Humanismo en España

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD UNIVERSIDA DE LA TERCERA EDAD

SUSTENTADO POR:
Luz Celenia Varas

MATRICULA:
2015-00677

ASIGNATURA:
Literatura Hispanoamericana I

TEMA
Humanismo en España
La Celestina
Juan Bocacio

FACILITADORA:
Carmen Galvez

SANTO DOMINGO, D.N., REPUBLICA DOMINICANA


25 DE ABRIL DEL 2018
INDICE

 INTRODUCCION
 HUMANISMO EN ESPAÑA
 HISTORIA
 LA CELESTINA
 PERSONAJES DE LA CELESTINA
 RESUMEN DE LA CELESTINA.
 GÉNERO LITERARIO DE LA CELESTINA.
 GIOVANNI BOCCACCIO
 CONCLUSION
 ANEXOS
 BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION

La presenta investigación abordar el tema del Humanismo, como uno de los


fundamentos ideológicos del Renacimiento, suponía una evidente ruptura con la
idea de religión que se manejaba hasta entonces en la que Dios era centro y razón de
todas las cosas. Con el Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se
situaba en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas.
Probablemente el autor que supo aunar mejor que ninguno la filosofía humanística
con el pensamiento cristiano fue Erasmo de Rotterdam.
OBJETIVO

 El principal objetivo del humanismo fue recuperar todas las disciplinas


que provenían de la Antigüedad clásica y de la filosofía grecolatina para
formar un nuevo hombre y un nuevo mundo.

 Luego con el pasar del tiempo, se generaron varios enfoques del humanismo,
las cuales seguían centradas en el hombre y en su desarrollo en la sociedad
pero desde diferentes puntos de vista.
HUMANISMO EN ESPAÑA

El humanismo en España tuvo un gran desarrollo y constituye el antecedente más


inmediato del Siglo de Oro de su cultura. El humanismollegó desde Italia
coincidiendo con el inicio de la Edad Moderna, aunque algunas de las características
del humanismo español pueden rastrearse a lo largo de todo el siglo XV.

HISTORIA

La consolidación del humanismo se produjo gracias a la labor de importantes figuras


como Antonio de Nebrija, que logró renovar los métodos de enseñanza de las
lenguas clásicas en España y publicó una Gramática castellana en 1492; hubo
además un importante círculo de erasmistas en la corte del rey Carlos I,
principalmente los hermanos Alfonso y Juan de Valdés; Juan Luis Vives, que
desarrolló casi toda su labor fuera de España, a causa de sus orígenes
judeoconversos; Pedro Simón Abril, gran traductor sobre todo de las grandes obras
de Aristóteles; Juan Ginés de Sepúlveda, defensor de una de las ramas del
humanismo, el maquiavelismo político, o el dominico Fray Bartolomé de las Casas,
gran impulsor de los derechos humanos.

No menor importancia tuvieron Fernán Pérez de Oliva, autor de un Diálogo de la


dignidad del hombre, y su sobrino el historiador Ambrosio de Morales; Fernando
del Pulgar, autor de semblanzas y de unas famosas Letras o epístolas; el
cronista Alfonso de Palencia; Juan de Mal Lara, que se interesó por
la paremiología; Juan Huarte de San Juan, médico y creador de
la caracteriología, Juan de Lucena, Alonso Ortiz y, entre los antiaristotélicos, los dos
Francisco Sánchez, el Brocense y el Escéptico. También hubo humanistas de sexo
femenino (el humanismo combatía la misoginia medieval): doña Luisa Sigea y
doña Oliva Sabuco. Y, último pero no menos importante, Alfonso García
Matamoros, que escribió una clásica apología del Humanismo español en su Pro
adserenda hispanorum eruditione.

Uno de los hitos del humanismo español fue la elaboración de la Biblia políglota
complutense por iniciativa del cardenal Cisneros entre 1502y 1517.
LA CELESTINA

PERSONAJES DE LA CELESTINA

Esta genial obra del autor Fernando de Rojas presenta los siguientes personajes:

CELESTINA: Es una vieja con un pasado difícil , esta era prostituta y en la obra
manipula a todos e intenta sacar tajada del amor entre Calisto y Melibea .

En la obra Celestina muere asesinada por los criados de Calisto al no querer darles el
dinero que les correspondía.

Es la alcahueta , cuya dimensión como personaje le ha dado nombre a la obra.

A esta mujer se la puede describir físicamente como arrugada , barbuda y con un


rasguño en la cara , que algunos reconocen como la marca del diablo.

CALISTO: Este es el protagonista masculino de la Celestina , es un joven


acomodado, que dispone de una buena situación económica .

Este tiene una personalidad débil y egoísta y era como un juguete en manos de
Celestina y de sus criados , en especial de Sempronio.

Tiene una serie de criados llamados Pármeno y Sempronio , pero posteriormente


tendría a Sosia y Tristán.

En la obra este personaje lo único que pretende es conseguir el amor carnal de su


amada Melibea , pero se muestra inseguro y no tiene confianza en sí mismo .

Al principio de la obra es más un personaje cómico que trágico , ya que representa el


amor cortés de la época parodiado y la locura amorosa ; pero tras la primera noche
de amor , su sentimiento se va transformando en verdadera pasión .

MELIBEA : Es la protagonista femenina de la obra .Esta se muestra completamente


entregada a Calisto y se suicida tras la muerte de Calisto .
Este personaje encarna un ideal de platonismo y de erotismo ,característico del amor
cortés y del Renacimiento.

Melibea en la obra no es una mujer ingenua , y se nota que es sincera con el amor.

Es el verdadero personaje trágico de la historia.

PÁRMENO : Es uno de los criados de Calisto en la obra .

Este personaje sólo entiende el amor como algo físico , no espiritual. En la obra
padece un cambio de comportamiento muy importante , y pasa de ser un criado fiel ,
a ser cínico y desleal , cuya única importancia es el dinero y el placer sexual.

SEMPRONIO : Es otro de los criados de Calisto al cual utilizó como un juguete en


sus manos .

Este personaje en la obra se muestra resentido , ambicioso , cobarde y tiene una


completa adversión a las mujeres.

Este es el personaje que se va encargar de matar a Celestina , y lo hace por codicia.


Es sin duda el falso sirviente de la comedia romana.

ELICIA , AREÚSA : Estas mujeres son dos jóvenes prostitutas que la malvada
Celestina usa como instrumentos en la historia.

Sus amores con los criados de Calisto contrastan con la relación de Melibea y su
amado.

Estas dos mujeres representan el lado realista y crudo de la obra.

PADRES DE MELIBEA : Los padres de Melibea en la obra vienen representados


por Alisa y por Pleberio los cuales se muestran ingenuos y confiados con la
educación que han dado a su hija.

ALISIA : Es la madre de Melibea . Esta muestra un cierto orgullo y una soberbia


por su riqueza y por su posición social. Esta durante el transcurso de la historia se
muestra muy autoritaria. Esta permanece durante la obra , en general , en el segúndo
plano.

PLEBERIO : Es el padre de Melibea . Este se muestra cálidamente humano y


nos muestra como ama a su hija con ternura y lo compresivo y no autoritario que se
muestra . Este personaje adquiere relevancia sobre todo en los dos últimos actos , es
decir , en la parte final .

LUCRECIA : Es la criada de Melibea y esta siente un tremendo odio por Calisto el


amado de Melibea .

SOSIA Y TRISTÁN : Son los criados de Calisto y estos aparecen en la obra


después de la trágica muerte de Pármeno y Sempronio .

Estos dos criados le sirven de gran ayuda a Calisto.

RESUMEN DE LA CELESTINA.

Calisto es un joven noble que se enamora a primera vista de una rica doncella
burguesa llamada Melibea, en un encuentro que tuvieron en una huerta.

Melibea le rechaza, y entonces a Calisto se le rompe el corazón. Sempronio,

uno de los criados de Calisto, le recomienda a una famosa alcahueta llamada


Celestina, para que se le curara el mal de amores que tenía.

Sempronio y Celestina hacen un pacto para obtener beneficios económicos por parte
de Calisto pero Pármeno, que es otro criado de Calisto, se niega a colaborar en un
principio, pero Celestina se gana su voluntad mediante una promesa que le hizo, que
consistía en que Areúsa fuera suya por una noche.

La astuta Celestina consigue entrevistarse con Melibea, poniendo la excusa a Alisa


(madre de Melibea) de que estaba vendiendo material para el hilado. Celestina
consigue que Calisto y Melibea se citen por medio de engaños y brujerías. Calisto la
paga espléndidamente, y además la regala un collar de oro por haber cumplido sus
servicios. Cuando Sempronio y Pármeno acuden a casa de Celestina a reclamar su
parte, ésta se niega a darles nada, entonces la matan.

Los criados intentan escaparse por la ventana pero los detienen y les cortan la
cabeza, en la plaza del pueblo, a la mañana siguiente.

Calisto aunque es su amo, y por tanto es su responsable, no se da por aludido,


temiendo ver su nombre mezclado con asuntos tan sucios y “ se lava las manos”.
Areúsa y Elicia que eran buenas amigas de Sempronio y Pármeno quieren vengar su
muerte matando a Calisto porque piensan que Calisto es el responsable de la muerte
de sus amados.

Mientras Calisto y Melibea se siguen viendo Areúsa y Elicia planean cómo matarle,
consiguen que Sosia (otro criado de Calisto) les diera información sobre la hora y el
lugar donde Calisto y Melibea se encontrarían y éstas llaman a un matón llamado
Centurio dándole toda esta información procedente de Sosia.

Centurio en un principio se niega pero al final accede debido a la seducción de


Areúsa.

Mientras Calisto y Melibea tienen una escena de amor en el jardín, se oye una lucha
al otro lado del muro y Calisto va a ver que ocurre y cuando se encontraba subiendo
por las escaleras se resbala y muere. Melibea al ver morir a su amado se queda
destrozada y Lucrecia (que era la criada de Melibea) llama al padre de Melibea
llamado Pleberio.

A la llegada de Pleberio éste pregunta a su hija que es lo que le ocurre, ella le dice
que esta muy triste y apenada por la muerte de su amado Calisto y le ruega al padre
que le toque algo con su guitarra para intentar alegrarla. Ella aprovecha el momento
en que su padre se va a por su instrumento para subirse a lo alto del torreón y desde
allí, a la vuelta del padre, le confiesa todo lo sucedido y se lanza al vacío,
suicidándose.
GÉNERO LITERARIO DE LA CELESTINA.

Yo pienso que con La Celestina el autor intenta parodiar la novela sentimental.


Desde el principio de la obra Calisto es un amante cortés paródico y lleva una vida
rodeada de criados, alcahuetas, prostitutas y pícaros y tiene como objetivo conseguir
el amor de Melibea, pero fracasa porque al final muere tontamente resbalándose de
la escalera.

Para mí Fernando de Rojas lo que quiere demostrar es que en un mundo realista no


se puede vivir como un amante cortesano. Por eso creo que La Celestina no es una
tragedia sino una novela sentimental paródica y dialogada que es más cómica que
trágica, por tanto es más comedia que tragedia. Además si fuera una tragedia La
Celestina se podría representar en un teatro pero como consta de 21 actos los
cambios son constantes y variados (el huerto, la casa de Calisto, la casa de Melibea,
diversas calles de la ciudad, l casa de Celestina, la torre de donde Melibea se suicida,
etc.) esto hace que el montaje escénico sea muy dificultoso y que no sea
representable en un teatro.

Esto mismo que estoy diciendo es lo mismo que piensan los críticos actuales:

 Dicen que La Celestina es una comedia humanista, que es un género creado


por Petrarca en Italia en el siglo XIV y que alcanzó un gran desarrollo en el
Renacimiento europeo.

Este tipo de comedia se caracterizaba por tener un argumento sencillo cargado de


tensión dramática, con mucho diálogo y con fines moralizantes o educadores. Lo
importante era el texto y la enseñanza y lo de menos era que fuese representable o
no.

Los críticos que defienden esto se apoyan en algunos párrafos largos, de difícil
dicción, en sus muchas citas eruditas y en las resonancias de los clásicos que se
perderían en una audición ligera.
GIOVANNI BOCCACCIO

(?, 1313-Certaldo, actual Italia, 1375) Escritor italiano. Hijo natural del mercader y
banquero florentino Boccaccio da Chellino, agente de la poderosa compañía
financiera de los Bardi, no conoció la identidad de su madre. Las leyendas que el
propio Boccaccio se encargó de difundir acerca de su vida no permiten determinar si
nació en París, Certaldo o Florencia. Lo cierto es que creció en esta última ciudad,
en el barrio de San Pietro Maggiore, y fue educado por Giovanni Mazzuoli da
Strada, quien le inculcó la pasión por Dante que lo dominaría toda su vida.

Tras demostrar escasas aptitudes para las finanzas y el comercio, fue enviado por su
padre a Nápoles, donde adquirió una sólida formación literaria gracias a las
enseñanzas de los más ilustres eruditos de la corte napolitana: Paolo da Perugia y
Andalo Delnevo. Lo que más le impresionó del ambiente napolitano fueron el
refinamiento y la voluptuosidad que reinaban en la corte de los Anjou, en la cual
convergían las culturas italiana, bizantina y árabe. En ese contexto de intrigas y
ambiciones cortesanas, amores prohibidos y sensualidad se sitúa su obra maestra, El
decamerón, centrada en la figura cambiante y fascinadora de Fiammetta, hija
ilegítima de Roberto de Anjou, y en sus propias aventuras juveniles, debidamente
enriquecidas mediante brillantes ornamentos literarios e invenciones de todo tipo. El
personaje de Fiammetta, a quien el autor pretendió haber amado, recorre
obsesivamente toda su literatura anterior.

En Nápoles escribió tres obras relevantes: Filocolo (h. 1336), adaptación de la


historia medieval de Floris y Blancaflor; Filostrato (1338), poema adscrito al ciclo
de la guerra de Troya; y el poema épico La Teseida (1339-1340). La quiebra del
banco de los Bardi le obligó a volver a Florencia (1340), donde sufrió graves
penurias económicas y problemas domésticos. Su situación no lo apartó de su
quehacer literario, que, por el contrario, al parecer salió reforzado de esa
experiencia, que le acercó al ambiente picaresco de mercaderes del que provenía su
familia. En esos años compuso el idilio pastoril Ameto, La amorosa visión, La elegía
de doña Fiammetta, escrita en prosa, y Las ninfas de Fiésole, en el que recreó, con
versos octosílabos, amores puros y nobles.
La peste que asoló Florencia en 1348 le inspiró la idea de El decamerón, que redactó
entre ese año y el de 1353. La obra obtuvo un gran éxito, lo cual le valió, en
adelante, ser promovido con frecuencia a cargos oficiales honoríficos. Desempeñó
funciones de embajador, primero en Aviñón y luego en Roma. De esos años son
Poema bucólico, conjunto de dieciséis églogas compuestas en latín e inspiradas en
Virgilio, y dos obras de signo totalmente opuesto: Corbacho, violenta sátira social y
sexual, y De las mujeres notables, que contiene una larga serie de edificantes
biografías femeninas. En 1362, sin haber resuelto sus problemas financieros, se
retiró a Certaldo, donde sufrió una crisis espiritual que lo llevó a renegar de El
decamerón y a volcarse en el estudio y en las prácticas piadosas. Tras ser ordenado
sacerdote, pasó a ocupar el cargo de confesor en 1360.

El humanismo que caracteriza las obras de madurez de Boccaccio, dedicado a


comentar la obra de Dante en la iglesia de San Stefano de Badia por encargo de la
nobleza florentina y a confeccionar una erudita compilación de la mitología clásica,
se anticipa en buena medida al pensamiento y a la cultura renacentistas. Ese giro
humanístico y religioso guarda relación con la amistad que por esos años entabló
con Petrarca, cuya muerte, acaecida en octubre de 1374, lo sumió en una profunda
tristeza.

Durante lo poco que le quedaba de vida, todos sus escritos serían un constante
lamento por la pérdida del gran amigo y el abandono espiritual en que lo había
dejado. Pero su legado literario más valioso, el que lo convierte en el fundador de la
prosa italiana, son los cien cuentos que componen El decamerón, que dan cuenta de
su visión a la vez cínica e indulgente de las flaquezas, los pecados y las corrupciones
de los hombres de su época.
CONCLUSION

A lo largo de toda la historia ha surgido una gran variedad de ideologías,


movimientos y corrientes, el humanismo es una más de ellas. Aún así, el hecho de
que haiga muchas, no las hace de menor importancia. Para tomar conciencia, en este
documento se tratarán diversos temas sobre el humanismo: el panorama del mundo
antes de este, los cambios que ha sufrido a través de las décadas, en que se ha
convertido y como se puede ver reflejado en la actualidad; todo desde su comienzo
hasta la actualidad.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

 JONES, Richard O., «El Renacimiento en España: ideas y actitudes»,


en Historia de la literatura española, vol. 2: Siglo de Oro: prosa y poesía.,
Barcelona, Ariel, 2000 (14ª ed. rev.), cap. 1, págs. 17-54.

También podría gustarte