Cesarea Obstetricia
Cesarea Obstetricia
Cesarea Obstetricia
OPERACIÓN CESAREA
ASIGNATURA : OBSTETRICIA
DOCENTE : Dr. Ordemar
ALUMNOS : Mendoza Fernández Jordy
Mendoza Maco Miguel
Montalbán Torres Diego
Monzón Rodas José
1
OBJETIVOS
Definir de una manera concreta y especifica el termino cesárea y cuáles son las
indicaciones
Describir las principales técnicas para operación cesárea y conocer en que situaciones
estaría indicado.
Explicar la medicación adecuada durante el periodo intraoperatorio.
Definir los cuidados en el periodo postoperatorio, tanto neonatales como maternos.
2
DEFINICION
La operación cesare se define como el nacimiento del feto a través de las incisiones en la pared
abdominal (laparotomía) y uterina (histerectomía). Esta definición no incluye la extracción del feto
de la cavidad abdominal en caso de rotura del útero o de un embarazo en esa localización.
En algunos casos, y mas a menudo por complicaciones urgentes, como una hemorragia imposible
de yugular, está indicada una histerectomía ulterior al nacimiento por vía abdominal. cuando se
realiza en el momento de la cesárea, la intervención quirúrgica se denomina cesárea
histerectomía. Si aquella se lleva a cabo poco después de un parto vaginal, se llama histerectomía
post parto.
TIPOS
Cesárea electiva:
es aquella que se realiza en gestantes con patología materna o fetal que contraindique o
desaconseje un parto por vía vaginal. Es una intervención programada.
se indica y realiza durante el curso del parto por distintos problemas, generalmente por distocia. Se
incluyen: desproporción pélvico fetal, inducción del parto fallida, distocia de dilatación o descenso
y parto estacionado. No existe riesgo inminente para la madre ni para el feto.
Cesárea urgente:
es aquella que se realiza como consecuencia de una patología aguda grave de la madre o del feto,
con riesgo vital materno-fetal o del pronóstico neurológico fetal, lo que hace aconsejable la
finalización del embarazo rápidamente.
3
INDICACIONES
INDICACIONES DE CESÁREA ELECTIVA: De acuerdo con la evidencia médica disponible son
indicaciones de cesárea electiva:
Cesárea iterativa: ≥ 2 cesáreas anteriores (riesgo de ruptura uterina del 1,4%). - Gestantes
sometidas a cirugía uterina previa con apertura de cavidad endometrial (miomectomia)
Cesárea previa con incisión uterina corporal vertical o clásica o histerotomía transversa
ampliada en “T”: (riesgo de ruptura uterina del 1.6% y 6% respectivamente).
Compromiso fetal que contraindique la inducción-monitorización de la FCF del parto:
(malformaciones fetales, alteraciones Doppler, alteraciones del RCTG arritmias fetales...)
Patología médica materna que desaconseje parto vaginal (cardiopatía, riesgo AVC…)
4
o Las cesáreas electivas deberán programarse a partir de la semana 39 de gestación para
disminuir el riesgo de morbilidad fetal.
5
Embolia de líquido amniótico
TECNICA QUIRÚRGICA
1. Medidas pre-operatorias:
2. Incisión abdominal
Por lo general, se utiliza en incisión vertical o una transversa suprapúbica. Sólo en circunstancias
especiales, se recurrirá a una incisión paramedia o media transversa.
a. Incisión Vertical:
6
b. Incisión transversa:
Incisión suprapúbica transversa de concavidad superior, dos dedos por encima de la sínfisis
púbica, y separación manual de los músculos rectos. Es la incisión de elección por sus
excelentes resultados estéticos, menor dolor postoperatorio, y menor tasa de dehiscencias
y hernias de pared. La apertura de los diferentes planos de la pared abdominal mediante
disección roma se asocia a un menor tiempo operatorio y a una disminución de la
morbilidad materna (menos fiebre puerperal). Tiene más riesgo de sangrado que la
laparotomía media.
3. Incisión Uterina
7
Se realizará la recogida sistemática de sangre de cordón umbilical (SCU) para donación
altruista al Banc de Sang i Teixits, de forma universal en todas las gestantes (teniendo
en cuenta los criterios de exclusión). No es necesario que previamente se haya firmado
el Consentimiento Informado, la gestante lo puede firmar inmediatamente después del
parto y hasta los 7 días posteriores al mismo.
Idealmente, se realizará un alumbramiento mediante tracción mantenida del cordón y
no manualmente, pues esta maniobra incrementa el riesgo de endometritis.
No existen estudios que demuestren la utilidad de la dilatación cervical después del
alumbramiento en casos de cesárea programada, por lo que no se realizará
sistemáticamente.
Cierre del útero en monocapa, con vicryl o dexon del número 1. Sin embargo, en
caso de una incisión clásica, se realizará el cierre de las 3 capas debido al grosor
miometrial y el
riesgo incrementado de rotura uterina.
No exteriorización del útero durante la sutura porque se asocia a mayor dolor
intraoperatorio, y no mejora ni el riesgo de hemorragia ni el riesgo de infección.
No suturar el peritoneo visceral ni parietal. De esta manera se reduce el tiempo
operatorio, la morbilidad materna y disminuye la necesidad de analgesia
postoperatoria.
No cruzar los puntos en la sutura contínua de la fascia, ya que el cruce aumenta la
isquemia del tejido. Se debe usar vicryl o dexon del número 1, con una separación
entre puntos de 1 cm. En el caso de laparotomías medias, la fascia de debe cerrar
con sutura continua de hilo reabsorbible (tipo PDS del número 1). Se recomienda
realizar dos hemicontínuas.
No debe realizarse aproximación del tejido subcutáneo, sólo en pacientes con más
de 2 cm de tejido subcutáneo.
No utilizar drenajes, ya que no disminuyen la incidencia de infección de la herida
quirúrgica ni de serohematomas.
Se colocarán drenajes en las siguientes situaciones:
Subaponeurótico en caso de cesárea iterativa si existe lesión muscular
Síndrome de HELLP si se realiza una incisión tipo Pfannenstiel
Supraponeurótico en pacientes obesas (IMC pregestacional>30)
A criterio médico si alto riesgo de sangrado
El cierre de la piel puede realizarse con sutura intradérmica, puntos simples o
grapas.
MEDICACION INTRAOPERATORIA
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
Se realizará sistemáticamente profilaxis antibiótica endovenosa con una dosis única de cefalosporina de
primera generación (CEFAZOLINA 2g ev), inmediatamente tras clamplaje del cordón umbilical, para reducir el
8
riesgo de endometritis, infecciones del tracto urinario e infección de la herida quirúrgica (que ocurren hasta
en el 8% de las mujeres sometidas a una cesárea).
El parto por cesárea, especialmente si es urgente o en curso de parto, multiplica el riesgo de endometritis x
10. Es por ello que se recomienda la profilaxis antibiótica sistemática, ya que permite una reducción del
riesgo de endometritis en un 60-70%.
Si alergia a penicilina: CLINDAMICINA 600 mg ev + GENTAMICINA 240 mg ev (adaptar a 3-5 mg/Kg en caso de
IMC extremos).
PROFILAXIS ATONIA
- De elección, se realizará alumbramiento dirigido con un bolus de 3 U de oxitocina endovenosa para facilitar
la contracción uterina y disminuir la pérdida hemática. No se ha de esperar a la salida de la placenta para
administrar la oxitocina.
- En pacientes hemodinámicamente inestables y cardiópatas de manera electiva se administrará cabetocina
100 mcg ev dosis única.
9
MEDICACION POSTOPERATORIA
SUEROTERAPIA:
- 1500 ml de suero glucosado al 10% y ringer 1000-1500 ml alternados, en 24 horas.
UTEROTÓNICOS:
- 10 unidades de Oxitocina en sueros alternos, las primeras 12 horas.
PROFILAXIS TROMBOEMBÓLICA:
- La cesárea es un factor de riesgo independiente de enfermedad tromboembólica. Por lo tanto, se
aconseja profilaxis con heparina de bajo peso molecular a las gestantes sometidas a una cesárea
que presenten algún otro factor de riesgo trombótico.
- Se administrará heparina de bajo peso molecular (5000-7500 UI / 24 horas subcutanea), a las 6
horas post-retirada del cateter o de IQ (si anestesia general) y se mantendrá hasta la movilización
de la gestante, si coexiste algún otro factor de riesgo como:
· Edad materna > 35 años
· Obesidad (IMC>25 antes de la gestación)
· Insuficiencia venosa severa
· Infección con repercusión sistémica
· Preeclampsia
· Patología materna asociada con riesgo trombótico: cardiopatía, patología pulmonar,
enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome nefrótico o neoplasia.
ANALGESIA:
- Según la técnica anestésica utilizada durante la cesárea, (Epidural o Intradural) se prescribirá el
protocolo analgésico:
- Pacientes a las que se ha administrado una dosis de cloruro mórfico por vía epidural durante
cesárea: (protocolo E)
_ AINEs pautados: Dexketoprofeno 50 mg e.v. (o Metamizol 2 g e.v., como segunda opción)
cada 8 horas.
_ Analgesia de rescate: Paracetamol 1g/8h/ev..
_ Ondansetrón 4mg ev para tratamiento de náuseas o vómitos postoperatorios si precisa.
_ Protección gástrica si está indicada: pantoprazol 40 mg ev
- Pacientes con técnica intradural durante cesárea, a las que no se ha administrado cloruro
mórfico (protocolo I)
_ Metadona 4-5 mg vía subcutánea cada 6-8 horas, alternando con:
_ AINEs pautados: Dexketoprofeno 50 mg e.v. (o Metamizol 2 g e.v., como segunda opción)
cada 8 horas.
_ Analgesia de rescate: Paracetamol 1g/8h/ev.
_ Ondansetrón 4 mg ev si nauseas o vómitos postoperatorios
_ Protección gástrica si está indicada: pantoprazol 40 mg ev
10
CUIDADOS EN EL
POSTOPERATORIO
- Cuidados Neonatales
Se deberá avisar al neonatólogo de guardia antes de una cesárea en las siguientes situaciones:
Antes de la extracción fetal si:
- Hijo de madre diabética insulinodependiente (gestacional o pregestacional)
- Hijo de madre con PE grave
- Riesgo de infección (RPM>18h, fiebre materna intraparto de >38ºC, infección materna la
última semana previa al parto, líquido amniótico maloliente o purulento)
- Hijo de madre VIH+
- Prematuridad <37 semanas
- Malformaciones fetales
Después de la extracción fetal si:
- pH AU<7.15, EB<-8
- Apgar 1’<4, 5’<7 o necesidad de reanimación enérgica
- Meconio en pasta
- Extracción fetal dificultosa
- Peso neonatal < 2300g, o > 4300g
- Distrés respiratorio
- Cuidados Maternos
POSTOPERATORIO INMEDIATO
Una vez finalizada la cesárea, la paciente pasará al área de reanimación postoperatoria donde
estará unas 2 horas para seguir control y tratamiento postoperatorio.
- Se deberán controlar los siguientes parámetros:
11
- Control de la regresión del bloqueo neurológico si anestesia locoregional. Control del
estado de consciencia.
- Sangrado vaginal
- Diuresis horaria
- Control de la intensidad del dolor: EVA horario
Siempre que sea posible, el neonato permanecerá con la puérpera durante estas dos horas de
reanimación inmediata, para iniciar el contacto madre-hijo y la lactancia materna. En los casos en
los que el estado materno no permita un contacto adecuado madre-hijo, el neonato permanecerá
con el acompañante o se trasladará al nido en su defecto.
A las 2 horas, si el estado hemodinámico, el sangrado vaginal está dentro de la normalidad y se
ha recuperado la movilidad EEII, la puérpera será trasladada a la planta de hospitalización
correspondiente.
12
EMBARAZO Y PARTO DESPUES
DE UNA CESAREA
Una cesárea previa:
La vía del parto de elección tras una cesárea previa es la vía vaginal, con una
tasa de éxito
aproximada del 80%, aunque se deberá tener en cuenta las preferencias de la
madre, así
como informarle de un aumento en el riesgo de ruptura uterina de
aproximadamente el 0,5%.
Se recomienda un mínimo de 12 meses después de la cesárea antes de nueva
gestación.
La vía del parto recomendada tras dos cesáreas previas es una cesárea electiva.
Si la
paciente solicita un parto vaginal se le informará de un riesgo aproximado de
rotura uterina
del 1,4 % y una tasa de éxito de parto vaginal de alrededor del 70%.
Se recomienda un mínimo de 18 meses después de la cesárea antes de nueva
gestación.
COMPLICACIONES
Las complicaciones más comunes que ocurren a causa de una cirugía cesárea son hemorragia
posparto, endometritis e infección de la herida. La administración de antibióticos profilácticos y
asegurarse de que se logre la hemostasis antes de cerrar el abdomen han ayudado a disminuir la
frecuencia de estas complicaciones. Han surgido nuevos datos que demuestran menor riesgo de
endometritis cuando se administran antibióticos antes de incidir la piel, en comparación con
hacerlo después de pinzar el cordón umbilical.
Los principales factores que afectan la curación de la incisión uterina son hemostasis, precisión de
la aposición, calidad y cantidad de material de sutura, así como evitar la infección y
estrangulamiento de los tejidos. En general, cabe afirmar que mientras más dure el procedimiento
quirúrgico, mayor es la probabilidad de complicaciones posoperatorias. Los desastres posteriores a
la cesárea son raros.
13
Es evidente que algunos son imposibles de prevenir. Otros son resultado directo de una técnica
quirúrgica deficiente, en especial por falta de atención a la hemostasia, elección inadecuada de
anestesia o uso de la misma en manos inexpertas, reemplazo inadecuado de hemoderivados o
transfusión de sangre incompatible, y demora en el diagnóstico o manejo incorrecto de
infecciones.
Por desgracia, se puede obtener poca información sobre la integridad de una cicatriz particular en
un embarazo posterior al interrogar sobre la presencia o ausencia de infección posoperatoria y
localización de la incisión. En un embarazo posterior, el dolor en el área de cicatrización puede
sugerir dehiscencia. Casi 50% de todas las roturas de cicatrices uterinas clásicas ocurre antes del
inicio del trabajo de parto.
CONCLUSIONES
Entendimos que es una cesárea y cuáles son las indicaciones más comunes.
Es la incisión de pfannensteil es de elección por sus excelentes resultados estéticos,
menor dolor postoperatorio, y menor tasa de dehiscencias y hernias de pared.
La incisión vertical es la que permite una apertura rápida, es poco sangrante y un
excelente campo quirúrgico.
14
BIBLIOGRAFIA
15