Existen 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas en México. El gobierno mexicano promueve la revitalización y enseñanza de las lenguas indígenas, así como su presencia en los medios de comunicación. Las lenguas indígenas con mayor número de hablantes son el náhuatl, maya, mixteco, tzeltal y zapoteco. El documento luego se enfoca en los mazatecos, quienes habitan la región de Oaxaca y hablan varios dialectos de la lengua mazateca.
Existen 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas en México. El gobierno mexicano promueve la revitalización y enseñanza de las lenguas indígenas, así como su presencia en los medios de comunicación. Las lenguas indígenas con mayor número de hablantes son el náhuatl, maya, mixteco, tzeltal y zapoteco. El documento luego se enfoca en los mazatecos, quienes habitan la región de Oaxaca y hablan varios dialectos de la lengua mazateca.
Existen 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas en México. El gobierno mexicano promueve la revitalización y enseñanza de las lenguas indígenas, así como su presencia en los medios de comunicación. Las lenguas indígenas con mayor número de hablantes son el náhuatl, maya, mixteco, tzeltal y zapoteco. El documento luego se enfoca en los mazatecos, quienes habitan la región de Oaxaca y hablan varios dialectos de la lengua mazateca.
Existen 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas en México. El gobierno mexicano promueve la revitalización y enseñanza de las lenguas indígenas, así como su presencia en los medios de comunicación. Las lenguas indígenas con mayor número de hablantes son el náhuatl, maya, mixteco, tzeltal y zapoteco. El documento luego se enfoca en los mazatecos, quienes habitan la región de Oaxaca y hablan varios dialectos de la lengua mazateca.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
68 LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO.
En México existen 68 lenguas indígenas nacionales y 364 variantes lingüísticas. El
gobierno de la República impulsa la revitalización de las lenguas en riesgo de desaparición, la formación de intérpretes, traductores y defensores públicos en el ámbito de administración y procuración de justicia, la presencia visible y audible de las lenguas en los medios de comunicación, así como la enseñanza de las lenguas
indígenas en el sistema educativo y fuera de éste. Las lenguas indígenas y el
español son lenguas nacionales y tienen la misma validez; los grupos de lenguas indígenas de México son: 1. Akateko 28. Kumiai 56. Tepehuano del 2. Amuzgas 29. Lacandón norte 3. Awakateco 30. Mam 57. Tepehuanas del 4. Ayapaneco 31. Matlatzinca sur 5. Chatinas 32. Maya 58. Texistepequeño 6. Chichimeco 33. Mayo 59. Tlahuica jonas 34. Mazahuas 60. Tlapanecas 7. Chinantecas 35. Mazatecas 61. Tojolabal 8. Chocholtecas 36. Mixes 62. Totonacas 9. Ch’oles 37. Mixtecas 63. Triquis 10. Chontales de 38. Nahuas 64. Tseltal Oaxaca 39. Oluteco 65. Tsoltsil 11. Chontales de 40. Otomíes 66. Yaqui Tabasco 41. Paipai 67. Zapotecas 12. Chuj 42. Pames 68. Zoques 13. Coras 43. Pápago 14. Cucapá 44. Pimas 15. Cuicatecas 45. Popolocas 16. Guarijías 46. Popoluca de la 17. Huastecas sierra 18. Huaves 47. Purépecha 19. Huicolas 48. Q’anjob’al 20. Ixcateco 49. Qato’k 21. Ixil 50. Q’echi’ 22. Jakalteco 51. Sayulteco 23. Kaqchikel 52. Seri 24. K’iche’s 53. Tarahumaras 25. Kickapoo 54. Teko 26. Kiliwa 55. Tepehuas 27. Ku’ahl Las lenguas indígenas que cuentan con un mayor número de hablantes en México son: Náhuatl, 23% Maya, 11.5% Mixteco, 7.1% Tzeltal, 6.9% Zapoteco, 6.3% Tzotzil, 6.2% Otomí, 4.2% Totonaca, 3.6% Mazateco, 3.3% Chol, 3.2%
Los Mazatecos.
Los mazatecos se ubicaron en la zona del valle de Papaloapan Tuxtepec (Oaxaca). Es
una región en la que existe un sistema con abundantes ríos que desembocan hacia la laguna de Alvarado en el Golfo de México. Lengua mazateca. La lengua mazateca no es igual en todas las regiones y presenta importantes diferencias que hacen que muchos las conciban como idiomas diferentes. Por ejemplo, en Oaxaca y Puebla se pueden hallar más de 6 dialectos. Sociedad mazateca. La familia es la unidad básica de la organización social. Estas pueden ser nucleares o extensas. En la antigüedad eran dirigidos por un Consejo de Ancianos. Economía mazateca. La agricultura constituye la principal actividad económica. Sus cultivos varían de acuerdo al lugar en donde se realizan ya que el clima y las condiciones del terreno son muy diferentes de un sitio a otro. Se destaca la cosecha de frijoles, maíz, cacahuate, zanahorias, ajonjolí y frutales como mango, lima, aguacate y ciruelas. Costumbres mazatecas. Las celebraciones tradicionales están determinadas en función del calendario agrícola. Estos ritos varían en función de la región. En la zona Mazateca Baja, el primero de enero tiene lugar la winchaa y se realiza la predicción del tiempo para el nuevo año. Otras fiestas importantes tienen lugar el 2 de marzo y 1 de mayo fechas en las cuales se lleva a cabo la xixhua para la milpa y el 8 de septiembre la xixhua para el café. En la zona Mazateca Alta, todos los 10 de febrero se recolectan la semilla de la Virgen y la ceremonia para peticionar por lluvia. El 10 de junio es la fecha de la recolección de los hongos sagrados. El 9 de agosto se agradece a la Madre Tierra antes de cortar los elotes a través de un ritual. Tanto en la alta como en la baja Mazoteca se celebra el día de los muertos y el nacimiento de Jesús. Creencias. Desde épocas antiguas los mazatecas hablan de la existencia de espíritus, conocidos como chicones o chinonindú, que pueblan determinados lugares. Con el fin de recibir su beneplácito se realizan ofrendas en cuevas, manantiales, etc.