Colombia y El Caribe
Colombia y El Caribe
Colombia y El Caribe
COLOMBIA Y EL CARIBE
Ediciones Uninorte
986.11
C718 Colombia y el Caribe / XIII Congreso de Colombianistas. Varios
autores. –Barranquilla: Ediciones Uninorte, 2005.
520 p.
ISBN: 958-8252-04-0
Una realización de
Ediciones Uninorte
Coordinación editorial
Zoila Sotomayor O.
Diseño y diagramación
Carlos José Gill Cantillo
Corrección de textos
Henry Stein
Diseño de portada
Joaquín Camargo Valle
Presentación .............................................................................................................................
DISCURSOS
LA CASA DEL CARIBE...............................................................................................................3
Jesús Ferro Bayona
BARRANQUILLA: LA PUERTA DE LAS PALABRAS ..............................................................8
J. Eduardo Jaramillo Zuluaga
HAY DESPREOCUPACIÓN POR LOS PROBLEMAS DE LÍMITES ..................................... 12
Alfonso López Michelsen
Tratados de delimitación, 13. La Gran Colombia, 14. Juego de
palabras, 15.
PLENARIA
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA CRISIS COLOMBIANA ACTUAL ................................ 21
J. Eduardo Jaramillo Zuluaga, Malcom Deas,
Charles Bergquist, Frank Safford
HISTORIA Y POLÍTICA
BARCOS, VELAS Y MERCANCÍAS DEL OTRO LADO DEL MAR
EL PUERTO DE CARTAGENA DE INDIAS A COMIENZOS DEL SIGLO XVII .............................. 45
Antonino Vidal Ortega
Introducción, 45. Las flotas en Cartagena. Un acercamiento
difícil, 53. Análisis e interpretación de las cifras, 55. Máximo
desarrollo comercial: plata y esclavos, 57.
HACIENDAS, ESCLAVOS Y ECONOMÍA
VALLEDUPAR ENTRE 1810 Y 1850 ......................................................................................... 61
Adriana Santos Delgado
Introducción, 61. Valledupar: jurisdicción político administrativa,
62. Las haciendas, 63. La esclavitud, 68.
COLOMBIA Y EL CARIBE
REFLEXIÓN EN TORNO A SUS PRIORIDADES E INSERCIÓN INTERNACIONAL .....................155
Martha Ardila
Hacia un nuevo orden mundial, 156. La incertidumbre
latinoamericana y del Caribe, 157. El Caribe: Influencias y
diversidad, 159. Hacia una nueva concepcion de seguridad
internacional, latinoamericana y caribeña, 161. El interés de
Colombia en el Caribe, 165. A manera de conclusión, 169.
Bibliografía, 170.
UN SENTIPENSANTE EN BUSCA DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL ..........................172
Alfredo Correa de Andréis (†)
CULTURA E IDENTIDAD
NACIONALISMO MUSICAL EN UN CONTEXTO TRANSNACIONAL:
LA MÚSICA POPULAR COSTEÑA EN COLOMBIA ..................................................................191
Peter Wade
Introducción, 191. La música costeña, 193. Conclusión, 199.
Bibliografía, 200.
LITERATURA
ACOMPAÑADO POR GABO ...............................................................................................307
Michael Palencia-Roth
LA COLONIA EN LA OBRA DE GARCÍA MÁRQUEZ ......................................................317
Yudis Contreras
ROMANZA PARA MURCIÉLAGOS Y LA BALADA DEL PAJARILLO DE
GERMÁN ESPINOSA: REGRESO A LA HISTORIA RECIENTE Y FUNDACIÓN
DE NUEVAS GEOGRAFÍAS NARRATIVAS ..............................................................................327
Cristo Rafael Figueroa Sánchez
De los primeros cuentos a Romanza para murciélagos, 328.
De la novelización del pasado a La balada del pajarillo, 331.
Bibliografía, 339.
Peter Wade
University of Manchester
Introducción
192
Nacionalismo musical en un contexto transnacional
Peter Wade
La música costeña
Esto es válido en cierta forma, pero recrea esa oposición entre la base
popular-tradicional y un nivel nacional-moderno que mira hacia lo global
con la producción de una música nacional que sólo tiene sentido en un pa-
norama global. Este planteamiento esconde cómo las formas originadas en
las clases populares también eran formadas por procesos no sólo sincréticos
sino transnacionales.
193
COLOMBIA Y EL CARIBE
194
Nacionalismo musical en un contexto transnacional
Peter Wade
1
González Henríquez (1989a: 39-41) nos cuenta que Pepé Milanés, cubano, dirigió
una banda en Montería en la década de 1880; María Teddy, de origen cubano, fundó una
escuela de música en Ciénaga (fecha incierta). Fortich Díaz (1994: 49) dice que José de la Paz
Montes, de Puerto Rico, aunque González Henríquez (1989a: 39-41) dice que era cubano,
enseñaba música en la escuela oficial en Lorica en la década de 1880.
195
COLOMBIA Y EL CARIBE
Sin embargo, muchas veces las narrativas con que se cuentan en esta
etapa de la historia del porro siguen la pauta, ya descrita, de una música
(esta vez de banda de pueblo) tradicional, local y auténtica que logró popu-
larizarse, a partir de los esfuerzos de algunos músicos y empresarios de la
industria musical, hasta meterse en los clubes de la elite regional y luego en
los corazones de le gente del interior de todas las clases.
Para sustentar esta idea quiero referirme a una serie de hechos y pro-
cesos. Primero, me llama la atención la forma de operación de las primeras
compañías disqueras, que enviaban sus representantes a muchas ciudades de
América Latina (y otros regiones del mundo) a grabar; que tenían agentes en
muchas partes que además de vender sus discos, enviaban artistas a Nueva
York a grabar; que tenían orquestas de planta conformadas de músicos de
muchas partes del mundo de habla hispana.2 Estas compañías vendían mú-
196
Nacionalismo musical en un contexto transnacional
Peter Wade
197
COLOMBIA Y EL CARIBE
de música, inclusive uno de Francia. Cuando era joven y hacía sus primeras
composiciones, su predilección era por los bambucos, los pasillos y los val-
ses y no tanto para la música de la región caribeña colombiana. Es notable
su participación en los inicios de la industria musical en Colombia, como
director de la orquesta La Número Uno en Cartagena, grabando con Discos
Fuentes, y como director artístico en algunas emisoras en Cartagena. Tam-
bién es importante destacar sus nexos con la elite cartagenera, por ejemplo
con Vicente Mogollón y Daniel Lemaitre –ambos figuras importantes en la
producción y comercialización de la música costeña.3 El mismo Bermúdez
no era de orígenes tan humildes: su abuela lo crió en un pueblo provinciano,
pero su papá había sido rector del la Universidad de Cartagena. Todo esto
caracterizaba su vida y sus actividades antes de ir a Bogotá y antes de que
el porro y la cumbia se hubieran popularizado a nivel nacional.
Creo que todo lo anterior nos insta a repensar el idea muy difundida
de que Bermúdez “vistió de frac” a la música costeña, es decir que cubrió el
cuerpo esencial de esta música con una ligera superficie de adornos sofis-
ticados y modernos, adecuando una música local y tradicional a un mercado
más nacional e internacional. Más bien podemos pensar que Bermúdez pro-
dujo una música bien adaptada al mercado internacional y cosmopolita de la
época y a los gustos de la clase media y elite de la región y que le imprimió
unos marcadores musicales –hasta bastante superficiales– que la podían
identificar como un producto regional y/o nacional. Uno de estos marcadores
era simplemente el acto esencial de rotular la música como “porro”, “cumbia”,
etc., pero otros marcadores eran de tipo rítmico, armónico y estructural.
3
Mogollón era agente de RCA-Víctor en Barranquilla. Lemaitre compuso algunas
canciones, por ejemplo, el porro “Sebastián, rómpete el cuero”.
198
Nacionalismo musical en un contexto transnacional
Peter Wade
Conclusión
199
COLOMBIA Y EL CARIBE
Bibliografía
200
Nacionalismo musical en un contexto transnacional
Peter Wade
MANUEL, P., BILBY, K. & LARGEY, M. (1995). Caribbean currents: Caribbean music from
rumba to reggae. Philadelphia, Temple University Press.
NAIRN, T. (1977). The break-up of Britain. Londres, New Left Books.
OCHOA, A. M. (1997). Tradición, género y nación en el bambuco. A Contratiempo,
9:4-44.
POSADA CARBÓ, E. (1982). Identidad y conflicto en la formación de la regionalidad,
1900-1930. Huellas, 3 (7):4-13.
ROBERTSON, R. (1990). After nostalgia: wilful nostalgia and the phases of globalization.
In B. Turner (Ed.). Theories of modernity and post-modernity. Londres, Sage.
WADE, P. (2002). Música, raza y nación: la música tropical en Colombia. Bogotá,
Vicepresidencia de la República de Colombia, Departamento Nacional de Pla-
neación.
201