Informe de Puentes
Informe de Puentes
Informe de Puentes
INFORME ACADÉMICO
Título
“EL PUENTE COLGANTE”
Autores:
Acate Medina, Junior Lenardi
Asesor:
Madalengoitia Ravelo, Jorge Oliver
2017
-0-
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………….………..2
1. Historia……………………………………………………………………………………..…………….…………3
2. Definición…………………………………………………………………………………………………...……..4
3. Procesos De Construcción………………………………...……….………………………………………5
3.1 Las torres……………………………………………………………………………………………....5
3.2 Los cables…………………………………………………………………………………………….…5
3.3 Las vigas…………………………………………………………………………………………………6
4. Materiales Empleados………………………………………………….…………………………………….7
4.1 Hormigón……………………………………………………………………………………………….7
4.2 Acero……………………………………………………………………………………………………..7
4.3 Aluminio…………………………………………………………………………………………………7
5. Funcionamiento…………………………………………………………...………..………………………….8
6. Ventajas………………………………………………………….………………………………………………….10
a. Ventajas Económicas…………………………………………………………………..……………….10
b. Ventajas de Altura………………………………………………………………..……………………..10
c. Ventajas de la construcción…………………………………………………..…………………….10
7. Desventajas…………………………………………………………………………………..…………………..10
a. Desventajas de la fundación……………………………………………………..…………………10
b. Desventajas de Flexibilidad………………………………………………………..………………..10
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….….……………….………………11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….………….….…..……………..12
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………….…….13
-1-
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años el hombre siempre ha buscado mejorar su calidad de vida a través
de lo cual ha construido puentes aún, desde el principio de su expansión. Es por ello que
nuestros antepasados han utilizado los puentes colgantes como un medio de comunicación,
transporte y comercio, que les permitía ser más eficaces en el desarrollo temporal.
En nuestros días las construcciones de puentes colgantes han sido desmerecidos debido
a la poca experiencia que tienen nuestros ingenieros en la construcción de puentes y por los
distintos fenómenos naturales que han ocurrido en nuestro territorio peruano. Es por ello que,
en este sentido nuestro interés por los puentes colgantes ha sido de ilustrar a la comunidad
universitaria que; los puentes colgantes son seguros siempre y cuando sean fabricados con
materiales de calidad y se haga un estudio previo de la zona. Es por eso que complementamos
nuestro tema de investigación con la información de diferentes especialistas en la materia.
-2-
1. HISTORIA
Según Jurado (2013, p.127) “el desastre del Puente de Tacoma cambio la metodología de
cálculo de los grandes puentes colgantes frente a las acciones de viento, siendo obligatorio
a partir de entonces la realización de ensayos en túnel de viento.”
-3-
2. DEFINICION
Según Manterola (2006, p.32) “Suspender un tablero de dos cables o cuerdas, que
cuelgan entre dos puntos es una de las intuiciones básicas de lo que se puede entender
por puentear, pasar de un punto a otro sobre una plataforma. Su origen es tan antiguo
como el arco y los primeros vestigios de su existencia se pierden en el tiempo. La
actualización en obra de esta tipología la empiezan los ingenieros ingleses…”.
-4-
3. PROCESOS DE CONSTRUCCION
-5-
Según Zegarra (2007, p.9) Los cables son los elementos más importantes para resistir las
cargas externas en la estructura de un puente colgante. El cable puede presentar
diversas configuraciones, pero todas ellas se basan en el empleo de alambres delgados
de alta resistencia. En puentes colgantes de pequeña luz se emplea generalmente
cordones o strands individuales o en grupos de cordones paralelos. En puentes colgantes
de mayor luz se emplean cordones o strands trenzados formando cables o cables
formados por alambres paralelos. Un cordón o strands está formado por una o más
capas de alambres colocadas helicoidalmente alrededor de un alambre central recto.
Los alambres que forman el cordón deben ser de acero al carbono galvanizado en
caliente o por un proceso electrolítico.
Las vigas son elementos estructurales que pueden ser de concreto armado,
diseñado para sostener cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola
dirección. Una viga puede actuar como elemento primario en marcos rígidos de
vigas y columnas, aunque también pueden utilizarse para sostener losas macizas
o nervadas. La viga soporta cargas de compresión, que son absorbidas por el
concreto, y las fuerzas de flexión son contrarrestadas por las varillas de acero
corrugado, las vigas también soportan esfuerzos cortantes hacia los extremos
por tanto es conveniente, reforzar los tercios de extremos de la viga. Para lograr
que este elemento se dimensiones cabe tener en cuenta la resistencia por
flexión, una viga con mayor peralte (altura) es adecuada para soportar estas
cargas, pero de acuerdo a la disposición del proyecto y su alto costo hacen que
estas no se convenientes. Para lograr peraltes adecuados y no incrementar sus
dimensiones, es conveniente incrementar el área del acero de refuerzo para
compensar la resistencia a la flexión.
La viga es una estructura horizontal que puede sostener carga entre dos apoyos
sin crear empuje lateral en éstos. Ideal para puentes, un gran ejemplo puede
ser el puente de Brooklyn en Nueva York y el Golden Gate de San Francisco,
construidos con vigas de acero.
Con la ayuda de la tecnología, la construcción se ha visto beneficiada con un tipo
de viga que es reticulada y electrosoldada de acero. Formada por un alambre
longitudinal superior, a todo el largo de la viga, y dos alambres de acero
inferiores de conformación nervurada. Este tipo de viga tiene la posibilidad de
absorber los esfuerzos de flexión que se presentan en los premoldeados y la
-6-
convierte en una óptima solución para guardar el riesgo de la viga de cualquier
movimiento o izaje; lo que la convierte ideal para la construcción de estructuras
de tipo sísmicas.
4. MATEREALES EMPLEADOS
4.1 Hormigón
A pesar de verse suave y sin brillo en la superficie, el hormigón se ha convertido
en el material de construcción preferido para casi todas las estructuras del
mundo, y los puentes no son una excepción. La capacidad de verter el hormigón
en cualquier forma o tamaño lo hace ideal para la construcción de puentes, ya
que no necesita de un corte o moldeo. Para añadirle más fuerza, el hormigón es
a menudo previamente comprimido y reforzado con acero. En la superficie, el
hormigón es propenso a la corrosión por el agua salada y los contaminantes en
el aire como el dióxido de carbono y dióxido de azufre. Esto se remedia usando
otros materiales para cubrir la superficie.
4.2 Acero
Aparte de ser utilizado para reforzar el hormigón, el acero es también muy
utilizado como un material de construcción primario para puentes. En los cables
para los puentes colgantes que se elevan suspendidos, es el principal material
utilizado. Las resistencias a la compresión y a la tracción del acero son de 10 a
100 veces el promedio del hormigón, respectivamente, permitiendo que largos
tramos de puentes reciban apoyo de un menor número de columnas. Además,
siendo un metal, el acero tiene una ductilidad, o capacidad de doblarse, estirarse
o deformarse sin romperse, mucho mayor al hormigón. Sin embargo, la
corrosión es una preocupación importante, y requiere un revestimiento de
aleación para protegerlo de los elementos.
4.3 Aluminio
Aunque no es tan fuerte como el acero, el aluminio o una de sus aleaciones
reforzadas se utiliza como un sustituto para los puentes que no requieren la
resistencia del acero. También es resistente a la corrosión y más atractivo
estéticamente. Las hojas de aluminio son a veces utilizadas como material para
-7-
la superficie de los puentes construidos con otros materiales, como se menciona
en el artículo "Influencia de los materiales de construcción de puentes".
Estos puentes dependen también de su suspensión, a lo que se refiere a un
puente colgante. Los puentes más antiguos se suspendían de cadenas o barras
enlazadas pero los puentes en la actualidad se basan en múltiples cables de
acero, ya que unos pocos cables con defecto, entre tantos señalan una amenaza,
mientras que una sola barra mala puede llevar abajo dicha estructura. Sin
embargo, para que esta suspensión pueda ser satisfactoria se necesitan el uso
de torres, aunque han sido los elementos más difíciles de proyectar, porque son
las que permiten mayor libertad, por ello son tan variantes.
A su vez, las torres han sido siempre los elementos más difíciles de proyectar de
los puentes colgantes. Los últimos puentes colgantes de Europa se han basado
en torres metálicas, estas torres no plantean problemas de construcción, salvo
la dificultad de elevar materiales a grandes alturas, estas se montan
generalmente mediante grúas trepadoras que se van elevando a la vez que van
subiendo las torres.
En cuanto a los tipos de tablero son elementos complementarios de las
estructuras de acero reticuladas para soportar la carretera, recientes desarrollos
han permitido las estructuras de plataforma, por lo cual esto facilita la
construcción de este tipo, sin el peligro de que se ocasionen remolinos de aire
que hagan retorcer el puente.
5. FUNCIONAMIENTO
Los cables que constituyen el arco invertido de los puentes colgantes deben estar
anclados en cada extremo del puente ya que son los encargados de transmitir una parte
importante de la carga que tiene que soportar la estructura. El tablero suele estar
suspendido mediante tirantes verticales que conectan con dichos cables. Las fuerzas
principales en un puente colgante son de tracción en los cables principales y de
-8-
compresión en los pilares. Todas las fuerzas en los pilares deben ser casi verticales y
hacia abajo, y son estabilizadas por los cables principales, estos pueden ser muy
delgados. Asumiendo como cero el peso del cable principal comparado con el peso de
la pista y de los vehículos que están siendo soportados, unos cables de un puente
colgante formarán una parábola (muy similar a una catenaria, la forma de los cables
principales sin cargar antes de que sea instalada la pista). Esto puede ser visto por un
gradiente constante que crece con el crecimiento lineal de la distancia, este incremento
en el gradiente a cada conexión con la pista crea un aumento neto de la fuerza.
Combinado con las relativamente simples constituidas puestas sobre la pista actual, esto
hace que los puentes colgantes sean más simples de diseñar, calcular y analizar que los
puentes atirantados, donde la pista está en compresión.
Asumiendo como cero el peso del cable principal comparado con el peso de la pista y de
los vehículos que están siendo soportados, unos cables de un puente colgante formarán
una parábola (muy similar a una catenaria, la forma de los cables principales sin cargar
antes de que sea instalada la pista). Esto puede ser visto por un gradiente constante que
crece con el crecimiento lineal de la distancia, este incremento en el gradiente a cada
conexión con la pista crea un aumento neto de la fuerza. Combinado con las
relativamente simples constituidas puestas sobre la pista actual, esto hace que los
puentes colgantes sean más simples de diseñar, calcular y analizar que los puentes
atirantados, donde la pista está en compresión.
El puente colgante tiene una gran utilidad e importancia para mantener comunicadas
diferentes poblaciones que se encuentran separadas por un rio, una bahía, un barranco
o algún accidente geográfico. Para el diseño de un puente colgante se debe tener en
cuenta las fuerzas que intervienen para que sea funcional. Sea cual sea su tamaño o
complejidad los puentes colgantes son una prueba de la creatividad de la humanidad y
de la aplicación de las leyes de la física en su elaboración. (Jurado, 2013, p.76)
-9-
6. VENTAJAS
7. DESVENTAJAS
- 10 -
CONCLUSIONES
1. En la actualidad existen una diversidad de puentes, pero en nuestro país los puentes
colgantes han demostrado ser muy eficaces tanto en lo económico como en la rapidez
de su construcción.
2. Uno de los materiales más utilizados en los puentes colgantes actuales es el acero, ya
que brinda mayor estabilidad a la estructura por sus características resistentes y
flexibles antes los fenómenos naturales.
3. El siniestro del puente Tacoma en EE.UU causó una fuerte conmoción en los proyectistas
y constructores de puentes colgantes, dando origen a estudios sobre cómo construir
puentes más seguros, lo cual nos lleva a recalcar la importancia de hacer estudios
minuciosos previos a la construcción.
4. Los puentes colgantes son fundamentales dentro de la red de la carreta nacional, puesto
que son indispensables para la transportación de mercadería y personas, y en
consecuencia necesarias para el desarrollo de la sociedad. Por tal motivo es importante
preservar estas estructuras en buen estado, dándoles el mantenimiento adecuado.
5. Como se ha podido apreciar los puentes colgantes son estructuras que pueden cambiar
la vida de los seres humanos pues significa más que el acceso a un territorio inicialmente
separado por características geográficas, sino que representa una serie de
oportunidades para las sociedades involucradas, ya sean en el ámbito social y
económico.
- 11 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
JURADO, Carlos. Puentes – Evolución – Tipología – Cálculo – Construcción. España: [s.n], 2013.
467 pp.
ISBN: 8461661516
RAMÍREZ, Paola. Análisis y diseño de puentes por el método LRFD. Cochabamba: Universidad
Mayor de Simón, 2010. 437 pp.
ZEGARRA, Luis. Análisis y diseño de puentes colgantes. Tesis para optar el grado académico de
Magister en Ingeniería Civil. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. 79 pp.
- 12 -
ANEXOS
- 13 -
Puente colgante de (Londres)
http://www.altonivel.com.mx/los-puentes-colgantes-mas-impresionantes-del-mundo/
- 14 -