Pueblo Originario Capacidades
Pueblo Originario Capacidades
Pueblo Originario Capacidades
FUNDAMENTACIÓN: Con el propósito de trabajar la unidad didáctica “Conocemos nuestras raíces” y a través del artículo del diario La Voz, donde informa que el 76% de los
cordobeses descienden de pueblos originarios, pero no lo sabe, el objeto de este proyecto es que los niños/as, puedan desarrollar y adquirir conocimientos acerca de los primeros
pobladores nativos de Córdoba y permitir que amplíen y reconozcan, la manera en la que vivían antes y que viven actualmente, los pueblos originarios, esto nos permite también
investigar si hay algún antepasado aborigen, en las familias de los niños/as de las sala de 5.
LA VOZ: La noticia comenta que un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) determinaron que el 76% de los habitantes cordobeses tienen linaje
materno indoamericano, el 16% de origen europeo y el 8% de raíces africanas. Según el informe, actualmente la gran mayoría viven en zonas urbanas. Representa a más de 50 mil
cordobeses descienden de pueblos originario. Fuente http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/los-cordobeses-tenemos-algo-de-indios 10 de octubre del 2017.
Es fundamental que los niños/as aprendan sobre la cultura aborigen, su historia, costumbres y su relación con el medio ambiente natural, promoviendo en los niños/as, la reflexión,
la curiosidad y el respeto por la diversidad cultural.
ACTIVIDAD OBSERVACION
01/11 Se agrupara a los niños/as observarán una nota periodística del diario La Voz. (Adjunto noticia).Observarán y conversarán acerca de, ¿qué les
parece que dirá? ¿Por qué? ¿Adónde dice? ¿Quiénes serán la gente de la foto? ¿Conocen a alguna persona dela foto? ¿Están festejando?
¿Qué son los aborígenes? ¿Conocen a los comechingones?
La docente leerá en voz alta el artículo del diario, poniendo especial atención aquellas palabras que resulten significantes y las desconocidas
para anotarlas y poder buscar su significado en el diccionario. Conversaremos acerca de las ideas y opiniones. Elegirán una para buscarla en
el diccionario. Luego la escribirán y dibujaran en el cuaderno.
Para comenzar a trabajar los aborígenes se presentara un mapa de la provincia de Córdoba, marcado con colores los diferentes territorios de
02/11
los pueblos originarios de Córdoba y los nombres de cada tribu.
Propondré investigar y conocer a los comechingones, sus costumbres, vestimenta, alimentación, arte, lenguaje, etc.
Para ello se utilizara la biblioteca, material gráfico y las computadoras, para indagar acerca de estos temas. Los niños/as en grupo de 4 irán
interviniendo, con ayuda la docente para averiguar, ¿que comían o cazaban?, ¿cuál era su lenguaje?, ¿Dónde Vivian y como lo decoraban?
Dispondrán de un cuadro que deberán completar la información obtenida para luego, en ronda compartirán la información con todo el grupo.
03/11 Retomando la noticia del diario La Voz, indagaran y compararán, quienes son los aborigen que existen en la actualidad, se intervendrá
preguntando ¿Quiénes serán? ¿Dónde viven? ¿Cómo se llaman? ¿Su vestimenta? ¿Mantienen la lengua aborigen? Se mostraran a los
niños/as distintas imágenes de la cultura aborigen de antes y de ahora, mientras las observan se cuestiona acerca de las mismas, por ejemplo
los cambios que se produjeron, realizando una comparación pasado y presente y escribiendo la docente en el pizarrón las descripciones de
los niños/as.
Como disparador la docente preguntara, si en sus familias, tiene descendientes de aborígenes. Se enviara a la casa, una encuentra breve
preguntado:
¿Sabe si en su familia hay algún descendiente de los pueblos originarios de Córdoba?
¿Conoce el origen de su apellido? Averiguar acerca del apellido del niño/a.
06/11 Como parte importante del derecho a la identidad, trabajaran en el reconocimiento e iniciación a la escritura del apellido. La docente prepara
carteles con los apellidos y les indicara si alguno lo reconoce, preguntara a los niños/as si alguno conoce su apellido y con el registro de
asistencia, la docente los ira nombrando e intentaran reconocer su apellido, mediante asociación de letras o hipotetizando con otro
compañero, sobre que dicen los carteles y cuál será el suyo. Luego de reconocerlo, los niños/as escribirán su nombre detrás y podrán realizar
al lado de su apellido un dibujo de ellos mismos. Luego copiaremos en el cuaderno el nombre y apellido y el mismo dibujo.
07/11 Con el material obtenido, sobre el origen de los apellidos de los niños y niñas de la sala, como disparador se preguntara los niños/as ¿todos
tiene apellido?, ¿solo uno? ¿Por qué? Se leerá el registro de asistencia completo para cotejar sus opiniones.
Cada niño/a expondrá el trabajo realizado en la casa y la docente ayudar a leer en voz alta, lo que averiguaron sobre su apellido.
Volveremos a solicitar la colaboración de la familia, para indagar en esta ocasión sobre los integrantes que la componen.
Llevaran una hoja donde deben poner nombre y apellido de cada integrante de la familia, con el propósito de ir formando junto con el niño/a su
árbol genealógico.( mama, papa, hermanos, abuelos)
08/11 Volviendo a la nota del diario, el cuadro y el mapa, dispondrán de imágenes o figuras de cada uno de los temas investigados anteriormente,
sobre los pueblos originarios, para ubicarlos en el mapa y graficarlo.
Seleccionar un tema para una investigación más profunda, se les propondrá de qué manera se pueden agrupar para realizar el trabajo, se
escucharan opciones, para luego comenzar con la búsqueda de la información. Utilizaran las computadoras y material de la biblioteca.
• Alimentación y caza
• arte y construcción
• Nombres indígenas y sus significados
09/11 Armar una ronda y presentar imágenes de vestimenta, utensilios de aborígenes, etc. y se mostraran tarjetas con los nombres de cada imagen,
preguntar ¿qué les parece que dirán? La docente leerá en voz alta y las dejara a la vista de los niños/as.
Se dará la consigna de encontrar y unir la palabra con la imagen en el pizarrón e intervendrá la docente preguntado ¿qué dirá en la tarjeta?,
¿alguno conoce que letra es esta (la primera letra)?, ¿con qué imagen la ubicamos? Se invitara a los niños a participar y ubicaran las palabras
en las imágenes.
Una vez pegadas las imágenes con las correspondientes palabras, se procederá a interpretar y corroborar las hipótesis realizadas. Luego lo
registran en el cuaderno realizando la asociación de palabras con los dibujos.
10/11 La docente le mostrará a los niños/as un video sobre el arte rupestre que realizan los Comechingones, para que ellos puedan conocer las
pinturas y dibujos que realizan. Observaran el video documental: https://www.youtube.com/watch?v=jSTd4memZSo.
Intervendrá la docente preguntando: ¿Qué se puede observar en el video?, ¿Quiénes las hacían?, ¿Para qué?, ¿Cómo pintaban?
Se invitará a los niños/as, a sentarse en las mesas y se les propondrá realizar una técnica de grabado imitando las pinturas rupestres
observadas en las imágenes.
Todas las producciones se expondrán luego para la muestra del cierre.
Con la información obtenida en la hoja que se envió a la familia preguntando ¿cómo estaba compuesta la familia? ¿Y si conocían el origen de
su apellido? Los niños/as comentaran la constitución de su familia y leeremos que averiguaron sobre el origen de su apellido.
13/11
La docente previamente a dejado los carteles con su apellido repartidos por las mesas, se les pedirá a 3 niños o niñas que las recorre y
busque o reconozcan su apellido y se siente en esa mesa. Se contemplaran aquellos casos que aún no lo reconozcan y la docente ayudara a
que pueden a través de varios recursos, como el cartel con su nombre, alfabeto, o ayuda de un compañero.
Utilizaran para dejar registro de esta actividad, el cuaderno rayado, escribiendo su nombre y apellido y su dibujo.
14/11 Mientras narra Tiquilis, La aventura de un niño aborigen, del autor A. Assadourian, la docente utilizara distintos tonos de vos para interpretar y
distinguir los personajes del cuento. Luego de haberlo leído preguntar a los niños: ¿Les gusto la leyenda?; ¿Se acuerdan que ocurría?;
¿Quiénes eran los personajes?
Después de que hayan contestado las preguntas invitar a que ellos mismos relaten lo que ocurría mostrando las imágenes de la secuencia de
la leyenda.
Registraremos ¿cuál es el lenguaje que utiliza? ¿Qué dirán esas palabras? ¿Dónde la podremos averiguar? y ¿acá que dirá? Señalando el
glosario del propio libro. Las buscamos en el texto y comparamos.
15/11 Comenzar comentando ¿Saben qué es la Pachamama?, ¿han escuchado ese nombre alguna vez? ¿Dónde? ¿A qué nos referimos con el
nombre Pachamama? Escuchar las respuestas de las niñas y los niños.
Buscaran cual es el significado de la palabra, utilizarán el explorador de Google donde ellos escribirán la palabra y buscara cual información
se leerá, con ayuda de la docente, para averiguar el significado. Anotaran en un afiche los comentarios de los niños/as y la información
recabada. La docente expondrá la importancia de esta fiesta para los pueblos aborígenes, y de qué modo protegían y cuidaban al medio
ambiente. Realizaremos en el patio del jardín, un ritual de agradecimiento a la madre tierra, para ello los niños/as podrán proponer que objetos
utilizaremos, comidas, piedras, plumas, dibujos, etc. se realizara un pozo donde todos pondrán su elemento y cantaremos canciones como lo
harían los aborígenes.
16/11 Se observaran y clasificaran a los animales, expuestos anteriormente en el mapa, según sus características. Se presentara un cuadro de
comparación, el cual estará compuesto en la parte superior por las características como por ejemplo: plumas, pelos, picos, hocico, lana y
pieles.
En forma vertical se encontraran las imágenes de los animales: caballos, llamas, peces, cabras, ovejas y jaguar. La docente les pedirá ubicar
una cruz, según coincida o no el animal y la característica.
Al finalizar la actividad los niños/as, corroboraran si los resultados son correctos o no.
Taller de arte: a través del arte rupestre observado, crearan libremente con arcilla representaciones artísticas, le agregaran palillos, trozos de
17/11 corcho, piedras, plumas, ramas, estampas y otros elementos para crear diversas obras. Luego será expuesto en el cierre.
Continuando con el armado del árbol genealógico, llevaran una hoja donde deberán investigar sobre los tíos/as y los primos/as.
Clase alusiva al día de la tradición argentina.
Preguntare a los niños/as si saben ¿qué es un árbol genealógico? ¿A qué les suena?, haremos una consulta a todos los integrantes adultos
de la institución para que nos digan sus opiniones y para ello los entrevistaremos en la sala, buscando conocer más datos de que es el árbol
SEMANA
genealógico.
DEL Una vez que ya averiguaron lo que era se presentaran las hojas con los datos obtenidos dela familia y les preguntaremos, ¿qué les parece
21/11 AL que podemos hacer? y ¿Por qué? y ¿cómo los pondríamos? ¿Todos juntos? y ¿a quienes pondríamos?
24/11 Observaremos modelos de árboles genealógicos en google para que reconozcan distintos modelos de organización. Escogeremos un modelo
simple que iremos construyendo durante el transcurso de esta semana.
Solicitaremos una foto donde esté integrada por la familia y los niños/as narraran quienes son. Y apoyados con la información del origen del
apellido y datos familiares, construirá cada niño/a, un árbol genealógico con los datos de los integrantes de la familia. Ayudados por la
docente, pondrán en el árbol 1º el dibujo y nombre de los más mayores, ¿quiénes son?, 2ºen el medio los papas y 3º abajo hermanos y ellos
mismos. Deberán dibujar y escribir los nombres representación gráfica de esa persona.
Escuchar “La Leyenda de la Yerba Mate”. Analizar el texto, para buscar palabras desconocidas y continuar completando la hoja con aquellas
palabras que los niños/as planteen averiguar. Dibujar la leyenda en el cuaderno y decorar con yerba. Escuchar “La Leyenda de la Yerba
Mate”. Analizar el texto, para buscar palabras desconocidas y comenzar un diccionario de aquellas palabras que los niños/as planteen
averiguar. Dibujar la leyenda en el cuaderno y decorar con yerba.
Se podrán ir juntando en una carpeta, las leyendas e historias, de nuestros antepasados y exponerlo para que lo puedan leer otras salas del
Jardín y el significado de las nuevas palabras que van apareciendo.
27/11 al Taller de arte: crearan con elementos naturales atrapa sueños, con plumas, semillas, ramas, canutillos, lanas, caracoles, hojas.
30/11 Pintura y estampado rupestres en piedras.
Completar las obras artísticas de los talleres realizado para la exposición del cierre final.
Preparativos y decoración para la exposición.
01/12 Se realizará una exposición en la sala con los trabajos realizados y cierre del año escolar
ESTRATEGIAS DOCENTES:
Reconocer los testimonios y fuentes del Iniciarse sistemáticamente en la Explorar nuevos recursos del Valorar y respetar la diversidad
pasado y sus huellas presentes, del observación, búsqueda, registro, lenguaje oral y escrito, reconocer cultural, étnica, de género, de
*Para qué se lee pueblo originario los Comechingones. interpretación y comunicación de su nombre propio y origen del ideas, expresiones.
(OBJETIVO) información acerca los pueblos apellido.
originarios.
Nota periodística del diario La Voz. Leerán el artículo del diario y Información brindada por la Libro de leyenda.
*Qué se lee. Diccionario. utilizaran internet y material de la familia. Diccionario.
biblioteca Búsqueda en páginas web. Información de la web acerca del
tema.
*-Quienes leen La docente y los niños/as. Los niños y las niñas, docente. Los niños y niñas. La docente. Todos los niños/as y la docente.
Se trabajara en el espacio de la sala. Se utilizaran las computadoras en En la sala. Leerá en el patio y utilizarán la
*-Dónde y cuándo se lee. el espacio de la sala y la biblioteca sala para la investigación.
institucional.
*-6-Evaluación Reconoció y diferenció las Logro observar y registrar la Exploro recursos del lenguaje oral Valoró y respetó la diversidad
características del pasado y el presente información, para luego y escrito, para reconocer su cultural
de los comechingones. comunicarla. apellido.