Informe Cco
Informe Cco
Informe Cco
1
INDICE GENERAL
Item Páginas
Presentación 07
I. Introducción 08
II. Objetivos 09
Organigrama de la empresa 15
VII. Conclusiones 41
VIII. Recomendaciones 42
IX. Bibliografía 43
X. Anexos 44
2
ÍNDICE DE FIGURAS
3
NDICE DE TABLAS
4
ÍNDICE DE CUADROS
5
ÍNDICE DE ANEXOS
6
PRESENTACIÓN.
DATOS DE LA EMPRESA
RUC: 20561307301
UBICACIÓN: Chiclayo
DNI:
Correo:
Celular: 997160058
7
I. INTRODUCCIÓN
8
II. OBJETIVOS
9
III. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.
10
3.3.1. Objetivos de la Empresa.
Procesar alimentos saludables y rentables que permitan crecer como
empresa junto con sus colaboradores
11
DIAGRAMA DE PROCESO DE ELABORACIÓN DE GALLETAS DE QUINUA
12
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN
3. PESADO.-
4. AMASADO – MEZCLADO.
5. MOLDEADO.-
13
6. HORNEADO.-
7. ENFRIADO.-
Terminado el proceso de horneado, los carros son retirados del horno. Los
carros se llevan a otra área donde se enfrían con ayuda de ventiladores, para
su acondicionado y envasado.
8. ACONDICIONAMIENTO.-
9. ENVASADO.-
10. SELLADO.-
11. CODIFICADO.-
12. ENCAJADO.-
14
13. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO.-
14. DISTRIBUCIÓN.-
15
IV.MARCO TEÓRICO
4.1. QUINUA
La quinua o quinoa (del quechua kínua o kinuwa), Chenopodium quinoa, es
un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las
amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Bolivia, Perú,
Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, así como en Estados Unidos. Sin duda,
los mayores productores son Perú y Bolivia, siendo Bolivia el primer productor
mundial.
La Quinua es considerada como uno de los granos más ricos en proteínas,
siendo un alimento altamente energético ya que posee los 20 aminoácidos
incluyendo los 10 esenciales que el organismo humano no es capaz de
sintetizar como la Lisina la cual la contiene en un 40% más que la leche, la
arginina e histidina,, que es de vital importancia para el desarrollo de las
células del cerebro, los procesos de aprendizaje, memorización y raciocinio,
16
así como para el crecimiento físico. Cabe resaltar que la quinua ha sido
seleccionada por la NASA como alimento para los astronautas en los viajes
espaciales ya que es el alimento más completo y balanceado, certificado por
la OMS (Organización Mundial de la salud) y la Academia de Ciencias de los
EE.UU.
La harina de quinua se produce y comercializa en Bolivia, Perú y, en menor
cantidad, en Colombia. En dichos países, sustituye muchas veces a la harina
de trigo y enriquece así sus derivados de panes, tortas y galletas. Desde el
año 2007 se está desarrollando su cultivo y consumo en el norte de Argentina
y el norte de Chile, y el 20 de febrero de 2013 la ONU declaró el Año
Internacional de la Quinua.
En el mercado mundial la quinua es considerada como un superalimento y su
demanda va en aumento, así mismo el consumo en el Perú también se ha
incrementado gracias a las campañas y proyectos de inclusión de este
alimento en los programas sociales de alimentos como es QALIWARMA.
Las variedades ma´s importantes:
4.1.2. ILLPA-INIA
Variedad obtenida en 1997, de la cruza de Sajama x Blanca de July y por
selección masal y panoja surco de la generación F8, posee hábito de
crecimiento erecto, planta de color verde oscuro, con altura de planta de 107
cm, panoja grande glomerulada, con un período vegetativo de 150 días
(precoz), de tamaño de grano grande, de color blanco, libre de saponina
17
(Dulce), rendimiento promedio de 3100 kg/ha, tolerante al mildiw y a las
heladas.
4.1.3. QUILLAHUAMAN-INIA
Originaria del valle del Vilcanota-Cusco, seleccionada, desarrollada y
evaluada, por el Programa de Cultivos Andinos del INIA-CUSCO, a partir de
Amarilla de Maranganí pero de grano blanco, planta erecta sin ramificación,
de 1.60 m, panoja semi laxa, amarantiforme, que le confiere cierta resistencia
al ataque de Q’hona, q’hona, con período vegetativo de 150 a 160 días,
tamaño de grano mediano, color blanco, bajo contenido de saponina,
resistente al vuelco, de amplia adaptación que va desde nivel del mar hasta
los 3400 msnm, con alto potencial de rendimiento de 3500 kg/ha, resistente al
mildiu y ataque de Q’hona-q’hona.
4.1.4. KCANCOLLA
Seleccionada a partir del ecotipo local de la zona de Cabanillas, Puno, planta
de color verde, de tamaño mediano alcanzando 80 cm de altura, de ciclo
vegetativo tardío, más de 170 días, grano blanco, tamaño mediano, con alto
contenido de saponina, panoja generalmente amarantiforme, resistente al frío,
granizo y al mildiw, rendimiento promedio de 2500 kg/ha, segrega a otros
colores desde el verde hasta el púrpura, muy difundida en el altiplano
peruano. Se usa generalmente para sopas y elaboración de kispiño (panecillo
frito en grasa animal que tiene una duración de varios meses).
18
4.1.6. CHEWECA
Originaria de Orurillo, Puno, planta de color púrpura verduzca, semi tardía,
con período vegetativo de 165 días, altura de planta de 1.20 m, de panoja
laxa, grano pequeño, de color blanco, dulce, resistente al frío, muy resistente
al exceso de humedad en el suelo, con sistema radicular muy ramificado y
profundo, susceptible al ataque de Ascochyta, deja caer sus hojas inferiores
con mucha facilidad. El rendimiento es hasta 2500 kg/ha, los granos son
usados para sopas y mazamorras (Mujica, 1997).
4.1.7. WITULLA
Selección efectuada a partir de ecotipo local, procedente de las zonas altas
de Ilave, Puno, cultivo generalizado de zonas frías y altas, planta pequeña de
70 cm de altura, de color rojo a morado con una amplia variación de tonos,
panoja mediana amarantiforme, glomerulada e intermedia, de color rosado, de
período vegetativo largo con más de 180 días, grano mediano de color rojo a
morado, con alto contenido de saponina, rendimiento de 1800 kg/ha, muy
resistente al frío, sequía y salinidad, así como a suelos relativamente pobres,
resistente al ataque de q’hona-q’hona y al mildiw, en casos de adversidades
abióticas inmediatamente deja caer sus hojas inferiores con facilidad, raíz
muy ramificada y profunda, presenta movimientos nictinásticos muy
pronunciados sobre todo como defensa a la sequía y frío.
19
Cuadro N° 01 Valor nutricional de la Quinua, sin cocinar
4.2. KIWICHA
La kiwicha, también conocida como amaranto, es una planta frondosa que
puede alcanzar hasta los tres metros de altura. Pertenece a la familia de los
amaranthacea que reúne aproximadamente 800 especies de kiwicha. Las
20
características de este alimento varían según el lugar y la región en que se
cultivan.
El origen de la planta de kiwicha se ubica en el Perú, Ecuador, México y
Guatemala, la cual se comenzó a cultivar hace 7000 años. El amaranto posee
grandes beneficios para la salud. Esto se debe a su alto valor nutricional ya
que provee una cantidad superior de proteínas en comparación a la de otros
cereales. Esta característica la convierte en un alimento con la capacidad de
satisfacer gran parte de la ración de proteínas paras las personas y a su vez
proveer el 70% de energía de la dieta.
Fuente completa de proteína
Dependiendo de su calidad, la kiwicha está compuesta de 13 y 19 por ciento
de proteína, que viene a ser más proteína por peso en comparación a lo que
tienen otros cereales como el arroz, el sorgo y el centeno. Cabe destacar que
esta proteína también contiene los ocho amino ácidos esenciales completos (
incluye la lisina, una amino ácido que no aparece en la mayoría de granos), lo
cual la convierte en una fuente proteica completa ideal para los vegetarianos y
veganos. Aunque la mayoría de las personas está consciente de que la
proteína ayuda al crecimiento y reparación de células, también envía señales
a todo el cuerpo, facilita el transporte de sustancias y muchos beneficios más.
Sin proteína, nuestro cuerpo literalmente se derrumbaría
Beneficios de la kiwicha
21
• Posee el doble de calcio que la leche de Vaca, cinco veces más hierro
que otros cereales y cerca de tres veces más del porcentaje de lisina.
La KIWICHA crece en Perú, Bolivia, el sur de Ecuador y el noroeste de
Argentina, y ha sido introducida a países como India y Nepal, donde gozan de
gran preferencia en la cocina popular.
Fibra
14.5 g 6.5 g 10.7 g 9.4 g 16.9
Dietética
22
4.3. GALLETA
La galleta es un producto alimenticio pequeño y plano, dulce, horneado hecho
normalmente a base de harina, huevos, azúcar, y/o mantequilla, aceite de
cocina u otro aceite o grasa.
4.4. NUTRIENTES
Un nutriente es el material que necesitan las células de un organismo para
producir la energía empleada en las funciones de crecimiento, reparación y
reproducción, metabolismo, entre otras.
4.6. PROTEINAS
4.7. GLUTEN
23
V. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO
1. OBJETIVO:
Prevenir la contaminación física, química y microbiológica pisos,
paredes, techos, ventanas, zócalos.
2. ALCANCE
Todos los pisos, paredes, techos, ventanas, zócalos de planta.
3. PROCEDIMIENTO
1. El personal responsable de la limpieza deberá estar protegido con la
vestimenta apropiada, EPP.
2. El personal de limpieza debe estar capacitado para conocer los
productos químicos que utilizara para la desinfección, los equipos y utensilios
de limpieza, además de las dosificaciones para tal caso.
Pasos:
a) Retirar los residuos sólidos.
b) Mojar las superficies de los pisos, paredes, techos, ventanas, zócalos
24
c) Aplicar solución detergente y refregar con acción mecánica.
d) Aplicar la solución desinfectante, hipoclorito de sodio a 200 ppm.
e) Enjuagar con abundante agua.
f) Luego eliminar todo exceso de agua de los pisos con un jalador de
jebe.
4. RESPONSABLES
El personal de limpieza
Responsable de saneamiento.
5. FRECUENCIA
Diario: pisos
Quincenal: techos, paredes, ventanas y zócalos.
6. REGISTROS
• Formato T&C- POES-F-001. Limpieza y desinfección de área de trabajo
1. OBJETIVO:
Prevenir la contaminación física, química y microbiológica en las
superficies, materiales y equipos en el área de almacén.
2. ALCANCE
Todas las superficies involucradas de manera directa e indirecta en el las
áreas de almacenamiento.
3. PROCEDIMIENTO
El personal responsable de la limpieza deberá estar protegido con la
vestimenta apropiada, EPP
25
El operario debe estar capacitado para conocer los productos químicos que
utilizará para la desinfección, los equipos y utensilios de limpieza, además
de las dosificaciones para tal caso.
3.1 Parihuelas, estantes.
1. Retirar los residuos sólidos.
2. Mojar las superficies de parihuelas y estantes.
3. Aplicar solución detergente y refregar con acción mecánica.
4. Aplicar la solución desinfectante, hipoclorito de sodio a 200 ppm.
5. Enjuagar con abundan de agua.
6. Luego eliminar todo exceso de agua de los pisos con un jalador de jebe.
4. RESPONSABLES
• El personal de limpieza
• El operario del área de almacén.
• Responsable de Saneamiento.
5. FRECUENCIA
Semanal.
6. REGISTROS
• Formato T&C- POES-F-001. Limpieza y desinfección de área de trabajo
26
C. PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE
EQUIPOS Y UTENSILIOS EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN
1. OBJETIVO:
Prevenir la contaminación física, química y microbiológica en los equipos y
utensilios del área de producción de alimentos.
2. ALCANCE
Todas las superficies de los equipos y utensilios del área de producción de
alimentos.
3. PROCEDIMIENTO
El personal responsable de la limpieza deberá estar protegido con la
vestimenta apropiada, EPP
El operario debe estar capacitado para conocer los productos químicos que
utilizará para la desinfección, los equipos y utensilios de limpieza, además
de las dosificaciones para tal caso.
3.1 Equipos y utensilios (moldeadora, mesa, cucharones, balanza de piso,
cuchillos, jarras medidoras, balanza gramera, bandejas y mezcladora)
1. Solo en caso de equipos, desconcertarlos.
2. Retirar los residuos sólidos.
3. Mojar las superficies internas y externas (En caso de los equipos, sin
comprometer e sistema eléctrico).
4. Aplicar solución detergente y refregar con acción mecánica.
5. Aplicar la solución desinfectante, hipoclorito de sodio de 100 a 200 ppm.
6. Enjuagar con abundan de agua sin comprometer el sistema eléctrico.
7. Luego eliminar todo exceso de agua, dejar secar. (Solo en caso de
equipos secar con paños absorbentes desinfectados.
4. RESPONSABLES
El personal de limpieza
Los operarios de área de producción
Responsable del Saneamiento.
27
5. FRECUENCIA
Diario
6. REGISTROS
• Formato T&C- POES-F-001. Limpieza y desinfección de área de trabajo
1. OBJETIVOS
Prevenir la contaminación física, química y microbiológica de los utensilios y
equipos que están en contacto directo e indirecto con los alimentos para así
garantizar la inocuidad de los mismos
2. ALCANCE
Todos los equipos y utensilios que se utilizarán en el área de horneado para
abastecer el proceso (horno nova, ventiladores, coches transportadores y
bandejas)
3. PROCEDIMIENTO
El personal responsable de la limpieza deberá estar protegido con la
vestimenta apropiada, EPP.
El operario debe estar capacitado para conocer los productos químicos que
utilizara para la desinfección, los equipos y utensilios de limpieza, además
de las dosificaciones para tal caso.
2.1. Equipos(horno nova y ventiladores)
1. Retirar de la superficie o del interior cualquier resto solido adherido
2. Limpiar la parte externa del horno nova y ventiladores con paño
humedecido con solución desinfectante (hipoclorito de sodio- 100 a 200
ppm)
2.2. Utensilios (coches transportadores y bandejas)
1. Retirar los restos sólidos con ayuda de un paño húmedo
28
2. Aplicar alcohol al 70% y dejar secar
4. RESPONSABLES
El personal de limpieza
Los operarios de área de horneado y enfriado
Responsable de aseguramiento de la calidad
5. FRECUENCIA
Diario
6. REGISTROS
• Formato T&C- POES-F-001. Limpieza y desinfección de área de trabajo.
1. OBJETIVOS
Prevenir, eliminar presencia de microorganismos patógenos que pueden
afectar la inocuidad del alimento que va para el consumo humano
2. ALCANCE
Encargado del despacho diario, transporte y consumidores en general
3. PROCEDIMIENTO
1. El personal responsable de la limpieza deberá estar protegido con la
vestimenta apropiada, EPP.
2. Se realiza un barrido dentro de la tolva del transporte
3. Se hace un roseado con agua y detergente en el interior del vehículo, se
hace un refregado con escobilla. En la parte externa se hace un refregado
con un paño.
4. Se enjuaga con abundante agua
5. Se agrega solución desinfectante de 100 a 200 ppm, proseguido se deja
actuar por 5 minutos
29
6. Secar con un paño limpio
4. RESPONSABLES
Responsable de Saneamiento.
Encargado de distribución
Chofer de la unidad
5. FRECUENCIA
Diaria
6. REGISTROS
• Formato T&C- POES-F-002. Limpieza y desinfección de transporte.
1. OBJETIVOS
Prevenir, eliminar y controlar la presencia de insectos, roedores y otros
animales que puedan ocasionar contaminación directa o indirecta en la
materia prima, material de empaque, productos en proceso o Producto
terminado.
2. CONDICIONES EXISTENTES
La planta de procesamiento TyC Procesadora de alimentos SCRL. está
aislada de los terrenos colindantes por muros y paredes que dificultan el
ingreso de animales domésticos y silvestres
La puerta de ingreso a la áreas de proceso, cuentan con cortinas protectoras
ante el ingreso de insectos.
En el interior de las áreas de proceso, se cuenta lámparas de monitoreo de
insectos de luz ultravioleta en sitios estratégicos. Estas medidas contribuyen
a prevenir y monitorear el ingreso de insectos voladores.
Todos los drenajes están protegidos adecuadamente para evitar la entrada
de roedores u otro tipo de plagas.
Se dispone de un cordón sanitario construido por trampas y estaciones de
cebos expuestos en los exteriores de cada área.
30
3. MEDIDAS DE CONTROL
Los terrenos se mantienen limpios y libres de equipos innecesarios, agua
estancada y residuos que puedan constituir un refugio para plagas.
El desecho acumulado en las rejillas de los drenajes es removido con la
debida frecuencia para evitar su acumulación y mal olor.
Se emplean unidades para el transporte de materia prima y/o producto
terminado exclusivo para este fin.
Todos los materiales, materia prima, insumos, equipos, material de empaque
se almacenan de modo que se pueda inspeccionar y realizar el control de
plagas.
Los basureros siempre se mantienen tapados.
TyC Procesadora de Alimentos SCRL. contrata los servicios de Control de
Plagas de una empresa especialista.
El control de plagas realizado por una empresa externa consistirá en:
- Hacer recomendaciones para mantener las medidas de exclusión
- Monitoreo de presencia de plagas
- Colocación de cebaderos y trampas en diferentes puntos clave.
- Fumigación contra insectos voladores, rastreros y arácnidos dentro y fuera
de planta cada vez que los resultados de monitoreo indican una infestación.
Todo el personal recibe una capacitación sobre buenas prácticas de higiene
y acerca de las reglas a observar para evitar crear un ambiente propicio al
desarrollo de plagas. El Jefe de Aseguramiento de la Calidad debe
asegurarse que este tema sea incluido en el programa de entrenamiento.
4. RESPONSABILIDADES
Es responsabilidad del departamento del control de calidad verificar que se
realiza el control de plagas (insectos, roedores y aves) de acuerdo a la
programación.
Es responsabilidad de los controladores de almacenes ejecutar y verificar el
control de estas plagas.
Es responsabilidad del controlador de plagas ejecutar y mantener los
programas de control de plagas tanto en interiores como exteriores de la
planta
31
a) CONTROL DE ROEDORES
1. FRECUENCIA:
Cebaderos: mensual y/o cada vez que se halle indicios (huellas, pelos y
excremento)
Trampas mecánicas: Diario.
2. PROCEDIMIENTO:
Las trampas y/o cebaderos están colocadas de acuerdo a la distribución
esquemática en todo el perímetro de la planta y zonas exteriores de
almacenes y áreas de proceso.
Colocar cebaderos (tubos con cebos fijos). La cantidad de cebaderos
depende del tamaño del área
Tratar con bloques parafinados, sujetos con alambre
Revisar e inspeccionar estas trampas, llenando formatos con las
observaciones encontradas durante la inspección
En el interior de las áreas se empleará trampas mecánicas sin bloque
rodenticidas. Estas trampas también serán colocadas esquemáticamente en
el perímetro de las áreas de proceso.
b) CONTROL DE INSECTOS
1. FRECUENCIA:
Fumigación hecha por una empresa externa (Semestral)
Fumigación hecha por personal de TYC Mensual y/o cada vez que se
requiera.
Monitoreo de Trampas de luz para insectos (Quincenal)
2. PROCEDIMIENTO:
- La fumigación es llevada a cabo por personal una empresa externa
autorizada.
- A la vez se hacen fumigaciones por el personal de la empresa debidamente
capacitada
32
- La fumigación se realizará en áreas externas de la planta de proceso
(alrededores) y en las áreas internas (almacenes) con el propósito de
garantizar el control de insectos.
- Se utilizan insecticidas autorizado, dependiendo cual sea el tipo de plaga
objetivo con la dosis especificada según el producto a emplear. (Indicación
del rotulado en el envase o del proveedor capacitado)
- Se emplearán trampas de luz con láminas pegantes que ayudará a realizar
el monitoreo de los insectos en las zonas interiores de planta.
5. REGISTROS
1. OBJETIVOS
2. CONDICIONES EXISTENTES
Todas las áreas cuentan con tachos para residuos equipados con su tapa y
bolsa en el interior, para facilitar la evacuación de residuos.
33
3. CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS
3.1. FRECUENCIA
Diaria
3.2. Procedimiento:
- Los contenedores se encuentran claramente identificados según la finalidad
y en zonas alejadas del área de proceso
- La basuras y demás desperdicios sólidos son destinadas al área de
almacenamiento de basura, dispuestas en bolsas para luego ser retiradas de
las instalaciones de la planta.
- La eliminación de residuos está a cargo del personal de limpieza y
supervisado por el responsable de saneamiento.
- Los tachos de basura deben ser lavados y desinfectados diariamente
empleando entre 100 a 200ppm de hipoclorito de sodio.
- El Jefe de Aseguramiento de la Calidad revisa el registro y lo firma
inmediatamente después de que se haya completado la inspección.
- Revisar las tendencias y las ocurrencias.
4. REGISTROS
• Formato T&C- POES-F-006. Control de residuos sólidos.
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
34
3. RESPONSABILIDADES
4. DESARROLLO
1. OBJETIVOS
Asegurar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua empleada en
planta.
2. ALCANCE
Suministro de agua que abastece toda la planta
3. CONDICIONES EXISTENTES
Cuenta con suministro de agua potable proveniente de la república
Cuenta con una cisterna con capacidad de 2500 litros que proporciona el
volumen necesario de agua requerido por la planta.
Cuenta con un tanque elevado de una capacidad de 1100 litros ubicado a
una altura considerando la cantidad de presión necesaria requerida en la
planta.
35
4. RESPONSABILIDADES
a. CONTROL DE CALIDAD
Asegurar el cumplimiento en el procedimiento de cloración
Realizar los análisis respectivos (microbiológicos y fisicoquímicos)
Evaluar las condiciones del agua y corregir si fuera necesario
b. OPERADOR DE LIMPIEZA
Ejecutar correctamente el procedimiento establecido en el manual
Plasmar las acciones realizadas en el formato establecido
5. PROCEDIMIENTO
5.1. PROCEDIMIENTO 01: ANALISIS DE CLORO RESIDUAL
1. Abrir una llave de agua de cualquier punto de la planta y dejar caer por
30 segundos
2. Enjuagar el kit de prueba para la muestra
3. Adicionar el agua hasta la marca indicada en el kit de prueba para cloro
4. Adicionar el reactivo según especificación técnica del proveedor
5. Agitar la muestra suavemente
6. Comparar la cloración de la muestra con la escala de cloro
7. Registrar los resultados obtenidos en el formato establecido
36
4. Desinfectar con solución clorada (hipoclorito de sodio de 100 a 200ppm).
Dejar actuar por 5 minutos
5. Enjuagar con solución clorada al 0,5%
6. MONITOREO
6.1. Plan de monitoreo interno ( evaluación fisicoquímica)
Cloro libre residual
Limpieza de desinfección de cisterna y tanque elevado
7. FRECUENCIA
Diario: cloro libre residual
Semestral: Limpieza y desinfección de cisterna y tanque
Anual: Análisis microbiológico
8. ACCIONES CORRECTIVAS
Corregir los niveles de cloro si fuera necesario. Esto debe estar entre 0.5 a
2ppm
Descontinuar el uso del agua si hubiera pruebas que confirmen los correctos
límites
Revisión de cañerías
9. VERIFICACIÓN
Revisión del cumplimiento de las acciones correctivas por parte del
departamento del control de calidad.
10. REGISTROS
37
J. PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SS.HH.
LAVATORIOS, CANALETAS Y MATERIALES DE LIMPIEZA.
1. OBJETIVOS
Mantener higienizadas las áreas de servicios higiénicos, lavatorios,
canaletas y materiales de limpieza.
Prevenir la contaminación cruzada.
2. ALCANCE
Todos los servicios higiénicos y materiales de limpieza.
3. PROCEDIMIENTO
El personal responsable de la limpieza deberá estar protegido con la
vestimenta apropiada, EPP.
El personal de limpieza debe estar capacitado para conocer los productos
químicos que utilizara para la desinfección, los equipos y utensilios de
limpieza, además de las dosificaciones para tal caso.
.1 SSHH:
1. Retirar los residuos sólidos.
2. Mojar las superficies de los pisos, paredes, techos, ventanas, inodoros,
lavatorios, zócalos.
3. Aplicar solución detergente y refregar con acción mecánica.
4. Aplicar la solución desinfectante, hipoclorito de sodio a 200 ppm.
5. Enjuagar con abundante agua.
6. Luego eliminar todo exceso de agua de los pisos con un jalador de jebe.
.2 LAVATORIOS:
1. Retirar los residuos sólidos.
2. Mojar las superficies, incluye grifos y tubos de desagüe.
3. Aplicar solución detergente y refregar con acción mecánica.
4. Aplicar la solución desinfectante, hipoclorito de sodio a 200 ppm.
5. Enjuagar con abundante agua.
6. Dejar secar.
38
.3 CANALETAS:
1. Retirar las rejillas, los residuos sólidos.
2. Mojar las superficies de la canaleta y rejilla
3. Aplicar solución detergente y refregar con acción mecánica.
4. Aplicar la solución desinfectante, hipoclorito de sodio a 200 ppm.
5. Enjuagar con abundante agua.
.4 MATERIALES DE LIMPIEZA:
1. Ejecutar por separado los materiales de limpieza de SSHH, Proceso,
exteriores.
2. Mojar las superficies de la canaleta y rejilla
3. Aplicar solución detergente y refregar con acción mecánica.
4. Aplicar la solución desinfectante, hipoclorito de sodio a 200 ppm.
5. Enjuagar con abundante agua.
6. Dejar secar
4. RESPONSABLES
El personal de limpieza
Responsable de saneamiento.
5. FRECUENCIA
Diario: pisos
6. REGISTROS
• Formato T&C- POES-F-001. Limpieza y desinfección de área de trabajo
39
VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Se logró tener actualizados y los formato empleados para los controles de las BPM,
lo que permitió poder ubicar información de trazabilidad de manera adecuada.
40
VII. CONCLUSIONES:
41
VIII. RECOMENDACIONES
42
IX. BIBLIOGRAFIA
LINKOGRAFIA:
https://revistavivelatinoamerica.com/2014/09/15/la-importancia-alimentaria-
de-la-quinoa/.
http://www.fao.org/fileadmin/templates/aiq2013/res/es/cultivo_quinua_es.pd
f
http://quinua.pe/quinua-valor-nutricional/
http://montenoa.com/alimentos.htm
http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/valor-cereales-andinos-alimento-
que-beneficia-ninos-adultos-mayores-noticia-662926
file:///C:/Users/sarai/Downloads/Manual-tecnico-cultivo-de-quinua-
organica.pdf
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/sanhueza_f/sources/sanhueza_f
.pdf
http://quinua.pe/wp-content/uploads/2014/09/implementaci%C3%B3n-de-
cultivos-de-quinua-en-el-municipio-de-saboy%C3%A1-boyac%C3%A1.pdf
43
X. ANEXOS
44
45
46
47
48
49
50
51
52