adyacente de Arequipa por Vargas (1970). Esta
compuesto por una secuencia de rocas clásticas de ambiente marino, consiste
en areniscas pardas de grano fino a medio, con intercalaciones de bancos de
derrames volcánicos en los niveles basales, lutitas grises oscuras a pardo
brunaceas con algunos bancos de arenisca cuarzosa de coloración claro en
niveles medios a superiores, y capas de calizas intercaladas con cuarcitas en el
tope.

17
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

Formación Puente:
Secuencia de areniscas cuarzosas interestratificadas con limoarillitas negras,
estratos medios, estas últimas predominantes en el techo.Forma los núcleos de
la franja sedimentaria jurásica de Mañazo-Lagunillas reconocidos en tres
afloramientos como los cerros Zapana y Viacha y la quebrada QuelloQuello, y
algunos cuantos metros en el Cerro Pucara. Formación Cachios: Secuencia de
limoarcillitas negras, ubicadas en las inmediaciones de la laguna Zapana y en
las faldas del cerro Viacha. Se aprecian interestratificaciones calcáreas dentro
de los limoarcillitas. En el cerro Pucara se han medido 200 m de espesor.

Esta formación descansa concordantemente sobre las areniscas y lutitas de la


formación Puente, sin descartar que mida entre ellas una discordancia paralela.
El contacto superior ofrece un cuadro similar debido a las características
semejantes a las de la Formación Puente. La naturaleza litológica y el contenido
fosilífero sugieren un ambiente marino de aguas tranquilas en una cuenca
cerrada, a veces perturbada por fenómenos de deslizamientos submarinos y
corrientes de turbidez. Tiene una edad Caloviano medio a superior, la cual hace
posible su correlación con los niveles lutáceos de la unidad Cachios descrita por
Benavides (1962) y Vargas (1970).

Formación Gramadal:

Comprende calizas micríticas y esparíticas masivas, con niveles fosilíferos,


algunos niveles de dolomía y areniscas pardas que se presentan en la base. El
material fosilífero encontrado define un ambiente marino, con edades que van
desde el Jurásico medio a superior. Los afloramientos se observan en el cerro
Yanasalla, Ninachilla, en la hacienda Conaviri, en el cerro Pucara y en la
hacienda Cairane. Las calizas se presentan micríticas, de aspecto masivo
con vetas de calcita.
Formación Muni

El término fue introducido por Newell (1945-1949) para una secuencia que aflora
en los alrededores de la hacienda Muni y que se extiende desde el Altiplano
hasta la cuenca Putina. Se le asigna una edad que va del Cretáceo inferior,
pudiendo llegar al Jurasico medio-superior (Newell, 1949; Sampere et. al., 2000).
Litológicamente la formación esta compuesta por limolitas rojas, cuyas facies
representan depósitos de llanura aluvial distal a llanura costera, por contener
niveles de calizas marinas, hacia la base, a la que se le denomino miembro Sipín.
Hacia el techo tiene una secuencia gruesa de estratos grisblanquecinos algo
rojizos, que podrían pertenecer a la Formación Huancané. Esta relación se
puede ver en el río Guanaco (esquina noroeste del Cuadrángulo de Putina).

Cretáceo

Grupo Moho

El Grupo Moho fue definido por Newell (1949), asignándole una edad del
Cretáceo medio. En el área de estudio, no se ha encontrado fauna, pero en base
a sus características litológicas y por su posición estratigráfica, se le ha asignado
una edad de Cretáceo Medio. Aflora en la esquina NO del Cuadrángulo de
18
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

Putina. Este grupo es de una coloración rojiza. Se trata de areniscas muy finas,
siltitas y paquetes de lutitas rojas laminares; los bancos de areniscas y siltitas
tienen grosores que varían entre 1 y 2 m. La estructura interna son generalmente
dunas de 3 a 5 cm; otras veces, son alternancias de laminaciones milimétricas y
dunas de 3 a 5 cm de
longitud de onda. En la parte inferior contiene una intercalación de un par de
bancos delgados de 40 y 70 cm de dolomitas de color amarillento. El Grupo Moho
puede llegar a 200 m. Su color es igualmente rojizo, contiene también un banco
de dolomita de 4 m en la parte inferior, a diferencia del cerro Huilachaca donde
contiene intercalaciones de areniscas gruesas y conglomerados.

Formación Murco

Jenks W.F. (1948), lo define como una secuencia de limoarcillitas rojas con
interestratificaciones de conglomerados. En Puno se han descrito como
areniscas cuarzosas sacaroides blancas a rojizas interestratificadas con lodolitas
y limoarcillitas. En los alrededores del cerro Pucara, en la ciudad de Puno, se
presenta una secuencia de areniscas cuarzosas blancas interestraificadas con
limoarcillitas y lodolitas con areniscas limosas pasando a limolitas arenosas
hacia el techo. Se encuentra suprayaciendo a la Formación Hualhuani. En este
nivel cuenta con conglomerados polimícticos con contenido de cuarzo en una
matriz areniscosa-cuarzosa con interestratificación de limoarcillitas
rojas-verdes de 1 a 1,5 m de espesor. Existe un contacto transicional con la
Formación Ayabacas, representado por una interestratificación de areniscas
cuarzosa con limoarcillitas rojas.

En Chincheros existe una secuencia de areniscas rojas laminares grano grueso


con clastos de cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos, en una matriz rojiza con
laminación paralela y cruzada. En la carretera a Uncullane, en alrededores de
Puno por efecto de falla, aflora areniscas microconglomerádicas cuarzosas rojas,
grano fino y de aspecto masivo; interestratificado con areniscas
microconglomeradicas cuarzosas laminares grano grueso con niveles de
oxidación de Hierro.

Formación Ayabacas

Deriva su nombre de la localidad de Ayabacas en el cuadrángulo de Juliaca, en


la carretera Juliaca-Taraco, el término fue introducido por Cabrera y Petersen
(1936) para una secuencia de calizas y capas rojas. La unidad fue mapeada por
Newell (1949) donde le asigna por primera vez, la categoría de formación. En la
sección tipo Newell (1949), considera apropiado incluir al Grupo Moho de Newell
dentro de la Formación Ayabacas.Se acepta una edad Cenomaniana para las
Calizas Ayabacas (Newell, 1949). Regionalmente la base de esta Formación, es
un contacto tectónico, por lo que las relaciones estratigráficas no son bien
conocidas; sin embargo, en el cuadrángulo de Puno al suroeste de Cabanillas y
en la Hacienda Taya Taya. La mayoría de los afloramientos son grandes capas
alóctonas sobrecorridas en «klippe», como por ejemplo en los cuadrángulos de
Ilave y Lagunillas. Adicionalmente, en los cuadrángulos de Ocuviri y Lagunillas,
hay pequeños afloramientos en forma de listones, por ejemplo, cerca de la
Hacienda Ichocollo y la Hacienda Cascada.

19
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

En términos generales, la litología consiste de una matriz fangolítica roja


isotrópica alrededor de bloques y escamas de calizas falladas y plegadas,
complejamente. Este ensamblaje caótico le da a la formación un rasgo
fotogeológico altamente distinguible, por los bloques de caliza relativamente
resistente con orientación irregular de tono pálido rodeados por fangolitas de
tono oscuro. Su potencia total en los cuadrángulos de Juliaca y Puno, es
estimada entre 200 y 300 m, aunque esto sea incierto debido al grado de
deformación. En el cuadrángulo de Lagunillas se tiene cerca de 100 m. Una
secuencia relativamente plegada y bien estratificada,
aflora principalmente al suroeste de la Hacienda Andamarca; donde tiene cerca
de 80 m de areniscas y limolitas de grano fino, de color marrón rojizo con
estratificación delgada, en capas de menor de 10 m. Son comunes, marcas de
«ripplemarks», superficies horadadas, y grietas de desecación en los planos de
estratificación. Esta sucesión probablemente descansa sobre la secuencia
principal con caliza, pero las relaciones de campo no son claras. Las capas de
caliza dentro de la formación son generalmente de color gris claro a oscuro,
masivas, lajosas o finamente laminadas entre 1-22 m de grosor. En el área de
Pusi, cuadrángulo de Huancané, Newell (1949), sostuvo que sólo hay una unidad
de caliza dentro de la sucesión, sin embargo, el estudio concuerda con Heim
(1946), en que por lo menos hay tres o más unidades.

Cenozoico

Grupo Puno

Gerth (1915) describió por primera vez unas capas rojas deareniscas y
conglomerados, los cuales afloran al noroeste de la ciudad de Puno. Cabrera La
Rosa y Petersen (1936) le da el
nombre de Formación Puno. El término «Grupo Puno» es usado como lo definió
Newell (1949) e incluye una gruesa acumulación de sedimentos arcósicos de
facies continentales rojizos, mal
clasificados; los cuales se acumularon en cuencas de subsidencia rápida durante
el Cretáceo Superior y el Terciario.

El Grupo Puno aflora en el Altiplano y la Cordillera Occidental a lo largo de dos


tramos principales, una se extiende con una orientación NO-SE a lo largo del
margen Occidental del Lago Titicaca y la otra ocupa los ejes del Sinclinal Mañazo
y la depresión de Lagunillas. Otros afloramientos aislados del Grupo Puno,
ocurren en la parte norte de los cuadrángulos de Condoroma y Ocuviri. Cerca de
Pirín la base del Grupo consiste de una secuencia de hasta 500 m. de espesor,
de brechas, conglomerados y areniscas
que contienen abundantes clastos hasta de 20 cm. de diámetro y principalmente
areniscas subangulares de grano fino a grueso, micáceas derivadas de la
Formación Chagrapi. Esta unidad ha sido nominada Brecha Pirín por Newell
(1949), y se le ha dado la
categoría de miembro.
Los conglomerados del Grupo Puno contienen una variedad de clastos, los
cuales incluyen calizas grises, cuarcitas y areniscas rojas, limolitas, venas de

20
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

cuarzo, dioritas, microdioritas, cherts, jaspes y una selección de volcánicos


andesíticos basálticos.

Grupo Tacaza

El término volcánico Tacaza, fue empleado por primera vez por Jenks, (1946),
siendo publicado formalmente por Newell (1949), describiendo una gruesa
acumulación de rocas volcánicas en las proximidades de la Mina Tacaza en el
cuadrángulo de Lagunillas. Posteriores investigadores, han seguido usando el
mismo nombre (e.g. Garcia 1978).

El Grupo Tacaza ocupa una gran extensión en los cuadrángulos de Ocuviri,


Lagunillas y Pichacane. Descansa casi siempre en discordancia sobre rocas del
Mesozoico o del Grupo Puno, y localmente sobre estratos paleozoicos (N. del
Lago Arapa). En el cuadrángulo de Puno, el Grupo Tacaza descansa en contacto
paralelo (para-conformidad) sobre el Grupo Puno.

Regionalmente es un grupo diverso con rocas volcánicas andesíticas teniendo


en gran parte hasta un 50% de sedimentos terrestres, los que frecuentemente
se encuentran suavemente plegados o inclinados, no teniendo centros
volcánicos reconocibles. En términos generales, las rocas volcánicas muestran
laderas escarpadas, con tonos medios y estratificación delgada. Normalmente
es muy difícil distinguir lavas de rocas piroclásticas gruesas, aunque usualmente
las tobas lapillíticas muestran tonos pálidos sin trazas de estratificación.

En el área típica (Cuadrángulo de Lagunillas), consisten de aproximadamente


400 m de andesitas bien estratificadas, lavas deandesitas basálticas y tobas de
bloques, con una alta proporción de sedimentos fluviales en la parte basal.

Formación Yauri
Se observan afloramientos aislados al norte de Ayaviri conformando cerros bajos
redondeados. Constituida por una intercalación de areniscas tobáceas
blanquecinas en capas delgadas con niveles de tobas redepositadas,
limoarcillitas, limolitas claras a cremas enestratos delgados y calizas
blanquecinas a beiges en capas delgadas de algunos centímetros. Se encuentra
suprayaciendo a la Formación Tinajani.

Formación Azángaro

Fue inicialmente descrita por Newell (1949). Posteriormente, Klinck A., Allison R.
y Palacios O. et al (1993), la elevaron al rango de Formación. Aflora en el área
de estudio, al Sur del cuadrángulo de Putina, en el valle del mismo nombre.
También está presente debajo de lacobertura aluvial reciente en la depresión de
Muñani - Ichupalla, siendo observable sólo en cortes de los ríos. En el valle del
río Putina, estos depósitos están compuestos de areniscas finas, siltitas de color
beige y rojizo, en bancos de 30-40 cm, algunas veces se presentan en bancos
macizas de 1-2 m. Contienen restos de plantas expuestos en los cortes de los
ríos en la depresión de Muñani- Ichupalla, observándose intercalaciones de
turbas. En esta Formación también se intercalan limos con laminación plano
paralelo, milimétrico y lutitas negras carbonosas. No se ha podido observar la
21
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

base; sin embargo en el río de Putina, el grosor de estos depósitos puede


sobrepasar los 20 cm.
Cordillera Oriental, Faja Subandina y Llano
Amazónico
Grupo San José

Inicialmente G. Laubacher (1978), describió como Formación San José, a una


secuencia sedimentaria que se encuentra extensamente distribuida y que
continua hacia el sector NO y SE del área de trabajo. También, fue reconocido
por Douglas (1932), Dávila y Ponce de León (1971) en los ríos Quitari e
Inambari.Infrayace a la Formación Sandia con quien posee un contacto gradual.
De la Cruz y Carpio (1996) estiman un grosor de más de 4000 m en Sandia y
San Ignacio. Durante los trabajos de campo se ha observado que la gruesa
secuencia de pizarras con algo de cuarcitas, se diferencia de su parte superior
dado su litología más fina y grosores considerables (metalutitas), adicionalmente
de fauna graptolítica es muy marcada. Las pizarras son por lo general de fracción
metrial de limoarcillita, en capas tabulares y con una laminación interna
característica. Se intercalan pizarras limolíticas cuarzosas de mayor
consistencia. Tienden a fracturarse en amplias lajas. La edad asignada a la
unidad, basada en su posición estratigráfica y su contenido fósil es Arenigiano al
Llandeilano.

Grupo Mitu

El nombre Mitu fue originalmente aplicado por Mc Laughlin (1924), referida a una
secuencia de capas rojas permianas, ubicadas en el Perú Central. Una fase
volcánica fue reconocida y designada con el nombre de Volcánicos Santa
Catalina, (Yauli). Posteriormente Newell et. al (1953), aplicaron el nombre de
Grupo Mitu en forma genérica para definir la sucesión de capas rojas permianas
y los volcánicos suprayacentes como un solo grupo. El nombre de Grupo Mitu
ha sido restringido a la secuencia sedimentaria, habiéndose retenido su nombre
por razones históricas, mientras que el nombre de Grupo Iscay se adoptó para
la secuencia volcánico-volcanoclástica.

3.ROCAS INTRUSIVAS

En la región de Puno se llegan a reconocer rocas plutónicas e hipabisales; en


los primeros se encuentran grandes cuerpos intrusivos o batolitos, presentes al
norte de esta región e intrusivos menores, de naturaleza ácida a intermedia,
distribuidos a lo largo de toda la región. Y segundo, se tiene las intrusiones
hipabisales o subvolcánicas distribuidas en la parte central de Puno; conforman
pequeños cuerpos de tipo stock, diques y sills con naturaleza
predominantemente ácida. (Boletines de la carta geológica)

3.1. Batolito de Coasa

De edad Pérmico-Triásico, aflora en la parte central de las provincias de


Carabaya y Sandia, constituye parte de la Cordillera Central. Se compone por
rocas de composición ácida a intermedia (granito a sienita) y se caracteriza por
22
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

presentar textura porfirítica con grandes cristales de plagioclasas, ortosas


macladas y zonadas (que al cortar la roca le da una muy buena apariencia para
ser usada como roca ornamental). Relaciones de campo (cortan secuencias
paleozoicas) y dataciones radiométricas indican un rango de 180 a 216 MA, lo
cual el plutón de Coasa sería de edad Triásico Superior.

3.2. Intrusivo San Gabán

De edad Pérmico-Triásico, en la provincia de Carabaya al oeste de Ayapata


aflora un cuerpo batolitico que sigue una dirección NESO. Se compone
principalmente de rocas graníticas y monzograníticas con textura granular
gruesa, con mega cristales de ortosa.

3.4. Intrusivo Ollachea

Este intrusivo se encuentra aflorando en el extremo Oeste del cuadrángulo de


Ayapata, en la parte NO del departamento de Puno. Se describe como roca
intrusiva. Su edad pertenece al Jurásico Inferior-medio.

Formación Caliza ayabacas

En la fotografía se observa un afloramiento rocoso de oligostromo de caliza,


mesclado con lodolitas rojas, que esto pertenece a la formación ayabacas.
Grupo Cabanillas

23
GEOLOGIA REGIONAL UNA-PUNO

En imagen se pude observar el Grupo Cabanillas que está constituida de lutita,


arenisca, pizarra blanda, cuarcitas por eso se la diferencia de erosión.

BIBLIOGRAFIA:
 COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL PUNO,2008,”plan de
operaciones de emergencia en la region puno” gobierno regional puno
 CABOS,2009, “Potencial Minero de la región Puno” GEOCAB S.A.c.
 http://mirellabrooke.blogspot.pe/
 http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/erosion-suelo.pdf
 http://munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno/CAPITULO
%20II%20-
%20UBICACION%20MEDIO%20AMBIENTE%20ECONOMICO%20SOC
IO%20CULTURAL.pdf

24

También podría gustarte