UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DESARROLLO DEL PROCESO DE PLANEACIÓN,
EJECUCIÓN Y CONTROL DENTRO DEL ÁREA DE
PLANEACIÓN DE MINERA
MINERA LA CIÉNEGA DE
FRESNILLO PLC.
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
INGENIERO DE MINAS Y METALURGISTA
P R E S E N T A
TOLEDO CASTILLO HÉCTOR IVÁN
Director de Tesis:
Tesis: Ing. Mauricio Mazari Hiriart
México D.F., 2015.
Agradecimientos:
Agradecimientos
A mis padres, Héctor y Ana quienes me han brindado su apoyo incondicional en
todo momento de mi vida, quienes gracias a su amor, paciencia y confianza y todo
el esfuerzo y sacrificios que hicieron para alcanzar este objetivo y el haber logrado
llegar a donde estoy, impulsándome día a día por lo cual estaré eternamente
agradecido.
A mis hermanos: Ulises y Ángel que siempre estuvieron al pendiente de mis logros.
A la Universidad Nacional Autónoma de México, la Faculta de Ingeniería y a todos
los profesores que me brindaron sus conocimientos, experiencias y consejos que
han sido parte fundamental en mi desarrollo profesional.
A la Empresa en donde me dio la oportunidad de iniciar mi carrera laboral, Minera
Mexicana la Ciénega y a todos los Ingenieros que enseñaron y compartieron sus
experiencias a lo largo de estos años.
A Selene, mi compañera de camino en la vida. Gracias por el apoyo de iniciar
nuevos ciclos en la vida.
Y a todas aquellas personas que formaron y siguen formando parte de mi vida.
1
INDICE
Introducción 7
Capítulo I. Aspectos Generales.
Generales. 9
I.1 Planteamiento del problema. 9
1.2 Objetivos de la investigación. 9
1.3 Pregunta de investigación. 10
1.4 Hipótesis. 10
1.5 Justificación. 11
1.6 Antecedentes de la minería en México. 11
1.7 Antecedentes Históricos de la Unidad Minera La Ciénega. 13
1.8 Localización y vías de comunicación. 14
1.9 Clima y Vegetación. 15
Capitulo II. Descripción Geológica
Geológica.
eológica. 16
II.1 Geología: características, interpretación del yacimiento y recursos minerales. 16
II.2 Fisiografía y geomorfología. 17
II.3 Estratigrafía. 18
II.4 Geología Estructural. 19
Ii.5 Mineralización y Texturas. 21
II.6 Estructuras Mineralizadas. 22
2
II.7 Cálculo de Estimación de Recursos. 25
Capitulo III. Planeación y Diseño de Minas Subterráneas.
Subterráneas. 33
III.1 Proceso de Planeación. 33
III.2 Estimación de Recursos y Reservas de Mineral. 36
III.3 Gestión de la Planeación en Unidad Minera La Ciénega. 49
III.4 Diseño de obras a mineras subterráneas. 54
III.5 Mecánica de rocas. 59
III.6 Presupuesto desarrollo de corto plazo. 66
III.7 Presupuesto desarrollo de mediano plazo. 67
Capitulo IV. Evaluación Financiera. 70
IV.1 Formulación del presupuesto. 70
IV.2 Costos por metro lineal de obra minera. 70
IV.3 Definición del presupuesto de desarrollo y producción. 75
IV. 4 Definición del presupuesto total de producción. 81
Conclusiones y Recomendaciones. 84
Bibliografía 86
3
LISTA DE TABLAS
Tabla No. 1 Historial de cotizaciones para Fresnillo PLC. 35
Tabla No. 2 Conciliación de mineral modelado y mineral extraído. 47
Tabla No. 3 Valores unitarios NSR. 49
Tabla No. 4 Planeación de producción diaria. 62
Tabla No. 5 Rebajes en producción. 64
Tabla No.6 Rebajes en preparación. 65
Tabla No.7 Presupuesto anual de desarrollo. 70
Tabla No.8 Secciones de obra minera. 72
Tabla No.9 Desglose por conceptos en el metro lineal. 72
Tabla No. 10 Tabla de insumos. 73
Tabla No.11 Tabla de mano de obra 74
Tabla No.12 Equipo para desarrollo. 74
Tabla No.13 Producción de contenidos de oro y plata “7+5” (2013) vs 2014. 76
Tabla No.14 Presupuesto de capital humano. 78
Tabla No.15 Presupuesto de insumos por tonelada. 79
Tabla No. 16 Presupuesto de contratista de desarrollo por actividad. 81
Tabla No. 17 Resumen de presupuesto de contratistas. 82
4
LISTA DE FIGURAS
Figura No.1 Histórico comportamiento de producción y reservas. 14
Figura No.2 Localización de la unidad minera. 15
Figura No.3 Fisiografía de la unidad minera. 18
Figura No.4 Estratigrafía de la unidad minera. 21
Figura No.5 Estructuras mineralizadas de la unidad minera. 23
Figura No.6 Distribución de estructuras mineralizadas de la unidad minera. 24
Figura No.7 Etapas de identificación del mineral 25
Figura No.8 Definición de recursos y reservas. 25
Figura No.9 Proceso de estimación de recursos minerales. 26
Figura No.10 Recursos totales en veta Taspana. 31
Figura No.11 Distribución de los recursos por áreas. 32
Figura No.12 Importancia de la planeación. 33
Figura No.13 Comportamiento de leyes de oro y plata de La Ciénega. 34
Figura No.14 Block en 3 dimensiones. 38
Figura No.15 Modelo de Incrementos. 39
Figura No.16 Cálculo de ley de corte. 40
Figura No.17 Tabla para determinar mineral económico. 41
Figura No.18 Modelo de recursos. 42
Figura No.19 Parámetros geológicos. 43
Figura No.20 Tamaño de los bloques de celda. 44
5
Figura No.21 Creación de polígono 45
Figura No.22 Identificación de bloques. 46
Figura No.23 Conciliación de modelos de bloques. 47
Figura No.24 Resumen de reservas 49
Figura No.25 Proceso de planeación 50
Figura No.26 Consideraciones en el proceso de planeación. 50
Figura No.27 entorno en el proceso de planeación. 51
Figura No.28 Clasificación de las reservas por áreas. 52
Figura No.29 Histórico de molienda. 53
Figura No.30 Producción de onzas equivalentes. 53
Figura No.31 Costo de ventas totales. 54
Figura No.32 Esquema de mina subterránea. 58
Figura No.33 Sección longitudinal de un rebaje en producción 62
Figura No.34 Cálculo de la ley media de un rebaje 63
Figura No.35 Rebajes en producción. 64
Figura No.36 Rebajes en preparación. 65
Figura No.37 Modelo de reservas. 67
Figura No.38 Planeación de preparación y producción de veta Casas. 69
Figura No.39 Presupuesto de desarrollo. 77
Figura No. 40 Presupuesto de exploración y contrapozos Robbins 78
6
Introducción
Cuando se inicia la vida profesionista hay que enfrentar una serie de
obstáculos, empezando por la fuerte competencia y la falta de experiencia. Pero
contando con una buena formación académica, el apoyo de personas con
experiencia de diferentes especialidades, los problemas que se llegan a presentar,
así como la forma de solucionarlos se van adquiriendo mayores responsabilidades
que permiten conseguir mejores puestos y a la vez enfrentar nuevos retos, y lograr
un mayor conocimiento profesional del mundo.
El presente documento se enfoca en describir el proceso de planeación de una mina
subterránea, dentro de la Unidad Minera Mexicana La Ciénega, perteneciente al
grupo de Fresnillo PLC, ubicada en el Municipio de Santiago Papasquiaro, Estado
de Durango; dedicada a la exploración, extracción y beneficio de minerales de oro
y plata.
En la actualidad la planeación de minas es impredecible para lograr una eficiencia
operativa que se vea reflejada en la reducción de costos y por ende en la
maximización de los recursos económicos, humanos y materiales.
Dicho documento inicia con el Capítulo I en el cual se aborda los aspectos generales
de Minera Mexicana La Ciénega; el cual incluye los objetivos generales y
específicos del trabajo, la justificación y una breve historia de las operaciones de la
empresa.
Dentro del Capítulo II se describe la geología de la región, incluyendo el
conocimiento de su fisiografía, geomorfología, estratigrafía, geología estructural así
como las características de las estructuras mineralizadas, para de ahí partir con el
7
proceso del cálculo y reporte de los recursos y reservas minerales, incluyéndose
todas las fases necesarias para la obtención del volumen de recursos medidos,
indicados e inferidos con leyes de oro, plata, plomo y zinc.
Una vez que se cuenta con la información del cálculo de recursos, se inicia el
proceso de cálculo de reservas; tal proceso permite convertir los recursos a reservas
adicionándole los parámetros de la operación que permitan saber la cantidad y
calidad del mineral que serán enviados a la planta de beneficio.
El Capítulo III se enfoca en la planeación, diseño y construcción de las obras
mineras necesarias, con el objetivo de contar con áreas preparadas de acuerdo a
las necesidades operativas. Finalmente se aborda el tema de los presupuestos de
producción, los cuales permiten el desarrollo de una operación eficiente y al menor
costo.
Por último, el Capítulo IV se refiere a la evaluación financiera, la cual permite definir
con exactitud el costo requerido para producir y beneficiar una tonelada de mineral,
definiéndose para ello las estrategias que permitan afrontar la volatilidad de los
metales y tener un negocio estable y competitivo.
Como parte final del presente documento se definen las conclusiones
correspondientes en base al análisis realizado, en las cuales se determina si la
hipótesis previamente planteada se cumple; así mismo se definieron ciertas áreas
de oportunidad específicas que de igual manera contribuyen en la minimización de
costos.
Por lo anterior, tal investigación representa una guía metodológica que brinda los
elementos y herramientas necesarias para la implementación de una administración
eficaz y estandarizada de los recursos, bajo la perspectiva de diversos factores tales
como el alcance, el tiempo, los costos y riesgos, por citar algunos de ellos.
8
Capítulo I. Aspectos Generales
I.1 Planteamiento
Planteamiento del problema
Debido al agotamiento progresivo de los recursos minerales más
superficiales la explotación de depósitos minerales profundos requiere la utilización
de técnicas de excavaciones subterráneas, seguras y rentables. En la actualidad
diversas empresas mineras del mundo están desarrollando nuevos proyectos, que
se emplazarán a niveles más profundos de los ya existentes. Ello hace necesario
idear una estrategia hacia el desarrollo de conocimiento orientado , por una parte,
a transformar el recurso geológico en la mejor oferta productiva sujeta a los objetivos
estratégicos delineados por los accionistas y la sociedad y, por otra parte, a conocer
los procesos mineros que constituyen la característica distintiva de los métodos
subterráneos, como también, el diseño y las técnicas de extracción en minería
selectiva, junto con los procedimientos y metodologías que faciliten al planificador
minero un entendimiento más acabado del enlace entre la caracterización geo
metalúrgica de los yacimientos y la captura de valor económico.
Esta investigación se desprende de determinar con exactitud el costo unitario de
producción a partir del análisis de cada una de las variables involucradas en la
operación minera, que permita a la Unidad Minera La Ciénega la optimización de
sus recursos económicos a partir de una planeación y evaluación económica
eficiente.
I.2 Objetivos de la investigación
Objetivo General: Implementar de una metodología en materia de planeación de
minas, que permita mantener y elevar los estándares de operación, así como el
control y la optimización de los recursos económicos dentro de una operación
minera.
9
Objetivos Particulares:
• Definir el diseño de modelamientos de reservas.
• Desarrollar y preparar las obras para la extracción del yacimiento.
• Determinar la planeación de producción a corto, mediano y largo plazo.
• Definir y evaluar el costo unitario de producción.
I.3 Pregunta de investigación
A partir de la investigación se pretende responder al siguiente
cuestionamiento:
¿La definición exacta del costo de producción unitario contribuye a una real y
efectiva optimización de los recursos económicos?
I.4 Hipótesis
De acuerdo con la interrogante puntualizada en la investigación se define la
siguiente hipótesis:
H1: Una información sólida y real que conforma el costo de producción unitario
permite coadyuvar a la optimización de los recursos económicos.
H0: Una información sólida y real que conforma el costo de producción unitario no
coadyuva a la optimización de los recursos económicos.
10
I.5 Justificación
Justificación
Actualmente la variación en las cotizaciones de los metales y el crecimiento
de los mercados mundiales de comercialización de minerales, especialmente los
relacionados con los metales preciosos (oro y plata) existe una expectativa alta para
producir el mayor contenido de metal al menor costo.
Con base en una expectativa de negocios sólida y con la visión de lograr mantener
a Minera Mexicana La Ciénega como una empresa rentable del Grupo de Fresnillo
PLC, surge la necesidad de implementar por parte de un profesional en minas una
metodología que permita planear, ejecutar y controlar las variables involucradas en
la operación minera: valor del mineral, índice de reservas, cotizaciones de los
metales, así como los diferentes costos de operación.
Así mismo, en que la Unidad Minera requiere un adecuado y estricto control de la
ejecución de cada uno de sus proyectos en operación, implica necesariamente una
planeación cuidadosa de los principales elementos de alcance: producción de oro y
plata, tiempo y costos. Adicionalmente, por la propia naturaleza de las actividades
que se realizan, tal planeación exige un seguimiento y control de los diferentes
riesgos de operación, puesto que ello permite el desarrollo de las actividades bajo
una atmosfera segura y eficiente.
I.6 Antecedentes de la minería en México
El origen de la minería se remonta a la antigüedad y sería muy riesgoso
precisarlo, ya que se puede incurrir en errores y posiblemente presentarse
información equivocada. Por otra parte, un ramo como el de la minería tan inestable
y desconocido, tiene que ser constantemente observado puesto que los datos
obtenidos en una época determinada, pierden su valor unos años más tarde en
virtud de la información nueva que viene a reemplazarlos.
11
Cuando se extraen los recursos minerales estos no se renuevan, por esta razón la
minería es una actividad que se maneja con responsabilidad y tecnología para lograr
el mayor aprovechamiento de estos recursos escasos. Para lograr este mayor
aprovechamiento las empresas mineras tienen como objetivo principal el conseguir
la óptima extracción de las reservas minerales con el mayor beneficio económico y
con la máxima seguridad.
El desarrollo de una actividad minera tiene dos etapas previas a la explotación, la
primera es la búsqueda del recurso mineral que depende de factores técnicos,
económicos y de la naturaleza, por tal razón las evaluaciones preliminares muchas
veces conducen a evaluar zonas no importantes como para desarrollar un proyecto
minero. Además, el negocio minero no solamente consiste en ubicar un deposito
mineral sino llegar a determinar en una segunda etapa que éste sea
económicamente explotable, a partir de una evaluación basada en factores
endógenos: calidad del mineral, cantidad del mineral, capital disponible, tecnología
a emplear, etc., así como de factores exógenos: precios de los metales, política
tributaria, marco legal, etc.
La minería en México, ha representado a lo largo de la historia una importante
actividad tradicional, ya que antes de la llegada de los españoles, los mineros
nativos trabajaron una variedad de depósitos en el país. A partir del año de 1993
cuando se modificó la Ley Minera de 1962, tal actividad económica se abrió a las
empresas extranjeras en áreas previamente reservadas al capital nacional,
eliminándose la exigencia de que las inversiones de esta naturaleza en la minería
estuvieran asociadas con inversión nacional.
12
Otro cambio de suma trascendencia, fue el carácter de actividad prioritaria que se
le asignó a la exploración, explotación y beneficio de los minerales sobre cualquier
otro tipo de uso de suelo; puesto que se consideró a la minería como una actividad
preferente, sobre otro tipo de actividades económicas (agricultura, silvicultura,
ganadería, pesca, turismo, etc.).
I.7 Antecedentes
Antecedentes Históricos de la Unidad Minera La Ciénega
En 1971 inician las actividades preliminares de exploración, descubriendo la
estructura mineralizada Ciénega. Posteriores programas de barrenación a
diamante, mapeos e investigaciones geológicas y desarrollos sobre la estructura de
la Ciénega, se accede al clavo El Carmen con valor económico en plata,
disponiendo en 1984 de recursos minerales por 970,000 toneladas que por el bajo
precio de la plata y tonelaje no justifica el proyecto.
A partir de 1988 se detectan los clavos: Bonanza, Jessica y Centenario, con valores
de oro, autorizando en 1989 la construcción de Minera Mexicana La Ciénega con
recursos minerales de 5’097,295 ton, dando origen al nacimiento de la “Primera
mina de oro” de Peñoles.
En 1994 inician las actividades operativas con capacidad de beneficio de 300,000
toneladas anuales. En 1998 y 2005 primer y segundo crecimiento a 500,000 y
700,000 toneladas anuales respectivamente. En 2007 se creció a 740,000 y el más
reciente incremento arrancó en junio del 2011 teniendo como objetivo moler 2,950
toneladas por día, es decir 970,000 toneladas anuales.
Desde 1994 al cierre del 2013 se han beneficiado 12´489,858 toneladas y se
disponen reservas por 26´708,909 toneladas equivalentes a 20 años de operación.
Figura No.1.
13
Figura No. 1 Histórico comportamiento de producción y reservas.
I.8 Localización y vías de comunicación
La Ciénega se localiza en el extremo NW del estado de Durango, en el
municipio de Santiago Papasquiaro, a 190 km. en línea recta de la ciudad de
Durango, capital del estado. Se ubica en las coordenadas geográficas el paralelo
25° 01’ 01”de latitud Norte, y el meridiano 106° 19’ 00” de longitud Oeste de
Greenwich.
El acceso por vía terrestre desde la ciudad de Durango se encuentra a 326 km por
la carretera pavimentada No. 45, hasta el entronque con la carretera No. 39. Esta
última, conduce al poblado de “Santiago Papasquiaro”, continuando en la desviación
a Topia hasta llegar a la población de Ciénega de Nuestra Señora, encontrándose
a 7 Km la Unidad Minera por un camino de terracería. Las altitudes en la unidad,
tomando como punto de referencia la colonia habitacional son de 2,450 m.s.n.m. y
la entrada al socavón El Carmen con elevación de 2,430 m.s.n.m.
14
Además se cuenta con una pista de aterrizaje de 1,200 m. de longitud en el poblado
Ciénega de Nuestra Señora. El tiempo de vuelo a partir de la Cd. de Durango es de
1 hora, y de 1.30 horas saliendo de la ciudad de Torreón. Figura No.2.
Figura No.2 Localización de la unidad minera.
I.9 Clima y Vegetación
El clima en la región es, de acuerdo a la clasificación de Koppen, como semi-
húmedo, templado y frio con lluvias de verano, con precipitación anual promedio de
1,511 m.m. Teniéndose una temperatura promedio anual de 12° C. Gran parte del
año se presentan temperaturas bajo cero y nevadas invernales. La vegetación es
predominantemente conformada por bosques de coníferas y latifoliadas
representadas por pino, encino, madroño y otros géneros.
15
Capítulo II. Descripción geológica.
geológica.
II.1 Geología: características,
características, interpretación del yacimiento y recursos minerales.
La importancia de conocer la geología del yacimiento de La Ciénega, es
necesaria y fundamental para el diseño de una mina, sin ella solo se podrían hacer
intentos y con seguridad el resultado no sería exacto. Lo mismo puede suceder si
es que la información geológica no es correcta o está equivocada, esto pudiese
suceder si la barrenación de diamante (BDD) tiene una gran variación o la
interpretación no es la óptima.
Dentro de la Unidad Minera La Ciénega, se trabaja como con el Código JORC (The
Joint Ore Reserves Commite), el cual tiene por objetivo establecer la forma de
calcular y reportar los recursos y reservas.
El “Código JORC”, regula los estándares que permitan que la información sea
confiable, pública y reconocida en las bolsas de valores del mundo, el cual se rige
bajo los siguientes principios:
Transparencia: Se refiere a que la información que sea recibida y su presentación
deben ser clara y no ambigua, con el fin de entender el informe y no ser
distorsionado.
Materialidad: La información que los inversionistas y sus asesores profesionales
podrían necesitar debe ser lo suficientemente razonable con el fin de hacer un juicio
razonado y equilibrado con respecto a la mineralización que se está informando.
Competencia: La base en el trabajo de una persona responsable, debidamente
calificada y con experiencia, que está sujeta y regida por un código de ética
profesional.
16
Trazabilidad: Toda la información debe analizarse a través de algún software que
permita seguirla en el proceso y asegurar que es información verídica, no alterada
y en donde se conoce palmo a palmo su procedencia.
Repetitividad:
Repetitividad En los mapas del proceso que se llevan a cabo, los procedimientos,
las bases de datos de toda la información, así como una descripción de los métodos
de interpolación y estimación utilizados; lo que le permita a los auditores repetir toda
la secuencia paso a paso y llevar a resultados similares.
II.2 Fisiografía y geomorfología.
geomorfología.
La Ciénega y sus minas adjuntas (San Ramón y Cebollitas) quedan
comprendidos en el límite de la Subprovincia de Alta Meseta Volcánica y de zona
de barrancas, las cuales forman parte de la provincia de la Sierra Madre Occidental,
caracterizándose por una topografía muy abrupta.
La Subprovincia de Alta Meseta Volcánica está formada por una extensa planicie
afectada por grabens y fallas normales los cuales modelan y enmascaran su
comportamiento pseudo-horizontal. El borde oriental de la sierra varía gradualmente
hacia la provincia de cuencas y sierras, en tanto que el borde occidental (área de
distrito) tiene una terminación abrupta con fallas normales de grandes
desplazamientos y zonas de profundas barrancas. Está compuesta por dos
importantes secuencias ígneas, cuyo contacto marca un periodo intermedio de
calma volcánica. La secuencia más antigua la forman rocas volcánicas,
principalmente intermedias, cuerpos ígneos cuyas edades varían entre 100 y 45
millones de años. La más reciente está integrada por ignimbritas riodacíticas en
posición generalmente horizontal, o ligeramente inclinada y con edades que varían
entre 34 y 27 millones de años.
17
Al noroeste el relieve es montañoso, drenaje primario anguloso, abierto, poco denso
y controlado por fallas. El drenaje secundario anguloso poco acentuado. Terreno
poco erosionado debido a la protección de la vegetación. Hacia el suroeste “región
de las quebradas” relieve abrupto, drenaje primario dendrítico bien integrado, los
ríos corren tramos continuos sobre fallas muy largas. El drenaje secundario de
barrancas profundas con causes subparalelos al cause principal. Figura No.3.
Figura No.3 Fisiografía de la unidad minera.
II.3 Estratigrafía.
Estratigrafía.
Las rocas predominantes de la Ciénega son volcánicas de Edad Terciaria y
la composición varia de andesítica a riolítica, mostrando un echado con tendencia
hacia el SW. Este paquete volcánico ha sido dividido en dos grupos grandes; debido
a sus características, se han denominado: Grupo Volcánico Inferior y Grupo
Volcánico Superior.
18
En el área de Ciénega incluye sistemas de estructuras mineralizadas con rumbo
medio al NW 25° con echado generalmente al SW y 75° de intensidad. Consisten
en contactos litológicos reactivados, fallas y diques de composición riolítica que
albergan vetas, stockworcks y brechas de relleno con mineralización
auroargentífera y metales básicos subordinados. Normalmente la mineralización
económica presenta espesores menores a un metro y se emplazó en tres pulsos
hidrotermales principales, el primero consiste de cuarzo blanco, adularia, polibasita
y electrum, el segundo de cuarzo bandeado, galena, polibasita, esfalerita y menor
calcita, el tercero de cuarzo bandeado coloforme, hematita, electrum y polibasita.
II.4 Geología Estructural.
Estructural.
Las estructuras mineralizadas están controladas por un lineamiento
estructural de dimensiones regionales. Prácticamente constituye el límite entre la
parte dorsal y la subprovincia de barrancas de la Sierra Madre Occidental.
Localmente se comporta como una falla normal buzante al SW con 75° que aloja
intermitentemente diques riolíticos de textura porfirítica, brechas de falla y
mineralización epitermal.
Las rocas volcánicas de edad Terciaria forman parte del gran campo volcánico de
la Sierra Madre Occidental con edades que van desde el Paleoceno-Eoceno de
composición predominantemente andesítica hasta las de composición riodacítica a
riolítica de edad Oligoceno- Mioceno. Este paquete de rocas se ha dividido en dos
grandes grupos, de acuerdo a sus características geológicas y radiométricas; éstas
se han denominado como: Grupo Volcánico Inferior y Grupo Volcánico Superior.
El Grupo Volcánico inferior localmente está dividido en dos unidades, la primera y
que constituye la base de este grupo comprende lavas y brechas de flujo de
composición andesítica con textura porfídica y muestran alteración propilítica.
19
La segunda unidad y que es la parte superior de la secuencia, consta de un
aglomerado con fragmentos andesíticos subredondeados y propilitizados en una
matriz vitroclástica. Se ha considerado un espesor de 1,500 metros para este grupo
regionalmente y una edad de 58 a 27 millones de años, en este paquete se
encuentra los yacimientos de Topia, Tayoltita y Basís así como parte de los clavos
de este distrito.
El Grupo Volcánico Superior, la mayor parte del distrito, se encuentra en este
paquete de composición ácida y puede dividirse a su vez en 3 grupos principales,
los que se subdividen a su vez en sub-unidades o miembros.
El miembro inferior es la unidad más antigua de la secuencia y su distribución es
amplia a través del distrito, e incluso la mayoría de los afloramientos de las vetas se
encuentran encajonados en este paquete. Está constituido por tobas de flujo de
ceniza, brechas volcánicas y tobas vítreas de composición riodacitica a riolítica
pobremente soldadas. El espesor medio de este miembro es de 100 metros.
El miembro Medio incluye rocas andesíticas de textura porfídica y color púrpura de
estratos muy delgados. Se diferencia de la unidad andesítica inferior por su color,
ya que estas últimas son de color verdoso. El promedio de espesor estimado para
este paquete es de sólo 40 metros.
El miembro Superior comprende tobas de flujo de cenizas intercaladas con tobas
vítreas y brechas de composición riolítica, con algunos horizontes de vidrio. Estas
rocas presentan un alto grado de soldamiento por lo que pueden clasificarse como
ignimbritas. El espesor de esta unidad localmente es de 100 metros y la edad
determinada es de 34 a 21 millones de años. El espesor regional estimado es de
1,000 a 2,000 metros
20
Secuencia
Estratigráfica TOBA LITICA LA CIENEGA
Distrito Tlc
Ciénega RIOLITA LA CIÉNEGA
GRUPO VOLCANICO SUPERIOR
Trc.
IGNIMBRITA EL LLANITO
Til.
TERCIARIO
SUPERIOR ANDESITA BALUARTE
Tab
VETA CIÉNEGA-JESSICA
IGNIMBRITA LA CIENEGA
Tic
DACITA LA GUAJOLOTA
Tdg
VOLC. INFERIOR.
AGLOMERADO ANDESITICO
Vi-Ag
GRUPO
TERCIARIO
INFERIOR
ANDESITAS
Vi-and
JURASICO LUTITAS, CALIZAS CARBONOSAS
Y ARENISCAS
Labarthe,1996
Figura No. 4.Estratigrafía de la unidad minera.
II.5 Mineralización y Texturas.
Texturas.
Las vetas consisten de cuarzo con mineralización de oro-plata y con
contenidos plomo-zinc de hasta 8% combinado. El mineral económico se encuentra
en zonas preferenciales “clavos” localizados a lo largo de las estructuras, por lo cual
la mineralización no es continua.
Las texturas más comunes de las vetas son: crustiforme, porosa y brechada, el
reemplazamiento es común, tanto megascópicamente como al microscopio. El
cuarzo es el componente más común y se presenta en varias tonalidades que van
del grisáceo ó blanquecino, al verdoso o violeta.
21
Los minerales que normalmente integran la mena de las estructuras son: galena,
esfalerita y pirita, con menores cantidades de marcasita y calcopirita, algunas
sulfosales como tetraédrica, proustita y pirargirita son más comunes sobre todo en
las zonas con mayor contenido de plata, así como la argentita.
Algunas vetas como Rosario y Las Casas, contienen cantidades importantes de
barita en las partes superiores, y en el extremo SE del yacimiento en veta Jessica y
sus ramales la especularita y la clorita son abundantes y se presentan formando
bandas intercaladas con cuarzo, galena o esfalerita.
II.6 Estructuras Mineralizadas.
Mineralizadas.
Existen cuatro sistemas principales de fallamiento en el área que han
controlado el emplazamiento de las estructuras mineralizadas y que son reflejo de
la evolución tectónica del distrito, e incluso otros distritos como Topia y San Miguel
del Cantil.
Estos sistemas de fallas se agrupan de la siguiente manera:
• Estructuras con orientación NE.
• Estructuras con orientación E-W.
• Estructuras con orientación NW.
• Estructuras con orientación NNW a N-S.
La Ciénega, comprende una serie de vetas sub-paralelas de rumbo NW 70° SE a
NE 87° SW y echados de 75° al SW y 70° al SE respectivamente. Desprendiéndose
hacia el norte se tienen estructuras de rumbo NW 40° SE y echados de 25° a 35° al
NE.
22
Existen 20 clavos distribuidos en 6 vetas, estos varían en cuanto a ancho de 0.80
metros a 5.00 metros así como su distribución vertical, horizontal y los contenidos
de oro, plata, plomo y zinc.
En forma general podemos afirmar que la ley más alta de oro se encuentra en veta
Ciénega clavo Altamira, clavo El Carmen abajo del nivel 2340, Jessica y sus
ramales. En veta Ciénega y ramal Ciénega se tienen los mayores contenidos de
plata del depósito. Figura No.5 y Figura No. 6.
Figura No. 5 Estructuras mineralizadas de la unidad minera.
23
Figura No. 6 Distribución de estructuras mineralizadas de la unidad minera.
24
II.7 Cálculo de estimación de recursos.
recursos.
Los términos, recursos y reservas minerales, son a menudo confundidos.
Desde un punto de vista geológico se entiende por recursos a: "un material que se
sabe existe en la corteza terrestre o que de inferencia geológica bien documentada,
se juzga sea probable que existe". Dada la dificultad de definir que es un depósito
mineral y como su depósito mineral y como su ley es de naturaleza variable, debe
establecerse un límite por debajo del cual la sustancia de interés no puede
explotarse con provecho. Figura No.7.
Figura No. 7 Etapas de identificación del mineral.
Este límite depende de los avances de la ciencia y por ello se dice que los recursos
pueden sólo definidos en términos de una tecnología definida. Hay sin embargo,
quienes consideran que las posibilidades tecnológicas son ilimitadas y por tanto
cualquier ley menor podría posible clasificarse como una sustancia mineral como
recurso. Figura No. 8.
Figura No. 8 Definición de recursos y reservas.
25
El proceso de estimación de recursos minerales es una secuencia de actividades
encaminadas a cuantificar tonelajes y leyes “in situ” de un depósito mineral que
puede ser susceptible de rendimiento económico. El producto final se utiliza para
estimar las reservas de mineral, que son la base para el diseño y programas de
producción, ya sea de nuevos proyectos o minas en operación. Figura No.9.
Figura No. 9 Proceso de estimación de recursos minerales.
En el proceso de estimación con el software Data Mine se han considerado y
aplicado tanto los métodos geo estadísticos como los criterios geológicos
establecidos por los mismos geólogos de mina de acuerdo a sus conocimientos y
experiencias en cada uno de los tipos de yacimientos minerales.
26
Para esta actividad se ha desarrollado, optimizado y aplicado en el software Data
Mine, la cual está estructurada en diversas fases integrando cada una de ellas por
varias funciones que permiten, por un lado, establecer un procedimiento estándar
en la estimación y, por el otro, facilitar a los geólogos de mina en el uso del software
Data Mine y la definición de sus respectivos criterios geológicos.
Las fases consideradas en el proceso de estimación son las siguientes:
• Base de datos de los barrenos.
• Base de datos de las muestras de canal.
• Modelación geológica.
• Análisis aritmético.
• Análisis estadístico.
• Análisis geo estadístico.
• Base de datos geológica.
• Base de datos topográfica.
• Análisis de los recursos.
En la Figura No.9, denominada diagrama de proceso de la estimación de los
recursos y de las reservas de mineral, se indica gráficamente la secuencia de
actividades en el proceso de estimación, así como, los diversos archivos y bases de
datos que se generan en cada una de las fases definidas.
La fase base de datos de los barrenos consiste en generar un archivo denominado
BDB (Base de Datos de los Barrenos), el cual contiene absolutamente toda la
información de las coordenadas, desviaciones, descripción geológica y análisis
químicos de los barrenos considerados en el proceso de estimación.
27
De la misma manera, con la fase base de datos de las muestras de canal se crea el
archivo BDM (Base De Datos De Las Muestras De Canal), correspondiente a la
información de coordenadas, desviaciones, descripción geológica y análisis
químicos proveniente de los muestreos de canal que se realizan tanto en las obras
de exploración (desarrollos), como en las de explotación (rebajes).
Una vez que se generan las bases de datos de los barrenos y de las muestras de
canal, estas se agrupan para formar el archivo BD (base de datos).
Esta última base de datos junto con aquella información que se obtiene de los
levantamientos o mapeos geológicos y estructurales que se realizan tanto en
superficie como en el interior de la mina se incorporar al software Data Mine, en
donde, el geólogo de mina aplica sus conocimientos, experiencias y criterios para
elaborar el modelo geológico del yacimiento mineral formando por consiguiente los
archivos denominados MG, MGTR y MGPT (Modelo Geológico), es decir, estos
archivos representan gráficamente la morfología del yacimiento mineral.
Posteriormente y por medio de la fase análisis aritmético se genera el archivo
denominado BDD (Base de Datos con Dominios), el cual consiste exclusivamente
de aquellos tramos correspondientes a la barrenación y al muestreo de canal que
pertenecen a cierto dominio geológico definido ya sea por el criterio litológico o por
el modelo geológico elaborado anteriormente por el geólogo de mina.
Una vez que se identifica la información de los barrenos y de las muestras de canal
correspondientes a los dominios geológicos establecidos, se lleva a cabo con la fase
análisis estadístico una revisión exhaustiva de las variables químicas definidas en
el archivo BDD (Bases de Datos con Dominios), con la finalidad de determinar, por
un lado, los posibles errores existentes como son la distribución espacial de las
28
muestras, el muestreo, la preparación de las muestras, los ensayes o la captura, y
por el otro, para determinar la distribución de probabilidad, los parámetros
estadísticos y los valores anómalos de cada una de las variables químicas, además,
de conocer la longitud de los tramos ensayados.
También, con la fase análisis aritmético se crea el archivo denotado BDDL (Base de
Datos con Dominios y Límites), que es el resultado de la aplicación ya sea del criterio
geológico o del estadístico a aquellos valores anómalos de las respectivas variables
químicas que se determina mediante la fase análisis estadístico.
Por las características de cada yacimiento mineral y por los criterios geológicos
establecidos por el geólogo de mina, la obtención de las muestras tanto de la
barrenación como del muestreo de canal no son siempre de la misma longitud, de
tal forma que, en la etapa de interpolación de las variables químicas a aquellas
zonas en donde no se tiene información, las leyes estimadas del mineral resulten
sesgadas y obteniendo por consiguiente resultados erróneos, para que esto no
suceda es necesario regularizar o compositar los tramos utilizando una función
contenida en la fase análisis aritmético y se genera el archivo BDDLC (Base de
Datos con Dominios, Límites y Compósitos).
Para determinar la distribución espacial de la variables químicas en el yacimiento
mineral a partir de la información de la barrenación y del muestreo de canal, se
necesita crear el archivo BDG (Base de Datos Geológica), mediante la fase base de
datos geológica, el cual corresponde a un modelo de bloques que representa la
discretización del yacimiento mineral definida anteriormente por el geólogo de mina
por medio de los archivos MG, MGTR y MGPT (Modelo Geológico).
29
Con las funciones integradas en la fase análisis geo estadístico se obtienen los
parámetros de interpolación de cada una de las variables químicas contenidas en
el archivo BDDLC (Base de Datos con Dominios, Límites y Compósitos), que junto
con el archivo BDG (Base de Datos Geológica), se crea el archivo BDGVC (Base
de Datos Geológica Vecino Más Cercano), archivo BDGID (Base de Datos
Geológica Inverso de la Distancia), o archivo BDGKO (Base de Datos Geológica
Kriging Ordinario), que corresponden respectivamente a los algoritmos de
interpolación de las variables químicas de acuerdo a los parámetros definidos por
el geólogo de mina.
Independientemente del algoritmo de interpolación seleccionado, con la fase
análisis aritmético se incorpora la densidad a cada bloque con la posibilidad de
obtener más adelante el tonelaje correspondiente, además, se le aplica a cada una
de las variables químicas aquellos factores de descuento de acuerdo a los criterios
establecidos por el geólogo de mina, así como, los valores unitarios y se genera el
archivo BDGKOE (Base de Datos Geológica Kriging Ordinario Económica).
Por medio de los levantamientos topográficos efectuados en las obras mineras
subterráneas se crean los archivos MT, MTTR y MTPT (Modelo Topográfico), los
cuales se ingresan con la fase base de datos topográfica y se forma el archivo BDT
(Base de Datos Topográfica), que representa en este caso el modelo de bloques de
las obras minadas.
Con esta misma fase base de datos topográfica se tiene acceso al archivo BDGKOE
(Base de Datos Geológica Kriging Ordinario Económica), y el archivo BDT (Base de
Datos Topográfica), para restar aquellos bloques de mineral que ya han sido
minados y dejar aquellos que faltan por minar creando el archivo BDGKOET (Base
de Datos Geológica Kriging Ordinario Económica Topográfica).
30
Por último, con la fase análisis de los recursos es factible obtener diversos reportes
indicando el tonelaje, leyes y valor del mineral tanto de los recursos de mineral
medidos, indicados e inferidos como de las reservas de mineral probadas, probables
y posibles estableciendo ya sea por la ley de corte o por el valor mínimo económico.
La siguiente Figura No. 10, se tiene una sección longitudinal de la veta Taspana, el
cual ya es el modelo final de Recursos donde se aprecia la clasificación de color
rojo son los medidos, indicados, de naranja y de amarillo los inferidos.
Este proceso de estimación se realiza para las 29 estructuras mineralizadas, cada
una con sus diferentes características.
Figura No. 10 Recursos totales en veta Taspana
El resumen, del cálculo de los recursos al cierre de octubre 2013 es:
• Medidos son de: 5´590,733 ton con una ley de 2.66 gramos/tonelada de oro,
125 gramos/tonelada de plata 0.85 % de plomo y 1.30% de zinc.
• Indicados de 16´653,291 ton con una ley de 1.46 gramos/tonelada de oro,
144 gramos/tonelada de plata 0.49 % de plomo y 0.49% de zinc.
• Inferidos de 9´513,136 ton con una ley de 1.15 gramos/tonelada de oro, 38
gramos/tonelada de plata 1.13 % de plomo y 2.63% de zinc.
31
Los recursos totales de 31´757,160 ton con una ley de 1.58 gr/ton de oro, 141
gramos/tonelada de plata 0.99 % de plomo y 1.78% de zinc, tienen la siguiente
distribución que se muestra en la Figura No.11.
Figura No. 11 Distribución de los recursos por áreas.
32
Capitulo III. Planeación y diseño de minas subterráneas.
III.1 Proceso de Planeación
Debido al agotamiento progresivo de los recursos minerales más
superficiales, la explotación de depósitos minerales profundos, con leyes muy
sensibles a las cotizaciones de los metales a nivel mundial, es necesario contar con
una planeación y diseño de minas más certeras y operaciones subterráneas más
seguras y rentables.
Figura No. 12 Importancia de la Planeación.
En la actualidad es necesario diseñar, planear y desarrollar nuevos proyectos, que
se emplazarán a niveles más profundos, con mineral de menor ley y mayores costos
de operación. Ello hace necesario idear una estrategia tendiente al desarrollo de
conocimiento orientado por una parte, a transformar el recurso geológico en la mejor
oferta productiva sujeta a los objetivos estratégicos delineados por los accionistas y
los dueños del negocio y por otra parte, conocer los procesos mineros que
constituyen la característica distintiva de los métodos subterráneos tradicionales,
como también, el diseño y la técnica de extracción en minería selectiva, junto con
los procedimientos y metodologías que faciliten al planeador de minas un
entendimiento más acabado del enlace entre la caracterización geo-metalúrgica de
los yacimientos y la captura de valor económico.
33
Figura No. 13 Comportamiento de leyes de oro y plata de La Ciénega.
Los aspectos fundamentales del proceso de planeación, consiste en identificar los
métodos de minado adecuados a los depósitos minerales utilizando aplicaciones
tecnológicas de vanguardia que aumenten seguridad y productividad a la industria.
Para lo cual es necesario, el tomar en cuenta la operación diaria de interior mina y
el comportamiento de la planta de beneficio con el propósito de estar monitoreando
los resultados entregados por mina y valorar los modelos de bloques.
El inicio del cálculo es donde se define cuáles serán las cotizaciones de los metales
a beneficiar: oro, plata, plomo y zinc. Existen personas dedicadas y expertas a
analizar los comportamientos de los metales a nivel mundial y basándose en datos
históricos y estudios de comportamientos para poder realizar proyecciones de las
cotizaciones de los metales y con ello determinar parámetros.
34
Tabla No. 1 Historial de cotizaciones para Fresnillo PLC
Conociendo las cotizaciones de los metales se procede a iniciar con el cálculo de
las reservas la cual determinará la extensión de la fase de explotación y la cantidad
de desarrollo; determinar la distribución de los valores minerales; la producción
anual la vida probable y posible de la mina, el método de explotación, extracción y
diseño de la planta; para mejoras en la extracción, tratamiento y proceso; y
determinar los requerimientos de capital, mano de obra e infraestructura.
Para generar las reservas, en este proceso se convierten los recursos a reservas,
aplicando los parámetros de ancho mínimo de minado, dilución, parámetros
metalúrgicos, y parámetros económicos, aquí de la misma manera se aplica una ley
mínima de corte que cubre todos los costos de operación, que delimita la parte de
los recursos geológicos factibles de ser explotados de manera económica y técnica.
Una “reserva mineral” es la parte económicamente minable de los recursos medidos
e indicados. Incluye materiales diluidos y deducciones por pérdidas, las cuales
pueden ocurrir cuando el material es minado o extraído.
Las reservas considerarán las estructuras mineralizadas como estructuras
uniformes en toda su extensión, así como también la aplicación de factores de
dilución para cada bloque geológico.
35
Con base en ellas se determinan los costos de producción, se planea los
presupuestos de desarrollo y producción, se establece el control de calidad; se
efectúan operaciones de financiamiento; son el soporte para propósitos de venta y
compra, se determinan costos unitarios de venta; son indispensables para
propósitos contables tales como agotamiento, depreciación y fines fiscales.
En la actualidad las empresas mineras realizan grandes inversiones en todo el
mundo. Para poder hablar un lenguaje común, definir normas, procedimientos y un
marco comercial y financiero común, es indispensable homologar los criterios
técnicos y económicos que rijan estos negocios.
III.2.
III.2. Estimación de recursos y reservas
reservas de mineral.
mineral.
El proceso de estimación de recursos y reservas de mineral en el grupo Fresnillo
PLC debe conducirse de acuerdo con las mejores prácticas utilizadas a nivel
internacional. Por lo que en Minera Mexicana La Ciénega, para conseguirlo es
indispensable que la obtención de los datos base se realice con integridad técnica,
bajo los más altos estándares de la industria minera y mantener prácticas de
aseguramiento de calidad en todo el proceso, empleándose las formas de reportar
y las terminologías correctas, con base a las definiciones reconocidas y aceptadas
a nivel mundial, como el código The Joint Ore Reserves Commite (JORC), el cual
actualmente se implementa.
El “Código JORC”, establece:
• Estándares mínimos
• Recomendaciones
• Normas para la información pública que se reconocen por las Bolsas de valores
del mundo.
36
Partiendo de los principios que estipula el Código JORC: que la información sea
clara con el fin de entender el informe y no ser distorsionado. Contar con información
relevante que los inversionistas y sus asesores profesionales podrían necesitar
razonablemente, y razonablemente esperarían encontrar en el informe, con el fin de
hacer un juicio razonado y equilibrado con respecto a la mineralización que se está
informando. Basando en el trabajo de una persona responsable, debidamente
calificada y con experiencia, que está sujeta y regida por un código de ética
profesional.
Dicha información y con algún software permitirá seguir el proceso y asegurar que
es información verídica, no alterada y en donde se conoce su procedencia. La
repetitividad del proceso se lleve a cabo, con procedimientos, bases de datos de
toda la información, así como una descripción de los métodos de interpolación y
estimación utilizados lo que permita a los auditores, repetir toda la secuencia paso
a paso y llevar a resultados similares.
Para llevar a cabo el procedimiento del cálculo de reservas en La Ciénega, se utiliza
el software llamado: Data Mine y con una aplicación que permite realizar
interpretaciones del comportamiento de los yacimientos dando modelo de bloques
llamado: M.R.O. (Mineable Reserves Optimizer) cuyo objetivo es: “Lograr la máxima
recuperación económica de los yacimientos minerales a partir de las características
físicas de distribución de los valores, información disponible y parámetros de
operación:
• Unidad Mínima de Minado (U.M.M.)
• Forma y orientación de la U.M.M.
• Ley mínima de corte (Cutt Off).
37
Para poder realizar la interpretación del M.R.O. es necesario contar con:
• Una estimación de recursos geológicos y modelos de bloques.
• Un modelado geométrico de las zonas mineralizadas.
• La delimitación de los bloques geológicos de cubicación
• Los parámetros de costo y valor de mineral.
Lo que se requiere es una estimación de cuantas toneladas pueden minarse y con
qué ley; basándose en consideraciones mineras prácticas. Esto es exactamente los
que el M.R.O. hace, identifica y evalúa las envolventes de material a minar, tomando
en cuenta el tamaño mínimo de los rebajes y los costos de operación, para optimizar
el minado.
La unidad mínima de minado (U.M.M.) es la representación de un block rectangular
en 3 Dimensiones (x,y,z). Figura No.14. Cada block tiene parámetros de minado
(dilución) y restricciones económicas (ley mínima de corte).
Figura No. 14 Block en 3 Dimensiones.
La unidad mínima de minado U.M.M. tiene forma y orientación del minado que
representa la forma y orientación práctica en que se puede conformar un rebaje
para llevar a cabo el proceso de producción.
38
La unidad mínima de minado depende de la forma del cuerpo, equipo con el que se
va a llevar a cabo la explotación y sistema de minado. La dimensión debe ser
definida por cada estructura mineralizada y esta mencionada en metros lineales. En
La Ciénega se tienen diferentes cuerpos minerales los cuales sus unidades mínimas
de minado (U.M.M.) de las 30 estructuras son diferentes para cada caso. En Figura
No.15 se muestran diferentes vetas con diferentes (U.M.M) y número de
incrementos.
Los incrementos es la distancia con la que podemos posicionar una (U.M.M) este
incremento debe ser sub-múltiplo de la (U.M.M.) en cada de los ejes de la (U.M.M).
Se utilizará definir la forma de un nuevo modelo para depositar los datos del modelo
original de acuerdo a criterios de selección y combinación. El modelo resultante será
un modelo regular con tamaño de bloques igual a los incrementos.
Figura No. 15 Modelo de Incrementos.
39
La definición general de ley mínima de corte: corresponde a la mínima cantidad de
metal que contiene una tonelada y que debe equivaler al valor de producción.
• La definición es usada para diferenciar el material que no debe ser minado,
o bien que debe ser enviado a tepetateras contra del que debe entrar a la planta.
• Ley de corte también se usa para determinar el destino de material minado
cuando hay más de un proceso disponible (ejemplo: patios de lixiviación o molinos).
Así también, es utilizado para definir si el material será enviado a una pila de
almacenamiento (stock pile) para ser procesado en el futuro o deberá hacerse
inmediatamente.
Figura No.16 Cálculo de ley de corte.
40
Figura No.17 Tabla para determinar mineral económico.
Contando con los parámetros necesarios y el modelo de recursos se inicia el
proceso de cálculo de reservas, que es la base para poder realizar la planeación de
corto, mediano y largo plazo con base en presupuestos de producción y desarrollo
de La Ciénega, dicho procedimiento de efectuándose manera clara, ordenada y
precisa.
El proceso para el cálculo de reservas, comienza realizando una copia al modelo de
recursos, (VBAU>1<2), se determina el valor 1 y 2 que son los campos que incluyen
los recursos medidos e Indicados tal como lo menciona el Código JORC), este
modelo es donde comienza el proceso para calcular las reservas. Figura No.18.
41
Figura No.18 Modelo de recursos.
El M.R.O. (Mineable Reserves Optimizer) es un proceso que simula las condiciones
de operación al momento de extraer el mineral, para conocer las leyes y valores de
mineral que se estará entregando a la planta de beneficio de cada una de las
estructuras mineralizadas. Teniendo como resultado un modelo bloques que
contienen mineral y tepetate, cada bloque con un valor de mineral y leyes.
En la Figura No.19, se muestra los parámetros que se ingresan: modelo geológico
(bd_mi: recursos medidos e inferidos), ley mínima de corte (costo de producción en
dólares de una tonelada=72.6), valor de tepetate (VM=0), densidad del mineral (2.7),
tamaño de bloques e Incrementos necesarios para explotar el yacimiento. Cada uno
de los bloques del modelo tiene características independientes que determinan si
es mineral económico o tepetate y conocer la dilución.
42
Figura No. 19 Parámetros geológicos.
Los tamaños de celda dependen de las características del yacimiento (espesor,
echado y ley) las condiciones del método de minado. El incremento de los bloques
(1X2X1) que es debido a es una estructura menor a un metro de espesor, que si le
damos un número mayor al incremento de explotación, es decir hay que tumbar
mayor tepetate para producir la misma cantidad de mineral llamada: dilución, se
verá afectado el valor de mineral por explotar más cantidad de tepetate que de
mineral haciendo incosteable la operación.
Es importante ingresar los parámetros de la operación diaria en la extracción del
mineral, por lo que se quiere que los valores que arroje M.R.O. sean los más
parecidos a la realidad, esto ayudará a que todos los presupuestos de producción y
desarrollo sean confiables.
43
Figura No. 20 Tamaño de los bloques de celda.
Ya con todos los parámetros necesarios en el Data Mine se prosigue con “optimizar”
el modelo de bloques que consiste en darle atributos, características a cada bloque
basado en los parámetros que se le ingresaron en el M.R.O. obteniendo un nuevo
modelo de mineral y tepetate. A pesar de que Data Mine es un software dedicado
a la interpretación de modelos geológicos sin embargo siempre el análisis y
razonamiento de un Ingeniero de Minas está por encima de lo que hace la
tecnología. Para esto van revisando en cada etapa los modelos resultantes y nos
facilita en determinar si algún parámetro que se le está ingresando no es el indicado
o marca error, otra manera es realizar al final de cada mes una conciliación de los
modelos de bloques contra extracción real, ayudando a tener una información con
menor incertidumbre.
El modelo final del MRO aún no se puede decir que es ya reserva debido a que
existen bloques aislados o con poco volumen que para acceder al cuerpo será
necesario mucha preparación haciendo incosteable su extracción.
44
En esta etapa se analiza los bloques, la ubicación, valor de mineral, toneladas e
infraestructura necesaria para su explotación, cantidad de metros de obra de
preparación que es necesario para poder extraer una tonelada y el valor de mineral
que se extraerá para su evaluación económica. Se selecciona de manera manual
creando un polígono (wireframe) que permite seleccionar lo que se considerará
reservas, mineral que será explotado y beneficiado teniendo una utilidad final.
Figura No. 21 Creación de polígono
Ya con la parte seleccionada se ingresa un comando de Data Mine llamado SELTRI
el cuál realizará la función de poder tomar los bloques que se encuentran dentro del
polígono y dejando fuera los bloques que no son reserva.
Este análisis tiene un sustento aceptable y un criterio, se guardan todos los
polígonos elaborados, los cuales tiene las evaluaciones de las características de
cada uno de los bloques, todo esto como soporte al el momento de que se presentan
ante los auditores externos.
45
Se elabora una leyenda con el propósito colorear cada uno de los bloques: de color
rojo la reserva probada y color naranja la reserva probable y de color gris el tepetate,
esto facilitando a que el modelo sea representativo y claro para su revisión,
ayudando a determinar qué parte de los bloques son reserva probada y reserva
probable con la finalidad de tener su ubicación, leyes, tamaño de bloque y
comprobar que dicha reserva cuenta con la información que hace que la reserva
cumpla su clasificación.
Figura No.22 Identificación de bloques.
Para su evaluación se realiza una conciliación mensual de cada uno de los modelos
de bloques tomando leyes de oro, plata y toneladas con la ley de oro, plata y
toneladas del tumbe real y mineral entregado a la planta de beneficio.
Es necesario realizar una conciliación del mineral modelado contra el mineral
extraído, seleccionando el modelo de bloques, las diferencias de las toneladas del
modelo de bloques y la extracción real oscilan en un 9 % y la de la ley de oro en un
8 % anual, para ello se revisa de manera mensual con el propósito de que esa
variación se detecte a tiempo y se modifiquen las leyes en los de bloques.
46
Extracción Real Toneladas Au(gr/t) Ag(gr/t) Pb(%) Zn(%) Modelo Geológico Toneladas Au(gr/t) Ag(gr/t) Pb(%) Zn(%)
San Ignacio 46,729 3.44 113.50 0.98 0.98 San Ignacio 43,947 3.46 74.79 0.71 0.96
Bonanza 35,534 2.35 39.82 2.04 2.57 Bonanza 37,829 1.42 30.01 2.01 3.04
Arroyo de Ag 63,330 4.49 35.02 1.73 1.54 Arroyo de Ag 60,617 3.43 68.21 0.50 0.64
Bonanaza Oxidada 49,666 1.34 143.49 1.17 0.47 Bonanaza Oxidada 51,726 1.29 171.20 1.01 0.46
Carmen 44,786 3.52 51.98 1.92 2.71 Carmen 56,419 3.60 37.89 1.54 2.74
Altamira Sur 18,337 1.76 44.79 2.38 2.29 Altamira Norte 28,309 2.62 107.36 0.52 0.44
Altamira Norte 48,605 2.08 81.91 0.83 0.65 Altamira sur 36,147 1.52 61.47 3.76 3.37
Carmen Oxidada 197,946 1.16 154.64 0.80 0.13 Carmen Oxidada 180,523 1.04 222.91 0.48 0.07
Casas 7,920 1.95 48.28 1.41 1.71 Casas 4,861 1.46 165.33 0.79 1.51
Gambusinos 12,354 2.54 42.71 1.20 0.86 Gambusinos 10,551 1.24 70.46 0.43 1.05
Jessica 80,362 3.10 61.65 1.23 1.80 Jessica 84,219 2.46 45.10 0.65 1.29
Virgen 28,970 2.94 84.19 0.59 0.14 Virgen 25,978 2.76 86.34 0.08 0.12
Porvenir 14,157 2.66 24.81 1.13 1.28 Porvenir 6,006 2.66 18.95 0.71 0.73
Ramal de Oro 41,691 3.65 24.63 1.07 1.30 Ramal de Oro 28,073 4.73 22.19 0.83 1.37
RCE 78,537 3.41 44.56 1.78 2.33 RCE 69,593 2.95 28.64 0.60 1.63
Rosario 76,913 1.01 131.10 0.99 0.77 Rosario 63,078 1.54 195.27 0.63 0.11
Santa Isabel 18,932 13.52 39.21 0.95 0.70 Santa Isabel 15,052 10.85 31.21 0.64 0.73
Veta Nueva 12,317 3.19 52.38 0.68 1.07 Veta Nueva 5,389 3.09 40.61 0.40 0.81
Bandera 430,541 1.83 200.57 0.69 0.50 Bandera 391,708 1.54 169.33 0.23 0.48
Teresa 4,715 1.79 215.58 0.30 0.59 Teresa 3,401 1.31 338.85 0.39 0.56
Total ext. Mina 1,312,342 2.38 126.36 1.03 0.92 Total Eva.Modelos 1,203,428 2.11 129.51 0.66 0.85
HUMEDAD 3% 39,370
TOTAL TMS 1,272,972 2.38 126.36 1.03 0.92 TOTAL TMS 1,203,428 2.11 129.51 0.66 0.85
Tabla No. 2 Conciliación de mineral modelado y mineral extraído.
Figura No. 23 Conciliación de modelos de bloques.
Finalmente se reporta qué cantidad de toneladas y con qué características se tiene
como resultado del cálculo de las reservas con fecha de cierre topográfico de
octubre 2013 teniendo lo siguiente:
47
• Probadas son de 6´940, 211 toneladas con una ley de 2.10 gr/ton de oro, 125
gr. /ton de plata, 0.04 % de plomo, 0.01 de zinc y un valor de mineral de 140 dólares
/tonelada
• Probables son de 19´768, 186 toneladas con una ley promedio de 1.57 gr.
/ton de oro, 148 gr. /ton de plata, 0.04 % plomo, 0.01 % de zinc y un valor de mineral
de 123 dólares/tonelada
Teniendo un total de reservas de 26´708, 397 toneladas con una ley de 1.71 gr. /ton
de oro, 143 gr. /ton de plata, 0.04 % de plomo, 0.06 % de zinc y un valor de mineral
de 128 dólares por tonelada tumbado y procesada con una dilución planeada de
15.2%.
La estimación de recursos y reservas de mineral correspondientes son, sin duda
alguna, los procesos más críticos en el desarrollo de un proyecto minero y la
operación de una mina. Confirman la viabilidad de un proyecto y facilitan la correcta
planeación minera, elaboración de planes de producción acertados y las
estimaciones adecuadas de presupuestos de costos, inversiones y ventas. En
resumen, es el factor preponderante en la economía de una empresa minera.
La manera de calcular las onzas de oro es de la siguiente:
• Onza de oro= toneladas * ley de oro / 32.15
• Onza de plata= toneladas*ley de oro*( valores unitarios del plata NSR /
valores unitarios de oro NSR) / 32.15
• Onza de plomo= toneladas*ley de plomo*(valores unitarios del plomo NSR/
valores unitarios de oro NSR)/32.15
• Onza de zinc= toneladas*ley de zinc*(valores unitarios del zinc NSR/ valores
unitarios de oro NSR)/32.15
48
Considerando los valores unitarios NSR (Net Smellting Recuperation) Ingreso Neto
de Fundición. Los contenidos vendibles aplicándoles las condiciones de fundición y
fletes..
Tabla No. 3 Valores unitarios NSR
Figura No.24 Resumen de Reservas
III.3 Gestión de la planeación
planeación en Unidad Minera La Ciénega
De acuerdo al proceso anterior, se puede responder a las interrogantes de la
planeación, ¿Cuál es el objetivo de la planeación? ¿Por qué es importante estar
planeando? ¿Cómo planear? Por lo que planeación que actualmente se desarrolla
en Minera Mexicana la Ciénega, cumple con las necesidades del negocio, los planes
de acción, y cumplir con los objetivos establecidos.
49
Figura No. 25 Proceso de planeación.
El objetivo del Departamento de Planeación es reducir la incertidumbre y la
improvisación en el manejo de mina. Para ello se tienen una serie de
consideraciones:
• La planeación se realiza para determinar las acciones y actividades que se
realizaran en el futuro.
• Los planes estarán basados en proyecciones del entorno y del mercado en
el futuro.
• El futuro no se puede predecir pero si se puede proyectar..
Figura No. 26 Consideraciones en el proceso de planeación.
50
Actualmente la Unidad Minera La Ciénega cumple 20 años de operación donde se
han beneficiado 12´489,858 toneladas y aun dispone de 26´708, 397 toneladas en
reservas equivalentes a 20 años más de operación.
Figura No. 27 Entorno en el proceso de planeación.
Por ello de contar con estrategias que sean dinámicas y anticipatoria que permita
tener los resultados deseados en la operación para ello se lleva a cabo una
planeación que cumpla los objetivos y con ello logrando los resultados esperados:
• Continuar la optimización en Ciénega, la cual ha estado en operación por
más de 20 años que permitirán reducir la presión en los costos.
• Contar con la preparación en tiempo y forma.
• Avanzar las actividades de exploración en Cebollitas, dentro del distrito
Ciénega.
• La cantidad y extensión de las obras necesarias de exploración, desarrollo
y/o explotación.
• Una evaluación económica preliminar del mismo teniendo en cuenta los
planes a corto y a largo plazo de la empresa que lo está operando.
• Pronósticos de producción apegados a la realidad, tomando en consideración
los sistemas de explotación y beneficio a utilizarse, así como tipos, cantidades y
calidades del mineral con el cual se pueda disponer en un momento dado.
51
• Obtener los costos de producción unitarios de un producto final (mineral en
bruto, concentrados, productos de fundición, etc.).
• Un análisis de la necesidad de efectuar inversiones de capital para poder
obtener las metas fijadas.
La manera de sustentar que se cumplirá con la meta de producción y desarrollo es
realizando un plan agotativo de producción y desarrollo de la mina a corto, mediano
y largo plazo, clasificando las reservas por áreas, agrupando yacimientos de
acuerdo a su características de toneladas, ley y distancia de la zona Industrial para
poder determinar si la mina cuenta con la capacidad de poder entregar el tonelaje
que la planta de beneficio está requiriendo y con las características indispensables
para poder cumplir los presupuestos de producción y estar planeando hacia donde
deben estar enfocados los recursos.
Figura No. 28 Clasificación de las reservas por áreas.
52
Es necesario incrementar la molienda para poder mantener la producción de los
contenidos de oro y plata y todo ello al menor costo por tonelada.
Incremento de tonelaje en Ciénega.
6000
6000
5000
3900
4000
Ton/dia
2950
3000 2650
2240
2100
2000
1620
1500
1000
1000
0
1994 1996 2000 2005 2007 2010 2011 2014 2016
Año
Figura No. 29 Histórico de molienda.
ONZAS EQUIVALENTES DE ORO AÑO 2004 AL 2014
200,000.00
175,778.08 178,708.83 180,121.40
180,000.00 170,801.67 173,629.09
162,158.41 160,128.69
Onzas de Au Equivalente por Año
160,000.00
140,501.11
140,000.00 132,145.45 129,017.27 132,611.60
120,000.00
100,000.00
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
0.00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
AÑO
Figura No. 30 Producción de onzas equivalentes.
La importancia de poder producir a un menor costo por tonelada es para no
depender de las cotizaciones de los mercados a nivel mundial, contar con una
operación eficiente y generar una mayor utilidad al negocio.
53
En la siguiente Figura No. 31 se explica que los costos de ventas más cargos de
tratamiento y refinación, menos depreciación, menos las ventas de los subproductos
divididas entre las onzas de oro o plata vendidas. Se utiliza para comparar los
márgenes de utilidad y la competitividad económica entre los competidores de la
industria.
Figura No. 31 Costo de ventas totales.
Las menores leyes de oro respecto a 2009 y 2013, mayores cargos de tratamiento
y refinación y un decremento en los créditos de subproductos por onza de oro, se
vieron compensados por un decremento en los costos mineros como resultado de
las eficiencias alcanzadas, así como por una menor participación de los
trabajadores en las utilidades.
III.4
II.4 Diseño de obras mineras subterráneas
subterráneas.
ubterráneas.
Históricamente, la explotación subterránea de minerales ha sido considerada
como una de las actividades más riesgosas que realiza el hombre. Impactantes
accidentes, con centenares de muertos, han avalado tal aseveración. Es frecuente
ver en la prensa tragedias que enlutan a la minería mundial.
54
Son muchos los factores de riesgos presentes en las obras subterráneas. Las
características de la roca, el uso de explosivos, la presencia de gases tóxicos o
inflamables, el empleo creciente de máquinas y equipos, la presencia de aguas
subterráneas, las probabilidades siempre latentes de incendios, etc., conforman un
espectro de riesgos de alto potencial de severidad. A lo anterior debe adicionarse
los errores de diseño o ejecución de los propios mineros.
En la actualidad se trabaja en controlar y minimizar los riesgos dentro de una mina
subterránea y con ello poder tener una minería segura, eficiente y un trabajo
competitivo. El diseño de las obras de desarrollo y simulación de producción en el
software Data Mine que facilita, ayuda, simula y visualiza la manera el avance de la
mina en 3 dimensiones.
Las obras de desarrollo, cuyo objetivo principal es el de preparar las áreas
productivas. También es por donde se proporciona el acceso a equipo, personal,
suplementos o provisiones (energía, agua, ventilación, radio comunicación).
Como dato importante, hay que tener en cuenta que en la estimación anual, siempre
hay que asignar una considerable cantidad económica a este tipo de actividad, ya
que es muy caro, pero también por este motivo, se busca que de acceso a la áreas
de buen valor económico (conocido como que se pague la obra con lo extraído).
Los trabajos en las obras de desarrollo están programados de la siguiente manera:
planeación, diseño construcción y otras etapas. Estos datos van variando y
cargando datos nuevos, esto a medida que se dispone de mayor y mejor
información.
55
El desarrollo es la operación que se realiza para hacer posible la explotación del
mineral contenido en un yacimiento. Consiste en los trabajos previos que se realizan
para llegar al mineral desde la superficie, en otras palabras significa establecer los
accesos a las reservas minerales y prepararlas para su producción comercial.
En una mina subterránea se realizan trabajos de desarrollo para llegar hasta el
mineral mediante obras mineras (socavones, rampas, contra frentes, frentes,
accesos) etc.
Posteriormente se realizan trabajos de preparación es decir se diseña en el terreno
la forma de cómo extraer el mineral estableciendo un método de minado.
El proceso de planeación y diseño de minas se aplica el objetivo de despertar la
necesidad de identificar métodos de minado adecuados a los depósitos minerales
utilizando aplicaciones tecnológicas de vanguardia que aumenten seguridad y
productividad a nuestra industria. A continuación se muestran cada una de las fases
que comprende el diseño de obras mineras subterráneas.
• Definición de los recursos y modelado geológico del cuerpo de mineral
• Clasificación y modelado geotécnico del macizo rocoso y dominios
geotécnicos
• Modelo de bloques
• Parámetros de estabilidad geotécnicos
• Estructuras mayores, unidades geológicas/ wireframes del cuerpo de mineral
• Infraestructuras existentes (si existen).
• Topografía superficial.
• Toneladas y variaciones espaciales.
• Leyes y variaciones espaciales.
• Geometría del cuerpo de mineral.
• Calidad del mineral, roca encajonante.
56
Figura No. 32 Esquema de mina subterránea
58
III.5 Mecánica de rocas.
La mecánica de rocas es una base fundamental para poder realizar un diseño
adecuado y no tener contratiempos en el momento del desarrollo y producción del
yacimiento. Por eso es importante estar en plena comunicación con el especialista
para poder tomar la mejor decisión sin arriesgar al personal y se define como la
ciencia que trata de la respuesta de las rocas a los campos de fuerzas presentes en
su entorno físico.
Esta, como la mayor parte de las disciplinas encuadradas en las denominadas
Ciencias de la Tierra, nace por una parte, de la búsqueda de explicaciones
cualitativas y cuantitativas a los fenómenos naturales y por otra, como consecuencia
de la actividad de los ingenieros que tratan de encontrar las mejores soluciones
técnicas para controlar el terreno en las minas y en las obras civiles y militares.
La estabilidad de las excavaciones ha preocupado desde siempre a los mineros,
que constantemente han tratado de establecer teorías racionales para su diseño.
La presencia de discontinuidades constituye el factor esencial del comportamiento
mecánico de un medio rocoso, cualquiera que sea la escala considerada: la
destrucción de una probeta entre las placas de una prensa es consecuencia de la
propagación de las fisuras existentes en ella. La rotura de los macizos rocosos se
produce casi siempre según superficies de discontinuidad preexistentes. El agua
circula preferentemente por las discontinuidades y las fuerzas hidrodinámicas que
produce se orientan básicamente de acuerdo con ellas.
El desarrollo de la mecánica de rocas en cuanto a proporcionar soluciones a los
problemas que tienen planteados la minería y las obras subterráneas, es más bien
pequeño. Las respuestas a los interrogantes que plantea la práctica de ingeniería
59
se hallan con frecuencia aplicando el sentido común, una vez que el marco
geológico-geotécnico que encuadra el problema ha sido suficientemente aclarado.
En la realidad, por lo mucho que aún tiene de subjetiva, puede considerarse a la
mecánica de rocas casi más como un arte que como una ciencia.
Como sucede en todas las disciplinas, en la Mecánica de Rocas no existe una teoría
unitaria, sino soluciones más o menos exactas a problemas individuales que al
agruparse constituyen el cuerpo de esta materia.
El especialista en mecánica de rocas no puede obtener soluciones a los problemas
planteados más que a partir de modelos constituidos por elementos estructurales
de comportamiento mecánico bien definido. Pero, todo modelo,
independientemente de que sea matemático o físico, supone una simplificación y
esquematización de la realidad. La resolución de cualquier problema geotécnico
requiere, en general, la realización de tres modelos:
• El modelo geológico, que comprendía los caracteres litológicos, estructurales
e hidrogeológicos del macizo rocoso.
• El modelo geo mecánico que resulta de completar el anterior mediante las
propiedades mecánicas de las rocas y de las discontinuidades existentes en el
macizo.
• EI modelo matemático, que permite, mediante la aplicación de formulaciones
matemáticas al modelo geo mecánico, predecir el comportamiento de la mina.
Elaborar el plan estratégico es definir rumbo, organización y proyectos
trascendentales. Es aprovechar oportunidades y fortalezas y capitalizar las
amenazas y debilidades. Es ampliar nuevos mercados, diseñar nuevos productos y
desarrollar programas de expansión. Es determinar eficientemente los caminos a
seguirse y los recursos requeridos para una gestión exitosa.
60
Conociendo el diseño y la manera en que la mecánica de rocas contribuye se
procede a realizar un análisis que permita saber con qué se cuenta; lo importante
es que la base de la producción es conocer los rebajes en producción y rebajes en
preparación y conocer las características de cada rebaje: nombre de la veta,
ubicación, ley de oro y plata, toneladas por corte, valor de mineral y tamaño del
bloque para ello se dividen de la siguiente manera:
• Rebajes en producción: Se considera que ya el rebaje cuenta con toda la
obra de preparación, infraestructura necesaria y ya debe estar en proceso de
explotación. Es importante actualizar las leyes del ultimo corte del rebaje y realizar
levantamientos topográficos cada corte, la finalidad de ir conociendo el
comportamiento del tumbe y conocer el tiempo del ciclo completo de cada uno de
los rebajes, esto facilitara para poder tener una planeación certera y adecuada
ayudado a controlar la variable que servirá como una memoria de cálculo y saber
cuántos cortes y toneladas producirá por mes. Y finalmente saber el tiempo de vida
del rebaje y saber con qué rebaje será reemplazado.
Para poder realizar todas las estrategias anteriores se debe tener una base sólida,
la cual está basada en una preparación con obra minera, infraestructura necesaria
y con la existencia de rebajes que cumplan las necesidades de operación normal
para poder iniciar su producción dicho incremento no se hubiese cumplido.
La planeación a corto plazo se realiza un archivo en Excel el cual permite tener
todos los rebajes operativos en producción con las ultimas leyes muestreadas de
canal y se colocan las toneladas planeadas, las toneladas extraídas por día, que
permitan generar estrategias para que los cumplimientos se den en tiempo y forma
y entregar el mineral necesario a la planta de beneficio.
61
Tabla No. 4 Planeación de producción diaria.
La planeación a mediano plazo realiza simulaciones de la manera en que el
yacimiento se explotará, para ello se apoya del software Data Mine y se realiza una
simulación del corte del rebaje realizando un rectángulo del ultimo corte (cielo del
rebaje) y a lo largo del rebaje, se considera 2.7 metros o 2.0 metros dependiendo si
el rebaje se mina con jumbo o con máquina de pierna, en este caso seria 2.7 metros
lo de la barra del jumbo de 14 pies.
Figura No. 33 Sección longitudinal de un rebaje en producción.
62
La información de la simulación se exporta a Excel en donde se tiene los datos de
tonelaje, ley de oro, plata, plomo y zinc. Cada bloque tiene características diferentes
y dependiendo del rebaje se verá la opción de tener uno o dos cortes verticales por
mes. Todo ello dependerá del ciclo de producción.
Cuando se tienen rebajes que se dan dos o tres cortes por mes se realiza un cálculo
de la ley media para poder determinar cuál será el tonelaje y leyes estará
entregando el rebaje en el mes.
Figura No. 34 Cálculo de la ley media de un rebaje.
63
Rebajes en Producción
Leyes Valor de Ton por
Rebaje Mineral $
Pilar
Corte
Oro Plata
Carmen N-2000 Pte 2.26 37.73 120 37 m 2,290
Carmen N-2040 2.73 51.89 131 25 m. 1,500
Carmen N-2340 0.52 204 94.71 29 m. 2,500
Carmen Central N-2520 1.07 205 93.74 15 m 5,800
Carmen Central N-2610 1.1 183 87.44 60 m 6,000
Centenario N-2240 3.1 42 132.34 15 m 2,000
Centenario N-2340 6.7 61 254.47 85 m 2,000
Fortuna Pte N-2000 2.66 48.32 126.31 14 m. 3,000
Fortuna Ote N-2000 2.52 78 111.18 64 m 1,600
La gota N-2240 3.33 29.82 118.85 40 m 1,400
Altamira Sur N-2090 2.35 62.4 146.86 9m 7,500
Arroyo Pte N-2430 4.79 29.85 170.18 62 m 2,500
Bonanza N-2180 2.51 45.97 134.16 27 m 2,600
Desprendido Porvenir N-2340 4.09 27.54 159.15 31 m 800
Ramal de Oro Pte. N-2240 4.84 28.05 197.36 9m 1,000
Rosario N-2240 1.3 162.32 100.78 60 m 12,000
San Ignacio N-2430 1.17 203.84 109.78 65 m 2,000
Veta Nueva N-2340 2.4 14 93.98 31 m 800
Tabla No. 5 Rebajes en producción.
Figura No.35 Rebajes en producción.
64
• Rebajes en preparación: Rebajes que aún no han desarrollado las obras de
preparación indispensable o que falta infraestructura para poder iniciar la
explotación. Se debe conocer el desarrollo total y el desarrollo que se da
semanalmente para darle seguimiento al avance y saber si cumplirá con la
preparación para el tiempo que se tiene programado.
Rebajes en Preparación
Leyes Valor de Ton por
Rebaje Mineral $
Pilar
Corte
Oro Plata
Ramal de Oror N-2090 1.8 29 69.35 60 m 1,200
Fortuna N-2180 3 22 105.68 62 m 1,200
Virginias N-2240 3.5 20 121.16 210 m 700
Centenario N-2090 6.8 29 231.69 75 m 1,500
Gambusinos N-2340 2.7 18 94.43 40 m 2,200
Santa isabel N-2090 3.84 34 137.47 65 m. 1,800
Carmen Ox N-2610 Ote 0.99 164 93.89 94 m 2,500
Rosario N-2340 1.8 79 88.15 90 m 11,000
Desplante Fortuna Pte Pte N-2000 3.5 25 123.04 60 m 1,500
Desplante Altamira N-2340 0.99 163 93.51 50 m 500
Tabla No.6 Rebajes en preparación.
En la figura anterior, se muestra la línea verde el proyecto de preparación, las
características de las vetas y los metros faltantes de obra minera.
Figura No. 36 Rebajes en preparación.
65
La manera en que se mide y controla que el desarrollo se esté avanzando conforme
a lo planeado es realizar los presupuestos de desarrollo de manera semanal,
mensual y anual, esto es con el objetivo de tener el control de todas las necesidades
de preparación y la manera en que se estará explotando el yacimiento se realizan
presupuestos los cuales están divididos de la siguiente manera:
• Presupuesto de desarrollo a corto y mediano plazo.
III.6
III.6 Presupuesto desarrollo de corto plazo
plazo.
lazo.
Los presupuestos de desarrollo de corto plazo se realizan cada día 20 de
cada mes, con la finalidad de tener 10 días de preparación, programación y contar
con una planeación oportuna, se deben trabajar en conjunto con los Departamentos
de Mina, Geología, Contratista y Planeación. Revisándose cada una de las obras
los proyectos, leyes de bloques, leyes de canal de últimos muestreos, ensayes de
BDD, avance semanales de las obras y diversas alternativas para acelerar el
desarrollo de obras prioritarias y con ello tomar decisiones oportunas y a tiempo.
Actualmente el desarrollo de preparación de la unidad está conformado por 5
contratistas de obra minera los cuales tienen la misión de poder desarrollar y
prepara la mina de acuerdo a las exigencias del negocio y teniendo rebajes listos
para su explotación y no se tenga contra tiempos al momento de la operación de
extracción del mineral. Es importante conocer la capacidad instalada de cada
contratista y tener siempre presente el costo del metro lineal, ya que es una limitante
para poder mantener los costos de preparación rentables.
66
III.7
III.7 Presupuesto desarrollo de mediano plazo.
plazo.
Los presupuestos de desarrollo de mediano plazo se realizan de igual
manera en conjunto con los mismos departamentos involucrados tomando como
base el modelo de reservas y los metros de preparación faltante, el cual se diseña
simulando cómo será la preparación y producción y en cuanto tiempo. En la Figura
No.37 se muestra la topografía real del rebaje con la preparación de obra minera
que requiere incluyendo el modelo de reservas.
Figura No.37 Modelo de reservas.
La necesidad de contar con los presupuestos de desarrollo es para poder controlar
los recursos: metros de desarrollo, tiempo y dinero. Para todo ello se realiza un
diseño de mina basado en los modelos de reservas que se elaboran para conocer
el desarrollo de las obras de preparación.
Para realizar los presupuestos de desarrollo, el cual se elabora para estar
planeando cuando debe estar listo el rebaje para su explotación se realizan
simulaciones, con el propósito de contar con una preparación de obra minera
indispensable para darle vida a la mina con rebajes listos para su explotación.
67
Para ello, es necesario realizar planes y poder así enfrentar a los competidores,
tener operaciones a costos competitivos por tonelada producida, atendiendo las
necesidades de los clientes, y así estar en posibilidades de generar una utilidad
mayor en las ventas del producto final, de tal manera que se debe conocer los
recursos y competencias del entorno.
Reaccionar y corrigiendo dicho plan ante acciones de la competencia y cambios en
las querencias de nuestros clientes durante el proceso de ejecución, logrando tener
una correcta reacción ante eventos y sucesos no previstos que ocurren en el
entorno.
De acuerdo a todo lo anterior, de esta forma es posible día a día cumplir con el
objetivo general de Minera Mexicana La Ciénega, S.A. de C.V, el cual es: “Contar
con una creación de valor económico en forma sostenida a través de la producción
de oro y plata, obteniendo una satisfacción de las necesidades de las partes
interesadas: empleados, clientes, proveedores, accionistas, financieros, sociedad,
etc.”
68
Figura No.38 Planeación de preparación y producción de veta Casas.
69
Capitulo IV. Evaluación Financiera.
IV.1 Formulación del presupuesto
Los presupuestos se pueden conceptualizar como el desarrollo y aceptación
de una serie de objetivos y metas así como la movilización eficiente de una
organización para alcanzarlos. Los presupuestos son la base sobre la cual se
fundamentan: la planeación, la administración participativa y la calidad total.
Dentro de las siguientes funciones administrativas: planeación, organización,
dirección, ejecución y revisión o control, dos de ellas están consignadas en los
presupuestos. La función de los presupuestos es esencialmente un proceso de
planeación y control; estas se basan en la convicción de que una administración
puede y debe controlar el futuro de la empresa mediante la toma de una serie
continua de decisiones bien concebidas.
El desarrollo de una mina comienza con la decisión de invertir en la construcción de
la misma y concluye con el inicio de la explotación a plena capacidad. Incluye, para
su diseño, todas las variables, personal y equipo requerido.
IV.2
IV.2 Costos por metro lineal de obra minera.
minera.
En la Unidad Minera La Ciénega la preparación con obra minera está a cargo
de cinco empresas contratistas mineras, cuyo presupuesto anual por metro lineal es
el siguiente:
Contratista Presupuesto Anual (m.l)
Cantera 6,600
MINPRO 5,400
MGA 4,200
Cantera San Ramón 6,600
Osos de Ocampo 3,000
Total 25,800
Tabla No.7 Presupuesto anual de desarrollo.
70
Los metros lineales de preparación se presupuestan conforme a las siguientes
variables, las cuales se miden semanal y mensualmente en la operación:
• Costo de preparación de todas las obras del bloque.
• Prioridades (bloque de mineral, cantidad de onzas de oro del bloque).
• Eficiencia de avance.
• Capacidad instalada de cada contratista (jumbos, scoop tram, equipos de
servicio).
• Área de preparación (disponibilidad de obras en el área y distancia entre
ellas).
Para un mejor control económico y clasificación de las obras, estas se dividen en
tres tipos:
• Obras de amortizables.- Son aquellas cuyo tiempo de vida es mayor de cinco
años y su precio se amortizará en dicho periodo. Ejemplos: rampas ascendentes,
descendentes y contra frentes; debido a que a pesar de terminar un bloque de 90
metros se continuarán utilizando.
• Obras de resultados.- Son las que se conforman con la información geológica
derivada de la obra minera directa, tales como frentes, plazas de B.D.D. y cruceros
de exploración.
• Obras de costos.- Son necesarias para la producción del bloque y dejarán de
ser útiles al final de la explotación del bloque. Ejemplos: accesos, rampas
ascendentes y descendentes de preparación de bloques de 90 m de altura y
cruceros varios como nichos, cargaderos, cárcamos.
71
Cada obra tiene diferentes propósitos y es importante saber, en primer instancia, la
sección que se tomará en el diseño, el tipo de obra, el propósito de la obra, el equipo
destinado para su desarrollo y por la que estarán transitando y finalmente su tiempo
de vida útil. En La Ciénega se cuenta con este catálogo principal de secciones de
obra en metros, todas éstas están definidas por las necesidades operativas,
dimensiones de equipos y capacidad instalada:
Tipo de Obra Seccion (m)
5.0*4.5
Rampa Ascendente 4.5*4.5
4.0*4.0
5.0*4.5
Rampa Descendente 4.5*4.5
4.0*4.0
5.0*5.0
Contrafrentes
5.0*4.0
4.5*4.5
Frentes
4.0*3.5
4.0*4.0
Cruceros Varios 3.5*3.5
3.0*3.0
Accesos al -15 % 4.0*3.5
Tabla No.8 Secciones de obra minera
Para determinar los conceptos incluidos necesarios para el desarrollo de la obra se
divide de la siguiente manera:
Tabla No.9 Desglose por conceptos en el metro lineal.
72
El porcentaje de los materiales y mano de obra dependen del tipo de obra y sección.
Por ejemplo en una rampa ascendente es necesario que los servicios de agua y
energía permanezcan instalados al finalizar la obra, mientras que en los cárcamos
o accesos a rebaje solamente se colocan servicios durante su desarrollo y al
momento de finalizar se retiran.
Para considerar los insumos necesarios por cada metro lineal de desarrollo y
dependiendo de la sección que se requiere, se tiene un estudio elaborado por
ingenieros industriales a cargo del departamento de contratos, que elaboró una base
de datos de la cantidad de insumos necesarios por cada metro lineal:
Materiales UNIDAD CANTIDAD
BARRA DRIFTER DE 14 PIES pieza 0.03740
BROCAS DE BOTONES 1 7/8 R32 pieza 0.26470
BROCA ESCARIADORA pieza 0.02100
ZANCO PARA JUMBO ATLAS COPCO pieza 0.03740
COPLE PARA JUMBO ATLAS COPCO pieza 0.04890
ALAMBRE GALVANIZADO kg 0.08333
ARMELLAS P/COLGAR MANGA DE VENT. pieza 0.33330
FAINEROS pieza 0.09523
ESCALERA METALICA pieza 0.00952
MANGUERA ANTIESTÁTICA DE 1" mt 0.40816
MANGUERA DE 1" PARA AIRE ml 0.22857
ANCLA PARA CABLE ELÉCTRICO CON juego 0.33330
Ancla en " L" para soportar tubería pieza 0.16670
MANGA DE VENTILACIÓN DE 36" ml 1.00000
NIPLE 1" pieza 0.04080
TUBERIA EXTRUPAK 2" RD-9 mt 1.00000
TUBERIA EXTRUPAK 4" RD-9 mt 1.00000
COPLE 2" VICTAULIC pieza 0.02500
COPLE 4" VICTAULIC pieza 0.00800
TEE 1" pieza 0.02500
TEE 2" pieza 0.02500
VALVULA DE 1" pieza 0.04080
VALVULA DE 2" pieza 0.02500
VALVULA DE 4" pieza 0.00400
REDUCCION 2" a 1" pieza 0.02500
REDUCCION 4" a 2" pieza 0.00400
TUERCA UNION 1" pieza 0.02500
TUERCA UNION 2" pieza 0.02500
Cable para mina tipo GGC 4 ceros mt 1.00000
CARGADOR DE MEXAMÓN pieza 0.01300
Tabla No. 10 Tabla de Insumos.
73
Para el avance de las obras es necesario contar con mano de obra calificada, la cual
está dividida en cuadrillas, donde se trabajan por jornada de 12 horas y la cantidad
está basada de acuerdo a su uso por metro lineal:
Mano de Obra UNIDAD CANTIDAD
Cuadrilla de Cuele jor 0.30675
Cuadrilla Mantenimiento Mecánico jor 0.16667
Cuadrilla de Mantenimiento Eléctrico jor 0.16667
Cuadrilla de topografía jor 0.10000
Repartidor de Explosivos jor 0.10000
Cuadrilla de Servicios de Mina jor 0.16667
Tabla No.11 Tabla de mano de obra.
El equipo necesario para desarrollar un metro lineal es el siguiente:
Equipo UNIDAD CANTIDAD
Ventilador de Alta Presion de 40,000 PCM hora 3.28000
Jumbo Atlas Copco de 14 Pies. hora 1.27100
Bomba Wilden PX15 de 100 GPM a 30 m de Cabeza hora 0.00000
Scoop Tram de 6 ó 3 yds3 hora 1.24700
Camioneta de Mecanicos hora 0.11111
Camioneta de Explosivos hora 0.11111
Camioneta de Supervisión hora 0.11111
Tabla No.12 Equipo para desarrollo.
El enfoque en el control de costos y eficiencia operativa resulta de gran relevancia,
lo que significa extraer el material viablemente económico, mejorando el uso de la
tecnología y concentrándose en los yacimientos minerales que permiten aprovechar
la propia infraestructura. En términos de inversiones en activos fijos, se sigue
monitoreando cualquier cambio en los presupuestos operativos para actuar de
acuerdo con ello, favoreciendo siempre las acciones que aceleren el flujo de efectivo
y difieran las inversiones que no sacrifiquen los tiempos óptimos de los proyectos.
74
IV.3
IV.3 Definición del Presupuesto de desarrollo y producción.
producción.
Para programar los presupuestos del siguiente año, en este caso el 2014, se
debe conocer el denominado “7+5” desarrollado en el 2013, refiriéndose a siete
meses reales más cinco meses presupuestados, con el propósito de ver el
comportamiento y la inversión necesaria para poder producir y desarrollar obras de
preparación, B.D.D. y contrapozos Robbins y obtener el costo final por tonelada
procesada.
La producción de onzas de oro se verá disminuida en un 23.25 % y las de plata por
encima en 2.05%, debido a que los rebajes que están en producción en el 2013, se
agotarán y su sustitución se hará con rebajes del mismo tonelaje pero con menor
ley. Tabla No.13.
De igual forma la molienda se ve disminuida en 2014 en 12,610 toneladas debido a
que en el año 2013 se lograron optimizar los tiempos de mantenimiento en el primer
semestre en la planta de beneficio procurando con ello una mejor utilización al
proceso.
75
Tabla No.13 Producción de contenidos de oro y plata “7+5” (2013) vs 2014.
El presupuesto de desarrollo es la mayor inversión. Para ello se deben analizar,
diseñar, dirigir los objetivos claves del negocio, contar con rebajes listos para
producción con todas las obras necesarias y con los estándares de seguridad que
ello implican. En todo momento contar con las prioridades que permitan tomar la
mejor decisión en tiempo y forma. El costo por metro lineal es de 800 $ usd
aproximadamente (10,160 $ mxn.).
Siempre se debe tener cuidado al elaborar los presupuestos, para ello se estará
disminuyendo un 4%, 1,015 metros debido a que se producirán menos onzas y se
debe mantener el costo por tonelada similar al 2013 y se darán a las obras
prioritarias y urgentes sin descuidar la preparación de la mina que se vea afectada
en la operación.
76
Figura No.39 Presupuesto de desarrollo.
La exploración es importante ya que sin ella, los recursos y reservas que se cuentan
en la unidad no se renovarían y condenarían la vida de la mina. Para ello también
se cuenta con un presupuesto de barrenación de diamante. El costo por metro de
BDD se tiene en 75 $usd, lo cual es desarrollado por personal contratista.
La manera de ventilar el desarrollo y los rebajes en producción a través de
contrapozos Robbins que permiten tener una eficiente ventilación y así contar con
la cantidad necesaria de aire, temperatura y humedad adecuadas para el buen
desempeño del personal en el interior de la mina. También se utilizan contrapozos
Robbins “metaleros” o “tepetateros” que permiten que el ciclo de producción o
desarrollo sea más ágil en la operación diaria. El costo del metro lineal de contra
pozo de 8 pies es de 1,150 $usd, mientras que el de 4 pies de 840 $usd.
Debido a la reducción de las obras de preparación será necesario reducir los
contrapozos Robbins en un 20%.
77
Figura No. 40 Presupuesto de exploración y contrapozos Robbins.
El capital humano es una parte fundamental para poder cumplir con los
presupuestos de todas las áreas. En el caso del 2014 se mantiene la fuerza laboral
por no contar con ampliaciones de molienda, adquisición de nuevos equipos o
modificación a la capacidad instalada. Se tiene el capital humano dividido de la
siguiente manera:
Tabla No.14 Presupuesto de capital humano.
78
Los insumos como la energía eléctrica, diésel y combustibles son una parte
fundamental en la operación diaria, y conforman una parte importante del costo por
tonelada producida. En la Tabla No.15 se muestra lo consumido en el “7+5” (2013)
y los que se requieren para el presupuesto del 2014.
Se disminuirá en un 8% el consumo de energía eléctrica debido a que se concluyó
la obra del túnel de desagüe, el cual esta comunicado a una cañada en la superficie
en la elevación 1910, evitándose así que el bombeo de agua de laboreo salga por
el socavón Del Carmen, ubicado en el nivel 2430, con lo anterior se reducen 190
metros de bombeo de cabeza y 1,800 galones por minuto que tenían que bombearse
desde las piletas ubicadas en los niveles 2180 y 2240. El túnel en el nivel 1910
trabajará por gravedad manteniéndose el bombeo solamente para la planta de
beneficio, el agua de servicios y el agua potable para la colonia y pueblo.
Los insumos en general: explosivos, acero, blindajes y bolas para los molinos no
sufrirán movimiento alguno por mantener la misma producción y molienda.
Tabla No.15 Presupuesto de insumos por tonelada.
79
Para los contratistas de desarrollo es importante conocer que es lo que se incluye
en dicho concepto, debido a que no solamente se dedican al desarrollo de obra
minera, hay que considerar el tumbe de mineral y tepetate, el costo que implica
mover todo el material que será extraído, sea mineral o tepetate, desbordes de obras
y pivoteo de accesos.
En la Tabla No. 16 se explica el costo por concepto de contratistas de desarrollo por
unidad, metro lineal, metro cúbico o toneladas con su costo en moneda nacional y
comentarios relevantes que permitan contar con la razón del porque se mantiene,
disminuye o se incrementa el insumo.
Una de las estrategias de reducción de costos para el 2014 consiste en realizar el
tumbe de mineral y tepetate con recursos propios, ya que es un costo fijo que se
cuenta y que se debe aprovechar y maximizando la productividad del personal
sindicalizado.
El mayor importe de ahorro será en los conceptos contratistas, en un 9%, comparado
con el “7+5” del 2013 vs el año 2014 logrando la estrategia de ahorro y mejorando
las condiciones de costo por tonelada del 2013.
Administrando los recursos de acuerdo con las cuestiones económicas del entorno,
como el incremento de la inflación del 2014, el incremento anual de los precios de
los contratistas y el incremento de los insumos claves de la operación.
80
Tabla No. 16 Presupuesto de contratista de desarrollo por actividad.
IV.4 Definición del presupuesto total de producción.
Con la información anteriormente analizada, se realiza un resumen que muestra
cada uno de los conceptos necesarios que incluyen el costo por tonelada procesada.
Es importante contar con dicha comparativa para poder realizar un análisis de la
situación y determinar la mejor estrategia a llevar a cabo para el siguiente año.
Estos presupuestos se realizan en el mes de agosto lo cual permite tener tiempo,
recursos y diseñar escenarios que logren cumplir lo planeado. Así como contar con
la preparación de las obras que serán necesarias para poder cumplir con el tonelaje
y la ley para el siguiente año.
81
Tabla No. 17 Resumen de presupuesto de contratistas.
El grupo de inversionistas cada vez más toman en cuenta los costos totales como
un medio para monitorear los costos de producción actuales y la preparación de la
producción futura, por lo cual se toman los costos totales de producción como un
indicador. Sin embargo, los indicadores clave de desempeño que se utilizan como
referencia para evaluar la competitividad en los costos de ventas totales.
Lo anterior se basa en las normas prevalecientes de grupos de analistas de la
industria a nivel internacional como las consultorías: CRU (por sus siglas en inglés:
Commodities Research Unity) y Thomson Reuters GFMS.
82
Así mismo los costos totales son un reflejo del desempeño actual de una empresa.
La competitividad a largo plazo no sólo depende no sólo de su habilidad para extraer
los recursos a un costo razonable, sino en el tamaño real de la base de los recursos
económicos. Un fuerte indicador de la producción futura es la habilidad para
convertir los recursos medidos, indicados e inferidos en reservas probadas y
probables.
Actualmente en la Unidad Minera de Ciénega, el estricto control de efectivo, activos,
costos y gastos contribuyen directamente a mantener la posición competitiva como
productor de bajo costo, lo cual permite garantizar la continuidad operativa y
entregar rendimientos a los accionistas.
83
Conclusiones y Recomendaciones
Una vez finalizada la investigación correspondiente al análisis del desarrollo del
proceso de planeación, ejecución y control dentro del área de planeación e
ingeniería de Minera La Ciénega de Fresnillo PLC; es posible concluir lo siguiente:
En relación a la hipótesis 1 (H1):
¿La definición exacta del costo de producción unitario contribuye a una real y
efectiva optimización de los recursos económicos?
La respuesta se considera cierta, puesto que el análisis desarrollado en este trabajo
de investigación arroja, que la planeación te permite determinar una proyección de
los costos unitarios para elaborar presupuestos de desarrollo y tumbe apegados a
la realidad y maximizar los recursos económicos, evaluar con ello cada una de las
variables que conforman los costos operativos, esto es:
• La geología del yacimiento.- A partir del conocimiento de las características
de las vetas: leyes y toneladas, teniendo como base el código JORC.
• El cálculo de recursos y reservas.- Para diferenciar el mineral factible de ser
beneficiado.
• El diseño de obras de preparación.- Definir las obras de preparación
necesarias para cada una de las vetas.
• La ingeniería de minas.- Aplicar todos los conocimientos apoyados en
diversos sistemas de control, para obtener cálculos exactos de operación.
• La elaboración de presupuestos de producción y desarrollo a corto, mediano
y largo plazo.- A partir de los cuales se definen prioridades, necesidades y costos
de operación.
84
De igual manera a partir del desarrollo de tal investigación fue posible detectar
ciertas áreas de oportunidad y, consecuentemente, definir estrategias que
contribuyan de manera efectiva a elevar el desempeño en el área de Planeación e
Ingeniería de la Unidad Minera Mexicana La Ciénega, y obteniendo:
• Mejores sistemas de control más estrictos que permitan tener una
retroalimentación pronta y oportuna.
• Una disminución en la brecha entre lo presupuestado y lo real para contar con
información con un mayor grado de confiabilidad.
• Una corresponsabilidad con las áreas operativas con el propósito de optimizar
los resultados
• Un eficiente sistema de control correspondiente al concepto de contratistas
bajo la filosofía de reducción de costos y aumento de productividad.
Antes de finalizar el presente documento es necesario mencionar que en el ámbito
personal tal estudio representó un reto académico significativo y satisfactorio, puesto
que hoy en día se tiene la oportunidad de participar directamente como responsable
del área de planeación e ingeniería, lo cual ha permitido implementar los diversos
conocimientos y habilidades adquiridos la formación académica.
85
Bibliografía
• Era-Maptec, 1994, Structural interpretation of the Ciénega Mine, Durango,
México: Preparado para Minera Mexicana La Ciénega, SA de C.V, p. 40-106.
• Clark, K., F. Carrasco, M.L. Damon P.E. y Sandoval, H. 1977, Posición
estratigráfica y distribución en tiempo y espacio, mineralización en la
Provincia de la Sierra Madre Occidental en Durango, México: Asociación de
Ingenieros de Minas y Metalurgistas y Geólogos de México, Memoria Técnica
XII, p.197-244
• Carrasco, Miguel y Cruz, Rodrigo, 1977, Geología, yacimientos Minerales y
programa de exploración en el distrito Montoros, Municipio de Santiago de
Papasquiaro, Estado de Durango. Consejo de Recursos Minerales,
Seminario interno sobre exploración geológica minera, p. 153-208
• Hartman, L. Howard. Introductory Mining Engineering. John Wiley & sons.
1987. Alabama, Canadá.
• Tercer Congreso Internacional en Block Caving, Mine Planning Workshop
2014. Santiago de Chile.
• Diplomado Lideres en Formación. Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Noviembre 2014. Torreón Coahuila, México.
• D.C. Hambrick y J.W.Frederickson. Are you sure you have a strategy?, AME.
2005. p 10-80.
• Matti Heiniö. Rock Excavation Handbook, Project Planning and
Implementation. Sandvik Tamrock Corp. 1999
• J.N. de la Vergne. The Hard Rock Miner’s Handbook, Edition 3. 2003
McIntosh Engineering Limited. Ontario, Canadá.
86