Eliana Tesis Maestria 2014 PDF
Eliana Tesis Maestria 2014 PDF
Eliana Tesis Maestria 2014 PDF
Presentado por
2014
Dedico este trabajo a mi esposo Rubén y a mis hi-
jos Rubén y Melisa, con mucho amor. Gracias por
su incondicional apoyo y comprensión.
Agradezco a mi asesor, profesor Wilfredo Lafosse,
por su guía, orientación y consejos en el desarrollo
del presente trabajo.
Resumen ejecutivo
Adoptaremos una estrategia genérica de enfoque, debido a que el sector en el que nos
encontramos es un sector fragmentado y contamos con recursos limitados para grandes
inversiones para una capacidad instalada capaz de atender una gran cantidad de pacientes, por lo
que nuestra estrategia se basa en incrementar valor agregado, especializarnos por el servicio, por
el tipo de cliente y por el área geográfica enfocada, basándonos en Michael Porter (1995).
Asimismo, debido al valor agregado que brindaremos a un precio competitivo, adoptaremos una
estrategia de enfoque tipo 5, llamada por Fred R. David (2008) como una estrategia de enfoque
de mejor valor.
iv
ginecológicas, controles pre-natales, partos y cirugías ginecológicas. Asimismo la información
obtenida del mercado apoyó los criterios para la determinación de una estrategia de enfoque.
Para cada plan funcional hemos establecido objetivos específicos que contribuirán con el
cumplimiento de los objetivos estratégicos.
Como responsabilidad social, ejecutaremos acciones conjuntas a través de los otros planes
funcionales y a lo largo de toda la cadena de valor, tomando en cuenta las demandas de nuestros
stakeholders.
A nivel de finanzas, hemos evaluado nuestro financiamiento, elaborado nuestro flujo de caja
determinando la viabilidad de nuestro proyecto.
Finalmente con el Balance Scorecard indicamos cómo será el seguimiento del cumplimiento de
los objetivos planteados.
v
Índice
vi
Capítulo IV. Análisis interno ............................................................................................. 20
1. Análisis de la cadena de valor ........................................................................................ 20
2. Matriz de Evaluación de Factores Internos - EFI .......................................................... 21
3. Análisis de recursos y capacidades………. ................................................................... 21
4. Ventaja competitiva ....................................................................................................... 22
vii
Capítulo VI. Planificación estratégica ............................................................................... 32
1. Propuesta de misión y visión ......................................................................................... 32
1.1 Visión…………………………………………………. ................................................ 32
1.2 Misión……………………………….. .......................................................................... 32
2. Valores………………………………………………………….. ................................. 32
3. Objetivo general ............................................................................................................. 33
4. Objetivos estratégicos .................................................................................................... 33
4.1 Objetivos de rentabilidad ............................................................................................... 33
4.2 Objetivos de crecimiento ............................................................................................... 33
4.3 Objetivos de supervivencia ............................................................................................ 33
5. Estrategia genérica ......................................................................................................... 33
6. Matriz FODA………….. ............................................................................................... 35
7. Matriz PEYEA ............................................................................................................... 37
8. Matriz Interna - Externa ................................................................................................. 39
9. Conclusiones…………. ................................................................................................. 39
viii
2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 45
3. Estrategias……. ............................................................................................................. 45
4. Ubicación……………………. ...................................................................................... 46
5. Ambientes de la clínica .................................................................................................. 46
6. Capacidad instalada ....................................................................................................... 46
7. Utilización de la capacidad ............................................................................................ 46
8. Procesos………… ......................................................................................................... 47
9. Procedimientos............................................................................................................... 47
10. Contratos con terceros.................................................................................................... 48
10.1 Servicios de farmacia .................................................................................................. 48
10.2 Servicios de laboratorio y diagnóstico por imágenes.................................................. 48
10.3 Servicio de cocina ....................................................................................................... 49
10.4 Otros contratos ............................................................................................................ 49
11. Plan de Logística ............................................................................................................ 49
12. Selección y evaluación de proveedores ......................................................................... 50
13. Convenios con instituciones .......................................................................................... 50
14. Plan de calidad ............................................................................................................... 50
ix
3.3 Análisis de la cadena de valor ........................................................................................ 55
4. Actividades a realizar ..................................................................................................... 55
Bibliografía………………… .............................................................................................. 64
Anexos…………………….. ................................................................................................ 68
Nota biográfica…………. ................................................................................................... 98
x
Índice de tablas
xi
Índice de gráficos
xii
Índice de anexos
xiii
Capítulo I. Introducción
En los últimos años, a nivel nacional el sector salud ha crecido significativamente debido a
mayores inversiones, ampliándose la oferta de servicios del sector privado en Lima y en las
principales ciudades del país. Sin embargo, esta oferta de salud es insuficiente para una
demanda que cada día reclama resolver una necesidad de salud con un mejor servicio.
La prioridad en cuanto a salud se refiere está en la atención de las madres gestantes y los niños,
por lo cual nuestra propuesta es especializarnos en la mujer, madre y sus recién nacidos.
Asimismo, Lima Norte aún no ha sido explotada al máximo por los principales grupos
empresariales que prestan servicios de salud, por lo que ubicarnos en esta zona es una
oportunidad para desarrollar un proyecto de este tipo. Por tal motivo, nuestra propuesta
contribuirá con mejorar la salud y la calidad de vida de nuestras pacientes y sus familias.
Los capítulos VII al XI incluyen los planes funcionales de Marketing, Operaciones, Recursos
Humanos, Responsabilidad Social y Finanzas donde se desarrollan las estrategias definidas.
Adicionalmente, en el capítulo XI se realiza la evaluación financiera y económica del proyecto.
En cuanto a salud se observa que para la población de los distritos de Ancón, Carabayllo,
Puente Piedra y Santa Rosa, existe actualmente una brecha importante entre la demanda y la
oferta en cuanto a atención y servicios de salud. A noviembre 2013, estos distritos cuentan con
109 establecimientos de salud y con 10 servicios médicos de apoyo y solo 7 de estos
establecimientos (6%), cuenta con internamiento1 para una población total y población
femenina, incluyendo gestantes, de 657.198 y 333.236, respectivamente2. Asimismo se observa
que solo hay una clínica privada la cual se ubica en el distrito de Puente Piedra. Otro dato
relevante es que, al cierre del año 2012, en el departamento de Lima existen 351 habitantes por
médico3.
A setiembre 2013, el 71% de la población peruana considera que el servicio de salud público es
regular y/o malo4 y a mayo de 2014 es del 75%5, por lo que podemos concluir que los peruanos
reclaman mejoras en la atención médica, en infraestructura y en servicios de salud en general.
Finalmente según el Informe de Expectativas y Anhelos que las mujeres tienen, para el año
2013 y para los próximos 5 años, se señala como su principal expectativa, el gozar de buena
salud8.
1
Ministerio de Salud (MINSA), www.minsa.gob.pe. Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios
Médicos de Apoyo.
2
MINSA, www.minsa.gob.pe. Información estadística, información por departamento y distrito: Población.
3
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), www.inei.gob.pe. Sistema de información regional para
la toma de decisiones.
4
Encuesta de Datum Internacional a nivel nacional para Perú 21, publicada el 09/09/2013.
5
Encuesta Nacional Urbana de Ipsos Perú por encargo de El Comercio, publicada el 18/05/2014.
6
INEI, www.inei.gob.pe. Encuesta demográfica y de salud familiar 2013.
7
Ídem nota 2.
8
Global Research Marketing S.A.C. (GRM).Estudio de Perspectivas de la Mujer, elaborado en mayo de 2013.
2
2. Enfoque y descripción de la solución prevista
Nuestra propuesta es implementar una clínica con internamiento ubicada en el Distrito de
Carabayllo que preste servicios integrales en las especialidades de Ginecología, Obstetricia y
atención de sus recién nacidos, para las mujeres y madres pertenecientes a la zona de Lima
Norte (Carabayllo, Ancón, Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa, Comas,
Independencia y Los Olivos) y que pertenecen principalmente a los NSE C y D.
Hemos determinado una propuesta de servicio que brinde un servicio de calidad y ético, con una
infraestructura moderna e integrada, contando con buenos profesionales, con precios al alcance,
contando con medicinas de calidad a bajo costo y con servicios de emergencia las 24 horas para
nuestras clientas o pacientes (en adelante se usará el término paciente).
La población merece un servicio con las características antes mencionadas aunque no cuente
con un seguro privado, por lo cual consideramos que nuestra propuesta contribuirá con la
solución al problema planteado en la definición.
Será edificada bajo el formato de una clínica siendo un edificio con 5 pisos y un sótano y
contará con los siguientes servicios: consultas, emergencias, hospitalización, atención del parto
vaginal (en adelante lo llamaremos parto natural), parto por cesárea y otras cirugías, diagnóstico
por imágenes, laboratorio y farmacia.
Para el desarrollo del proyecto evaluaremos un financiamiento parte con aporte de accionistas y
la otra parte con financiamiento bancario buscando generar un rendimiento para el accionista.
3
Capítulo III. Análisis externo
La relación de población femenina de 15 a 49 años más gestantes de estos distritos (205.612) vs. los
establecimientos de salud con internamiento (7) es de 29.373 mujeres por cada uno al 2013.
Asimismo, al 2012, se cuenta con una cama hospitalaria por cada 656 habitantes es decir 1,5
camas por cada 1.000 personas11 lo cual también es insuficiente.
En cuanto a los seguros de salud, el estudio de Ipsos, correspondiente al perfil del ama de casa
de Lima Metropolitana 2012, señala que solo el 45% y 41% de los NSE C y D, respectivamente,
9
INEI, www.inei.gob.pe. Boletín Especial N° 18 (2009).
10
Ídem nota 3.
11
MINSA, www.minsa.gob.pe. Información estadística, indicadores nacionales.
12
Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado, www.apeim.com.pe, niveles socioeconómicos 2013.
13
Gestión. La inversión privada se convierte en el motor de crecimiento en el sector salud, 29/05/2014.
4
cuentan con un seguro de salud, y solo el 6% cuenta con un seguro privado, por lo tanto, más
del 50% no cuenta con uno.
Por no contar con algún seguro privado de salud, la población aún puede tener la percepción de
que los servicios de salud en una clínica son inaccesibles y que no podrán solventarlos. Sin
embargo, el incremento en los niveles de empleo e ingresos de la población aunada a una mayor
exigencia como consumidor está haciendo posible que esta situación se revierta.
El consumo privado presenta un crecimiento de 5,3% en el año 2013 (6,1% en 2012). Asimismo
la proyección de crecimiento para los años 2014 y 2015 es de 5,1% y 5,4%, respectivamente18.
14
INEI, www.inei.gob.pe. Informe Técnico N° 7, Trimestre Abril-Mayo-Junio 2014.
15
Ídem nota 12.
16
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), www.bcrp.gob.pe. Consulta series estadísticas.
17
BCRP, www.bcrp.gob.pe. Reporte de inflación abril 2014.
18
Ídem nota 17.
5
El índice de confianza del consumidor se presenta, a marzo 2014, en un escenario optimista, a
pesar de que respecto al trimestre 2013 es menor19.
Si bien los indicadores señalados nos muestran una ligera desaceleración respecto al
crecimiento económico obtenido en los años anteriores, reflejan un entorno económico estable
en crecimiento y con expectativas de una recuperación futura.
El 69% de la población que se atiende en el sector público prefiere pagar más con tal de recibir
una mejor atención. Asimismo, opinan que la reforma de salud debería considerar los siguientes
puntos: Equipamiento, más capacitación para el personal médico, acceso a medicinas de calidad
a bajo costo, poner tecnología y más y mejores hospitales y centros de salud21.
Adicionalmente, las mujeres señalan como su principal expectativa, el gozar de buena salud22.
19
Ídem nota 17.
20
Ídem nota 17.
21
Ídem nota 4.
22
Ídem nota 8.
6
Tabla 4. Tendencias políticas
Efecto probable en la Amenaza /
Tendencia Impacto en la industria
empresa Oportunidad
Brindar servicios ininterrumpidos
Huelgas del personal de salud
Falta de atención a la población captando pacientes no atendidos Oportunidad
público
por el sector público
En el sector se cuenta con una gran cantidad de normas, siendo las principales la Ley General de
Salud y el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, lo cual
podría ocasionar burocracia, falta de agilidad en las operaciones o trámites y costos adicionales.
En cuanto a los trámites de apertura y construcción, principalmente, se requiere obtener la
licencia de construcción y de funcionamiento por la Municipalidad de Carabayllo, la cual puede
demorar aproximadamente 25 y 15 días, respectivamente, después de haber presentado los
requisitos. Es pertinente señalar que la Encuesta de Expectativas Gerenciales 2013 señala a la
burocracia, permisos y aprobaciones para gestiones como los factores más limitantes o
desfavorables para realizar negocios en el Perú23.
23
El Comercio. Encuesta de Expectativas Gerenciales, 28/10/2013.
7
Tabla 5. Tendencias legales
Efecto probable en la Amenaza /
Tendencia Impacto en la industria
empresa Oportunidad
Burocracia, demora en Falta de agilidad en las Retrasos en las operaciones y
Amenaza
permisos y trámites operaciones y trámites a efectuar. costos adicionales
24
INEI, www.inei.gob.pe. Informe Técnico N° 3, Trimestre Abril-Mayo-Junio 2013.
25
Ídem nota 24.
8
Tabla 7. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)
Puntuación
N° Factores externos claves Ponderación Clasificación
ponderada
Oportunidades
Más del 50% de las mujeres tienen como principal
1 0,12 4 0,48
expectativa el gozar de buena salud en los próximos 5 años.
Conclusión: El valor de 3,14 indica que las estrategias de la empresa responderán en forma
superior al promedio, es decir, aprovechando las oportunidades y minimizando las amenazas.
9
2.1 Rivalidad de la industria
Matriz del grado de atractividad
No es Poco Muy
Rivalidad de la industria Neutral Atractiva
atractiva atractiva atractiva
Puntaje 1 2 3 4 5
Número de competidores igualmente
Grande X Pequeño
equilibrados.
Crecimiento relativo de la industria. Lento X Rápido
Costos fijos. Alto X Bajo
Características del servicio. General X Especializado
Diversidad de competidores. Alta X Baja
Evaluación global 4
Los equipos especializados y costos laborales altos hacen más costosa la salida del sector
Presenta un resultado “neutral”, siendo las barreras de entrada más importantes los
10
requerimientos de capital y costos de cambio altos, así como la curva de aprendizaje en el
negocio. Asimismo, el sector cuenta con una gran cantidad de normas que podrían ocasionar
burocracia, falta de agilidad en las operaciones o trámites a efectuar y costos adicionales. Por
los costos fijos elevados se requeriría economías de escala. Sin embargo, en un inicio para
ingresar a este sector y ser rentables no se requiere operar a gran escala. En cuanto a la
diferenciación, no se considera una barrera de entrada debido a la demanda actual. Sin embargo
a futuro, con un equilibrio en el mercado, se requerirá ingresar con un servicio diferenciado al
que brinda el Estado y el sector privado establecido. No se considera una limitante el contar con
marcas de prestigio para ingresar al sector y tener presencia en el mercado.
Consideramos como sustitutos los servicios brindados por comadronas, parteras o los prestados
por personal de salud en consultorios o en los domicilios, los cuales, al 2011 en los distritos de
Lima Norte corresponden al 3%26. Asimismo, si bien el precio es bajo, el valor es nulo siendo
inclusive peligroso por lo cual no representa una amenaza.
26
MINSA, www.minsa.gob.pe. Información estadística, información por departamento y distrito: Nacimientos.
11
Para este análisis se considera que nuestras clientas no cuentan con un gran poder de negocia-
ción por su número, volúmenes de compra y capacidad de integración. Asimismo, si bien tienen
información sobre los servicios y precios no cuentan con poder de negociación sobre ellos. Los
costos de cambios no son significativos y los gastos en servicios médicos van del 5 al 10% en
los NSE C y D27 aunque se espera que aumenten.
Conclusión: La medición general del atractivo de la industria es 4, por lo cual se concluye que
el sector se presenta como una industria atractiva.
27
Ipsos. Perfiles socioeconómicos Lima Metropolitana 2013. APEIM. Niveles socioeconómicos 2013.
12
2.8 Segmentación de la Oferta:
A continuación analizaremos la segmentación de la oferta en el sector salud:
a) A nivel de los prestadores de servicios: Sector público y sector privado
b) A nivel de Instituciones: Las instituciones que prestan servicios de salud públicos son el
Seguro Social del Perú (EsSalud), Ministerio de Salud (MINSA), Sanidad de la Fuerzas Ar-
madas y los Gobiernos regionales y locales
c) A nivel de atención: Existen 3 niveles de atención. El primer nivel está dirigido a las activi-
dades preventivas y a atender las necesidades de salud más frecuentes de la población, diag-
nóstico precoz y tratamiento oportuno, principalmente prestan servicios de consulta externa.
El segundo nivel de atención cuenta con mayores recursos humanos y tecnológicos para
brindar un servicio de salud dirigido a resolver los problemas no atendidos en el primer nivel
o aquellos casos que requieren emergencia u hospitalización. El tercer nivel de atención es el
nivel de mayor capacidad resolutiva y complejidad en cuanto a recursos humanos y tecnoló-
gicos, dirigidos a solucionar las necesidades de salud no atendidos en los 2 niveles preceden-
tes, por ejemplo cuentan con unidad de cuidados intensivos28
d) A nivel de establecimientos: Consultorios médicos y de otros profesionales de la salud, Pues-
to o Posta de salud, Centros de Salud o Centros médicos, Policlínicos, Centros de Salud con
camas de internamiento (Primer nivel de atención); Hospitales y clínicas de atención general
y de atención especializada (Segundo nivel de atención); Hospitales y clínicas de alta com-
plejidad de atención general y de atención especializada e Institutos de salud especializados
(Tercer nivel de atención)29
28
Elaboración propia en base a NTS N˚021-MINSA/DGSP-V.03 Norma Técnica de Salud: Categorías de
establecimientos del sector salud
29
NTS N˚021-MINSA/DGSP-V.03 Norma Técnica de Salud: Categorías de establecimientos del sector salud
13
Tabla 8. Grupos de interés
Niveles de atención Sector público Sector privado
Puestos o Postas de Salud, policlínicos y Consultorios, policlínicos, centros
Primer Nivel
Centros médicos (GI-1) médicos (GI-2)
Hospitales de atención general o Clínicas de atención general o
Segundo Nivel
especializada (GI-3) especializada (GI-4)
Segundo Nivel - mayor complejidad Hospitales (GI-5) Clínicas (GI-6)
Hospitales de atención general o Clínicas de atención general o
Tercer Nivel especializada, Institutos de Salud especializada, Institutos de Salud
especializados (GI-7) especializados (GI-8)
A continuación presentamos el Mapa de Grupos de interés teniendo en cuenta las variables ta-
maño/complejidad y precio
GI-7 GI-8
GI-5 GI-6
Bajo Alto
GI-3 GI-4
Precio
Clínica
GI-1 GI-2
Menor
A través del gráfico podemos verificar la fragmentación del sector. Asimismo se identifica co-
mo las variable tamaño y precio varían por tipo de establecimiento y prestador del servicio. Así
como nuestra ubicación dentro de los diferentes grupos de interés del sector.
En cuanto a los precios, los establecimientos administrados por el sector público (GI-1, GI-3,
GI-5, GI-7) como el MINSA, gobiernos regionales, municipales y sanidad de las fuerzas arma-
das se encuentran subvencionados siendo muy bajos, esto debido a que su política busca llevar
14
los servicios de salud a los sectores socio-económicos más bajos, mientras que los estableci-
mientos administrados por EsSalud al ser un seguro social, atienden en forma gratuita a los tra-
bajadores que se encuentran en Planilla a través de la contribución de sus empleadores. Estos
establecimientos al ser administrados por el sector público no cuentan con una estructura accio-
naria y por tanto no buscan obtener rentabilidad para los accionistas a diferencia de los estable-
cimientos administrados por el sector privado. Los precios en el sector privado (GI-2, GI-4, GI-
6, GI-8) varían en función del tamaño de la oferta, los servicios prestados y sus características
así como el mercado objetivo.
La mayor cantidad de oferta del sector privado en el primer nivel de atención (GI-2) está dada
por consultorios de médicos y de otros profesionales de la salud. Asimismo, en cuanto a clínicas
se refiere (GI-4, GI-6, GI-8) principalmente están concentradas en los distritos de Lima Moder-
na y Lima Centro. En Lima Norte sólo existen 9 clínicas privadas del segundo nivel de atención
y ninguna correspondiente al tercer nivel de atención30.
Los servicios de salud prestados por el sector público (GI-1, GI-3, GI-5, GI-7) se encuentran
mal calificados debido a las siguientes razones: Maltrato en la atención, demora en la atención,
equipamiento en mal estado, infraestructura inadecuada, falta de medicamentos, entre otros
teniendo un nivel de insatisfacción de usuarios muy alto31. Sin embargo el Estado es el ofertante
de los servicios de mayor complejidad contando con la mayor cantidad de establecimientos en
el tercer nivel de atención a través del MINSA y ESSALUD (GI-7)32.
Nuestra clínica corresponde al sector privado, al segundo nivel de atención siendo un estableci-
miento de salud de atención especializada en el campo clínico gíneco-obstétrico.
30
Ídem nota 1
31
Ídem notas 4 y 5
32
Ídem nota 1
33
Ídem nota 1
15
En cuanto al sector público hay 62 establecimientos de salud correspondientes al primer nivel
de atención, 2 correspondientes al segundo nivel y ninguno del tercer nivel34
En el sector privado hay 284 establecimientos del primer nivel, siendo en su gran mayoría con-
sultorios, 5 correspondientes al segundo nivel y ninguno del tercer nivel35
A continuación se presenta el gráfico de grupos de interés; pero teniendo en cuenta los distritos
a los cuales nos dirigimos
GI-5
Bajo Alto
GI-3 GI-4
Precio
Clínica
GI-1 GI-2
Menor
Como se puede observar en esta zona de Lima Norte y el Callao existe poca oferta privada de
establecimientos (sólo 5) que cuenten con hospitalización (GI-4). Asimismo, no se presentan
establecimientos del sector público ni privado en el tercer nivel de atención. Se aprecia también
la mayor cantidad de oferta en el primer nivel de atención tanto en el sector público como pri-
vado (GI-1 y GI-2)
34
Ídem nota 1
35
Ídem nota 1
16
Establecimientos de salud del sector público y privado del primer nivel de atención (GI-1,
GI-2): Al pertenecer a un segundo nivel de atención contamos con servicios de emergencias,
cirugías y hospitalización, por lo cual no constituyen competidores directos.
Establecimientos del sector público del segundo nivel de atención (GI-3): Existe 1 estable-
cimientos en Ventanilla de atención general, es decir presta servicios gíneco-obstétricos jun-
to a otras especialidades. Si bien el sector público que corresponde a este nivel presta los
mismos servicios, de acuerdo a lo señalado en el apartado 2.8, nuestra posición competitiva
será mejor debido a la calidad de nuestros servicios.
Establecimientos del sector privado del segundo nivel de atención (GI-4): Debido a las ca-
racterísticas señaladas anteriormente nos ubicaremos en este grupo junto con 5 estableci-
mientos que brindan servicios de salud gíneco-obstétricos, por lo cual constituyen nuestros
competidores directos. De estos establecimientos, 3 brindan servicios de atención general (2
en Los Olivos y 1 en Ventanilla) y 2 de atención especializada (1 en Los Olivos y 1 en Puen-
te Piedra)36. El análisis con estos competidores se realizará en el apartado 2.10 Matriz de
Perfil competitivo.
Establecimientos del sector público y privado del segundo nivel de mayor complejidad (GI-
5, GI-6): No constituyen nuestros competidores directos. En nuestros distritos solo se presen-
ta 1 establecimiento del sector público en Puente Piedra y ninguno del sector privado.
Establecimientos del tercer nivel de atención (GI-7, GI-8): No son nuestros competidores
directos. Adicionalmente como ya se mencionó en nuestros distritos no se presenta ningún
caso.
36
Ídem nota 1
17
Tabla 9. Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Competidores de atención Competidores de atención
Clínica proyecto
Pondera- general especializada
Factores críticos de éxito
ción Clasifica- Puntua- Clasifica- Puntua- Clasifica- Puntua-
ción ción ción ción ción ción
Grado de especialización 0.4 4 1.6 1 0.4 4 1.6
Características del servicio 0.3 4 1.2 3 0.9 3 0.9
Competitividad de los precios 0.2 4 0.8 2 0.4 2 0.4
Se puede concluir que nuestro proyecto mantendrá una posición estratégica competitiva superior
principalmente dada por la especialización y las características de nuestros servicios asegurando
la calidad y la competitividad en los precios, los cuales consideramos como los factores críticos
de éxito más importantes, dado el tipo de servicio prestado y el segmento de la población al que
vamos dirigidos.
Nuestra clínica dará servicios mejorados como por ejemplo: dormitorios individualizados,
paquetes maternos que incluyan controles pre-natales por médicos especialistas y alimentación.
Asimismo estableceremos precios competitivos (mejorados frente a nuestros competidores) lo
cual se logrará a través de subcontrataciones, convenios y alianzas estratégicas.
En cuanto a nuestra localización geográfica nos ubicaremos en una zona estratégica cerca a la
intersección de vías principales donde confluye la población de nuestros distritos objetivos y
con un importante flujo comercial.
18
2.11 Segmentación de la demanda
Nuestro servicio al ser un servicio de salud especializado en el campo clínico gíneco-obstétrico
está dirigido a la población femenina que requiere satisfacer estas necesidades de salud.
Consideramos que el rango etario que demanda estos servicios está dado principalmente entre
los 15 y 59 años de edad ya que según la Encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES)
201337, la edad fértil de la mujer es de los 15 a 49 años y según el Colegio americano de gineco-
logía y obstetricia, referente internacional, las atenciones ginecológicas podrían ir hasta los 65
años38. Sin embargo por un criterio conservador estamos considerando un rango menor.
Como se adelantó en el capítulo 1, una de las razones por las que nos ubicaremos en esta zona
de Lima Norte (Carabayllo cerca al límite con Puente Piedra) es la gran brecha entre la demanda
que requiere servicios de salud, incluyendo el gíneco-obstétrico versus la oferta que los propor-
ciona así como la mejora en los niveles de ingresos de la población. Asimismo en función de los
resultados de nuestra encuesta hemos seleccionado atender a los distritos de Carabayllo, Puente
Piedra, Ancón, Los Olivos y Ventanilla por ser los que confluyen en la zona donde nos ubica-
remos. En Lima Norte y el Callao el ingreso familiar promedio mensual es de S/. 3,272 y S/.
2,927, el gasto promedio mensual en salud es de S/. 245 y S/. 205 y la capacidad de ahorro es de
S/. 598 y S/. 444 respectivamente39
37
Ídem nota 6
38
The American College of Obstetricians and Gynecologists, Practice Bulletin N˚131, Noviembre 2012
39
Ipsos Marketing, Perfiles Zonales Lima Metropolitana 2014
40
Ídem nota 12
41
Ipsos, Perfiles socioeconómicos Lima Metropolitana 2013
19
Capítulo IV. Análisis interno
Infraestructura de la empresa
Cultura Planificación
Financiamiento Gestión de calidad Experiencia
organizacional estratégica.
Actividades de Apoyo
Margen
integrado / competitivos
insumos médicos local propio asistenciales
especializado
Reposición Elaboración de
Paquetes Servicios
oportuna de guías, protocolos y
atractivos complementarios
ropería procedimientos
Subcontratación de Campañas de
Convenios otras
actividades prevención y
instituciones
operativas atención de salud
Programación de Seguimiento a
actividades clientas / pacientes
asistenciales en base de datos
Limpieza, manejo de
Encuestas de
residuos,
satisfacción de
desinfección y
pacientes
fumigación
Mantenimiento
preventivo y
correctivo
Utilización
capacidad instalada
Actividades primarias
Fuente: Elaboración propia 2014 basada en Porter (2013).
Conclusión: Nuestro proyecto de clínica tendrá una posición interna adecuada. Las fortalezas
superarán a sus debilidades.
Explotado por
Valio- Difícil de Implicancia
N° Recursos y capacidades Raro la organiza-
so imitar competitiva
ción
Recursos organizacionales:
Paridad
Cultura basada en responsabilidad, respeto, compromiso, - -
1 competitiva
trabajo en equipo y servicio
Recursos físicos:
Paridad
2 Local propio y ubicado estratégicamente
competitiva
Ventaja
Infraestructura, equipos y ambientes apropiados para la
3 competitiva
prestación de servicios
sostenible
Recursos Humanos: Ventaja
Personal de salud calificado y especializado, capacitado en competitiva
4
atención y servicio al paciente sostenible
Capacidades
Alianzas estratégicas con proveedores clave y convenios Paridad
1
con Instituciones competitiva
Ventaja
Servicio especializado e integrado ginecológico y
2 competitiva
obstétrico
sostenible
Ventaja
3 Gestión enfocada en la planificación y eficiencia competitiva
temporal
Ventaja
4 Brindar paquetes atractivos a precios competitivos competitiva
sostenible
4. Ventaja competitiva
En función del análisis efectuado de nuestras actividades de valor, recursos y capacidades,
nuestra ventaja competitiva se basa en brindar un servicio especializado e integrado con un trato
amable, cálido y cercano, ambientes e infraestructura apropiada y con precios razonables
buscando mantener la mejor relación valor-precio.
- La especialización será en el campo clínico gíneco-obstétrico y de atención al recién nacido.
- El servicio integrado incluye los servicios básicos y los servicios de apoyo asistencial.
- La infraestructura cuenta con equipos y ambientes apropiados.
22
Capítulo V. Investigación de mercado
1. Planteamiento de la oportunidad
A través del análisis realizado en los capítulos anteriores, hemos concluido que tenemos una
oportunidad para la ejecución de nuestro proyecto de clínica. Sin embargo, requerimos entrar en
detalle para conocer nuestro mercado objetivo y poder aprovechar al máximo esta oportunidad
tomando las decisiones más apropiadas en cuanto a estrategia y marketing mix.
2. Objetivos de la investigación
2.1 Objetivo general
Determinar el mercado objetivo y la demanda para nuestro proyecto de clínica.
3. Diseño de la investigación
En la primera etapa se realizó una investigación exploratoria de tipo cualitativa con el análisis
de fuentes secundarias utilizadas para sustentar la definición del problema y el análisis del
entorno y posteriormente a través de fuentes primarias entrevistando a expertos en el sector y en
el negocio; también se realizó un focus group. En la segunda etapa se realizó una investigación
cuantitativa través encuestas a nuestro mercado potencial.
23
tenerla en cuenta en la elaboración de las encuestas a realizar a nuestro mercado potencial y para
conocer el negocio y sus perspectivas a futuro.
Adicionalmente se realizó un focus group con un grupo de 10 señoras del distrito de Puente
Piedra, que se encontraban a 10 minutos aproximadamente de donde estará nuestra clínica.
Para determinar los lugares a entrevistar se consideró la intersección de los distritos de Puente
Piedra y Carabayllo, por ubicarse a 5 minutos de donde se encontrará nuestra clínica ya que se
quiso buscar un público que acuda a la zona.
24
4. Resultados de la investigación de mercados
4.1 Resultado de la investigación exploratoria cualitativa con fuentes secundarias
Hay una demanda insatisfecha respecto a la oferta, recursos y calidad de los servicios de salud.
En el anexo 3 se presentan las opiniones recibidas por cada uno de los expertos entrevistados,
entre las cuales resaltamos las siguientes:
El mercado de salud privado incluyendo el gíneco-obstétrico y los sectores emergentes
presenta un crecimiento importante (20%). Asimismo se espera que el crecimiento continúe.
Los atributos más valorados por un paciente incluyendo los sectores emergentes, son la
atención oportuna, el buen trato y la resolución del problema. En el caso de los sectores
emergentes hay un énfasis en el buen trato y en que los precios no sean muy elevados.
Las características consideradas como principales para una clínica destinada a brindar
servicios a un público femenino son contar con buena atención al paciente desde el ingreso,
buenos recursos humanos de la especialidad y procesos de apoyo asistencial eficientes,
recursos físicos adecuados como la infraestructura y los ambientes.
Si bien en cuanto a la importancia de la marca existen opiniones diferentes, todos los
entrevistados coincidieron en la importancia de construir una imagen sobre la base de una
buena atención.
La promoción y la capacitación al personal es considerada importante.
25
Las principales razones por las que acuden a sus establecimientos de salud actuales son:
cercanía a su casa 28%, precios accesibles 20%, buenos médicos y profesionales de la salud
18%, buen trato 13%.
Lo que es considerado más importante de un servicio de salud gíneco-obstétrico es: buenos
médicos 39%, trato amable y cordial 25%, no tener que hacer largas esperas en citas y
turnos 18%.
El 74% de opiniones considera que su servicio ginecológico actual tiene un problema.
El 64% considera que el personal administrativo que atiende va de regular a pésimo.
Señalan que por lo menos debe realizarse una consulta ginecológica anual, aunque si fuera
necesario acuden con mayor frecuencia: 48% anual, 25% semestral, 11% trimestral, 3%
bimestral, 13% mensual.
El 36% no cuenta con ningún seguro de salud.
El 99% asistiría a una clínica privada gíneco-obstétrica en la zona, que incluya las
características que consideran más importante. Actualmente el 45% considera que el
servicio que recibe cuenta con estas características, por lo cual se cuenta con una intención
de asistencia del 54% (99% x 55% = 54%).
Actualmente, el 62% paga menos de S/. 15 por consulta y el 38% de S/. 15 a S/. 50. El 94%
está dispuesto a pagar de S/. 15 a S/. 50 y un 4% hasta S/. 100.
Actualmente el 58% paga menos de S/. 2.000 por paquete de cesárea más controles
prenatales, el 21% de S/. 2.000 a S/. 2.300 y el 10% más de 2.300. El 53% está dispuesto a
pagar de S/. 2.000 a S/. 2.300 y el 26% más de S/. 2.300.
Actualmente el 64% paga menos de S/.1.100 por paquete de parto natural más controles
prenatales, el 19% de S/. 1.100 a S/. 1.350 y el 8% más de S/. 1.350. El 52% está dispuesto
a pagar de S/. 1.100 a S/. 1.350 y el 27% más de S/. 1.350.
26
resolución del problema de salud y trato amable y cordial lo cual también se relaciona con
un trato cálido y cercano. Sin embargo, las razones por las que acuden actualmente a sus
establecimientos de salud son cercanía a su casa y precios accesibles.
Lo anterior nos lleva a concluir que hay un mercado inconforme con los servicios recibidos
y que puede pagar más por características que valora o considere beneficiosas.
6.1 Consultas
6.1.1 Consultas ginecológicas
a) Para poder determinar nuestra demanda objetivo de consultas ginecológicas, partiremos de la
población femenina entre los 15 a 59 años por corresponder al rango etario ginecológico
(Según la Encuesta demográfica y de salud familiar, ENDES 2013, la edad fértil de la mujer
es de los 15 a 49 años y según el Colegio americano de ginecología y obstetricia, referente
internacional, las atenciones ginecológicas podrían ir hasta los 65 años42)
b) Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta, se determinó que los 5 distritos con mayor
concurrencia a la zona donde se ubicará nuestra clínica son Carabayllo, Puente Piedra, Los
Olivos, Ventanilla y Ancón. Sobre la población femenina determinada en el punto anterior,
acotaremos estos distritos43.
c) Consideramos el NSE C44, debido a sus niveles de ingresos, de gasto en salud y capacidad de
ahorro, según se señaló en el apartado 2.11 del capítulo III
42
Ídem notas 6 y 38
43
Elaboración propia en base a MINSA, www.minsa.gob.pe, Información estadística, información por departamen-
to y distrito: Población
44
Ídem nota 12
27
Tabla 12.Determinación de la demanda de mercado - Población femenina por edades,
distritos y NSE
d) Se consideró un factor de ajuste de 5,26% para determinar la población que asiste a una
consulta ginecológica. Para esta estimación obtuvimos el número de consultas externas
obstétricas a nivel nacional a fin de que a partir de esta información podamos obtener el
número de consultas ginecológicas para la población que atenderemos. Según el INEI el
promedio de atenciones en consulta externa obstétrica (2008-2012) es de 841.066. Asimismo
según datos estadísticos del INMP del 201345 la proporción de consultas ginecológicas y
obstétricas es de 37% y 63%, respectivamente, obteniendo un estimado total de atenciones
ginecológicas promedio a nivel nacional de 493.960, lo cual aplicado a la población
femenina nacional estimada de 15 a 59 años, al 2013 (9.395.230), es aproximadamente de
5,26%.
e) El 98% de encuestadas están dispuestas a pagar el precio. Sin embargo se le aplicará un
castigo adicional considerando sólo el 92% del resultado obtenido.
f) Se consideró el 54% de intención de asistencia según resultado obtenido en la encuesta,
señalado en el punto 4.3. Sin embargo a pesar de que nuestros servicios corresponden a
satisfacer una necesidad básica estamos penalizando este resultado, considerando un 75% de
compra real respecto a la intención46. Adicionalmente se le aplicará un castigo considerando
sólo el 92% del resultado obtenido.
g) La frecuencia anual de uso del servicio de consulta ginecológica es 3 (ver el anexo 5).
45
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), www.inmp.gob.pe, Boletín Estadístico año 2013
46
Clancy y Krieg (2004)
28
Tabla 13.Determinación de la demanda de mercado - Consultas ginecológicas
Resultado Ajuste/ Demanda
Referencia Conceptos
encuesta Castigo estimada anual
a), b), c) Población femenida por edades, distrito y NSE 200.697
d) Población femenina que asiste a una consulta ginecológica 5.26% 10.557
e) Porcentaje que está dispuesta a pagar el precio 98% 92% 9.518
Intención de asistencia 54% 92% 4.728
f)
Compra real respecto a la intención 75% 3.546
g) Frecuencia según encuesta 3.16 92% 10.309
Demanda final estimada anual 10.309
Fuente: Elaboración propia 2014
Nuestro objetivo para el año base o año de análisis 2014, sobre el cual se realizará la
proyección, es captar el 25% de esta demanda. Se deberá tener en cuenta que el objetivo tiene
como limitación la ocupabilidad que es un factor importante en este tipo de negocio. El número
de consultas para el año base será de 2.345 (23%).
47
Ídem nota 45
29
6.2 Centro quirúrgico obstétrico
6.2.1 Atención de partos
h) Para poder determinar una estimación más exacta de la atención de partos, partiremos de los
nacimientos en el 2013, según datos estadísticos del MINSA. Asimismo se considera los 5
distritos con mayor concurrencia a la zona donde se ubicará nuestra clínica según la
encuesta: Carabayllo, Puente Piedra, Los Olivos, Ventanilla y Ancón48
i) Consideramos el NSE C49, debido a sus niveles de ingresos, de gasto en salud y capacidad de
ahorro según se señaló en el apartado 2.11 del capítulo III
j) Se consideró un factor de ajuste de 97% para determinar la población de estos distritos que
acude a un establecimiento de salud para la atención del parto al 2011 (Parto institucional50)
k) El 79% de encuestadas están dispuestas a pagar el precio. Sin embargo se le aplicará un
castigo adicional considerando sólo el 92% del resultado obtenido.
l) Se consideró el 54% de intención de asistencia según resultado obtenido en la encuesta,
señalado en el punto 4.3. Sin embargo a pesar de que nuestros servicios corresponden a
satisfacer una necesidad básica estamos penalizando este resultado, considerando un 75% de
compra real respecto a la intención51. Adicionalmente se le aplicará un castigo considerando
sólo el 92% del resultado obtenido.
m) La frecuencia es 1, teniendo en cuenta 40 semanas de gestación.
n) Adicionalmente del total de la demanda final estimada, se consideró la proporción de 56%
por parto natural y 44% por cesárea según datos estadísticos del INMP 201352
48
Ídem nota 2
49
Ídem nota 12
50
Ídem nota 26
51
Ídem nota 46
52
Ídem nota 45
30
Tabla 15. Determinación de la demanda de mercado - Partos
Resultado Ajuste/ Demanda
Referencia Conceptos
encuesta Castigo estimada anual
h), i) Nacimientos por distrito y NSE 11.326
j) Parto institucional según el MINSA 97% 10.986
k) Porcentaje que está dispuesta a pagar el precio 79% 92% 7.985
Intención de asistencia 54% 92% 3.967
l)
Compra real respecto a la intención 75% 2.975
m) Frecuencia 1 2.975
Demanda final estimada anual 2.975
Proporción demanda estimada parto natural 56% 1.666
n)
Proporción demanda estimada parto por cesárea 44% 1.309
Fuente: Elaboración propia 2014
Nuestro objetivo para el año base es captar el 35% y 40% de esta demanda. Se deberá tener en
cuenta que el objetivo tiene como limitación la ocupabilidad que es un factor importante en este
tipo de negocio. El número de partos naturales y por cesárea para el año base será de 583 (35%)
y 513 (39%), respectivamente.
6.3 Emergencias
Para la estimación de la demanda de emergencias se toma en cuenta la proporción de atenciones
en emergencia gíneco-obstétricas respecto al total de consultas gíneco-obstétricas siendo 67%
según datos estadísticos disponibles del INMP 201254. Por lo cual aplicamos este porcentaje al
estimado de demanda en consulta externa ginecológicas 10.309 y obstétricas 17.850 (28.159 x
67% = 18.867). El objetivo para el año base será del 10% de esta demanda. Siendo el número de
atenciones por emergencia de 2.160 (11,45%).
53
INMP, www.inmp.gob.pe, Boletín Estadístico año 2012.
54
Ídem nota 53.
31
Capítulo VI. Planificación estratégica
1.2 Misión
Brindar satisfacción y bienestar a la población femenina de Lima Norte en la atención de
servicios de salud, comprendiendo y resolviendo sus necesidades ginecológicas, obstétricas y de
atención al recién nacido, con personal calificado y especializado, con instalaciones y
equipamiento adecuado con un trato amable, respetuoso y digno en todos nuestros servicios,
contribuyendo con la mejora de la calidad de vida de nuestras pacientes y sus familias.
2. Valores
Los valores de nuestra clínica serán: respeto, vocación de servicio, responsabilidad,
compromiso, trabajo en equipo.
32
3. Objetivo general
Atender las necesidades ginecológicas, obstétricas y de atención al recién nacido de la
población de Lima Norte con calidad, precios competitivos y rentabilidad para nuestros
accionistas.
4. Objetivos estratégicos
4.1 Objetivos de rentabilidad
Alcanzar un ROA promedio anual por el periodo 2015-2019 mayor al 15%.
Alcanzar un ROE promedio anual por el periodo 2015-2019 mayor al 20%.
Alcanzar un margen de utilidad neta sobre ventas netas promedio anual por el periodo 2015-
2019 mayor al 10%.
5. Estrategia genérica
En función del análisis de la cadena de valor y la determinación de nuestra ventaja competitiva,
establecemos una estrategia genérica de enfoque.
Michael Porter en su libro “Ventaja competitiva” señala «Se supone que los segmentos no están
bien atendidos por los competidores que tienen además otros clientes. Así pues, la compañía
puede lograr una ventaja competitiva dedicándose exclusivamente a los segmentos […] la
concentración consiste esencialmente en aprovechar las pequeñas diferencias del segmento
respecto a la industria en su conjunto» (Porter, 2013: 15).
Michael Porter en “Estrategia competitiva” señala lo siguiente: «[…] Como resultado, la empre-
sa logra ya sea la diferenciación por satisfacer mejor las necesidades de un objetivo en particu-
lar, o costos inferiores al servir a este, o a ambos. Aun cuando la estrategia del enfoque no logra
el bajo costo o la diferenciación desde la perspectiva del mercado en su totalidad, alcanza una o
ambas de estas posiciones frente al objetivo de su mercado limitado» (Porter, 1995: 59).
Fred David en “Conceptos de administración estratégica” señala: «El tipo 5 es una estrategia de
enfoque de mejor valor que ofrece productos o servicios a una pequeña variedad de clientes con
la mejor relación valor-precio disponible en el mercado» (David, 2008: 188). Nos basamos en
esta estrategia debido a que el mercado al que nos dirigimos reclama mejoras en los servicios
por lo cual no solo buscaremos cubrir una necesidad de salud sino la satisfacción de nuestras
pacientes a través de características que valoran como un servicio especializado e integrado,
trato amable, cálido y cercano, ambientes e infraestructura apropiada y a precios razonables.
En relación con el enfoque, se han utilizado las siguientes variables para realizar la
segmentación:
Por tipo de servicio: A diferencia de un servicio de salud general que realiza una atención en
diferentes especialidades, nos especializaremos en un campo clínico.
En cuanto a los precios, estos se han determinado por nuestro estudio de mercado y se encuen-
tran dentro del promedio de mercado lo cual nos permite ofrecer un servicio con valor agregado
que es percibido como de mejor valor.
Nuestro servicio se brindará con equipamiento nuevo, servicios de apoyo asistencial e insumos
disponibles para brindar atención apropiada de acuerdo a las necesidades de nuestras pacientes.
Por tipo de comprador: El servicio de salud prestado está dirigido a la población femenina,
principalmente entre las edades de 15 a 59.
55
Elaboración propia en base a Porter (1995)
34
El nivel socioeconómico está dado por el nivel C debido a que es el que predomina en la ubica-
ción donde nos encontramos y en la población que acude a esta zona. Al año 2013 representa
aproximadamente el 43,7% y 40,5% de los distritos de Lima Norte y el Callao56, respectivamen-
te.
El ingreso familiar al 2013 del NSE C de Lima Metropolitana es S/. 3.377, siendo su gasto pro-
medio mensual en salud el 7%, S/. 238, y teniendo una capacidad de ahorro de 18%, S/. 60057.
Asimismo, en Lima Norte y el Callao, el ingreso familiar promedio mensual es de S/. 3.272 y
S/. 2.927, el gasto promedio mensual en salud es de S/. 245 y S/. 205 y la capacidad de ahorro
es de S/. 598 (18%) y S/. 444 (15%) respectivamente58.
Estilos de vida: Independiente de los estilos de vida, el 82% de las mujeres de Lima
Metropolitana, tanto las que se dedican al trabajo y/o a la casa, comparten como expectativa el
gozar de buena salud59.
Uno de los hábitos de las mujeres de Lima Norte para sus compras es acudir con frecuencia a
locales tradicionales, por ejemplo: Bodegas y mercados por lo cual diseñaremos un modelo de
clínica con infraestructura moderna; pero que mantenga un trato cercano, cálido hogareño.
Toma de decisiones: El porcentaje de mujeres que tienen la última palabra sola o junto con su
esposo y/o compañero en decisiones sobre su salud es de 90,6% en la provincia de Lima, siendo
89% en los casos que no trabajan y el 92% en los casos que trabajan por dinero60.
Ubicación geográfica del consumidor: Nos ubicaremos en Lima Norte por ser esta zona la de
mayor actividad económica y con mejor perspectiva de crecimiento económico para los
próximos años y en los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Ancón, Los Olivos y Ventanilla.
6. Matriz FODA
Como resultado del análisis efectuado de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
realizado a través de la Matriz FODA cruzado hemos determinado las siguientes estrategias.
56
Ídem nota 12
57
Ídem nota 41.
58
Ídem nota 39.
59
Ídem nota 8.
60
INEI, www.inei.gob.pe, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Lima y provincias 2012.
35
Tabla 18. Matriz FODA
N° Fortalezas N° Oportunidades
Brindar un servicio de salud especializado e integrado M ás del 50% de las mujeres tienen como principal expectativa el
F1 O1
ginecológico y obstétrico gozar de buena salud en los próximos 5 años.
Personal de salud calificado y especializado, capacitado El 69% de la población que se atiende en el sector público está
F2 O2
en atención y servicio al paciente dispuesto a pagar más para una mejor atención.
F3 Paquetes atractivos a precios competitivos O3 Crecimiento de la población y de la población femenina.
Infraestructura, equipos y ambientes apropiados para la
Crecimiento del empleo y de los ingresos mensuales de los NSE C y
F4 prestación de servicios integrados de salud con O4
D.
internamiento
Subcontratación de actividades operativas garantizan
F5 O5 Crecimiento del PBI en un 5,5% para el 2014.
buen servicio y disminuye costos
Alianzas estratégicas con proveedores clave y convenios Crecimiento del consumo privado en 5,1% y la inversión privada en
F6 O6
con instituciones 6% para el 2014.
F7 Local propio y ubicado estratégicamente O7 El índice de confianza del consumidor se mantiene optimista.
Recursos insuficientes en infraestructura, equipamiento, insumos y
F8 Aseguramiento de calidad en los servicios de salud O8
personal.
Cultura sobre la base de la vocación de servicio, Aumento en la afiliación femenina a un seguro de salud. Cobertura
F9 O9
responsabilidad, respeto, compromiso, trabajo en equipo aún es insuficiente.
Huelgas y paros médicos y del personal del salud público ocasiona
F10 Procesos simplificados y estandarizados O10
falta de atención a la población.
Política de salud inapropiada, en precio de medicinas, atención
F11 Gestión enfocada en planificación y eficiencia O11
deficiente genera demanda insatisfecha.
F12 Proveedores evaluados sobre la base de criterios
N° Debilidades N° Amenazas
Los NSE C y D se atienden en el sector público en su mayoría.
Poca capacidad instalada para atención a gran cantidad de
D1 A1 Percepción de que los servicios prestados por clínicas privadas son
pacientes
caros.
Poca experiencia en el negocio en general, en la operación,
D2 A2 Cultura de no atención o no atención por especialistas.
nivel administrativo y médico
Poca capacidad de financiamiento recursos financieros Trámites, licencias y burocracia es considerado el principal factor
D3 A3
iniciales limitante para iniciar un negocio en el Perú.
D4 Falta de automatización integrada
Estrategias FO:
Desarrollar una política de reclutamiento y selección del personal de salud, capacitación,
evaluación, retroalimentación y bonificación por mérito (F2, F8, O1, O2, O3, O4, O8, O9,
O10, O11).
Desarrollar y aplicar encuestas de satisfacción a pacientes (F1, F2, F3, F4, F7, F8, O1, O2,
O3, O4, O8, O9, O10, O11).
Implementar un sistema de quejas, reclamos, sugerencias, retroalimentación y planes de
acción (F1, F2, F3, F4, F7, F8, O1, O2, O3, O4, O8, O9, O10, O11).
Establecer el aumento de recursos humanos de salud de manera progresiva a fin de poder
cubrir la demanda (F1, F2, F8, O1, O2, O3, O4, O8, O9, O10, O11).
Desarrollar una estrategia de comunicación con énfasis en nuestras ventajas (F1, F2, F3, F4,
F7, F8, F9, O1, O2, O3, O4, O8, O9, O10, O11).
Propiciar un buen ambiente de trabajo y establecer encuestas de satisfacción al personal (F1,
F2, F8, F9, O1, O2, O3, O4, O8, O9, O10, O11).
36
Suscribir contratos de servicios asistenciales a través de alianzas estratégicas buscando
resultados favorables para ambas partes, generando ahorros, mejorando calidad y convenios
con instituciones de salud (F1, F6, F8, O1, O2, O3, O4, O8, O9, O10, O11).
Estrategias DO:
Optimizar el uso de la capacidad instalada (D1, O1, O2, O3, O4, O8, O9, O10, O11).
Buscar financiamientos con terceros (Bancos) con garantías o avales (D3, O1, O2, O3, O4,
O5, O6, O7, O8, O9, O10, O11).
Evaluar a futuro la compra de un software integrado en nuestro core de salud (D4, O1, O2,
O3, O4, O8, O9, O10, O11).
Estrategias FA:
Fijar precios en relación al mercado y ofrecer paquetes de partos y cesáreas (F1, F2, F3, F5,
F6, F10, F11, A1, A2).
Ofrecer paquetes a través de pago anticipado (F1, F2, F3, F5, F6, F10, F11, A1, A2).
Ejecutar campañas de prevención y atención de salud gratuitas buscando auspicios, en
fechas especiales y en ubicaciones cercanas a las clientas (F1, F2, A1, A2, A3).
Estrategias DA:
Realizar campañas de salud con auspicio de la municipalidad (D2, A1, A2, A3).
Establecer la toma de decisiones conjuntas entre la parte administrativa, Gerencia General y
la parte médica, Director Médico (D2, A1).
Del análisis efectuado consideramos como acciones más importantes: reclutar y seleccionar
personal de salud, suscribir contratos de servicios asistenciales a través de alianzas estratégicas
y convenios, fijar precios en relación con el mercado y ofrecer paquetes, ejecutar campañas de
salud gratuitas, optimizar el uso de la capacidad instalada, evaluar la satisfacción de pacientes.
7. Matriz PEYEA
A continuación describimos los factores y sus respectivas puntuaciones con las cuales
determinaremos si nuestra estrategia es agresiva, conservadora, defensiva y competitiva.
37
Tabla 19. Matriz PEYEA
Promedio VC -1.57
2.00 ( 2 .2 9 ,0 .6 0 )
Promedio FI 3.86
Promedio FF 4.43 -6.00 -4.00 -2.00 2.00 4.00 6.00
-2.00
Valores en el eje
4.00
Eje X 2.29
Eje Y 0.60 2.00
Después del análisis efectuado, concluimos que financieramente tenemos una fortaleza mediana
debido a la poca capacidad de endeudamiento inicial. Sin embargo, el estar en una industria en
crecimiento con una gran demanda, aunada a nuestras ventajas competitivas, nos permite con-
cluir que nuestra estrategia debe ser del tipo agresiva.
38
Esta estrategia aprovecha nuestras fortalezas y oportunidades superando las debilidades internas
a través de la penetración de mercado, desarrollo de servicio y la integración hacia atrás. La
estrategia de penetración de mercado la utilizaremos para ganar participación de mercado en el
segmento al que vamos dirigidos. El desarrollo de servicio con el fin de incrementar ventas a
través de la mejora de servicios actuales, y la integración vertical a través de alianzas
estratégicas con proveedores claves.
MEDIANA
2.0 a 2.99
2.0
BAJA
1.0 a 1.99
1.0
9. Conclusiones
Para el logro de los objetivos planteados, producto del análisis de las matrices FODA, PEYEA,
Interna-Externa hemos determinado que lo más adecuado es la aplicación de estrategias de
penetración de mercado, desarrollo de servicio, integración hacia atrás a través de alianzas
estratégicas y acciones que serán desarrolladas en los planes funcionales.
39
Capítulo VII. Plan de Marketing
1. Objetivo general
Crecer y consolidar el negocio a través del incremento en número de atenciones y en ventas.
2. Objetivos específicos
Obtener como mínimo el siguiente nivel de satisfacción de nuestras pacientes: 60% en el
2015 y 2016, 70% en el 2017 y 2018 y 80% en el 2019.
Lograr el siguiente número de atenciones en servicios prestados:
3. Estrategia de marketing
3.1 Estrategia de crecimiento
Basándonos en la Matriz de crecimiento - ANSOFF, utilizaremos la estrategia de penetración de
mercado ya que buscaremos atraer a las pacientes que actualmente utilizan servicios
ginecológicos obstétricos; pero que no se encuentran satisfechas con su servicio actual.
4. Marketing mix
Se trabajará con el modelo de las 7 Ps usado para las empresas que brindan servicios.
Las ventajas de una clínica especializada son el contar con el personal calificado,
procedimientos, infraestructura y organización focalizada en el cuidado de la mujer, madre y su
recién nacido, así como acumular y contar con una mayor experiencia en nuestro core business.
Para la prestación de este servicio básico contamos con servicios de apoyo asistencial como
diagnóstico por imágenes, laboratorio y farmacia, brindando un servicio integrado ya que nues-
tras pacientes encuentran en un solo lugar servicios básicos y servicios de apoyo asistencial.
41
Adicionalmente brindamos servicios complementarios como consultas: Neonatológicas (durante
el primer mes posterior al nacimiento), Psicología y Nutrición y sesiones de Psicoprofilaxis. El
valor agregado que brindamos es un trato cálido, cercano, amable y cordial buscando la
satisfacción de nuestras pacientes.
4.2 Precio
Para realizar la fijación de precios se analizaron los precios de los competidores y se determinó
un precio promedio de mercado para los 3 servicios principales siguientes: consulta
ginecológica obstétrica, atención de partos naturales y de partos por cesáreas. Los precios de los
competidores fueron validados en cuanto a su aceptación a través del estudio de mercado
efectuado.
Para la atención por emergencia se estableció un precio base mínimo igual al de consulta de
S/. 30 y para los servicios de consulta de nutrición y psicología un precio de S/. 20.
En el caso de los paquetes de parto se ofrecerá pagos anticipados.
Finalmente la psicoprofilaxis tiene un precio de S/. 30 e incluye 5 sesiones más 1 que
brindamos gratuitamente como sesión modelo.
61
Es el promedio en precios de 3 establecimientos de salud privados consultados de San Martín de Porres, Los
Olivos y Lince, a través de su página web.
42
4.3 Plaza
La prestación del servicio se realizará en el local de la clínica lo cual requiere la visita de
nuestras pacientes. Para ello, contamos con los ambientes, infraestructura y equipos apropiados.
Se cuenta con el siguiente horario de atención:
Hospitalización y Emergencias: 24 horas.
Ingresos hospitalarios: De 9 a.m. a 1 p.m.
Consultorios: Martes a sábado de 9 a.m. a 1 p.m. y de 3 p.m. a 7 p.m.
Adicionalmente, se contarán con convenios con otras instituciones de salud para servicios de
ambulancia y casos de mayor complejidad.
4.4 Promoción
Debido a que una paciente bien atendida es nuestra mejor comunicadora, en primer término
promoveremos contar con pacientes satisfechas a través de los servicios que brindamos,
generando un “boca a boca” positivo que atraiga más pacientes y que a su vez genere pacientes
continuadoras obteniendo el posicionamiento antes mencionado.
43
Las campañas gratuitas consisten en la prestación de consultas cuyo objetivo es captar pacientes
que puedan continuar con su atención en nuestra clínica. Asimismo incluirán charlas educativas
de prevención en salud. Para su ejecución se buscará el auspicio o patrocinio de las
municipalidades de los distritos a los que llegaremos, así como de marcas de productos afines.
Contaremos con una página web en la cual incluiremos la relación de servicios brindados,
ventajas de nuestros servicios, relación de médicos especialistas y campañas a ejecutar.
4.5 Personas
Capacitación del personal de front office y personal de salud en atención y servicio al
paciente, el cual está incluido en el Plan de Recursos Humanos.
Realizar reuniones internas de retroalimentación con el personal motivándolo y dando
recomendaciones de mejora.
Establecimiento de encuestas de satisfacción al personal y sus planes de mejora.
Cabe resaltar que el médico gíneco-obstetra es factor fundamental en la prestación del servicio.
4.6 Procesos
Desarrollo de protocolos de atención al paciente para el personal del front office y de salud.
Simplificación de procesos optimizando recursos y operaciones.
Elaboración, estandarización y documentación de guías de práctica clínica o protocolos
médicos y procedimientos de atención en los servicios de salud.
Asegurar que las guías o protocolos y procedimientos de atención estén disponibles al
personal en forma física y virtual; realizar inducción y capacitación interna.
Finalmente, otra evidencia del servicio prestado en salud son los resultados de los análisis de
laboratorio, imágenes y recetas médicas, entre otros.
44
Capítulo VIII. Plan de Operaciones
1. Objetivo general
Brindar un soporte oportuno, continuo, efectivo y optimizando recursos con la finalidad de que
los procesos asistenciales y administrativos se ejecuten de forma apropiada.
2. Objetivos específicos
Asegurar la capacidad para el número de atenciones planteadas como objetivo del Plan de
Marketing, incluye infraestructura, insumos, equipamiento, servicios generales, entre otros.
Reducir los costos de servicios respecto de las ventas.
Obtener como mínimo los siguientes resultados en la evaluación de proveedores:
3. Estrategias
Establecimiento de un horario de atención que permita cubrir con las atenciones.
Contar con una infraestructura y ambientes apropiados que permitan cubrir las atenciones.
Desarrollar contratos con proveedores claves para servicios de apoyo asistencial para labo-
ratorio, diagnóstico por imágenes y farmacia de tal forma de generar un ahorro de costos y
contar con la prestación de servicios con oportunidad, calidad y cantidad apropiada.
Firma de convenios con instituciones para servicios asistenciales de ambulancia, UCI y
banco de sangre.
Planificación de compras de insumos médicos y medicinas, así como control de stock
mínimo para reposición, incluyendo ropería.
Desarrollo de procedimientos que permitan la eficiencia de operaciones y recursos.
Establecimiento de un programa de calidad para la prestación de servicios.
Adicionalmente se ha tenido en cuenta la ubicación estratégica del establecimiento.
45
4. Ubicación
Nuestra clínica se ubicará en el distrito de Carabayllo por su posición estratégica al estar
rodeada de los distritos de Lima Norte. Su ubicación es en la Av. San Juan de Dios, Urb. San
Antonio y tiene un gran nivel de accesibilidad con todos los distritos de esta zona a través de la
Carretera Panamericana Norte y la Av. Néstor Gambetta, que es la avenida principal del distrito
de Ventanilla. Adicionalmente esta zona presenta un importante desarrollo comercial en el by
pass de Puente Piedra, ubicado a 5 minutos de nuestra clínica, donde podemos encontrar
establecimientos comerciales, mercados, supermercados, bancos, entre otros.
«Los habitantes de Carabayllo y de los distritos aledaños ya no solo buscan un lote para una
vivienda futura, sino también un hogar dónde establecer a su familia. La mayoría de los nuevos
vecinos de estos condominios son empresarios independientes de Lima Norte; […]» (Meza
Cuadra 2014: 25).
5. Ambientes de la clínica
El terreno sobre el cual se edificará la clínica tendrá 250 m2. El inmueble constara de 5 pisos y
un sótano, teniendo un área construida total de 1.250 m2, distribuidos y diseñados en ambientes
adecuados para atender a las pacientes.
6. Capacidad instalada
Consta de 6 consultorios externos, con una capacidad por consultorio de 5.068 consultas al año,
12 cuartos individuales con capacidad para alojamiento conjunto madre-niño, sala de observa-
ción neonatal con 12 cunas individuales, sala de psicoprofilaxis con capacidad para 12 personas,
centro quirúrgico obstétrico con capacidad de atender un parto normal y una intervención qui-
rúrgica cesárea o ginecológica al mismo tiempo. Adicionalmente se cuenta con 2 habitaciones
aisladas para madre y recién nacido para casos especiales y un tópico de emergencia.
7. Utilización de la capacidad
A continuación la ocupabilidad de los consultorios y camas para los años 2015 - 2019:
46
Se considera un tiempo aproximado por consulta de 25 minutos, un tiempo aproximado de 13,5
horas de trabajo de parto natural (desde que ingresa la paciente hasta que nace el bebé), 1 hora
de parto por cesárea y 2 horas de cirugía ginecológica. Asimismo se considera una estancia
promedio de 1 día por parto natural, 2 días por cesárea y 2 días por cirugía ginecológica.
8. Procesos
Los procesos de nuestra clínica los hemos dividido en 3: estratégicos, asistenciales o Core y
soporte (operacional y administrativo). Los procesos estratégicos son: planificación estratégica,
gestión de calidad y gestión comercial y de marketing. El proceso asistencial incluye servicios
básicos de salud y los servicios de apoyo: laboratorio e imágenes, nutrición y farmacia. El
proceso de soporte operacional incluye los procesos de lavandería y ropería, cocina, contratos
con terceros, logística y servicios generales (limpieza, seguridad y mantenimiento). El proceso
de soporte administrativo incluye los procesos de gestión financiera, gestión de recursos
humanos y gestión documentaria (control de historias clínicas y estadística).
Atención ambulatoria
Atención p or
emergencia Atención quirúrgica
SOPORTE OPERACIONAL
Lavandería Contratos Servicios Gestión
Cocina
y rop ería con terceros generales logística
SOPORTE ADMINISTRATIVO
Gestión Gestión de Gestión
financiera R. Humanos documentaria
Fuente: Adaptado de la Guía 6-2 de las Guías de apoyo a la calidad en la gestión púbica local. Ministerio de
Administraciones públicas, Madrid.
9. Procedimientos
En el anexo 6 se presentan los principales procedimientos de la clínica.
47
10. Contratos con terceros
Contaremos con alianzas estratégicas con proveedores claves para los servicios de apoyo
asistencial de farmacia, laboratorio, diagnóstico por imágenes y para el servicio soporte
operacional de cocina, de tal forma que sean brindados en nuestro local a través de la firma de
contratos.
Consideraciones contractuales: La clínica otorga un espacio hacia el exterior para atención in-
terna y externa; el proveedor atenderá el total de requerimientos de medicinas e insumos para la
clínica; y esta cobrará una renta mínima fija por el valor del m2 y servicios básicos.
48
10.3 Servicio de cocina
Tiene como objetivo la preparación de las dietas a los pacientes hospitalizados con calidad y
oportunidad teniendo en cuenta indicaciones médicas.
49
serán considerados como parte de la inversión inicial. El control del instrumental médico lo
realiza la enfermera a cargo de cada turno por servicio. Los requerimientos y compras se
realizarán cada 5 años, con ejecución de inventarios mensuales y anuales realizados por Lo-
gística para el instrumental médico y activos fijos, respectivamente.
El economato tendrá una planificación anual con requerimientos y despachos mensuales. Se
contará con un pequeño almacén de economato.
Para el mantenimiento se establecerá un plan para el cual contaremos con un personal
interno para trabajos menores de carpintería, gasfitería y electricidad. La compra de los
materiales y herramientas se realizarán a través de una planificación anual con
requerimientos y despachos mensuales. Adicionalmente, los equipos especializados serán
adquiridos con garantía y contrataremos a los proveedores para la prestación de servicios de
mantenimientos preventivos y correctivos.
50
Capítulo IX. Plan de Recursos Humanos
1. Objetivo general
Contar con personal de salud especializado, calificado y capacitado en atención al paciente.
2. Objetivos específicos
Incrementar el gasto de personal de salud en un promedio anual de 15% en el periodo
2015-2019 o 70% acumulado al 2019.
Obtener como mínimo los siguientes resultados en la satisfacción de colaboradores y su
evaluación de desempeño:
4. Diseño organizacional
La estructura organizacional es simple, debido a que se trata de un negocio nuevo e inicialmente
pequeño en que el Gerente General y Director Médico son a su vez los fundadores de la
organización y toman decisiones en conjunto. Asimismo cuenta con una estructura plana ya que
tiene pocos niveles jerárquicos incluyendo un soporte administrativo y operacional pequeño.
62
Minstzberg (1999).
51
- Staff de apoyo: Estadística, Información y Archivo, Admisión y Recepción, Tesorería,
Logística, Comercial y Marketing.
- Tecnoestructura: Analista de calidad.
- Núcleo de Operaciones: Médicos, Obstetrices, Enfermeras, Técnicas de Enfermería.
Para la prestación del servicio contaremos con personal fijo para los puestos administrativos y
puestos de salud claves como Director Médico, el cual es el encargado de la supervisión del
personal de salud. La otra parte del personal asistencial cumplirá turnos rotativos de trabajo; sin
embargo se contará con un staff permanente para poder lograr una continuidad en el servicio.
5. Cultura organizacional
La cultura organizacional establecida se basa en los siguientes valores: Vocación de servicio,
responsabilidad, respeto, compromiso y trabajo en equipo, los cuales están alineados con
nuestra misión. En esta misma línea, estableceremos un código de conducta y ética.
52
referente a la contratación del personal de salud, la realiza el Director Médico; para el resto de
personal el Gerente General.
53
Capítulo X. Plan de Responsabilidad Social
1. Objetivo general
Implementar un modelo de gestión responsable integral con los grupos de interés de nuestra
clínica alineado con la estrategia de la empresa y contribuyendo a mantener nuestra ventaja
competitiva.
2. Objetivos específicos
Desarrollar y mantener una imagen como empresa socialmente responsable a través de una
percepción positiva de la comunidad superior al 50% en los años 2015- 2019.
Mantener relaciones sólidas y a largo plazo con los grupos de interés de la organización y
asegurar la entrega de servicios y productos de calidad contribuyendo con lograr la siguiente
satisfacción de pacientes y colaboradores.
3. Estrategias
Para cumplir con los objetivos propuestos realizaremos el análisis de las demandas de los
diferentes grupos de interés y el análisis de la cadena de valor.
3.1 Stakeholders
Se identifican 7 grupos de interés externos e internos en nuestra clínica:
Stakeholders externos: Pacientes, comunidad, proveedores, gobierno y medio ambiente.
Stakeholders internos: Colaboradores y accionistas.
54
3.2 Matriz de stakeholders
Se ha realizado el análisis de la Matriz de stakeholders para nuestra clínica, identificando las
actividades a emprender en función de las demandas de los stakeholders, su impacto económico
y social, así como su factibilidad. Ver el anexo 10.
4. Actividades a realizar
En función del análisis realizado se han establecido las siguientes actividades a realizar y a las
cuales se les realizará seguimiento en cuanto a su ejecución.
55
15 Cumplimiento de las atenciones planifi- Gerencia General Operaciones y Accionistas
cadas Dirección Médica Asistencial
16 Manejo responsable de costos y gastos Gerencia General Financiero Accionistas
Dirección Médica
17 Establecimiento de un código de con- Gerencia General Recursos Humanos Todos
ducta y ética Dirección Médica
18 Establecimiento de un programa de Gerencia General Recursos Humanos Colaboradores
seguridad y salud ocupacional Dirección Médica
Las actividades de la cadena de valor con impacto social son las siguientes:
Infraestructura de la empresa: 1, 16, 17.
Gestión de Recursos Humanos: 4, 5, 6, 7, 10, 18, 21.
Adquisiciones: 2, 12, 13, 14.
Ventas y Marketing: 3, 8, 9, 20, 22.
Operaciones: 11, 15, 19.
56
Capítulo XI. Plan de Finanzas y evaluación financiera
1. Supuestos
- La línea de tiempo de evaluación del proyecto es de 5 años, pasado ese tiempo se evaluará
nuevamente las inversiones a futuro. Se ha tomado como año base para las estimaciones el
año 2014, y se considera como primer año de operaciones el año 2015.
- El método de elaboración del Flujo de caja (económico y financiero) es el de valor residual.
- Las cifras están expresadas en nuevos soles, las cifras de origen en dólares se expresan en
nuevos soles al tipo de cambio de 2,78 nuevos soles por dólar americano.
- La tasa de inflación anual considerada para actualizar las cifras en nuevos soles es de 2%.
- Las tasas impositivas tributarias aplicadas son del 30% para el Impuesto a la Renta, 18%
para el Impuesto General a las Ventas y 5% para las participaciones de utilidades.
- El tiempo de vida útil de nuestros activos es de 25 años para el inmueble, 10 años para los
muebles y enseres, y 5 años para los equipos. Para los intangibles: 10 años para los gastos
de pre-inversión, y 5 años para los softwares y el desarrollo de la página web.
- No se considera pago de dividendos, las utilidades se capitalizan para poder evaluar a futuro
un nuevo paquete de inversiones a partir del sexto año (proceso de expansión).
- Para el cálculo del capital de trabajo, se ha utilizado el método del desfase del primer mes.
2. Objetivo general
Administrar de forma eficiente los recursos financieros a fin de mejorar el valor y la
rentabilidad del proyecto.
3. Objetivos específicos
Lograr un crecimiento constante del margen de utilidad neta, ROA y ROE en los tres últi-
mos años (2017-2019) y en el primer año se aceptará una pérdida no mayor a la esperada.
57
Tabla 29. Objetivos del Plan de Finanzas
Objetivos Financieros 2015 2016 2017 2018 2019
Margen utilidad neta sobre ventas <-2% >5% >12% >12% >12%
ROA <-3% >10% >20% >20% >20%
ROE <-6% >15% >30% >30% >30%
Fuente: Elaboración propia 2014.
En el caso del terreno, se ubicará en el distrito de Carabayllo a 5 minutos del By Pass de Puente
Piedra. Según empresas inmobiliarias que ofrecen terrenos en la zona, el rango de valores por
m2 es de US$ 340 y US$ 420. Se ha considerado en el presupuesto un costo de US$ 460 por
m2.
Para la construcción, teniendo en cuenta que las inmobiliarias que venden casas en la zona,
cotizan el m2 de construcción incluyendo acabados entre el rango de US$ 140 y US$ 245, se ha
considerado en el presupuesto un costo de US$ 260 dólares por m2.
La inversión en equipamiento, está compuesta por: Equipos médicos por S/. 229.220 así como
mobiliario y equipos de cómputo por S/. 82.418 (Anexos 18 y 19). Cabe resaltar que como parte
de las Alianzas Estratégicas para los servicios de apoyo asistencial de Diagnóstico por
Imágenes, Laboratorio y Farmacia, nuestros socios estratégicos (proveedores) son quienes
cuentan con sus propios equipos en nuestro local, consiguiendo un ahorro en la inversión inicial.
El costo total de inversión entre tangibles e intangibles para poner en marcha la clínica es de S/.
1.582.654 (US$ 569.300)
58
El plano de las instalaciones se adjunta en los anexos 20 al 25
6. Financiamiento
Para poder cubrir la inversión inicial se utilizará una estructura de capital conformada por
aportes propios de accionistas y préstamos con instituciones del sector financiero.
El préstamo directo se utilizará para cubrir el 50% de la inversión en construcción del inmueble
y el leasing se utilizará para cubrir la adquisición de los equipos médicos, mobiliarios y los
equipos de información y comunicación. La tasa de interés anual del préstamo directo es de
14,67% (BCP) y la del leasing es de 25,05% (Edyficar). Los financiamientos serán en nuevos
soles, teniendo en cuenta que nuestros ingresos son en nuevos soles, y se ha considerado un
plazo de financiamiento de 5 años, con cuotas constantes.
59
8. Presupuestos y Estados financieros
Para la elaboración del Flujo de caja y de los estados financieros (anexo 13) se han elaborado
los siguientes presupuestos: Ingresos (ver el anexo 11), Otros ingresos (según Plan de
Operaciones), Costos de servicios, Gastos de administración y ventas, impuestos,
financiamiento y depreciación.
9. Flujo de caja
Para la elaboración del Flujo de caja económico se considera el monto total de la inversión, las
ventas serán al contado y el pago de los costos y gastos se realizarán en el mismo periodo que se
efectúen dichos servicios o transferencia de bienes. Para la elaboración del Flujo de caja
financiero se adicionan al Flujo de caja económico los préstamos, las amortizaciones, los
intereses y el escudo fiscal generado. Ver el anexo 14.
El Valor Anual Neto (VAN) representa el saldo adicional del proyecto, y se calcula
actualizando los ingresos y egresos de caja de cada año al año cero (valor actual). Si el valor del
VAN es positivo se considera que el proyecto es viable. Para nuestro proyecto el VAN
económico es de S/. 892.844 y el VAN financiero es de S/. 822.035. Ver el anexo 11.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa que mide la rentabilidad del proyecto, si esta tasa es
mayor al Costo de Oportunidad (COK) del accionista, se acepta el proyecto como viable. Para
nuestro proyecto el TIR económico es de 34% y el TIR financiero es de 45%. Ver el anexo 11.
Según los valores VAN financieros anuales y acumulados del proyecto, podemos observar que
la inversión realizada en el año “0” se recupera dentro de la vida del proyecto, lo cual también
demuestra que nuestro proyecto es viable (PRI). Ver el anexo 11.
60
El factor precio no sufrirá mayor variación en el tiempo. Según datos estadísticos la menor
variación es un crecimiento del 2,4%, si tenemos en cuenta que el flujo esperado ya está
considerando un crecimiento del 2% anual (conservador) no es necesario realizar el análisis.
Se puede observar que tanto en el escenario pesimista como en el escenario optimista el VAN es
positivo, así como la TIR en ambos casos es mayor al COK. Por tal motivo el proyecto es
viable. Ver el anexo 11.
61
Capítulo XII. Evaluación y control de la estrategia
1. Mapa estratégico
A continuación se presenta el mapa estratégico de nuestro proyecto de clínica, para el cual he-
mos utilizado la metodología de Balanced Scorecard.
PERSPECTIVA Incrementar
FINANCIERA rentabilidad y
margen
Asegurar
PERSPECTIVA Evaluación a Reducir costos
capacidad de
INTERNA proveedores de servicios
atención
62
Conclusiones y recomendaciones
1. Conclusiones
El sector salud presenta un entorno favorable y atractivo
Existe una demanda insatisfecha en cuanto a los servicios de salud gíneco-obstétricos recibi-
dos lo cual constituye una oportunidad de negocio
El presente proyecto, desde su idea inicial dirigida a brindar servicios de salud a la mujer,
madre y su recién nacido en sectores no atendidos, busca ser un proyecto socialmente res-
ponsable, contribuyendo con mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes y sus familias.
El proyecto es viable financieramente, siendo rentable en todos los escenarios.
2. Recomendaciones
Ejecutar el presente plan de negocios.
Tener en cuenta la ejecución de alianzas estratégicas, convenios y/o asociaciones con terce-
ros especializados en busca de una mayor eficiencia y un mejor servicio
Continuar con las campañas de salud incluyendo la educación en prevención
A partir del sexto año se debe evaluar nuevas inversiones que permitan continuar con el cre-
cimiento, incluyendo la ampliación en pisos o la compra de terrenos aledaños.
En el caso de que alguna de las variables analizadas no se cumpla se deberá tener en cuenta
la ejecución del plan de contingencia establecido, como la asociación con alguna empresa de
seguro privado y/o público o el SIS.
63
Bibliografía
64
Global Research Marketing S.A.C. (GRM) (2013). “Estudio de Perspectivas de la Mujer”.
Mayo 2013. Fecha de consulta: 17/09/13. <http://gestion.pe/documentos/informes>
Gómez, Luis R.; Balkin, David B.; y Cardy, Robert L. (2008). Gestión de Recursos Huma-
nos. Quinta edición. Madrid: Pearson Educación.
Hax, Arnoldo y Majluf, Nicolás (2004). Estrategias para el Liderazgo Competitivo. De la
visión a los resultados. Buenos Aires: Granica.
Hitt, Michael; Ireland, Duane; y Hoskisson, Robert E. (2007). Administración Estratégica.
Competitividad y globalización. Sétima Edición. México: Cengage Learning.
ie business school (2008). Las cinco fuerzas como herramienta analítica. Separata. Madrid:
Departamento de publicaciones del IE, pp. 1-22.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2014). “Informe Técnico N° 7, Situa-
ción del mercado laboral en Lima Metropolitana, Abril-Mayo-Junio 2014”, www.inei.gob.pe, Ju-
lio 2014. Fecha de consulta: 20/07/2014. <http://www.inei.gob.pe/biblioteca-
virtual/boletines/informe-de-empleo/1/>
INEI (2014). “Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013”, www.inei.gob.pe, Mayo
2014. Fecha de consulta: 16/06/14. <http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo
/publicaciones_digitales/Est/Lib1151/index.html>
INEI (2013). “Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012”, www.inei.gob.pe, Noviem-
bre 2013. Fecha de consulta: 11/03/14. <http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo
/publicaciones_digitales/Est/Lib1124/index.html>
INEI (2013). “Informe Técnico N° 03, Estadística con enfoque de género: Trimestre Abril-
Mayo-Junio 2013”, www.inei.gob.pe, Setiembre 2013. Fecha de consulta: 27/10/2013.
<http://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/estadisticas-de-genero/1/>
INEI (2013). Sistema de Información regional para la toma de decisiones. Fecha de
consulta: 09/11/2013. <http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/inicio.html#>
INEI (2009). “Boletín especial N° 18, Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo,
según Departamento, Provincia y Distrito 2000-2015, www.inei.gob.pe, Diciembre 2009.
Fecha de consulta: 27/10/2013. <http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/
bancopub/Est/Lib0842/index.htm>
Instituto Nacional Materno Perinatal (2013). Boletín Estadístico año 2012 y 2013. Fecha de
consulta: 18/03/2014. www.inmp.gob.pe
Ipsos Apoyo Opinión y Mercado (2012). Perfil del Ama de Casa. Lima: Ipsos.
Ipsos Marketing (2014). Perfiles Zonales Lima Metropolitana. Lima: Ipsos.
Ipsos public affairs (2013). Perfiles socioeconómicos Lima Metropilitana. Lima: Ipsos.
65
Kaplan, Robert S. y Norton, David P. (2009). El cuadro de mando integral. Tercera edición.
Barcelona: Grupo Planeta. Cuarta impresión: 2013.
Kotler, Philip y Keller, Kevin (2012). Dirección de Marketing. Decimocuarta edición.
México: Pearson Educación.
Meza Cuadra, José (2014). “Vuela Alto”. Semana Económica. N° 1404, Enero 2014, p. 25.
Ministerio de Administraciones Públicas Madrid (2006).Guías de Apoyo a la Calidad en la
Gestión Púbica Local. Guía 6-2. Mayo 2006. Fecha de consulta: 17/09/13. <http://www.dip-
alicante.es/formacion/es/menu/almacen/GuiasCalidad/calidad.asp>
MINSA (2013). Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de
Apoyo. Fecha de consulta: 10/11/2013. <http://app12.susalud.gob.pe:8080/>
MINSA (2013). Información Estadística, Información por Departamento y Distrito. Fecha
de consulta: 10/11/13. <http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2>
MINSA (2013). Información Estadística, Indicadores Nacionales. Fecha de consulta:
10/11/2013. <http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2>
MINSA (2011). NTS N°021-MINSA/DGSP-V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de
Establecimientos del Sector Salud”, www.diresa.lima.gob.pe. Fecha de consulta: 13/10/2013,
<http://www.diresalima.gob.pe/servicios%20salud/Categorizacion>
Mintzberg, Henry (1999). La estructuración de las organizaciones. Sexta reimpresión.
Barcelona: Editorial Ariel.
Perú 21 (2013). Encuesta de Datum Internacional a nivel nacional. 09-09-2013.
Porter, Michael E. (2013). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño
superior. Undécima reimpresión. México: Grupo Editorial Patria.
Porter, Michael E. (1995). Estrategia competitiva. Técnicas para el Análisis de los Sectores
Industriales y de la Competencia. Decimonovena reimpresión. México: Editorial Continen-
tal, SA, de CV.
Presidencia de la República (2006). D.S. N°013-2006-SA. Aprueban Reglamento de Esta-
blecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, www.elperuano.com.pe, enero 2006.
Fecha de consulta: 13/10/2013. <http://www.elperuano.com.pe/PublicacionNLB
/normaslegales/wfrmNormasLista.aspx>
Sainz de Vicuña Ancín, José María (2012). El Plan de Marketing en la práctica. Décimo
séptima edición. Madrid: Esic Editorial.
Sapag Chain, Nassir (2007). Proyectos de inversión: Formulación y evaluación. México
D.F.: Pearson Educacion, Prentice Hall.
The American College of Obstetricians and Gynecologists (Noviembre 2012), “Screening
for cervical cancer”, Practice Bulletin N˚131, p. 1224, 1226
66
Thompson, Arthur; Peteraf, Margaret; Gamble, Jhon; y Strickland, A. (2012).
Administración Estratégica. Décimo octava edición. México: McGraw Hill.
Tong Chang, Jesús (2010). Finanzas empresariales: La decisión de inversión. Lima: Centro
de Investigación de la Universidad del Pacífico.
67
Anexos
Anexo 1. Fortalezas y debilidades de la cadena de valor
Infraestructura de
Descripción Actividades Importancia Condición
la empresa
Basada en la vocación
Establecimiento de Contribuye y mejora
de servicio, responsa- Fortaleza
Cultura cultura basada en la satisfacción de
bilidad, respeto, com- Relevante
organizacional valores, comunicación nuestras pacientes y
promiso, trabajo en EFI 9
y seguimiento colaboradores
equipo
Planificación de acti-
Definir los objetivos y Fortaleza
Planificación vidades, gastos, pre- Permite alcanzar
planes de la organiza- Relevante
estratégica supuestos y control objetivos establecidos
ción EFI 11
del ejecutado
Aseguramiento de Fortaleza
Establecimiento de un Satisfacción de nues-
Gestión de calidad calidad en los servi- Relevante
programa de calidad tras pacientes
cios de salud EFI 8
Poca experiencia en el
Poca experiencia en el negocio, operación a Debilidad
Experiencia Mejora la eficiencia
negocio en general nivel administrativo y EFI 2
médico
Gestión de Recursos
Descripción Actividades Importancia Condición
Humanos
Establecer programa
Cumplimiento de
de inducción y capaci- Contribuye con la
procedimientos y Fortaleza
Inducción y capaci- tación en atención y satisfacción de pa-
protocolos internos, Relevante
tación del personal servicio al paciente, cientes y con la efi-
buena atención, servi- EFI 2
procedimientos y ciencia del servicio
cio y trato al paciente
protocolos internos
Desarrollo de la
Descripción Actividades Importancia Condición
tecnología
No se cuenta con
Debilidad
Falta de un sistema software que integre Permite la eficiencia
Automatización EFI 4
integrado clínico servicios de salud y y reducción de costos
soporte administrativo
69
Adquisiciones Descripción Actividades Importancia Condición
Garantiza oportuni-
Negociar contratos Fortaleza
Contratos con provee- dad, disponibilidad,
Alianzas estratégicas que beneficien a las Relevante
dores claves calidad, mejores
partes EFI 6
costos
Logística
Descripción Actividades Importancia Condición
Interna
Especialidad en gíne-
Brindar servicio co-obstetricia y aten- Brindar un servicio Calidad de servicio y Fortaleza
integrado y ción al recién nacido/ integrado y satisfacción de las Relevante
especializado servicios de apoyo especializado pacientes EFI 1
integrados
Subcontratación de Servicios de limpieza y Fortaleza
Subcontratación de Calidad del servicio y
actividades manejo de residuos, Relevante
actividades operativas reducción de costos
operativas seguridad EFI 5
Limpieza, manejo de Condiciones óptimas Limpieza, manejo de Fortaleza
Calidad en el servicio,
residuos / Desinfec- de higiene en el esta- residuos, desinfección Relevante
reducción de costos
ción/ Fumigación blecimiento y fumigación EFI 4
Diseño y elaboración Reducción de costos, Fortaleza
Guías, protocolos y Procesos simplificados
de procesos claves eficiencia, cumpli- Relevante
procedimientos y estandarizados
simplificados miento de objetivos EFI 10
Programación de
Programación de Programación para Fortaleza
turnos de trabajo, Garantizar la conti-
actividades obtener servicios Relevante
consultorios y sala de nuidad del servicio
asistenciales continuados EFI 11
operaciones
Asegurar el funcio-
Calidad y continuidad
Mantenimiento namiento apropiado Fortaleza
Establecer programa en la prestación de
preventivo y de los equipos e infra- Relevante
de mantenimiento servicio, satisfacción
correctivo estructura en buenas EFI 4
de pacientes
condiciones
70
Logística externa Descripción Actividades Importancia Condición
Fortaleza
Establecimiento de Definición de paque- Preferencia de las
Paquetes atractivos Relevante
paquetes de servicios tes de partos pacientes
EFI 3
Ejecución en fechas
Campañas de pre- Ejecución de campa- Captación de merca-
especiales y ubicacio-
vención y atención ñas gratuitas con do, incremento de Fortaleza
nes cercanas a las
de salud auspicios clientas e ingresos
pacientes
Firma de convenios
Fortaleza
Convenios otras Convenios con otras para servicios asisten- Mejorar calidad del
Relevante
instituciones instituciones ciales ambulancia, servicio
EFI 6
UCI
Fuente: Elaboración propia 2014.
71
Anexo 2. Resumen con las opiniones recibidas en el focus group
¿Cuándo ustedes tienen un problema de salud 6 (Hospitales y Postas Médicas del Ministerio de Salud), 3 (Hospitales y
1
ginecológico a dónde acuden? Policlínicos de ESSALUD), 1 (Hospital de la Solidaridad)
¿En qué distrito queda el establecimiento de salud a donde
9 (Puente Piedra), 1 (Los Olivos)
2 acuden?
3 ¿Por qué acuden a este establecimiento de salud? Está cerca a su casa, es barato, tiene seguro, tienen buenos médicos
4 ¿Cuenta con algún seguro de salud? 5 de ellas cuentan con seguro: ESSALUD (3), 2 (SIS)
¿Para ustedes qué es lo más importante que debe tener un
5 Buena atención, no tener que hacer colas y atención rápida
servicio de salud ginecológico?
Mucha demora en la atención, las citas son muy largas, de las 3 aseguradas en
ESSALUD, una refiere haber sido tratada en forma pésima. En el MINSA señalan
¿Qué problemas tiene el establecimiento de salud al que que el trato depende del médico, algunos no tienen vocación, otras señoras
6
acude? refieren buscar al médico que es bueno. Otro problema es que no encuentran
medicinas. Por los equipos no los encuentran o los encuentran en mal estado por
lo que tienen que buscar otro establecimiento lo cual les genera un mayor costo
Algunos son buenos, otros no tienen mucha paciencia, en general todas
7 ¿Qué opinión tienen de los médicos que las han atendido?
coinciden en que tienen que tener suerte.
¿Qué opinión tienen del personal administrativo que las ha En la generalidad de los casos refieren que la atención administrativa que reciben
8 atendido? es pésima
Todas respondieron que como mínimo una vez al año se realizan un control
¿Con qué frecuencia acuden a hacerse alguna consulta
9 ginecológico; pero cuando tienen la necesidad por alguna dolencia lo hacen con
ginecológica?
mayor frecuencia
10 ¿Cuáles son los servicios ginecológicos que más utiliza? Papanicolao, chequeos, mamografía, partos
72
Anexo 3. Resultados de la entrevista a expertos
Entrevis tado Dr. Jos e Luis Picón Ingunza Dr. Miguel Angel Valdivia Dr. Jorge Rojas Ríos Dr. Melchor Gutarra Obs tetriz Gladys Ramos
Veo que hay mayor demanda y hay un crecimiento tanto por las
Hay una mayor concientización de la población por lo
ins tituciones , clínicas o empres as . Sin embargo, hay una
Hubo un crecimiento amplio en el s ector privado, aproximadamente cual hay crecimiento. As imis mo el Es tado es tá dando
cantidad de pacientes que requieren los s ervicios , pero que no
1.-¿Cómo s e ha des arrollado el mercado de s alud Hubo un crecimiento divers o con amplitud a nivel empres arial como en de un 20%, principalmente en cons ultas ambulatorias y énfas is a la reducción de la mortalidad materna, por lo El mercado ha crecido debido en gran parte al mayor
es tán en capacidad de poder pagar. La acción médica debe s er
privado en el 2013? grupos menores hos pitalizaciones . As í como también en chequeos médicos y en cual la atención materno-infantil va a s er priorizada ya crecimiento de la población
preventiva para evitar complicaciones , gas tos y ries gos .
s alud ocupacional que s e fomentará el parto ins titucional y con ello las
Adicionalmente s e aprecia que actualmente las cínicas no es tán
clínicas gíneco-obs tétricas s erán promocionadas
enfocadas en la prevención
6.-En s u opinión, ¿qué atributos s on los más valorados La calidez, el paciente s e debe s entir apoyado en la parte
Una atención adecuada con buen trato y calidez y que los cos tos no Una buena relación médico-paciente, res peto a la intimidad,
por los NSE C y D en los conos o s ectores emergentes Mayor certeza, rapidez en la atención y s eguridad del paciente nutricional. As í como el alcance de la calidad en el Los mis mos que el punto anterior
s ean muy elevados ambiente adecuado
de un s ervicio de s alud gíneco- obs tétrico? s ervicio
8.-En s u opinión, ¿cuál es la percepción de calidad que La percepción es tá dada por s entirs e cómodas y s eguras Tener recetas apropiadas , darles una buena
El s er atendida con cortes ía, s in es perar tiempos largos y con profes ionales Lo relacionan con el buen trato, cálido, amable, res petuos o lo cual
tienen las mujeres de los s ectores emergentes o niveles Buen trato y equipamiento cuando al frente de una ins titución exis te pers onal capaz atención, adecuada para que el paciente crea en ti, es
que demues tren s eguridad implica cumplir con los horarios y la atención oportuna
s ocioeconómicos C y D? y s uficiente y tiene infraes tructura para poder atenderlos parte de la imagen para que el paciente regres e
13.-¿Qué porcentaje de las ventas cons idera que una Principalmente la publicidad es por la imagen ganada
Cons idera a la promoción importante Cons idero que la promoción es importante, debería s er un 10% Cons idera a la promoción importante Dada la competencia que exis te por lo menos un 25%
clínica debería invertir para promocionars e? la cual es valorada por las pers onas
16.-¿Cuáles s on los cos tos más s ignificativos en los Siempre el recurs o humano ya que es el más importante.
Equipamiento Pers onal y equipamiento Buenos es pecialis tas y equipos Infraes tructura, recurs os humanos
que incurre una clínica privada? También s on importantes los equipos médicos
73
Anexo 4. Modelo de encuesta
Srta. (Sra.) buenos días, quisiera poder hacerle una encuesta sobre servicios de salud ginecológicos que
son necesarios para la población en sus distritos
DATOS
¿En qué distrito vive?…………………………………¿Tiene hijos?……………………Número de
hijos…………… ¿Qué edad tiene?.............................. ¿Cuál es su estado civil?..............……......
ENCUESTA
2.- ¿En qué distrito queda el establecimiento de salud donde acude? .....................................
3.- ¿Por qué acude a este establecimiento de salud? Escoger las 2 opciones más importantes
Cercanía a su casa….…..Precios accesibles….….Buenos médicos y profesionales de la salud……
Buena infraestructura…….Buen trato……..otros………
6.-Para usted, ¿qué es lo más importante que debe tener un servicio de salud ginecológico? Escoger
las 2 opciones más importantes
Trato amable y cordial….…..No tener que hacer largas esperas en citas y turnos……………………..
Medicinas suficientes………Respeto a las citas y turnos….…………..Precios accesibles…................
Ambientes apropiados…….Buenos médicos……………Otros (colocar
cual)……………………………………
7.- El servicio de salud que recibe ¿tiene las características que usted considera importante?
Sí……No……
8.- ¿Qué problemas tiene el establecimiento de salud al que acude? Escoger las 2 opciones más
importantes
Maltrato por el personal de salud y administrativo al paciente……...Falta de atención……………
Demoras en la atención y tiempos de espera largos….…….Falta o insuficientes medicinas……….
Condiciones inapropiadas del establecimiento……..Condiciones inapropiadas de los equipos…………..
Malos médicos…………………Otro (colocar cual)………………………………………………….
11.- ¿Con qué frecuencia usted acude a hacerse alguna consulta ginecológica?
Mensual…….Bimestral…...Trimestral…...Semestral….…Anual….…Nunca…..…
74
12.- ¿Cuáles son los servicios ginecológicos que más utiliza?
Diagnóstico del embarazo…..…Controles pre-natales……..Complicaciones del
embarazo…….Parto…….Despistaje de cáncer de cuello uterino-Papanicolaou……...Trastornos
menstruales….…. Despistaje de cáncer de mama-mamografía…..….infecciones
vaginales…..….cesárea………Planificación familiar-métodos anticonceptivos……..control de la
menopausia…… Enfermedades de transmisión sexual …..…Quistes, miomas……....Otro (colocar
cual)……………………………
13.- ¿Asistiría a una clínica ginecológica con estos servicios y que incluya lo que usted ha
considerado más importante?
Sí……..No………
14-1.-En el establecimiento de salud en que se atiende, ¿cuál es el precio promedio que paga por
consulta?
Menos de S/. 15 De S/. 15 a S/. 50 De S/. 51 a S/. 100
14-2.-En el establecimiento de salud en que se atiende, ¿cuál es el precio promedio que paga por
paquete de cesárea más consultas pre-natales?
De S/. 2.000 a S/. 2.300 De S/. 2.301 a S/. 2.600 De S/. 2.601 a S/. 2.900 De S/. 2.901 a S/.3.200
14-3.-En el establecimiento de salud en que se atiende, ¿cuál es el precio promedio que paga por
paquete de parto vaginal más consultas pre natales?
De S/. 1.100 a S/. 1.350 De S/. 1.351 a S/. 1.600 De S/. 1.601 a S/. 1.850 De S/. 1.851 a S/. 2.100
15-1.- ¿Cuánto usted considera que debería pagar en promedio por un mejor servicio privado de
salud ginecológico por consulta?
Menos de S/. 15 De S/. 15 a S/. 50 De S/. 51 a S/. 100
15-2.- ¿Cuánto usted considera que debería pagar en promedio por un mejor servicio privado de
salud ginecológico por un paquete de cesárea más consultas pre-natales?
De S/. 2.000 a S/. 2.300 De S/. 2.301 a S/. 2.600 De S/. 2.601 a S/. 2.900 De S/. 2.901 a S/.3.200
15-3.- ¿Cuánto usted considera que debería pagar en promedio por un mejor servicio privado de
salud ginecológico por un paquete de parto vaginal más consultas pre natales?
De S/. 1.100 a S/. 1.350 De S/. 1.351 a S/. 1.600 De S/. 1.601 a S/. 1.850 De S/. 1.851 a S/. 2.100
75
Anexo 5. Resultados más importantes de la encuesta
Respuesta a la pregunta 1 Respuesta a la pregunta 3
Alternativas % Alternativas %
Clínica p rivada 22% Cercanía a su casa 28%
EsSalud 20% Precios accesibles 20%
Hosp . de la Fuerzas Armadas o de Buenos médicos y p rofesionales
la PNP 1% de la salud 18%
Hosp ital de la Solidaridad 17% Buen trato 13%
M insa 40% Otros 13%
Total 100% Ningún motivo 8%
Total 100%
Respuesta a la pregunta 6 Respuesta a la pregunta 8
Alternativas % Alternativas %
Demoras en la atención y tiemp os
Buenos médicos
39% de esp era largos 24%
Trato amable y cordial 25% Falta o insuficientes medicinas 12%
No tener que hacer largas esp eras M altrato p or el p ersonal de salud
en citas y turnos 18% y administrativo al p aciente 14%
M edicinas suficientes 5% Falta de atención 10%
Precios accesibles 5% M alos médicos 6%
Resp eto a las citas y turnos 5% Otros 8%
Otros 3% Ninguno 26%
Total 100% Total 100%
Respuesta a la pregunta 11
Porcen- N°
Frecuencia Frecuencia
taje veces
Anual 48% 1 0,48
Semestral 25% 2 0,50
Trimestral 11% 4 0,44
Bimestral 3% 6 0,18
M ensual 13% 12 1,56
Total 100% 25 3,16
76
Anexo 6. Procedimientos de la clínica
Los ingresos para hospitalizaciones quirúrgicas se realizan en función de indicaciones médicas y una
vez que el paciente haya completado exámenes preoperatorios. Para esto se realiza una programación
previa tanto de Sala de Operaciones como de camas hospitalarias.
1. Médico tratante en consulta externa emite Orden de Hospitalización y Orden de Sala de Opera-
ciones en dos copias, una de ellas para Admisión y Caja las cuales son entregadas a la paciente y
la otra se incluye en la Historia Clínica.
2. Paciente presenta en Admisión las Órdenes de Hospitalización y de Sala de Operaciones.
3. Admisión se queda con las Órdenes y registra atención en el sistema.
4. Caja verifica registro de atención en el sistema. Si es paciente del Paquete, verifica si ya ha pa-
gado el precio, imprimiendo en este caso la Constancia de Pago.
5. En caso de no ser clienta del paquete, le apertura una cuenta. En este caso o en el caso de ser
clienta del paquete y no haber anticipado el pago, se le cobra una garantía (adelanto) y emite
Comprobante de Pago copia usuario y control administrativo.
6. Caja entrega la copia Control Administrativo del Comprobante de pago/ Constancia de Pago a
Admisión.
7. Admisión envía a la Enfermera de Hospitalización y Sala de Operaciones las Órdenes. Asimis-
mo la Enfermera solicita la Historia de las pacientes a Archivo.
77
8. La enfermera de Centro Quirúrgico y Hospitalización en coordinación con el médico tratante y
anestesiólogo realiza la programación diaria. La programación es aprobada por el Director Mé-
dico.
9. Una vez aprobada se da aviso a Admisión para que confirme el ingreso a la paciente.
10. Paciente se hospitaliza.
1. En el caso de los ingresos por emergencia, la paciente es ingresada a la Sala de Emergencias pa-
ra ser atendida inmediatamente.
2. Al mismo tiempo, la paciente o un familiar brindará sus datos.
3. En el caso de ser paciente nueva, personal de Emergencia apertura la Historia Clínica.
4. En caso de ser paciente continuadora, el área de Archivo lleva la historia clínica a Emergencia.
Asimismo personal de Emergencia le solicita Tarjeta de Control a la paciente o familiar.
5. Médico evalúa a paciente pudiendo requerir exámenes auxiliares. Determina si requiere
permanecer en observación, hospitalizarse o iniciar preparación para parto o cirugía de
emergencia documentando la Historia Clínica.
6. En el caso de considerar una hospitalización, parto o intervención quirúrgica de emergencia,
Médico emite una Orden para Admisión y deja una en la Historia Clínica, realiza indicaciones al
equipo para el inicio del procedimiento correspondiente e informa al paciente y a sus familiares.
Mientras tanto la paciente continúa la atención señalada por el médico tratante (*). En este caso
el procedimiento continúa en el punto 8.
7. En el caso de corresponder el alta médica, se emite la Orden de Alta, documenta la Historia Clí-
nica y se orienta a la paciente.
8. Médico prepara la Liquidación de Emergencia la cual envía a Caja.
9. Caja cobra al paciente por el servicio de emergencia y le emite el Comprobante de Pago.
(*) En caso de requerir un parto o cirugía, las actividades 3 a 5 del Procedimiento anterior continua-
rán con un familiar de la paciente. Adicionalmente, Admisión envía a Hospitalización/Centro Qui-
rúrgico las Órdenes.
Cabe añadir que las funciones de Admisión, Caja, Archivo, fuera del horario de atención administrativa
serán realizadas por personal de Emergencia.
78
Anexo 7. Organigrama de la clínica
Gerencia General
Analista de Calidad
(1)
Asistente de
Gerencia (1)
Dirección M édica
Serv.General Lavandería y
M antenimiento planchado
(1) (2)
Dirección M édica
Centro
Consultorios Hospitalizacion Quirúrgico Emergencia
Obstétrico
Obstetrices NO
Obstetrices Obstetrices Enfermeras
(1) (1) (1) (1)
79
Anexo 8. Funciones del personal
80
Anexo 9. Plan médico asistencial
Debido a que el Proyecto de Negocio se refiere a un establecimiento de salud y que estos funcionan bajo
la responsabilidad técnica de un Director Médico, se ha considerado importante el contar con un Plan
Médico Asistencial el cual estará bajo la responsabilidad de este profesional. La ejecución de estas activi-
dades se desarrolla de manera conjunta con los demás planes funcionales.
Las aprobaciones serán realizadas en forma conjunta con el Gerente General. Asimismo para el
seguimiento y supervisión de estas actividades se establecerán Comités.
81
Anexo 10. Matriz de stakeholders
Impacto Factibilidad
Desarrollo capacidades
Capacidad autogestión
Resultado Final
Inclusión social
Recursos y MP
Competencias
Competencia/
Proveedores
Económico
Gobierno
Inversión
Alianzas
TOTAL
TOTAL
Tiempo
Clientes
Social
Total
Total
Stakeholders Demandas Acciones
82
Anexo 11. Análisis financiero
83
Anexo 12. Tasa de descuento
Año 0 1 2 3 4 5
T (Impuesto a la renta) ( b ) 30% 30% 30% 30% 30% 30%
Beta Desapalancado ( c ) 3.07 3.07 3.07 3.07 3.07 3.07
Deuda 762,693 647,821 521,390 371,395 193,122 0
Patrimonio 939,961 891,887 1,067,922 1,580,455 2,217,309 3,308,910
D+E ( d ) 1,702,654 1,539,708 1,589,313 1,951,850 2,410,431 3,308,910
D/E 0.81 0.73 0.49 0.23 0.09 0.00
Beta Apalancado 4.81 4.62 4.11 3.57 3.25 3.07
Rf (e) 2.51% 2.51% 2.51% 2.51% 2.51% 2.51%
Prima Riesgo de M ercado ( f ) 4.32% 4.32% 4.32% 4.32% 4.32% 4.32%
Riesgo País ( e ) 1.70% 1.70% 1.70% 1.70% 1.70% 1.70%
Re (COK - tasa mínima del accionista) 24.97% 24.18% 21.97% 19.63% 18.25% 17.45%
Rd (costo de la deuda) ( g ) 18.91% 18.91% 18.91% 18.91% 18.91% 18.91%
D/ (D+E) 44.79% 42.07% 32.81% 19.03% 8.01% 0.00%
E/(D+E) 55.21% 57.93% 67.19% 80.97% 91.99% 100.00%
T(b) 30% 30% 30% 30% 30% 30%
WACC (tasa mínima para la empresa) 19.71% 19.58% 19.11% 18.41% 17.85% 17.45%
Re 24.97% 24.18% 21.97% 19.63% 18.25% 17.45%
Notas:
a Damodaran al 05.01.2014 Beta para negocios NO DIVERSIFICADOS
b SUNAT
c Damodaran. Es el riesgo sistemático (de mercado) de la empresa, solo considera el riesgo operativo
d Es el riesgo sistemático (de mercado) de la empresa, solo considera el riesgo operativo y el riesgo financiero
e BCRP al 16.05.2014 / Promedio de los 3 últimos años del bono del tesoro a 10 años (Nota Semanal Nro. 18-2014)
f Damodaran a Enero 2014
g Pagina Web de la SBS al 23.05.2014
84
Anexo 13. Balance general y Estado de ganancias y pérdidas proyectado
Balance General
(en nuevos soles) 2015 2016 2017 2018 2019
Activo
Caja 242,395 509,005 1,169,490 1,805,234 3,031,815
Activo Fijo Neto 1,270,773 1,193,245 1,115,718 1,038,190 960,663
Intangibles Neto 36,140 30,580 25,020 19,460 13,900
Total Activo 1,549,308 1,732,830 2,310,227 2,862,884 4,006,378
Pasivo
Tributos por Pagar - 118,599 305,443 387,396 613,499
Participaciones por Pagar 13,541 39,426 48,989 83,969
Deuda 657,421 532,767 384,903 209,190 -
Total Pasivo 657,421 664,908 729,772 645,575 697,469
Patrimonio Neto
Capital Social 939,961 939,961 939,961 939,961 939,961
Utilidades Retenidas -48,074 127,961 640,494 1,277,348 2,368,949
Total Patrimonio 891,887 1,067,922 1,580,455 2,217,309 3,308,910
INGRES OS
Ingresos por Servicios 2,940,453 3,966,075 4,908,338 5,589,111 6,886,380
OTROS INGRES OS
Ingresos por Alquiler 11,024 11,244 11,469 11,698 11,932
INVERS IONES
Activos Tangibles 1,533,448 -963,086
Activos Intangibles 49,206
Capital de Trabajo 120,000 -120,000
TOTAL GAS TOS ADMINIS TRATIVOS 499,700 501,559 504,888 511,635 513,662
IMPUES TOS
Pago IGV 161,984 488,331 615,003 702,983 877,879
Pago Participacion - 13,541 39,426 48,989
Pago Renta - 81,247 236,554 293,932
FINANCIAMIENTO
Deuda 762,693 657,421 532,767 384,903 209,190 -
Amortización -105,272 -124,653 -147,864 -175,713 -209,190
Intereses -124,506 -105,125 -81,915 -54,065 -20,588
Escudo Fiscal 37,352 31,538 24,574 16,220
86
Anexo 15. Presupuestos
87
Anexo 16. Cuadro de mando integral
OBJETIVOS UNIDAD DE FORMA DE
PERS PECTIVA OBJETIVOS ES PECÍFICOS INDICADOR RES PONS ABLE
ES TRATÉGICOS MEDIDA CÁLCULO
Alcanzar un ROA promedio anual por Gerencia General / Utilidad o pérdida neta
ROA Porcentaje
el periodo 2015-2019 mayor al 15% Todas las Áreas / Total activos por 100
Utilidad o pérdida neta
Alcanzar un ROE promedio anual por Gerencia General /
ROE Porcentaje / Total patrimonio por
el periodo 2015-2019 mayor al 20% Todas las Áreas
100
Incrementar
FINANCIERA Alcanzar un margen de utilidad neta Margen utilidad Utilidad o pérdida neta
rentabilidad y margen Gerencia General /
s obre ventas promedio anual por el neta s obre Porcentaje / Ingres os por
Todas las Áreas
periodo 2015-2019 mayor al 10% ventas s ervicios por 100
Incrementar anualmente el patrimonio
Gerencia General /
de la compañía en el periodo 2015- Patrimonio Porcentaje Total patrimonio
Todas las Áreas
2019 mayor al 20%
Alcanzar N° de atenciones en Cantidad de
Mark eting /
cons ultas , partos y cirugías N° de atenciones Número atenciones durante un
Dirección Médica
ginecológicas año por cada s ervicio
Aumentar N° de
atenciones y ventas Diferencia entre las
por s ervicios Alcanzar un incremento anual en ventas del año
Mark eting /
ventas totales por s ervicios s uperior Ventas totales Porcentaje pres ente y el año
CLIENTE Dirección Médica
al 14% anterior entre el año
anterior por 100
Nivel de s atis facción
Aumentar nivel de Obtener nivel de s atis facción de
Nivel de Mark eting / encues tada entre nivel
s atis facción de pacientes en 60% en 2015 y 2016, 70% Porcentaje
s atis facción Dirección Médica de s atis facción
pacientes en 2017 y 2018 y 80% en el 2019
es perada por 100
Reducir los cos tos de s ervicios de un Proporción de Total anual de cos tos
Reducir cos tos de 75% en el año 2015, a un 60% en el cos tos / Gerencia General / por s ervicios entre
Porcentaje
s ervicios 2019, res pecto de los ingres os por Ingres os por Todas las Áreas ingres os por s ervicios
s ervicios s ervicios por 100
88
Anexo 17. Costos de infraestructura
Total 1,250 m2
Costo Total US D 324,500
89
Anexo 18. Resumen de equipos
90
Anexo 19. Mobiliario
91
Anexo 20.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1
Ropería Secado Lavandería
Cochera Pozo y Bomba de Agua
2
Rampa de Acceso (Zona de Descarga)
3
5
SSHH Ascensor
Vestidores Servicios
6
Personal
7
Operativo
Cochera M
Ambulancia a Área
8
Ascensor SSHH n de Almacén
Pacientes Vestidores Grupo Electrógeno t Limpieza
9
Personal t
o
Operativo
10
2014
Plano sótano
Elaboración propia
92
2014
Anexo 21. Plano
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1
Baño de SSHH SSHH
Hall de Ingreso Admisión Emergencia Cuarto de Artesana Personal Personal
2
Emergencia
3
4
Rampa de Acceso Área de Almacén
Limpieza
5
Ascensor
Servicios
6
Caja
7
SSHH
Farmacia Ascensor Pacientes Laboratorio
8
Pacientes Cafetería
Tesorería
9
SSHH
Pacientes
10
primer piso
Elaboración propia
93
2014
Anexo 22. Plano
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1
SSHH SSHH
Consultorio 2 Consultorio 3 Consultorio 4 Consultorio 5 Inyectables Personal Personal
2
Ginecología Ginecología Pediatría / Neonatología
Ginecología Obstetricia Obstetricia
3
Obstetricia
4
Sala de Espera
5
Ascensor
Servicios
6
Elaboración propia
94
2014
Anexo 23. Plano
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1
Baño de
Cuarto 2 Cuarto 3 Cuarto 4 Cuarto 5 Cuarto 6 Cuarto 7 Cuarto 8 Artesana
2
Elaboración propia
95
2014
Anexo 24.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1
Área de Anestesiólogo
Sala de Dilatación Área de Sala de Dilatación Sala de Expulsión Enfermeras
2
Sala de Cirugía 1 Trabajo 2 de Partos
Obstétrica
3
Recepción
4
Pacientes Esterilización
5
Ascensor
Servicios
6
7
Lavaderos Materiales SSHH
Sala de Legrados Ascensor Médicos Sala de Sala de Personal
8
Pacientes Recuperación Recién Vestidores
Nacidos
9
SSHH Almacén SSHH
Pacientes Personal
10
Elaboración propia
Plano cuarto piso
96
Anexo 25. Plano quinto piso
Elaboración propia
Ascensor
25
Servicios
2014
24
Cocina
23
Nutrición
Nota biográfica
22
Personal
Damas
SSHH
Zuloaga
Despensa
20
Comedor
Contadora pública
Vestuario
19
Damas
colegiada de la Pontificia
Medico de Guardia
Medico de Guardia
18
Dormitorio 1
Dormitorio 2
Universidad Católica del
Vestuario
17
Perú.
Hombres
Almacén
Hombres
Personal
SSHH
Sala de Estar
Riesgos, Auditoría,
14
Médicos
Procesos y Contabilidad en
13
empresas privadas y en
12
consultoras internacionales.
11
Sala de Estar
Enfermeras
10
Experiencia profesional en
los últimos 5 años:
9
Personal
Personal
Sala de
Espera
SSHH
SSHH
01/2012 - 07/2014
8
te
6
Operaciones
Asistente
Gerencia
02/2007 - 03/2011
5
RRHH
BDO Interna.
3
Administrador
Contabilidad
Logística
2
Director
Director
General
Medico
1
10
1
97